CONFORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN
DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA
Empresa
facilitador
CONTENIDO
1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LAS BRIGADAS DE
EMERGENCIA.
2. ESTABLECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN.
3. OPERACIÓN DE LA BRIGADA.
3.1. ADMINISTRACIÓN.
3.2. ESTRUCTURA Y REQUISITOS DEL PERSONAL.
4. ENTRENAMIENTO.
4.1. INSPECIÓN Y MANTENIMIENTO.
4.2. PROGRAMA DE TRABAJO.
4.3. PERSONAL DE INSPECIÓN. Y SERVICIO.
5. EQUIPO.
EVALUACIÓN DE CONCEPTOS CLAVES
EL SUSTO NOS DURA
HASTA DONDE NOS
ALCANZA LA
MEMORIA
MARCO LEGAL
1.Ley 322 de 1996
“Sistema Nacional de Bomberos”
Artículo 1
La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y de
los habitantes del territorio Colombiano.
Adelantar planes, programas y proyectos tendientes a disminuir su
vulnerabilidad.
No.4
2. Ley 9 de 1.979
“Código Sanitario Nacional”
Art. 114
En todo lugar de trabajo deberá disponerse de:
personal adiestrado, métodos, equipos
Y
materiales adecuados y suficientes para la
prevención y extinción de Incendios.
No.5
3. Resolución 1016 de 1989
Art. 11 Numeral 18
Organizar y desarrollar un plan de
emergencias teniendo en cuenta
las siguientes ramas:
a- Preventiva
b- Estructural
c- Activo
NIVELES DE ORGANIZACION
IV CONFORMACION DE UNA BRIGADA
I Actuar bajo criterio propio
II Evacuar al sonido de una alarma
III Obedecer a un plan de evacuación y
aplicar los “PONS”
INCIPIENTE
ESTRUCTURAL
•LEGISLACIÓN
DECRETO 614 DE 1984 Y RESOLUCIÓN 1016 DE 1989:
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y
CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS
.
DECRETO LEY 1295 DE 1994:
ASESORIA CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA.
CIRCULAR 03735 DEL 22 DE AGOSTO DE 1999.
LEY 1575 DE 2012
•PREMISA:
EN TODA ACTITUD EXISTE
RIESGO....ALTERNATIVA
PREPARARSE.
“Es una organización compuesta por
personas debidamente motivadas,
entrenadas y capacitadas, quienes en
razón de su permanencia y nivel de
responsabilidad asumen la ejecución
de procedimientos administrativos u
operativos necesarios para prevenir y
controlar la emergencia”.
EMERGENCIA
 TODA PERTURBACION
PARCIAL O TOTAL DEL
SISTEMA QUE PUEDA
PONER EN PELIGRO SU
ESTABILIDAD Y QUE PUEDA
REQUERIR LA UTILIZACION
DE RECURSOS Y/O
PROCEDIMIENTOS
DIFERENTES O
SUPERIORES A LOS
NORMALES Y LA
MODIFICACION TEMPORAL,
PARCIAL O TOTAL DE LA
ACTIVIDAD LABORAL.
CLASES DE BRIGADAS:
1. Brigadas incipientes o básicas:
Son brigadas conformadas por
personal voluntario de la misma
empresa.
2. Brigadas estructuradas: Están
conformadas por personas
entrenadas específicamente para
estas labores.
PLAN DE EMERGENCIAS
“CONJUNTO DE MEDIDAS PREVIAS A QUE OCURRA LA
EMERGENCIA, ORGANIZANDO LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS Y
EVACUACIÓN DEL PERSONAL EN CASO NECESARIO.
•PREVENIR.
•PROTEGER.
•MINIMIZAR.
•GARANTIZAR.
•CAPACITAR.
CLASIFICACION DE LAS EMERGENCIAS
SEGÚN SU GRAVEDAD
 Conato de Emergencia:
perturba el sistema, pero no
pode en peligro la integridad
física de las personas ni las
instalaciones Ej. Conato de
incendio).
 Emergencia Parcial: En una
área de la empresa Ej:
Incendio en área empaque.
 Emergencia General: Toda la
empresa.
CICLO DE LAS EMERGENCIAS
Impedir que los riesgos generen
emergencias.
