Buenas Prácticas de Manufactura
aplicadas a la Industria Farmacéutica
Q. F Javier Espinoza.
Historia y desarrollo
En la antigüedad la farmacia y la práctica médica estaban unidas y controlada
por los sacerdotes, quienes ejercían no solo la función sanadora si no
también la elaboración preparados naturales, algunas veces para múltiples
funciones curativas.
• La fabricación de medicamentos se
remonta a épocas muy antiguas se
dice que surge en Egipto a principios
del siglo 9, desde donde se extiende
rápidamente para Europa, es aquí
donde surge la alquimia, que era una
mezcla de conocimiento, ciencia y
superstición la cual sería la base para
el surgimiento de la nueva química.
• Los alquimistas trataban de descubrir
formulas mágicas para convertir los
metales en oro, esto los lleva a
desarrollar los laboratorios
alquimistas en donde tenía gran
presencia los elementos naturales,
elixires etc.
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
SUCESOS IMPORTANTES RELACIONADOS CON LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
SUCESO ACCION
Pésimas condiciones de higiene en el
envasado de carnes. (Libro "La Jungla"
de U. Sinclair). Suero antitetánico causó
difteria.
1906 - Creación de la Federal Food & Drugs Act
(FDA).
Incidente de la sulfanilamida
Intoxicación con dietilenglicol.
1938 - Food, Drug & Cosmetic Act.
Incidente de la Talidomida
1962 –La FDA propone las BPM. 1963 –
Publicación de las BPM. 1967 – La OMS propone
las BPM. 1969 – Aplicación de BPM. En OMS 1970
– Creación de la PIC (Europa)
Contaminantes en parenterales en
EEUU (1968), UK (1972) y Francia (1977).
1971 – La OMS recomienda la obligatoriedad de
las BPM.
Falta de homogeneidad en
comprimidos.
1989 – Publicación del Códex Alimentarius que
incluye normas de BPM
1982 EE.UU: Cápsulas de Tylenol
adulteradas con cianuro, 7 muertes.
1982 – La FDA publica la Normativa de Envases a
prueba de manipulaciones para medicamentos
de venta libre y la incorpora a las BMP.
1983 – El Congreso aprueba la Ley Anti
manipulación, volviendo un delito la
manipulación de medicamentos.
1982 EE.UU: Cápsulas de
Tylenol adulteradas con
cianuro, 7 muertes.
1982 – La FDA publica la Normativa de Envases a
prueba de manipulaciones para medicamentos de
venta libre y la incorpora a las BMP.
1983 – El Congreso aprueba la Ley Anti
manipulación, volviendo un delito la manipulación
de medicamentos.
1992 EE. UU: Caso de soborno
y fraude de inspectores FDA
de un medicamento genérico.
1992- Congreso EE. UU aprueba la Ley de Control
de Drogas genéricas para imponer la inhabilitación
y otras penas por actos ilegales en las aplicaciones
de nuevos fármacos.
1997 - Electronic Records Final Rule (21 CFR 11) Se
requiere de controles que garanticen la seguridad
y la integridad de todos los datos electrónicos.
Sucesivas correcciones y ampliaciones hasta la
última revisión del año 1992.
2006 Panamá: Se utiliza
dietilenglicol en lugar de
glicerina en la preparación de
un jarabe para la tos en los
laboratorios de la Caja del
Seguro Social (CSS), más de
150 muertos y miles de
afectados.
Hasta 2012, se envía a la Asamblea Nacional de
Panamá un proyecto de ley para crear una pensión
vitalicia de carácter especial para las víctimas
reconocidas por la intoxicación masiva.
2011 El Salvador: Muertes en
Hospital Nacional psiquiátrico
por consumo de tabletas de
Clorpromazina contaminadas
con Glibenclamida
(Diabetes).
2012- Uno de los motivos que lleva a la creación de
la Ley de Medicamentos
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
La empresa
farmacéutica: Sus
grupos de interés
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
BPM
• Artículo 1.1.- Las BPM son parte del aseguramiento de
la calidad que aseguran que los productos
farmacéuticos son elaborados y controlados de
acuerdo a las normas de calidad apropiadas para el
uso previsto y como lo establece su registro sanitario.
Las BPM están dirigidas principalmente a gestionar y
minimizar los riesgos inherentes a la producción
farmacéutica para garantizar la calidad, seguridad y
eficacia de los productos farmacéuticos.
