Plagio Académico
Ligia Buñay y Jennifer Gavilanes
Introducción
En la actualidad gracias al avance de la tecnología y al desarrollo de recursos como la
internet, el obtener información ha facilitado la vida de millones de personas. La Real Academia
Española (Real Academia Española, 2023) define al plagio como: “Acción y efecto de plagiar (‖
copiar obras ajenas).” Es decir, el plagio es el tratar de reproducir una tarea y atribuirla como
propia, sin darle al autor el crédito correspondiente. Sin embargo, el mismo hecho de acceder a
varios sitios y archivos alrededor del mundo en cuestión de segundos, ha hecho que el copiar sea
un acto muy común al momento de realizar trabajos, sobre todo por parte de estudiantes de todos
los niveles. El siguiente ensayo mostrará las consecuencias de cometer plagio, ya sea de forma
delibrada o de forma inconsciente.
Desarrollo
La acción ilícita de tomar ideas de otros autores, menciona Soto (2012) “se puede cometer
plagio de forma deliberada (intencionalmente), o de manera inconsciente (por desconocimiento
apropiado del concepto o formas de prevenirlo)” (p. 2). En otras palabras, la apropiación indebida
del trabajo intelectual, en cuyo caso constituye un acto consciente de copiar ideas ajenas
haciéndolas pasar como propias.
La otra forma de plagio, se debe al hecho de que la simplicidad de navegar en la web,
facilita la búsqueda de información que en la mayoría de casos, no menciona al autor de la
misma; además, el cometer plagio se debe principalmente al que los usuarios desconozcan que
esta acción es considerada un delito y que puede ser penado, ya sea con una amonestación verbal
o multas más fuertes, dependiendo del caso.
El leer todos los trabajos al final del semestre en vez de tomarlos con la seriedad que
requieren, ha dado como resultado innegable que los estudiantes busquen recursos que ya han
sido publicados en la web, y los presenten como propios. (Ochoa & Cueva, 2014). Desde este
punto de vista, es necesario tomar otra ruta, por ejemplo, dejar que sea el estudiante quien elija el
tema y que justifique el avance del mismo en plazos determinados.
El impacto de esta acción aporta negativamente tanto en el ámbito educativo como en el
profesional. “En el ámbito académico los profesores también pueden ayudar a disminuir en parte
el plagio, por ejemplo, dejando diferentes trabajos cada semestre y fomentando la creatividad en
sus estudiantes, así como dedicar tiempo para explicar que es el plagio” (Soto, 2012, p. 12). Es
decir, el desarrollo de estas destrezas investigativas en etapas tempranas puede marcar una
diferencia sustancial en la integridad de su trabajo académico actual y profesional futuro.
Las instituciones educativas deben implementar políticas firmes contra este indebido
accionar académico, de esta manera se evitará esta conducta. Egaña (2012) & Pérez (2009) están
de acuerdo que la enseñanza anticipada de normativas de citación como APA es crucial para la
educación y para la vida profesional. No obstante, la instrucción sobre estrategias de
investigación y redacción para evitar el plagio no es suficiente; es vital transmitir que el uso de
ideas o palabras sin atribuir su procedencia se convierte en un delito.
Es recomendable precisar ante el lector la fuente de información y aclarar que traducir
textos haciendo pasarlos como propios, es plagio. Sánchez (2005) brinda una serie de
recomendaciones para prevenir esta copia ilícita de textos académicos. Indica que, siempre se
debe citar correctamente cualquier idea, frase o dato tomado de otras fuentes, utilizando comillas,
haciendo referencia completa al autor y cerrando las comillas. Advierte que copiar estructuras o
planos textuales sin citar también constituye esta falta.
Conclusiones
1. El plagio académico es un puente a consecuencias adversas para estudiantes e instituciones.
Al realizar este acto pueden enfrentar sanciones disciplinarias o legales, dependiendo de la
gravedad del plagio. Cabe mencionar que corren el riesgo de perder reconocimiento y
credibilidad dentro de la comunidad académica.
2. Al disponer medidas efectivas para prevenir y reducir la omisión de recibimientos entre
estudiantes ayuda a que los docentes instruyan desde tempranas edades sobre normativas de
citación, técnicas de investigación y la importancia de la redacción auténtica. Es crucial
transmitir la idea de que esto no solo es una transgresión ética, sino también judicial.
3. Finalmente, es esencial promover una cultura educativa que valore la originalidad, la
honestidad intelectual y el respeto por las contribuciones de otros para preservar la
integridad y el propósito de la educación y el desarrollo profesional.
Bibliografía
Egaña, T., (2012). Uso de bibliografía y plagio académico entre los estudiantes universitarios.
RUSC. Revista Universidades y Sociedad del Conocimiento, 9 (2), 18-30.
file:///C:/Users/Jenni/Downloads/Uso%20de%20bibliograf%C3%ADa%20y%20plagio%
20acad%C3%A9mico.pdf
Ochoa L., & Cueva, A. (2014). El plagio y su relación con los procesos de escritura académica.
Revista Forma y Función, 27(2), 95-113.
https://www.researchgate.net/publication/276865466_EL_PLAGIO_Y_SU_RELACION_
CON_LOS_PROCESOS_DE_ESCRITURA_ACADEMICA
Pérez, J. (2009). Plagio, para evitar el plagio. Revista Dimens. empres. 7 (1), 28-34.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3990208
Real Academia Española. (2023). Plagio. En Diccionario de la lengua española.
https://dle.rae.es/plagio
Sánchez Upegui, A., (2005). Para evitar el plagio: reflexiones y recomendaciones. Las ideas en
préstamo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1 (15).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220464001
Soto, A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. Revista E-Ciencias de la
Información. 2 (1), 1-13 https://www.redalyc.org/pdf/4768/476848735003.pdf
Evidencias
Buñay Ligia
Gavilanes Jennifer

