Brucelosis y Leptospirosis canina MV. Diego Díaz Coahila UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú;  Decana de América VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICICNA VETERINARIA SIMPOSIUM “ ENFERMEDADES DE LOS CANES Y SU PREVENCIÓN”
BRUCELOSIS CANINA Es una enfermedad distribuida a nivel mundial, descrita por primera vez en 1966 en EEUU.
Etiología Son bacterias gram negativas. Son sensibles a temperaturas altas y a medios ácidos.
Epidemiología Es una enfermedad zoonótica, que ha sido reportada en Centro América, América del Sur, Estados Unidos, entre otros. El hombre es susceptible, pero en menor grado. Los síntomas en el hombre no son muy específicos.
Transmisión El contagio se realiza a través del contacto con descargas vaginales. En el caso de machos, es contagio es por la orina. Transplacentaria y lactancia.
Patogenia El periodo de incubación es de 1 a 3 semanas, y puede prolongarse varios meses. Una vez ingeridas, son llevados por los fagosomas hacia los nódulos linfáticos más próximos al lugar de la entrada. Se ubica en el aparato reproductivo, hígado y glándula mamaria.
Ingreso y multiplicación de la bacteria dentro de células polimorfonucleares
Signos clínicos Linfoadenopatía Enfermedad del disco intervertebral con complicaciones neurológicas Apatía, pérdida de peso. Descargas vaginales, infertilidad y abortos Epididimitis, prostatitis y edema del escroto.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagnóstico Historia clínica. Signos clínicos. Aumento de proteínas de LCR. Cultivo. Pruebas serológicas. Mercaptoetanol. Inmunodifusión en Agar Gel (IDGA). ELISA
Prevención y Control Tener resultados negativos de las pruebas serológicas. Identificación de los perros portadores
Tratamiento Minociclina 27 mg/kg c/d 12 horas por 30 días. Dihidroestreptomicina 10 mg/kg IM por 7 días con tetraciclinas a 25 mg/kg oral por 4 semanas. Quinolonas
LEPTOSPIRA Es una enfermedad infecciosa importante en perros, a pesar de tener vacunas en el mercado, además, es frecuente entre nuestras mascotas. La leptospira además de afectar a nuestros perros, puede afectar al humano, por lo que es una enfermedad zoonótica.
Etiología Son microorganismos antigénicamente diferentes, pero de morfología igual, pertenecientes al género leptospira. Hay varios serovares de leptospira, que afectan al perro. L. canicola perro L. icterohaemohrragiae rata L. grippotiphosa ratón L. pomona ganado
 
 
Ciclo de transmisión de la leptospira
Etiología La leptospira no se multiplica fuera del organismo. Depende su sobrevivencia del medio ambiente. Permanece viable en ambiente húmedo y en aguas estancadas. Los animales se infectan con orina, descargas uterinas de animales enfermos o portadores clínicamente  sanos
Patogenia La leptospira penetran por las mucosas o la piel intacta o por pequeñas heridas en piel. Una vez que penetra al organismo, la leptospira  produce entre los 4 a 11 días, una infección generalizada (septicemia) produciendo una vasculitis multisistémica. Siendo el riñón y el hígado los más afectados También pueden afectar al sistema nervioso central, globo ocular y aparato reproductor
 
 
 
Signos clínicos Fiebre, anemia transitoria, leucocitosis. Debilidad muscular, uveítis Hematemesis, melena, epistaxis y petequias generalizadas Daño hepático, dependiendo del daño puede haber ictericia y  daño renal.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cortesía: Clínica “DOGTORAS Lima-Perú
Cortesía: Clínica “DOGTORAS Lima-Perú
Cortesía: Clínica “DOGTORAS Lima-Perú
Cortesía: Clínica “DOGTORAS Lima-Perú
Cortesía: Clínica “DOGTORAS Lima-Perú
Cortesía: Clínica “DOGTORAS Lima-Perú
Diagnóstico Sintomatología clínica. Por anticuerpos fluorecentes. Reacción de polimeraza en cadena. Microaglutinación, es la prueba de elección. Laboratorio de Microbiología – Sección Virología- Facultad de Medicina Veterinaria -UNMSM
Tratamiento y control Penicilina 11,000 22,000 UI/Kg cada  24 horas IM o EV. Estreptomicina 11mg/kg diario, se recomienda no dar más de 7 a 10 dias. Doxiciclina 10 mg/kg diario oral. Vacunación cada 5 a 6 meses.
Gracias

Más contenido relacionado

PDF
Neosporosis
PPTX
Enfermedad De Marek
PPTX
Leptospirosis Bovina
PPTX
circovirus porcino-pcv
PPTX
Bordetella bronchiseptica
PPTX
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
PPTX
Laringotraqueitis infecciosa aviar
PPTX
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Neosporosis
Enfermedad De Marek
Leptospirosis Bovina
circovirus porcino-pcv
Bordetella bronchiseptica
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Rinotraqueitis infecciosa bovina