Buenas Prácticas de Manufactura
Son el conjunto de normas que
la industria farmacéutica pone
en práctica con el fin de
asegurar la calidad, seguridad
y eficacia de los productos que
fabrican, debiendo para ello
tomar todas las medidas
necesarias a través de
procesos estandarizados.
BUENAS PRACTICAS DE
MANUFACTURA
Las BPM establecen que
todas las operaciones,
procesos, métodos o
técnicas deben estar
registradas o escritas, y
deben ser cumplidas y
supervisadas por
profesionales de diverso
grado de titulación, con la
suficiente responsabilidad.
- Personal - Producción
- Equipos - Control de Calidad
- Instrumentos - Almacenamiento
- Maquinaria - Distribución
- Instalaciones - Servicio Postventa
- Proveedores
- Materias Primas
- Productos en Proceso
- Productos Terminados
- Documentación
ALCANCES DE LAS BPM
LOS 10 MANDAMIENTOS DE LAS BPM
1. Escribir todos los procedimientos y normas.
2. Seguir los procedimientos escritos.
3. Documentar el trabajo con los registros
correspondientes.
4. Validar los procesos.
5. Diseñar y construir las instalaciones y equipos
adecuados para la manufactura.
LOS 10 MANDAMIENTOS DE LAS BPM
6. Dar mantenimiento a las
instalaciones y equipos.
7. Mantener limpias las
instalaciones y los equipos.
8. Controlar la calidad
(Autoinspecciones).
9. Ser competente (como resultado
de la educación, capacitación
y experiencia).
10. Formar y evaluar al personal
para el cumplimiento de todo
lo anterior.
OBJETIVO PRINCIPAL DE LAS
NORMAS DE BPM
Las BPM tienen como objetivo principal disminuir los
riesgos inherentes a toda fabricación de productos
que no pueden detectarse completamente mediante
el control analítico de los productos. Esencialmente,
tales riesgos son de dos tipos:
1. Contaminación cruzada (por contaminantes
imprevistos, químicos o microbiológicos).
2. Confusión (causada por la colocación de
rotulados equivocadas en los envases).
1. Aseguramiento de la calidad
Para alcanzar el objetivo de Calidad de forma fiable,
es necesaria la existencia de un Programa de
Aseguramiento de la Calidad.
Por tanto, en la práctica, para la consecución de la
Calidad hay dos medios principales establecidos a
través de un Programa de Aseguramiento de la
Calidad:
1. Fabricar según las Normas de BPM.
2. Realizar los Controles necesarios que aseguren
el cumplimiento de las BPM.
El aseguramiento de la calidad garantiza que los
medicamentos desde su etapa de diseño e investigación y
desarrollo cumplan con los requisitos establecidos por las
normas de BPM
Control de Calidad
Es la parte de las BPM y está referida al muestreo,
especificaciones y ensayos, y con los procedimientos de
organización, documentación y autorización que aseguran
que los ensayos necesarios y pertinentes realmente se
efectúan y que no se permita la circulación de los materiales,
ni se autorice la venta o suministro de productos, hasta que
su calidad haya sido juzgada como satisfactoria.
CALIDAD
 Calidad debe definirse como:
“Sobrepasar las necesidades y las
expectativas del cliente a lo largo de la
vida del producto o servicio.”
 La Calidad debe mirarse como una
filosofía orientada hacia el cliente.
 Nuevo significado de la Calidad:
Hacer las cosas correctas, correctamente
en cada paso del proceso hasta el cliente
final, prevenir errores y hacerlo bien
desde la primera vez.
CONCEPCIÓN TRADICIONAL
• Calidad orientada al producto
exclusivamente
• Considera al cliente externo
• La responsabilidad de la calidad es
de la unidad que la controla
• La calidad es establecida por el
fabricante
• La calidad pretende la detección de
fallas
• Exigencias de niveles de calidad
aceptables
• La calidad cuesta
• La calidad significa inspección
• Predomina la cantidad sobre la
calidad
• La calidad es un factor operacional
CONCEPTO DE CALIDAD TOTAL
CONCEPCIÓN MODERNA
• Calidad afecta toda la productividad de
la empresa
• Considera al cliente externo e interno
• La responsabilidad de la calidad es de
todos
• La calidad es establecida por el cliente
• La calidad pretende la prevención de
fallas
• Cero errores, hacerlo bien desde la
primera vez
• La calidad es rentable
• La calidad significa satisfacción
• Predomina la calidad sobre la cantidad
• La calidad es un factor estratégico
¿CUÁNDO UN PRODUCTO ES
DE CALIDAD?