Reducción de riesgos.-Atenuación de
los daños potenciales sobre la vida y
los bienes.
Estructura de la respuesta
(Capacitación grupos de apoyo,
planificación y coordinación de
actividades, prácticas y simulacros)
Aviso, señal de la presencia real o
inminente de una amenaza.
Ejecución de acciones previstas en la
preparación.
Prevención
Mitigación
Preparación
Alerta
Respuesta
EMERGENCIAS
Combinación imprevista de circunstancias que podrían
dar por resultado peligro para la vida del trabajador o un
daño para la propiedad o equipos de la empresa.
Según Origen:
Naturales (terremoto, huracán, granizada, ola de calor,
incendio forestal, tormenta eléctrica)
Accidentales (AT)
Sociales (Vandalismo, atentados, secuestro)
Según Gravedad:
Conato (Afecta un sector pequeño).
Parcial (afecta sector especifico)
General (Toda la empresa)
CICLO DE EMERGENCIAS
 ANTES:
Prevención
Mitigación
Preparación
Alerta
• DURANTE:
Respuesta
 DESPUES:
Rehabilitación
Reconstrucción
Grupo de trabajadores voluntarios debidamente
motivados y capacitados para prevenir y controlar
las situaciones de emergencia a que se pueden ver
expuestos:
GRUPOS:
 CONTRA-INCENDIOS
 PRIMEROS AUXILIOS
 EVACUACION
 VIGILANCIA Y APOYO
BRIGADA DE EMERGENCIAS
CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA
 ORGANIZACIÓN
 REGAMENTO INTERNO
 SANCIONES
 FUNCIONAMIENTO
 SELECCIÓN
 N° INTEGRANTES
 CAPACIDADES Y HABILIDADES
- CONDICIONES FÍSICAS
- CONDICIONES MEDICAS
- CONDICIONES EMOCIONALES
¿SI ESTAS PREPARADO?
SOMOS PARTE DE NUEVAS TECNOLOGÍAS QUE TAN BIEN
AUMENTAN EL RIESGO DE VIDA
EL 11 DE SEPTIEMBRE TAMBIÉN
LO HEMOS VIVIDO NOSOTROS EN
VARIAS OCASIONES
EL NOGAL, EL DAS,
EL QUIRIGUA Y OTROS QUE
NUESTRA MEMORIA A OLVIDADO
TRISTEMENTE NOS
PREPARAMOS CUANDO
VIVIMOS O ESTAMOS EN
ESTAS CONDICIONES
LOS DESASTRES NATURALES, TECNOLÓGICOS O SOCIALES
SON LAMENTABLEMENTE, PARTE DE NUESTRO VIVIR DIARIO
¿QUE CUANDO NOS TOCA………………….?
PREPARÉMONOS PARA LO QUE NO DEBE OCURRIR
EN NUESTRA EMPRESA, CASA BARRIO,
NÚCLEO FAMILIAR
LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA
SON UN BUEN PRINCIPIO
ESTRUCTURA DE LA BRIGADA
CLASES
 Primarias
 Profesionales
ESTRUCTURA
 Jefe de la brigada
 Subjefe por turno
 Jefe de Grupo
 Brigadistas
QUIENES CONFORMAN LA BRIGADA ?
£ JEFE DE BRIGADA
£ GRUPO DE PREVENCION Y CONTROL
DE INCENDIOS
£ GRUPO DE EVACUACION Y
RESCATE
£ GRUPO DE PRIMEROS
AUXILIOS
£ GRUPO HAZ MAT (Hazard Material)
FASES PARA LA CONFORMACION
DE LA BRIGADA
Necesidad de conformar una Brigada
Análisis de vulnerabilidad
Inventario de recursos
Definición de la clase de brigada
que se necesita
Inscripción de candidatos voluntarios
Elección de los integrantes
FASES PARA LA CONFORMACION
DE LA BRIGADA
Elaboración del Reglamento
de la Brigada
Capacitación de los Brigadistas
Cronograma de actividades
EQUIPO DE DOTACIÓN DE LA BRIGADA
BRAZALETE.
GORRA.
LINTERNA.
PITO.