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estomatitis Vesicular.
PPTX
Diarrea epidemica porcina
PDF
Enfermedad de marek
PPTX
Encefalitis y artritis caprina
PPTX
Influenza aviar
PPTX
Clamidiosis aviar
PPT
Distemper canino - moquillo canino
PDF
Tuberculosis bovina
PPTX
Circovirus porcino (pcv)
PPTX
Salmonela Aviar
PPTX
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
PPTX
Distemper o moquillo canino
PPT
Leucosis bovina 19
PPTX
Circovirus porcino
PPTX
Leptospirosis canina
PPTX
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
PPTX
parvovirosis
PPTX
Cisticercosis porcina MVZ Alan.pptx
Estomatitis Vesicular.
Diarrea epidemica porcina
Enfermedad de marek
Encefalitis y artritis caprina
Influenza aviar
Clamidiosis aviar
Distemper canino - moquillo canino
Tuberculosis bovina
Circovirus porcino (pcv)
Salmonela Aviar
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Distemper o moquillo canino
Leucosis bovina 19
Circovirus porcino
Leptospirosis canina
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
parvovirosis
Cisticercosis porcina MVZ Alan.pptx
Publicidad

Similar a Brucella Y Leptospirosis doctor Diego Diaz Coahila (20)

PPTX
Parvovirus Canino
PPTX
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
PPTX
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
PPTX
Leptospirosis y Shiguella pediatria
PPT
Infecciones En Obstetricia Urp
PPTX
parvovirus.pptx
PPTX
Rickettsia prowazekii
PPT
Toxoplasmosis
PPTX
torch y otros seminario. final grupo 4 (1).pptx
PPT
leptospirosis-canina.ppt
PPTX
PPT
IV Picornavirus, hepatitis y rotavirus - Adenovirus - Rotavirus.ppt
PPTX
Enfermedades parasitarias cuarto año de medicina
PPTX
Seminario final corregido. Enfermedades infecciosas que afectan la reproducción
PPTX
Enfermedades exantemáticas clásicas
PPTX
dokumen.tips_parotiditis-virus-de-la-parotiditis paramañna 2.pptx
PDF
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b
PPTX
Infecciones de Transmisión Sexual (Causantes de Úlceras Genitales) -Corzo Alf...
Parvovirus Canino
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Infecciones En Obstetricia Urp
parvovirus.pptx
Rickettsia prowazekii
Toxoplasmosis
torch y otros seminario. final grupo 4 (1).pptx
leptospirosis-canina.ppt
IV Picornavirus, hepatitis y rotavirus - Adenovirus - Rotavirus.ppt
Enfermedades parasitarias cuarto año de medicina
Seminario final corregido. Enfermedades infecciosas que afectan la reproducción
Enfermedades exantemáticas clásicas
dokumen.tips_parotiditis-virus-de-la-parotiditis paramañna 2.pptx
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b
Infecciones de Transmisión Sexual (Causantes de Úlceras Genitales) -Corzo Alf...
Publicidad

Más de guestac6b8d (20)

PPT
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
PPT
La minería artesanal: oportunidades y desafíos
PPT
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
PPT
Responsabilidad social en la emergencia del sur
PPT
Desalinización del agua del mar
PPT
Desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres
PPT
Desastres[1]
PPS
Planeta Terra
PPT
Endoparasitos doctora Eva Casas
PPT
Simposium Etología doctora Ana Patricia Herrera
PPT
Brucella Y Leptospirosis Doctor Diego Diaz Coahila
PPT
Toxocariosis doctora Hilda Solís
PPT
Rabia doctor José Bustamante
PPT
Manejo de Hidatidosis doctor Herman Vildózola
PPT
Los Canes en la Escala Biológica doctora Viviana Fernández
PPT
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
PPT
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor Fernández
PPT
Crianza, Manejo, Control y Sanidad doctora Jacqueline Cahua
PPT
Exclusión social
PPT
Experiencia de proyección a la comunidad En AtencióN
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
La minería artesanal: oportunidades y desafíos
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
Responsabilidad social en la emergencia del sur
Desalinización del agua del mar
Desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres
Desastres[1]
Planeta Terra
Endoparasitos doctora Eva Casas
Simposium Etología doctora Ana Patricia Herrera
Brucella Y Leptospirosis Doctor Diego Diaz Coahila
Toxocariosis doctora Hilda Solís
Rabia doctor José Bustamante
Manejo de Hidatidosis doctor Herman Vildózola
Los Canes en la Escala Biológica doctora Viviana Fernández
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor Fernández
Crianza, Manejo, Control y Sanidad doctora Jacqueline Cahua
Exclusión social
Experiencia de proyección a la comunidad En AtencióN