Cuando pueda demostrar y garantizar
que cumple con todas las
especificaciones y la documentación
necesaria para que desempeñe la función
para el cual fue diseñado (aptitud para el
uso previsto), desde las materias primas
y materiales, fabricación, envasado,
acondicionado, almacenamiento,
distribución y dispensación, pensando
siempre en la satisfacción del cliente
interno y externo hasta el cliente final.
LOS 7 MANDAMIENTOS DE LA CALIDAD
1. La calidad debe ser un activo estratégico de
la Organización.
2. La alta Dirección de la Organización debe
establecer los objetivos de Calidad.
3. Educar, entrenar, reciclar y comprometer a
todos los trabajadores.
4. Promover una cultura de Calidad.
5. Desterrar los “Compartimentos Estancos”
6. Todas las decisiones y acciones deben
basarse en la satisfacción del cliente.
7. Mantener permanentemente la idea de la
calidad a través del mejoramiento continuo
e incesante.
“European Foundation for Quality Management”
Hay que
ver
cómo
cambian
las
cosas...
http://www.b-transformation.com/obsequio.htm
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
2. Personal
• El establecer y mantener un sistema satisfactorio de Garantía de Calidad y la
correcta fabricación de medicamentos depende de las personas.
• Establecer:
Personal necesario
Organigrama de la empresa
Capacitar al personal de las distintas áreas, así como definir sus funciones
- Responsable de Producción
- Responsable de Aseguramiento de la calidad
- Responsable de Control de Calidad
Formación e higiene del personal
Entrenamiento
• El personal debe estar calificado a través de una combinación de
entrenamiento, educación y experiencia para el desarrollo de sus funciones.
- Todo el personal debe conocer los principios de las normas de BPM que le
afectan.
- Debe existir una descripción individual del trabajo realizado
- La organización y las responsabilidades deben ser claras en cada área de
producción.
- El personal debe recibir un entrenamiento de manera regular en BPM.
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Higiene del personal
Higiene del personal
• El personal debe recibir adiestramiento en las
prácticas de higiene personal, que abarque desde el
lavado de manos
• Información de condiciones anómalas (enfermedad
infectocontagiosa o heridas expuestas)
• Vestir ropas adecuadas a las labores que realizan,
igual para visitantes.
3. Instalaciones
• “Los locales y el equipo deben diseñarse, construirse,
adaptarse y mantenerse de forma conveniente a las
operaciones que deban realizarse. Su disposición y diseño
deben tender a minimizar el riesgo de errores y a permitir
una limpieza y mantenimiento efectivos para evitar la
contaminación cruzada, la acumulación de polvo o suciedad y,
en general, cualquier efecto negativo sobre la calidad de los
productos
Instalaciones
• Ubicación, diseño, construcción, adaptación y
mantenimiento específicos para uso en industria
farmacéutica
• En la planeación y diseño reducir al máximo la
posibilidad de errores
• Mantener condiciones que eviten la contaminación
cruzada y en general cualquier condición que pueda
poner en riesgo la calidad.
Instalaciones
• Ambiente + medidas de protección= Protección de
operaciones de fabricación con mínimo riesgo de
contaminación
• Diseño y construcción deben facilitar la limpieza y
sanitización
• Programa de mantenimiento
• * El diseño de instalaciones y sistemas de apoyo
crítico son para proteger ante todo al producto
• * Programa de saneamiento.
Instalaciones
Instalaciones
Normas generales de diseño y construcción de almacenes, zonas
de Producción, Control de Calidad y auxiliares:
• Ventilación y filtración adecuada del aire
• Control de temperatura y humedad
• Segregación y almacenamiento ordenado
• Sanitización y limpieza
• Mantenimiento e iluminación
Equipos:
• Diseño, mantenimiento y limpieza
• Equipos de medición: Calibrados
• Rotulación e identificación
Clasificación de salas de trabajo
Áreas accesorias
• Descanso y alimentación separadas (No permitir
contaminación, turnos)
• Guardarropas o vestidores: acceso, tamaño adecuado
(Esclusa primaria)
• Talleres, áreas de mantenimiento y sus accesorios
separados de fabricación
4. Equipos
• La distribución de los equipos y su diseño debe:
- Minimizar el riesgo de error
- Permitirla efectividad de la limpieza
- Permitirla efectividad del mantenimiento
• A fin de evitar:
- Contaminación cruzada
- Acumulación de polvo
- Efectos adversos sobre la calidad del producto
• Los equipos deben instalarse de manera de:
- Minimizar el riesgo de error
- Minimizar el riesgo de contaminación
5. Sistemas de apoyo crítico
• Agua purificada
• HVAC
• Aire comprimido
• Vapor
• Vacío
6. Calificación y validación
• Calificación
• La Calificación es una parte esencial del sistema de Garantía de Calidad de un
fabricante farmacéutico; debe demostrar que las instalaciones son convenientes
para su uso previsto y debe también garantizar que los productos farmacéuticos
son de la calidad apropiada.
