BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE SST&A 1.pdf
Definir el concepto
del Proceso de
evacuación
Explicar las fases
del proceso de
evacuación.
Diseñar un Plan de
Evacuación aplicable
a las necesidades de
una empresa, institución o lugar que lo requiera.
TIPOS DE EMERGENCIAS
a. Incendio
b. Explosión
c. Terremoto o Sismos
d. Derrame de materiales peligrosos
TIPOS DE EMERGENCIAS
e.. Huracán
f. Inundación
g. Amenaza de Bomba
h. Fugas
i. Fallas de Energía
Es el conjunto integral de
acciones tendientes a
desplazar personas de una
zona de mayor amenaza a
otra de menor peligro.
Hace parte del Plan de Emergencias.
PLAN DE EVACUACION
Es un acuerdo
preestablecido por todos los
ocupantes de un área o
edificación, para definir los
sitios de reunión y las rutas
más convenientes para
realizar una evacuación
segura en caso de una
Emergencia.
BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE SST&A 1.pdf
BRIGADA DE EVACUACION
Es el grupo de personas
encargados de dirigir, ejecutar y
controlar la evacuación por las
rutas de escape desde el inicio de
la activación de la alarma hasta la
salida de la última persona
BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE SST&A 1.pdf
BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE SST&A 1.pdf
BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE SST&A 1.pdf
BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE SST&A 1.pdf
Son 5 fases o períodos de tiempo
en los que se divide el proceso de
evacuación, donde se comprueba
si las acciones se han
desarrollado en forma correcta.
PERIODOS DE EVACUACIÓN
1. DETECCIÓN DEL PELIGRO
2. ALARMA
3. PREPARACIÓN DE LA EVACUACIÓN
4. SALIDA DEL PERSONAL
5. SITIO DE REUNIÓN FINAL
FASES DE EVACUACIÓN
Es el tiempo transcurrido desde que se origina el peligro
hasta cuando alguien lo reconoce.
El tiempo depende de:
 Tipo de riesgo
 Medio de detección disponible
 Uso y tamaño de la edificación
 Día y hora del evento
PRIMERA FASE: DETECCIÓN DEL PELIGRO
Tiempo transcurrido desde el instante en que el peligro se
detecta hasta que se toma la decisión de activar el sistema
de alarma y evacuar.
SEGUNDA FASE: ALARMA
Este tiempo dependerá de:
Sistema de alarma existentes
 Preparación del personal
 Señalización adecuada de rutas
 Puntos de encuentro
Tiempo transcurrido desde el momento en que
se comunica la decisión de evacuar (acción de
la alarma) hasta que empieza a salir la primera
persona.
TERCERA FASE: PREPARACIÓN PARA LA EVACUACIÓN
Tiempo transcurrido desde que empieza a salir
la primera persona de la edificación hasta que
sale la última, al lugar de encuentro.
CUARTA FASE: SALIDA DEL PERSONAL
NO CORRA, CONSERVE LA CALMA
QUINTA FASE: PUNTO DE ENCUENTRO
LUGAR DE REUNIÓN FINAL donde se establece el conteo
de las personas evacuadas, debe tener las siguientes
condiciones de seguridad:
‫ﻯ‬ No deben haber líneas eléctricas
‫ﻯ‬ No deben haber árboles o estructuras elevadas
‫ﻯ‬ No deben haber huecos en el piso o alcantarillas
‫ﻯ‬ No deben haber depósitos de combustibles
‫ﻯ‬ No debe haber tránsito vehicular.
ANTES
DURANTE
DESPUES
• Determine la ruta de escape y el lugar de reunión final.
• Establezca procedimientos especiales para personas con
discapacidades.
• Precisar la señalización a usar
• Contar con un censo actualizado y permanente del personal
• Conserve la calma y evite el pánico
• Verificar constantemente que las rutas de evacuación estén
libres
• No pierda tiempo, interrumpa su trabajo inmediatamente