BOTIQUÍN.
CUANDO SE RESPONDE A UNA EMERGENCIA.
SE DEBE UTILILIZAR LOS MISMOS EPP, QUE
USAN LOS EMPLEADOS DE ESA AREA, SI LAS
CIRCUNSTANCIAS LO PERMITEN.
FUNCIONES DEL JEFE DE
BRIGADA
Coordina la brigada.
Evalúa y clasifica la emergencia.
Autoriza y coordina la intervención de los
grupos de ayuda externos.
Emite la orden de regreso al normal
funcionamiento de las actividades.
Planifica la capacitación, entrenamiento
 y dotación de la brigada de emergencia.
Establece los programas de mantenimiento y
 pruebas de los equipos como extintores, camillas
 botiquines, gabinetes, sistema contra incendio, etc.
FUNCIONES DE LOS
BRIGADISTAS
ANTES
CAPACITACIÓN INTEGRAL.
REALIZACIÓN DE SIMULACROS.
CONOCER EL PLAN DE EMERGENCIA.
DEFINIR ELEMENTOS NECESARIOS.
PREVER EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS.
REALIZAR INSPECCIONES PERIODICAS DE
PREVENCIÓN.
FUNCIONES DE LOS
BRIGADISTAS
DURANTE
ACTUAR EN LA EMERGENCIA CON LA MAYOR
DILIGENCIA Y PREVENCIÓN POSIBLE.
ACTUAR COORDINADAMENTE CON LOS DEMÁS
GRUPOS OPERATIVOS DE LA EMPRESA.
COORDINAR CON EL CUERPO DE BOMBEROS,
CRUZ ROJA, DEFENSA CIVIL Y BRIGADAS DE
APOYO DE LAS EMPRESAS VECINAS Y OTRAS
INSTITUCIONES.
PROMOVER LA TRANQUILIDAD ATENUNANDO EL
IMPACTO DE LA EMERGENCIA.
FUNCIONES DE LOS
BRIGADISTAS
DESPUES
VALORACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS EN EL
CONTROL DE LA EMERGENCIA.
REAJUSTAR O MODIFICAR EL PLAN DE
ATENCIÓN.
REPORTAR EL MATERIAL UTILIZADO,
VERIFICACIÓN POSTERIOR AL USO DE LOS
EQUIPOS Y ORDENES DE MANTENIMIENTO.
INFORMAR EFECTOS DE LA EMERGENCIA.
ELABORAR UN INFORME A LA EMPRESA Y AL
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL.
GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS
FUNCIONES
Tener un Lugar seguro de
atención.
Clasificar el personal a
atender.
Establecer Prioridad para
evacuación.
Participar en brigadas y
campañas de Salud.
Registro y dotación del
Botiquín.
GRUPO CONTRA INCENDIO
FUNCIONES
 Proceder en forma técnica
y ordenada en una extinción.
 Remoción y limpieza.
 Apoyar la evacuación de
personas y equipos.
 Controlar el estado y ubicación
de equipos contra incendios.
 Participar en capacitación
e investigación de incendios.
GRUPO DE VIGILANCIA Y APOYO
FUNCIONES
 Controla y restringe el ingreso a las áreas de emergencia.
 Permite el ingreso de organismos que acuden en apoyo.
 Coordina las Comunicaciones.
 Vigila la seguridad física del lugar.
 Conforma el cordón de seguridad
Evitar el Pánico y
aglomeraciones.
Señalizar y despejar
vías de evacuación.
Planear y realizar
simulacros.
Instruir sobre el
Plan de Evacuación,
Selección, capacitación
SALIDA DE EMERGENCIA
GRUPO DE EVACUACION Y
RESCATE
CONTENIDOS DE LA CAPACITACION
£ Conceptos básicos
£ Marco legal
£ Clases de amenazas
£ Factores y agentes de riesgo
£ Inspecciones, análisis y reporte de riesgos
PARA TENERLO EN CUENTA
 MANTENGA VIVA LA ESTRUCTURA DE LA BRIGADA
 PROGRAME ANUALMENTE EL SIMULACRO
 CAPACITE PERIODICAMENTE LOS INTEGRANTES
ASIGNELE A LA PREVENCIÓN EL SITIO QUE LE
CORRESPONDE EN SU EMPRESA Y PODREMOS VER EN
UN FUTURO UNA MEJOR VIDA
Brigada de emergencias básica empres.ppt

Brigada de emergencias básica empres.ppt

  • 1.
    CONFORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DELA BRIGADA DE EMERGENCIA Empresa facilitador
  • 2.
    CONTENIDO 1. DEFINICIÓN YOBJETIVOS DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA. 2. ESTABLECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN. 3. OPERACIÓN DE LA BRIGADA. 3.1. ADMINISTRACIÓN. 3.2. ESTRUCTURA Y REQUISITOS DEL PERSONAL. 4. ENTRENAMIENTO. 4.1. INSPECIÓN Y MANTENIMIENTO. 4.2. PROGRAMA DE TRABAJO. 4.3. PERSONAL DE INSPECIÓN. Y SERVICIO. 5. EQUIPO. EVALUACIÓN DE CONCEPTOS CLAVES
  • 3.
    EL SUSTO NOSDURA HASTA DONDE NOS ALCANZA LA MEMORIA
  • 4.
    MARCO LEGAL 1.Ley 322de 1996 “Sistema Nacional de Bomberos” Artículo 1 La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio Colombiano. Adelantar planes, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad. No.4
  • 5.
    2. Ley 9de 1.979 “Código Sanitario Nacional” Art. 114 En todo lugar de trabajo deberá disponerse de: personal adiestrado, métodos, equipos Y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de Incendios. No.5
  • 6.
    3. Resolución 1016de 1989 Art. 11 Numeral 18 Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas: a- Preventiva b- Estructural c- Activo
  • 7.
    NIVELES DE ORGANIZACION IVCONFORMACION DE UNA BRIGADA I Actuar bajo criterio propio II Evacuar al sonido de una alarma III Obedecer a un plan de evacuación y aplicar los “PONS” INCIPIENTE ESTRUCTURAL
  • 8.
    •LEGISLACIÓN DECRETO 614 DE1984 Y RESOLUCIÓN 1016 DE 1989: PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS . DECRETO LEY 1295 DE 1994: ASESORIA CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA. CIRCULAR 03735 DEL 22 DE AGOSTO DE 1999. LEY 1575 DE 2012
  • 9.
    •PREMISA: EN TODA ACTITUDEXISTE RIESGO....ALTERNATIVA PREPARARSE.
  • 10.
    “Es una organizacióncompuesta por personas debidamente motivadas, entrenadas y capacitadas, quienes en razón de su permanencia y nivel de responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos administrativos u operativos necesarios para prevenir y controlar la emergencia”.
  • 11.
    EMERGENCIA  TODA PERTURBACION PARCIALO TOTAL DEL SISTEMA QUE PUEDA PONER EN PELIGRO SU ESTABILIDAD Y QUE PUEDA REQUERIR LA UTILIZACION DE RECURSOS Y/O PROCEDIMIENTOS DIFERENTES O SUPERIORES A LOS NORMALES Y LA MODIFICACION TEMPORAL, PARCIAL O TOTAL DE LA ACTIVIDAD LABORAL.
  • 12.
    CLASES DE BRIGADAS: 1.Brigadas incipientes o básicas: Son brigadas conformadas por personal voluntario de la misma empresa. 2. Brigadas estructuradas: Están conformadas por personas entrenadas específicamente para estas labores.
  • 13.
    PLAN DE EMERGENCIAS “CONJUNTODE MEDIDAS PREVIAS A QUE OCURRA LA EMERGENCIA, ORGANIZANDO LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS Y EVACUACIÓN DEL PERSONAL EN CASO NECESARIO. •PREVENIR. •PROTEGER. •MINIMIZAR. •GARANTIZAR. •CAPACITAR.
  • 14.
    CLASIFICACION DE LASEMERGENCIAS SEGÚN SU GRAVEDAD  Conato de Emergencia: perturba el sistema, pero no pode en peligro la integridad física de las personas ni las instalaciones Ej. Conato de incendio).  Emergencia Parcial: En una área de la empresa Ej: Incendio en área empaque.  Emergencia General: Toda la empresa.