Más contenido relacionado

PDF
Tarea 4. Ensayo sobre "Plagio académico"
PDF
Andres_Criollo_Marco_Tigsi_Tarea_4-1.pdf
PDF
Tarea 4. Ensayo sobre "Plagio académico"
PDF
Yajaira_Parraga_Scarlett_Usiña_Tarea_4 (2).pdf
PDF
Yajaira_Parraga_Scarlett_Usiña_Tarea_4 (1).pdf
PDF
Plagio Académico .pdf
PDF
Grupo_10_Tarea_5.pdf
DOCX
Copia de Molina_Mercy_Melany_Ramos_Tarea_4.docx
Tarea 4. Ensayo sobre "Plagio académico"
Andres_Criollo_Marco_Tigsi_Tarea_4-1.pdf
Tarea 4. Ensayo sobre "Plagio académico"
Yajaira_Parraga_Scarlett_Usiña_Tarea_4 (2).pdf
Yajaira_Parraga_Scarlett_Usiña_Tarea_4 (1).pdf
Plagio Académico .pdf
Grupo_10_Tarea_5.pdf
Copia de Molina_Mercy_Melany_Ramos_Tarea_4.docx

Similar a Buñay Ligia__Gavilanes Jennifer__Tarea__4 (1).pdf (20)

PDF
Narvaez_Sheyla_1_Odalys-Pozo_2_Tarea (1).pdf
PDF
Calderón Rodney_Duchi Evelyn_Tarea_4 (1) (3).pdf
PDF
Tarea 4. Ensayo sobre "Plagio académico"
PDF
Ensayo plagio académico
PDF
Guashpa Jenifer- Lòpez Marshury tarea 4.pdf
PDF
Grupo_4_Tarea_4.pdf
PDF
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO PLAGIO ACADÉMICO .pdf
PDF
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO PLAGIO ACADÉMICO .pdf
PDF
Bermeo_ Sabina_Hernández_Josué_Tarea_4.pdf
PDF
Bermeo_ Sabina_Hernández_Josué_Tarea_4.pdf
PDF
Bravo Eliana_Bravo_Jamie_Tarea_4 (Ensayo- Plagio académico).pdf
PDF
Peñafiel_Karen_Usiña_Scarlett_Tarea_4.pdf
PDF
Peñafiel_Karen_Usiña_Scarlett_Tarea_4.pdf
PDF
Alexander Lasso_ Marco Garzon_Tania Cuji_Tarea N°4.pdf
PDF
Alexander Lasso_ Marco Garzon_Tania Cuji_Tarea N°4.pdf
PDF
Grupo_16_Tarea_4.pdf
PDF
Janeta_Jessica_Becerra_Emily_Tarea_4.pdf
PDF
Bravo Jamie_Bravo_Eliana_Tarea_4.pdf Ensayo sobre el Plagio académico
PDF
Tarea 4. Ensayo sobre "Plagio académico"
PDF
Castelo_Emily_Chucho_Vanesa_Tarea_4 .pdf
Narvaez_Sheyla_1_Odalys-Pozo_2_Tarea (1).pdf
Calderón Rodney_Duchi Evelyn_Tarea_4 (1) (3).pdf
Tarea 4. Ensayo sobre "Plagio académico"
Ensayo plagio académico
Guashpa Jenifer- Lòpez Marshury tarea 4.pdf
Grupo_4_Tarea_4.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO PLAGIO ACADÉMICO .pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO PLAGIO ACADÉMICO .pdf
Bermeo_ Sabina_Hernández_Josué_Tarea_4.pdf
Bermeo_ Sabina_Hernández_Josué_Tarea_4.pdf
Bravo Eliana_Bravo_Jamie_Tarea_4 (Ensayo- Plagio académico).pdf
Peñafiel_Karen_Usiña_Scarlett_Tarea_4.pdf
Peñafiel_Karen_Usiña_Scarlett_Tarea_4.pdf
Alexander Lasso_ Marco Garzon_Tania Cuji_Tarea N°4.pdf
Alexander Lasso_ Marco Garzon_Tania Cuji_Tarea N°4.pdf
Grupo_16_Tarea_4.pdf
Janeta_Jessica_Becerra_Emily_Tarea_4.pdf
Bravo Jamie_Bravo_Eliana_Tarea_4.pdf Ensayo sobre el Plagio académico
Tarea 4. Ensayo sobre "Plagio académico"
Castelo_Emily_Chucho_Vanesa_Tarea_4 .pdf