• La Calificación es, así, un factor básico para la seguridad del producto.
• Ejecución de pruebas para determinar si un componente de un proceso de
fabricación posee los atributos requeridos para obtener un producto con una
calidad determinada.
Tipos de calificación
• Calificación del diseño (D.Q.)
• Calificación de la instalación (I.Q.)
• Calificación de operación (O.Q.)
• Calificación del desempeño (P.Q.)
Calificación del diseño
• Verificación de que algo sea factible:
- Cuales son mis requerimientos?
- Cuales serán las características del equipo?
- Que especificaciones quiero?
- Que proveedores seleccionaré?
- Especificaciones para la compra.
"la verificación documentada que el diseño propuesto de las instalaciones, de los
sistemas y del equipo es conveniente para el propósito previsto."
Calificación de la instalación
• La calificación de la instalación es la evidencia documentada que el equipo se
instala conforme con los requisitos establecidos por el fabricante. La calificación
de la instalación ocurre después de la entrega del equipo.
• Durante la calificación de instalación, el equipo se prueba para la conformidad
con las exigencias del usuario y para la instalación apropiada.
Calificación de la instalación
• El check-list de la instalación se realiza generalmente en base de los requisitos
establecidos previamente durante la calificación del diseño.
• La calificación de la instalación se debe realizar en edificios, sistemas y en
equipo nuevos o modificados según su definición: "la verificación documentada
que las instalaciones, los sistemas y el equipo, según lo instalado o modificado,
se conforman con el diseño aprobado y las recomendaciones del fabricante".
Calificación operacional
• La calificación operacional (OQ) proporciona la evidencia que la facilidad está
funcionando en base de parámetros establecidos y dentro de límites definidos.
El OQ es un proceso de prueba y por lo tanto los métodos de la prueba que se
aplicarán, tan bien como los criterios de la aceptación, se deben definir y
colocar por adelantado.
• A la calificación de la instalación le sigue la calificación operacional cuyo alcance
mínimo está basado en el conocimiento del proceso, los sistemas, o la facilidad,
y también las pruebas que facilitan la definición de un rango de operación
superior y más bajo. Estas pruebas se deben realizar bajo condiciones de el peor
caso.
Calificación operacional
• Una fase de prueba práctica entonces se sigue, durante la cuál se comprueban todas las
funciones detalladamente. Dependiendo de la facilidad, las condiciones ambientales pueden
también necesitar ser comprobadas. La puesta en práctica del trabajo de limpieza/ sanitización y
el mantenimiento se debe también comprobar en esta etapa.
• Para comprobar la funcionalidad, un suficiente número de pruebas de funcionamiento se debe
realizar basados en los protocolos predefinidos para la calificación operacional.
Calificación del desempeño
• La D.Q deberá demostrar que cada sistema y pieza de equipo realizará la función
para la que está destinada como se desea; resultando en componentes,
materiales, productos y resultados conforme a las especificaciones de calidad.
• Una parte fundamental del PQ es prueba de funcionamiento de la facilidad con
todos los materiales de la producción procesados posteriormente durante el
funcionamiento general. Durante esta prueba, debe ser observado en detalle si
los materiales específicos tienen un efecto en los criterios del funcionamiento
de la facilidad debido a sus características individuales.
Calificación del desempeño
• Generalmente, la calificación del funcionamiento debe comenzar solamente una
vez que la calificación de la instalación y la calificación operacional se hayan
concluido con éxito.
Recalificación
• Las facilidades se deben evaluar en intervalos específicos para asegurarse de que sigue habiendo
un estado calificado.
• Los requisitos de la documentación para la recalificación son similares que los empleados para la
calificación inicial y por lo tanto documentos similares pueden ser utilizados en muchos casos.
• No hay regla general que indica cómo (es decir la frecuencia en que) las instalaciones deben
estar recalificadas.