• Apague todos los equipos
• Avise a todas las personas.
• Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las
instrucciones del coordinador general
CONOZCA LOS MEDIOS DE SALIDA
ESCALERAS Y RUTAS DE ESCAPE
INTERIORÍCESE DE LA UBICACIÓN
Y MANEJO DE LOS ELEMENTOS E INSTALACIONES
DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
• Utilice las rutas de evacuación
• Evite la confusión y el pánico
• Salga ordenadamente
• Siga la orientación de los brigadistas
• Localice el punto de encuentro
• Evite el uso de ascensores
• No devolverse por ningún motivo
• En caso de humo, desplazarse agachados
• Si queda atrapado, ubíquese en un lugar visible o haga ruido
• Dar prioridad a las personas con limitaciones
Tenga a la mano los teléfonos de
Bomberos, Policía y Servicios Médicos.
COMUNICACIÓN INMEDIATA
NUNCA PIENSE QUE OTRO LO HA HECHO
LLAME INMEDIATAMENTE
MANTENGA LA CALMA ANTE UNA
SITUACIÓN DE RIESGO
NO ADOPTE ACTITUDES QUE
PUEDAN
GENERAR PÁNICO
NO CORRA, CAMINE RÁPIDO Y EN
FILA, CONSERVANDO LA DERECHA.
DESCIENDA SIEMPRE,
NUNCA EL RECORRIDO DEBE SER
ASCENDENTE
SALVO EN SÓTANOS
NO UTILICE ASCENSORES
RESPETE LAS INDICACIONES DEL
LÍDER DE PISO
VERIFIQUE LA AUSENCIA DE
PERSONAS
ANTES DE ABANDONAR EL LUGAR
ESPECIALMENTE SI SE TRATA DE
NIÑOS
ANCIANOS Y/O DISCAPACITADOS
NO TRANSPORTE BULTOS
A FIN DE NO ENTORPECER
SU PROPIO DESPLAZAMIENTO
NI EL DE LOS DEMÁS
RECUERDE SIEMPRE
QUE LO ÚNICO IMPORTANTE
ES SU VIDA
Si se incendia su
ropa, no corra:
tírese al piso y
ruede lentamente.
De ser posible
cúbrase con una
manta para apagar
el fuego.
LLEGUE AL PUNTO DE ENCUENTRO SIN CORRER
• Repórtese en el punto de encuentro para el conteo
• Identifique el personal de su salón u oficina que este
ausente
• Reingrese a la instalaciones según las orientaciones
de los brigadistas
• Recuerde: el punto de encuentro es el área mas
segura
Una vez elaborado el plan y preparados para hacer
una evacuación, se puede hacer la práctica.
Antes…
 DEFINA UNA FECHA PARA LA REALIZACIÓN DEL
SIMULACRO.
 ESTABLEZCA UN ESCENARIO DE ACCIÓN
 ACTIVE LA ALARMA PREVISTA EN UNA HORA
ESTRATÉGICA
 EVALÚE CON TODA LA COMUNIDAD EL RESULTADO
DEL SIMULACRO.
Luego…
…Ejecute el simulacro
Etapas:
AMENAZA: Es la percepción de las señales de peligros (calor,
humo, ruidos, etc.)
ACTIVACIÓN DE LAS BRIGADAS : Según el evento.
ALARMA: Debe ser muy confiable.
PREPARACIÓN: Es el tiempo desde que se comunica la decisión
de evacuación hasta que empieza a salir la primera persona.
EVACUACIÓN O SALIDA: Desde que empieza a salir
la primera persona hasta que sale la última.
BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE SST&A 1.pdf
Conservar la calma.
Caminar rápido y no correr.
No devolverse por ningún motivo.
En caso de incendio, cubrirse la cara con un pañuelo mojado.
En caso de humo, desplazarse agachado.
Dar prioridad a las persona más delicadas.
Al darse la alarma, el Coordinador de brigada ordena la
evacuación.
Cada grupo de personas debe salir rápida y ordenadamente.
Espere la autorización para regresar al trabajo.
RECOMENDACIONES
Contar con iluminación de emergencia
Puertas de emergencias
 Ancho no menor a 70 cms, las puertas y su
marco deben resistir el fuego.
 Sentido de apertura de la puerta de acuerdo
con la dirección del flujo de las personas.
 La puerta no debe bloquear escaleras o
pasillos.
 Sistema de cierre automático, sin seguro.
RECOMENDACIONES
BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE SST&A 1.pdf