Más de rarezas95chica (10)

PDF
Buñay_Ligia_Casco_Ángela_Tarea_3 (2).pdf
PDF
Buñay_Ligia__Gavilanes_Jennifer__Tarea__2_ca7764017739d135fd0a3ed45f090e7c.pdf
PDF
Buñay_Ligia_Casco_Angela_Práctica_3.pdf .
PDF
Gavilanes Jennifer_Buñay Ligia_Práctica_2.pdf
PDF
diseño.pdf descrpicion individual sobre el dua
PDF
dua individual.pdf analisis personal del dua
PDF
Medina_Kevin_y_Buñay_Ligia_Tarea_2.pdf ..
PDF
Buñay_Ligia_Tarea_1.pdf ensayo individual
PDF
Buñay_Ligia_Práctica_3.pdf búsqueda avanzada
PDF
Medina_Kevin yBuñay_Ligia_Práctica_2.pdf
Buñay_Ligia_Casco_Ángela_Tarea_3 (2).pdf
Buñay_Ligia__Gavilanes_Jennifer__Tarea__2_ca7764017739d135fd0a3ed45f090e7c.pdf
Buñay_Ligia_Casco_Angela_Práctica_3.pdf .
Gavilanes Jennifer_Buñay Ligia_Práctica_2.pdf
diseño.pdf descrpicion individual sobre el dua
dua individual.pdf analisis personal del dua
Medina_Kevin_y_Buñay_Ligia_Tarea_2.pdf ..
Buñay_Ligia_Tarea_1.pdf ensayo individual
Buñay_Ligia_Práctica_3.pdf búsqueda avanzada
Medina_Kevin yBuñay_Ligia_Práctica_2.pdf

Último (20)

PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.