• Es imposible indicar categóricamente cuándo y cómo las calificaciones se deben volver a realizar;
ya que el tamaño y la complejidad de los procesos de producción y las instalaciones varía
considerablemente.
• La especificación de un plazo conveniente de recalificación por lo tanto depende claramente de
la evaluación del riesgo de parte del fabricante.
Ciclo de la calificación de instalaciones y equipos
Validaciones de procesos
• Definición según la FDA
• Establecer una evidencia documentada que provea un alto grado de garantía de
que un proceso específico producirá de forma consistente un producto, que
cumpla con sus especificaciones prederminadas y atributos de calidad
• Definición según la normativa europea
• Es la obtención de pruebas con arreglo a las Normas de Correcta Fabricación de
que cualquier procedimiento, proceso, equipo, actividad o sistema produce en
realidad el resultado previsto.
Validaciones de procesos
• Que procesos validar?
- Procesos de manufactura
- Sistemas de apoyo crítico
- Procesos de limpieza
- Métodos analíticos
- Proveedores
Responsabilidades de la validación
• Había una vez cuatro personas cuyos nombres eran: Todoelmundo, Alguien,
Nadie y Cualquiera.
• Cuando había una importante tarea que hacer Todoelmundo estaba seguro de
que Alguien lo haría. Cualquiera podía haberlo hecho pero Nadie lo hizo.
Cuando Nadie lo hubo hecho Todoelmundo se enfadó porque era una tarea de
Todoelmundo. Todoelmundo pensó que Alguien lo haría. Pero Nadie se dio
cuenta de que Nadie lo haría. Así todo terminó de forma que Todoelmundo
maldijo a Alguien cuando Nadie hizo lo que Cualquiera pudo haber hecho desde
el principio.
Responsabilidades de la validación
• Ingeniería: Calificación de las instalaciones, equipos y
sistemas de apoyo crítico. Mantenimiento.
• Desarrollo: Diseño y optimización del proceso de producción.
Establecimiento de los límites y especificaciones e
información sobre el proceso.
• Producción: Operación y mantenimiento de la planta;
instalaciones, equipos y sistemas de apoyo. Cumplimiento de
que los procesos de producción se mantengan dentro de los
límites preestablecidos.
• Garantía de la Calidad: Aprobación de los protocolos de
validacion, monitoreo de los muestreos, ensayos y desafíos.
Revisa que los resultados de la validación cumplan con las
especificaciones preestablecidas.
Tipos de validación de procesos
• Prospectiva
• “Validación conducida antes de la distribución de un
producto nuevo, o producto hecho bajo un proceso de
fabricación revisado, donde las revisiones pueden
afectar las características del producto.”
• Retrospectiva
• “Validación de un proceso para un producto ya en
distribución basada en datos acumulados de producción
y de control.”
• Considerada de valor antes que se desarrollaran
métodos más científicos para validar los procesos.
Tipos de validaciones de procesos
• Concurrente
• Es un estudio estadístico de los resultados de los
parámetros críticos, en donde se ha de demostrar la
robustez, fiabilidad y consistencia del proceso de
producción.
• Se realiza en los 3 primeros lotes de fabricación
industrial que se comercializan.
- Se utiliza cuando no hay datos disponibles de corridas de
producción replicadas
Nueva estrategia para la validación
• FDA plantea un nuevo concepto de validación. Ya no se indica ningún número de
lotes de validación ni se habla de revalidación. En su lugar, el texto habla de
verificación continua del proceso.
• El concepto de comprensión del proceso, teniendo en cuenta consideraciones
estadísticas, pasa a ser el centro de atención.
• También, en lugar de DQ, IQ y OQ, el documento se refiere a verificación.
• Mientras tanto, la legislación europea, aún incluye el modelo de validación de 3
lotes, la revalidación y las etapas de cualificación (DQ, IQ, OQ y PQ).
Nueva estrategia para la validación
• La validación de procesos se define ahora como:
• “La recolección y evaluación de datos, desde el estadio de diseño del proceso hasta la
producción, que consolida evidencia científica de que el proceso es capaz de proporcionar
consistentemente, productos de calidad”.
Asegura que
UN PROCESO
Se realiza de acuerdo a
lo esperado,
cumpliendo con las
especificaciones
establecidas
Asegura que
UN INSTRUMENTO
funcione de acuerdo a lo
esperado, cumpliendo con
las especificaciones
establecidas
Asegura que
UN EQUIPO
Funcione de acuerdo a lo
esperado, cumpliendo con
las especificaciones
establecidas
CALIFICACIÓN CALIBRACIÓN
VALIDACIÓN
CARACTERÍSTICAS
•Aplica a Procesos /
Sistemas
•Alto grado de Seguridad
•Reproducibilidad.