Más contenido relacionado

PPT
Diapositivas de evacuacion
PPT
EvacuacióN
PDF
diapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdf
PDF
apuntes de rutas de evacuacion macro impulso apuntes.pdf
PDF
EVACUACION y rescate.pdf
PPTX
Diseñor basico de plan evacuacion cefap.pptx
PPTX
PLAN DE EVACUACION - SEIN COLOMBIA
PPTX
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil
Diapositivas de evacuacion
EvacuacióN
diapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdf
apuntes de rutas de evacuacion macro impulso apuntes.pdf
EVACUACION y rescate.pdf
Diseñor basico de plan evacuacion cefap.pptx
PLAN DE EVACUACION - SEIN COLOMBIA
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil

Similar a BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE SST&A 1.pdf (20)

DOCX
Triptico plan de evacuacion
PPT
Evacuacion y rescate
PPT
Plan de emergencias
PPTX
Guía de evacuacion en casos de emergencia2024.pptx
PPTX
Evacuación.pptx
PPT
Evacuación
PDF
Plan de emergencia y evacuación clase.pdf
PPT
Evacuacion
PPTX
Z 13 14-15 plan de evacuacion
PPTX
Presentación de Brigadas de Evacuación - copia.pptx
PPTX
Plan de Evacuación.pptx
PPT
Emergencias.ppt evacuación en caso de emergencias
PDF
Plan de Evacuación-Estructura legal y tecnica.pdf
PPTX
PLAN DE CONTINGENCIAMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
PPTX
SIMULACRO DE EVACUACION en planta de Fibra Optica
PPT
Evacuacion fatima
PPT
Evacuacion fatima
PDF
Plan_de_evacuacion.pdf
PDF
EVACUACION Y PUNTOS SEGUROS 1.pdf
PPT
2 EVACUACION, FASES DE UN PROCESO DE EVACUACION .ppt
Triptico plan de evacuacion
Evacuacion y rescate
Plan de emergencias
Guía de evacuacion en casos de emergencia2024.pptx
Evacuación.pptx
Evacuación
Plan de emergencia y evacuación clase.pdf
Evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Presentación de Brigadas de Evacuación - copia.pptx
Plan de Evacuación.pptx
Emergencias.ppt evacuación en caso de emergencias
Plan de Evacuación-Estructura legal y tecnica.pdf
PLAN DE CONTINGENCIAMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
SIMULACRO DE EVACUACION en planta de Fibra Optica
Evacuacion fatima
Evacuacion fatima
Plan_de_evacuacion.pdf
EVACUACION Y PUNTOS SEGUROS 1.pdf
2 EVACUACION, FASES DE UN PROCESO DE EVACUACION .ppt
Publicidad

Más de Jose Cruz Roja (10)

PPTX
COMITÉ PARITARIO DE SEGURDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PPTX
herramienta_21_pausas_activas_y_actividad_fisica.pptx
PDF
LA ORGANIZACIÓN.pdf
PDF
ACTITUD Y AUTOCUIDADO.pdf
PPTX
TRABAJO DE SALUD PUBLICA.pptx
DOCX
Signos vitales
PDF
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
DOCX
Tablas gtc 45
PDF
Stop the-bleed-booklet-español
PDF
2 puncion intramuscular
COMITÉ PARITARIO DE SEGURDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
herramienta_21_pausas_activas_y_actividad_fisica.pptx
LA ORGANIZACIÓN.pdf
ACTITUD Y AUTOCUIDADO.pdf
TRABAJO DE SALUD PUBLICA.pptx
Signos vitales
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
Tablas gtc 45
Stop the-bleed-booklet-español
2 puncion intramuscular
Publicidad