Brucella Y Leptospirosis doctor Diego Diaz Coahila

  • 1. Brucelosis y Leptospirosis canina MV. Diego Díaz Coahila UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú; Decana de América VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICICNA VETERINARIA SIMPOSIUM “ ENFERMEDADES DE LOS CANES Y SU PREVENCIÓN”
  • 2. BRUCELOSIS CANINA Es una enfermedad distribuida a nivel mundial, descrita por primera vez en 1966 en EEUU.
  • 3. Etiología Son bacterias gram negativas. Son sensibles a temperaturas altas y a medios ácidos.
  • 4. Epidemiología Es una enfermedad zoonótica, que ha sido reportada en Centro América, América del Sur, Estados Unidos, entre otros. El hombre es susceptible, pero en menor grado. Los síntomas en el hombre no son muy específicos.
  • 5. Transmisión El contagio se realiza a través del contacto con descargas vaginales. En el caso de machos, es contagio es por la orina. Transplacentaria y lactancia.
  • 6. Patogenia El periodo de incubación es de 1 a 3 semanas, y puede prolongarse varios meses. Una vez ingeridas, son llevados por los fagosomas hacia los nódulos linfáticos más próximos al lugar de la entrada. Se ubica en el aparato reproductivo, hígado y glándula mamaria.
  • 7. Ingreso y multiplicación de la bacteria dentro de células polimorfonucleares
  • 8. Signos clínicos Linfoadenopatía Enfermedad del disco intervertebral con complicaciones neurológicas Apatía, pérdida de peso. Descargas vaginales, infertilidad y abortos Epididimitis, prostatitis y edema del escroto.
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18. Diagnóstico Historia clínica. Signos clínicos. Aumento de proteínas de LCR. Cultivo. Pruebas serológicas. Mercaptoetanol. Inmunodifusión en Agar Gel (IDGA). ELISA
  • 19. Prevención y Control Tener resultados negativos de las pruebas serológicas. Identificación de los perros portadores
  • 20. Tratamiento Minociclina 27 mg/kg c/d 12 horas por 30 días. Dihidroestreptomicina 10 mg/kg IM por 7 días con tetraciclinas a 25 mg/kg oral por 4 semanas. Quinolonas
  • 21. LEPTOSPIRA Es una enfermedad infecciosa importante en perros, a pesar de tener vacunas en el mercado, además, es frecuente entre nuestras mascotas. La leptospira además de afectar a nuestros perros, puede afectar al humano, por lo que es una enfermedad zoonótica.
  • 22. Etiología Son microorganismos antigénicamente diferentes, pero de morfología igual, pertenecientes al género leptospira. Hay varios serovares de leptospira, que afectan al perro. L. canicola perro L. icterohaemohrragiae rata L. grippotiphosa ratón L. pomona ganado
  • 23.  
  • 24.  
  • 25. Ciclo de transmisión de la leptospira
  • 26. Etiología La leptospira no se multiplica fuera del organismo. Depende su sobrevivencia del medio ambiente. Permanece viable en ambiente húmedo y en aguas estancadas. Los animales se infectan con orina, descargas uterinas de animales enfermos o portadores clínicamente sanos
  • 27. Patogenia La leptospira penetran por las mucosas o la piel intacta o por pequeñas heridas en piel. Una vez que penetra al organismo, la leptospira produce entre los 4 a 11 días, una infección generalizada (septicemia) produciendo una vasculitis multisistémica. Siendo el riñón y el hígado los más afectados También pueden afectar al sistema nervioso central, globo ocular y aparato reproductor
  • 28.  
  • 29.  
  • 30.  
  • 31. Signos clínicos Fiebre, anemia transitoria, leucocitosis. Debilidad muscular, uveítis Hematemesis, melena, epistaxis y petequias generalizadas Daño hepático, dependiendo del daño puede haber ictericia y daño renal.
  • 32.  
  • 33.  
  • 34.  
  • 35.  
  • 36.  
  • 37.  
  • 38.  
  • 39.  
  • 40.  
  • 41.  
  • 48. Diagnóstico Sintomatología clínica. Por anticuerpos fluorecentes. Reacción de polimeraza en cadena. Microaglutinación, es la prueba de elección. Laboratorio de Microbiología – Sección Virología- Facultad de Medicina Veterinaria -UNMSM
  • 49. Tratamiento y control Penicilina 11,000 22,000 UI/Kg cada 24 horas IM o EV. Estreptomicina 11mg/kg diario, se recomienda no dar más de 7 a 10 dias. Doxiciclina 10 mg/kg diario oral. Vacunación cada 5 a 6 meses.