  • 15.
    CICLO DE LASEMERGENCIAS Impedir que los riesgos generen emergencias. Reducción de riesgos.-Atenuación de los daños potenciales sobre la vida y los bienes. Estructura de la respuesta (Capacitación grupos de apoyo, planificación y coordinación de actividades, prácticas y simulacros) Aviso, señal de la presencia real o inminente de una amenaza. Ejecución de acciones previstas en la preparación. Prevención Mitigación Preparación Alerta Respuesta
  • 16.
    EMERGENCIAS Combinación imprevista decircunstancias que podrían dar por resultado peligro para la vida del trabajador o un daño para la propiedad o equipos de la empresa. Según Origen: Naturales (terremoto, huracán, granizada, ola de calor, incendio forestal, tormenta eléctrica) Accidentales (AT) Sociales (Vandalismo, atentados, secuestro) Según Gravedad: Conato (Afecta un sector pequeño). Parcial (afecta sector especifico) General (Toda la empresa)
  • 17.
    CICLO DE EMERGENCIAS ANTES: Prevención Mitigación Preparación Alerta • DURANTE: Respuesta  DESPUES: Rehabilitación Reconstrucción
  • 18.
    Grupo de trabajadoresvoluntarios debidamente motivados y capacitados para prevenir y controlar las situaciones de emergencia a que se pueden ver expuestos: GRUPOS:  CONTRA-INCENDIOS  PRIMEROS AUXILIOS  EVACUACION  VIGILANCIA Y APOYO BRIGADA DE EMERGENCIAS
  • 19.
    CONFORMACIÓN DE LABRIGADA  ORGANIZACIÓN  REGAMENTO INTERNO  SANCIONES  FUNCIONAMIENTO  SELECCIÓN  N° INTEGRANTES  CAPACIDADES Y HABILIDADES - CONDICIONES FÍSICAS - CONDICIONES MEDICAS - CONDICIONES EMOCIONALES
  • 20.
    ¿SI ESTAS PREPARADO? SOMOSPARTE DE NUEVAS TECNOLOGÍAS QUE TAN BIEN AUMENTAN EL RIESGO DE VIDA
  • 21.
    EL 11 DESEPTIEMBRE TAMBIÉN LO HEMOS VIVIDO NOSOTROS EN VARIAS OCASIONES EL NOGAL, EL DAS, EL QUIRIGUA Y OTROS QUE NUESTRA MEMORIA A OLVIDADO
  • 22.
    TRISTEMENTE NOS PREPARAMOS CUANDO VIVIMOSO ESTAMOS EN ESTAS CONDICIONES LOS DESASTRES NATURALES, TECNOLÓGICOS O SOCIALES SON LAMENTABLEMENTE, PARTE DE NUESTRO VIVIR DIARIO ¿QUE CUANDO NOS TOCA………………….?
  • 23.
    PREPARÉMONOS PARA LOQUE NO DEBE OCURRIR EN NUESTRA EMPRESA, CASA BARRIO, NÚCLEO FAMILIAR LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA SON UN BUEN PRINCIPIO
  • 24.
    ESTRUCTURA DE LABRIGADA CLASES  Primarias  Profesionales ESTRUCTURA  Jefe de la brigada  Subjefe por turno  Jefe de Grupo  Brigadistas
  • 25.
    QUIENES CONFORMAN LABRIGADA ? £ JEFE DE BRIGADA £ GRUPO DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS £ GRUPO DE EVACUACION Y RESCATE £ GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS £ GRUPO HAZ MAT (Hazard Material)
  • 26.
    FASES PARA LACONFORMACION DE LA BRIGADA Necesidad de conformar una Brigada Análisis de vulnerabilidad Inventario de recursos Definición de la clase de brigada que se necesita Inscripción de candidatos voluntarios Elección de los integrantes
  • 27.
    FASES PARA LACONFORMACION DE LA BRIGADA Elaboración del Reglamento de la Brigada Capacitación de los Brigadistas Cronograma de actividades
  • 28.