Último (20)

PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PPTX
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PDF
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
introeco.ppt - economia introduccion 3030
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
GUMBORO..pptx---------------------------
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx

BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE SST&A 1.pdf

  • 2. Definir el concepto del Proceso de evacuación Explicar las fases del proceso de evacuación. Diseñar un Plan de Evacuación aplicable a las necesidades de una empresa, institución o lugar que lo requiera.
  • 3. TIPOS DE EMERGENCIAS a. Incendio b. Explosión c. Terremoto o Sismos d. Derrame de materiales peligrosos
  • 4. TIPOS DE EMERGENCIAS e.. Huracán f. Inundación g. Amenaza de Bomba h. Fugas i. Fallas de Energía
  • 5. Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.
  • 6. Hace parte del Plan de Emergencias. PLAN DE EVACUACION Es un acuerdo preestablecido por todos los ocupantes de un área o edificación, para definir los sitios de reunión y las rutas más convenientes para realizar una evacuación segura en caso de una Emergencia.
  • 8. BRIGADA DE EVACUACION Es el grupo de personas encargados de dirigir, ejecutar y controlar la evacuación por las rutas de escape desde el inicio de la activación de la alarma hasta la salida de la última persona
  • 13. Son 5 fases o períodos de tiempo en los que se divide el proceso de evacuación, donde se comprueba si las acciones se han desarrollado en forma correcta. PERIODOS DE EVACUACIÓN
  • 14. 1. DETECCIÓN DEL PELIGRO 2. ALARMA 3. PREPARACIÓN DE LA EVACUACIÓN 4. SALIDA DEL PERSONAL 5. SITIO DE REUNIÓN FINAL FASES DE EVACUACIÓN
  • 15. Es el tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta cuando alguien lo reconoce. El tiempo depende de:  Tipo de riesgo  Medio de detección disponible  Uso y tamaño de la edificación  Día y hora del evento PRIMERA FASE: DETECCIÓN DEL PELIGRO
  • 16. Tiempo transcurrido desde el instante en que el peligro se detecta hasta que se toma la decisión de activar el sistema de alarma y evacuar. SEGUNDA FASE: ALARMA Este tiempo dependerá de: Sistema de alarma existentes  Preparación del personal  Señalización adecuada de rutas  Puntos de encuentro
  • 17. Tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la decisión de evacuar (acción de la alarma) hasta que empieza a salir la primera persona. TERCERA FASE: PREPARACIÓN PARA LA EVACUACIÓN
  • 18. Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona de la edificación hasta que sale la última, al lugar de encuentro. CUARTA FASE: SALIDA DEL PERSONAL NO CORRA, CONSERVE LA CALMA
  • 19. QUINTA FASE: PUNTO DE ENCUENTRO LUGAR DE REUNIÓN FINAL donde se establece el conteo de las personas evacuadas, debe tener las siguientes condiciones de seguridad: ‫ﻯ‬ No deben haber líneas eléctricas ‫ﻯ‬ No deben haber árboles o estructuras elevadas ‫ﻯ‬ No deben haber huecos en el piso o alcantarillas ‫ﻯ‬ No deben haber depósitos de combustibles ‫ﻯ‬ No debe haber tránsito vehicular.
  • 21. • Determine la ruta de escape y el lugar de reunión final. • Establezca procedimientos especiales para personas con discapacidades. • Precisar la señalización a usar • Contar con un censo actualizado y permanente del personal • Conserve la calma y evite el pánico • Verificar constantemente que las rutas de evacuación estén libres • No pierda tiempo, interrumpa su trabajo inmediatamente • Apague todos los equipos • Avise a todas las personas. • Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del coordinador general