Buñay Ligia__Gavilanes Jennifer__Tarea__4 (1).pdf

  • 1. Plagio Académico Ligia Buñay y Jennifer Gavilanes Introducción En la actualidad gracias al avance de la tecnología y al desarrollo de recursos como la internet, el obtener información ha facilitado la vida de millones de personas. La Real Academia Española (Real Academia Española, 2023) define al plagio como: “Acción y efecto de plagiar (‖ copiar obras ajenas).” Es decir, el plagio es el tratar de reproducir una tarea y atribuirla como propia, sin darle al autor el crédito correspondiente. Sin embargo, el mismo hecho de acceder a varios sitios y archivos alrededor del mundo en cuestión de segundos, ha hecho que el copiar sea un acto muy común al momento de realizar trabajos, sobre todo por parte de estudiantes de todos los niveles. El siguiente ensayo mostrará las consecuencias de cometer plagio, ya sea de forma delibrada o de forma inconsciente. Desarrollo La acción ilícita de tomar ideas de otros autores, menciona Soto (2012) “se puede cometer plagio de forma deliberada (intencionalmente), o de manera inconsciente (por desconocimiento apropiado del concepto o formas de prevenirlo)” (p. 2). En otras palabras, la apropiación indebida del trabajo intelectual, en cuyo caso constituye un acto consciente de copiar ideas ajenas haciéndolas pasar como propias. La otra forma de plagio, se debe al hecho de que la simplicidad de navegar en la web, facilita la búsqueda de información que en la mayoría de casos, no menciona al autor de la misma; además, el cometer plagio se debe principalmente al que los usuarios desconozcan que esta acción es considerada un delito y que puede ser penado, ya sea con una amonestación verbal o multas más fuertes, dependiendo del caso. El leer todos los trabajos al final del semestre en vez de tomarlos con la seriedad que requieren, ha dado como resultado innegable que los estudiantes busquen recursos que ya han sido publicados en la web, y los presenten como propios. (Ochoa & Cueva, 2014). Desde este punto de vista, es necesario tomar otra ruta, por ejemplo, dejar que sea el estudiante quien elija el tema y que justifique el avance del mismo en plazos determinados.
  • 2. El impacto de esta acción aporta negativamente tanto en el ámbito educativo como en el profesional. “En el ámbito académico los profesores también pueden ayudar a disminuir en parte el plagio, por ejemplo, dejando diferentes trabajos cada semestre y fomentando la creatividad en sus estudiantes, así como dedicar tiempo para explicar que es el plagio” (Soto, 2012, p. 12). Es decir, el desarrollo de estas destrezas investigativas en etapas tempranas puede marcar una diferencia sustancial en la integridad de su trabajo académico actual y profesional futuro. Las instituciones educativas deben implementar políticas firmes contra este indebido accionar académico, de esta manera se evitará esta conducta. Egaña (2012) & Pérez (2009) están de acuerdo que la enseñanza anticipada de normativas de citación como APA es crucial para la educación y para la vida profesional. No obstante, la instrucción sobre estrategias de investigación y redacción para evitar el plagio no es suficiente; es vital transmitir que el uso de ideas o palabras sin atribuir su procedencia se convierte en un delito. Es recomendable precisar ante el lector la fuente de información y aclarar que traducir textos haciendo pasarlos como propios, es plagio. Sánchez (2005) brinda una serie de recomendaciones para prevenir esta copia ilícita de textos académicos. Indica que, siempre se debe citar correctamente cualquier idea, frase o dato tomado de otras fuentes, utilizando comillas, haciendo referencia completa al autor y cerrando las comillas. Advierte que copiar estructuras o planos textuales sin citar también constituye esta falta. Conclusiones 1. El plagio académico es un puente a consecuencias adversas para estudiantes e instituciones. Al realizar este acto pueden enfrentar sanciones disciplinarias o legales, dependiendo de la gravedad del plagio. Cabe mencionar que corren el riesgo de perder reconocimiento y credibilidad dentro de la comunidad académica. 2. Al disponer medidas efectivas para prevenir y reducir la omisión de recibimientos entre estudiantes ayuda a que los docentes instruyan desde tempranas edades sobre normativas de citación, técnicas de investigación y la importancia de la redacción auténtica. Es crucial transmitir la idea de que esto no solo es una transgresión ética, sino también judicial. 3. Finalmente, es esencial promover una cultura educativa que valore la originalidad, la honestidad intelectual y el respeto por las contribuciones de otros para preservar la integridad y el propósito de la educación y el desarrollo profesional.
  • 3. Bibliografía Egaña, T., (2012). Uso de bibliografía y plagio académico entre los estudiantes universitarios. RUSC. Revista Universidades y Sociedad del Conocimiento, 9 (2), 18-30. file:///C:/Users/Jenni/Downloads/Uso%20de%20bibliograf%C3%ADa%20y%20plagio% 20acad%C3%A9mico.pdf Ochoa L., & Cueva, A. (2014). El plagio y su relación con los procesos de escritura académica. Revista Forma y Función, 27(2), 95-113. https://www.researchgate.net/publication/276865466_EL_PLAGIO_Y_SU_RELACION_ CON_LOS_PROCESOS_DE_ESCRITURA_ACADEMICA Pérez, J. (2009). Plagio, para evitar el plagio. Revista Dimens. empres. 7 (1), 28-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3990208 Real Academia Española. (2023). Plagio. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/plagio Sánchez Upegui, A., (2005). Para evitar el plagio: reflexiones y recomendaciones. Las ideas en préstamo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1 (15). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220464001 Soto, A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. Revista E-Ciencias de la Información. 2 (1), 1-13 https://www.redalyc.org/pdf/4768/476848735003.pdf