    EQUIPO DE DOTACIÓNDE LA BRIGADA BRAZALETE. GORRA. LINTERNA. PITO. BOTIQUÍN. CUANDO SE RESPONDE A UNA EMERGENCIA. SE DEBE UTILILIZAR LOS MISMOS EPP, QUE USAN LOS EMPLEADOS DE ESA AREA, SI LAS CIRCUNSTANCIAS LO PERMITEN.
  • 29.
    FUNCIONES DEL JEFEDE BRIGADA Coordina la brigada. Evalúa y clasifica la emergencia. Autoriza y coordina la intervención de los grupos de ayuda externos. Emite la orden de regreso al normal funcionamiento de las actividades. Planifica la capacitación, entrenamiento  y dotación de la brigada de emergencia. Establece los programas de mantenimiento y  pruebas de los equipos como extintores, camillas  botiquines, gabinetes, sistema contra incendio, etc.
  • 30.
    FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS ANTES CAPACITACIÓNINTEGRAL. REALIZACIÓN DE SIMULACROS. CONOCER EL PLAN DE EMERGENCIA. DEFINIR ELEMENTOS NECESARIOS. PREVER EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS. REALIZAR INSPECCIONES PERIODICAS DE PREVENCIÓN.
  • 31.
    FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS DURANTE ACTUAREN LA EMERGENCIA CON LA MAYOR DILIGENCIA Y PREVENCIÓN POSIBLE. ACTUAR COORDINADAMENTE CON LOS DEMÁS GRUPOS OPERATIVOS DE LA EMPRESA. COORDINAR CON EL CUERPO DE BOMBEROS, CRUZ ROJA, DEFENSA CIVIL Y BRIGADAS DE APOYO DE LAS EMPRESAS VECINAS Y OTRAS INSTITUCIONES. PROMOVER LA TRANQUILIDAD ATENUNANDO EL IMPACTO DE LA EMERGENCIA.
  • 32.
    FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS DESPUES VALORACIÓNDE LOS PROCEDIMIENTOS EN EL CONTROL DE LA EMERGENCIA. REAJUSTAR O MODIFICAR EL PLAN DE ATENCIÓN. REPORTAR EL MATERIAL UTILIZADO, VERIFICACIÓN POSTERIOR AL USO DE LOS EQUIPOS Y ORDENES DE MANTENIMIENTO. INFORMAR EFECTOS DE LA EMERGENCIA. ELABORAR UN INFORME A LA EMPRESA Y AL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL.
  • 33.
    GRUPO DE PRIMEROSAUXILIOS FUNCIONES Tener un Lugar seguro de atención. Clasificar el personal a atender. Establecer Prioridad para evacuación. Participar en brigadas y campañas de Salud. Registro y dotación del Botiquín.
  • 34.
    GRUPO CONTRA INCENDIO FUNCIONES Proceder en forma técnica y ordenada en una extinción.  Remoción y limpieza.  Apoyar la evacuación de personas y equipos.  Controlar el estado y ubicación de equipos contra incendios.  Participar en capacitación e investigación de incendios.
  • 35.
    GRUPO DE VIGILANCIAY APOYO FUNCIONES  Controla y restringe el ingreso a las áreas de emergencia.  Permite el ingreso de organismos que acuden en apoyo.  Coordina las Comunicaciones.  Vigila la seguridad física del lugar.  Conforma el cordón de seguridad
  • 36.
    Evitar el Pánicoy aglomeraciones. Señalizar y despejar vías de evacuación. Planear y realizar simulacros. Instruir sobre el Plan de Evacuación, Selección, capacitación SALIDA DE EMERGENCIA GRUPO DE EVACUACION Y RESCATE
  • 37.
    CONTENIDOS DE LACAPACITACION £ Conceptos básicos £ Marco legal £ Clases de amenazas £ Factores y agentes de riesgo £ Inspecciones, análisis y reporte de riesgos
  • 38.
    PARA TENERLO ENCUENTA  MANTENGA VIVA LA ESTRUCTURA DE LA BRIGADA  PROGRAME ANUALMENTE EL SIMULACRO  CAPACITE PERIODICAMENTE LOS INTEGRANTES ASIGNELE A LA PREVENCIÓN EL SITIO QUE LE CORRESPONDE EN SU EMPRESA Y PODREMOS VER EN UN FUTURO UNA MEJOR VIDA