  • 22. CONOZCA LOS MEDIOS DE SALIDA ESCALERAS Y RUTAS DE ESCAPE INTERIORÍCESE DE LA UBICACIÓN Y MANEJO DE LOS ELEMENTOS E INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
  • 23. • Utilice las rutas de evacuación • Evite la confusión y el pánico • Salga ordenadamente • Siga la orientación de los brigadistas • Localice el punto de encuentro • Evite el uso de ascensores • No devolverse por ningún motivo • En caso de humo, desplazarse agachados • Si queda atrapado, ubíquese en un lugar visible o haga ruido • Dar prioridad a las personas con limitaciones
  • 24. Tenga a la mano los teléfonos de Bomberos, Policía y Servicios Médicos. COMUNICACIÓN INMEDIATA NUNCA PIENSE QUE OTRO LO HA HECHO LLAME INMEDIATAMENTE
  • 25. MANTENGA LA CALMA ANTE UNA SITUACIÓN DE RIESGO NO ADOPTE ACTITUDES QUE PUEDAN GENERAR PÁNICO NO CORRA, CAMINE RÁPIDO Y EN FILA, CONSERVANDO LA DERECHA. DESCIENDA SIEMPRE, NUNCA EL RECORRIDO DEBE SER ASCENDENTE SALVO EN SÓTANOS NO UTILICE ASCENSORES RESPETE LAS INDICACIONES DEL LÍDER DE PISO
  • 26. VERIFIQUE LA AUSENCIA DE PERSONAS ANTES DE ABANDONAR EL LUGAR ESPECIALMENTE SI SE TRATA DE NIÑOS ANCIANOS Y/O DISCAPACITADOS NO TRANSPORTE BULTOS A FIN DE NO ENTORPECER SU PROPIO DESPLAZAMIENTO NI EL DE LOS DEMÁS RECUERDE SIEMPRE QUE LO ÚNICO IMPORTANTE ES SU VIDA
  • 27. Si se incendia su ropa, no corra: tírese al piso y ruede lentamente. De ser posible cúbrase con una manta para apagar el fuego.
  • 28. LLEGUE AL PUNTO DE ENCUENTRO SIN CORRER
  • 29. • Repórtese en el punto de encuentro para el conteo • Identifique el personal de su salón u oficina que este ausente • Reingrese a la instalaciones según las orientaciones de los brigadistas • Recuerde: el punto de encuentro es el área mas segura
  • 30. Una vez elaborado el plan y preparados para hacer una evacuación, se puede hacer la práctica. Antes…  DEFINA UNA FECHA PARA LA REALIZACIÓN DEL SIMULACRO.  ESTABLEZCA UN ESCENARIO DE ACCIÓN  ACTIVE LA ALARMA PREVISTA EN UNA HORA ESTRATÉGICA  EVALÚE CON TODA LA COMUNIDAD EL RESULTADO DEL SIMULACRO. Luego…
  • 31. …Ejecute el simulacro Etapas: AMENAZA: Es la percepción de las señales de peligros (calor, humo, ruidos, etc.) ACTIVACIÓN DE LAS BRIGADAS : Según el evento. ALARMA: Debe ser muy confiable. PREPARACIÓN: Es el tiempo desde que se comunica la decisión de evacuación hasta que empieza a salir la primera persona. EVACUACIÓN O SALIDA: Desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última.
  • 33. Conservar la calma. Caminar rápido y no correr. No devolverse por ningún motivo. En caso de incendio, cubrirse la cara con un pañuelo mojado. En caso de humo, desplazarse agachado. Dar prioridad a las persona más delicadas. Al darse la alarma, el Coordinador de brigada ordena la evacuación. Cada grupo de personas debe salir rápida y ordenadamente. Espere la autorización para regresar al trabajo. RECOMENDACIONES
  • 34. Contar con iluminación de emergencia Puertas de emergencias  Ancho no menor a 70 cms, las puertas y su marco deben resistir el fuego.  Sentido de apertura de la puerta de acuerdo con la dirección del flujo de las personas.  La puerta no debe bloquear escaleras o pasillos.  Sistema de cierre automático, sin seguro. RECOMENDACIONES