•Documentado
7. Desviaciones
• Una desviación podemos definirla como una no
correspondencia con el estándar establecido.
• Debe ser documentada y explicada.
• El concepto es muy amplio y puede generar problemas
de aplicación
• La ICH Q9 propone aplicar el proceso de gestión de
riesgos tanto a los procesos productivos como a los
procesos del sistema de gestión de la calidad. La
gestión de desviaciones es uno de estos últimos y se
puede ver optimizado aplicando las herramientas de
gestión de riesgos en dos aspectos fundamentales:
Priorización y toma de decisiones.
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
8. Resultados fuera de
especificaciones
• Todos los resultados de los ensayos que caen fuera de las
especificaciones o criterios de aceptación establecidos en los
expedientes de productos, en el archivo maestro de un producto
farmacéutico, en las farmacopeas o por el fabricante.
• Deben establecerse lineamientos generales para la investigación y
detección de la causa raíz.
• Pueden darse como resultados de:
• Error en la monografía
• Muestra no adecuada
• Mal funcionamiento del equipo
• Error del analista
• Degradación del producto
• Producto o insumo fuera de especificación
Resultados fuera de
especificaciones
• Primer paso: Notificar inmediatamente al jefe de área
y registrar la ocurrencia
• Fase I: Investigación del problema a través de una
revisión de la metodología, cálculos, e inclusive se
hará una reevaluación de la muestra
• Fase II: Asignación a un segundo analista, si el
resultado se repite;
• Extensión de la investigación: No es atribuible al
laboratorio, se identifica la muestra como producto no
conforme. Se informa al área de Aseguramiento de la
calidad para las acciones respectivas.
9. Quejas y reclamos
Todas los reclamos y cualquier información relativa a productos posiblemente
defectuosos deben ser objeto de una revisión profunda de acuerdo a
procedimientos establecidos.
Los procedimientos deben definir:
• Responsabilidades y procedimientos
• Registro para evaluar repeticiones
• Investigación y seguimiento
Quejas y reclamos
• Las incidencias deben ser revisadas de manera exhaustiva y
cuidadosa.
• Deben ser tratadas como un trabajo importante
• Iniciar investigaciones para detectar las causas
• Habilitar un plan de acción para que estas incidencias no
vuelvan ocurrir y verificar que sean levantadas
inmediatamente.
• Realizar un seguimiento a las actividades.
Aspectos a considerar ante las quejas
• Todas las quejas y otras informaciones relacionadas con productos potencialmente defectuosos
deben estar cuidadosamente examinados de acuerdo con PNO’s y tomar las acciones correctivas
pertinentes.
• Debe haber una persona responsable para el manejo de quejas y procedimientos que describan
la acción a tomar, incluyendo la necesidad de un retiro.
• Se debe contar con un PNO que describa las medidas que deben adoptarse incluyendo la
necesidad de que un producto sea retirado.
• Prestar atención si una queja fue causada por falsificación.
10. Devoluciones:
¿Cuál es la diferencia entre retiro y devolución de un producto?
• En la Devolución de producto e independientemente de la investigación que
realice la compañía, el cliente no desea conservar el producto, ya que, por
medios comprobables detecta que el producto no cumple con las
especificaciones de calidad que él requirió para su adquisición, o bien, que
existe algún incumplimiento administrativo. Es decir, el proceso surge por
iniciativa del cliente hacia la empresa.
¿Cuál es la diferencia entre retiro y
devolución de un producto?
• Para el caso de Retiro de un producto, se detectan casos aislados por medio de
una Queja que puede traer implícita una Devolución y, por decisión de la
compañía, se establece que es necesario retirarlo del mercado, ya que el
producto que puso a disposición del publico esta
fuera de las especificaciones establecidas y es un riesgo para la salud. Es decir, el
proceso surge por iniciativa de la empresa hacia el cliente, o bien, por la
autoridad sanitaria
11. Retiro de productos
• El Retiro de producto y la Devolución del mismo son operaciones que tienen por
objeto la recuperación o recolección total y/o parcial de un producto
farmacéutico, medicamento, material de curación, reactivo de diagnóstico y/o
equipo médico distribuido fuera de la compañía, incluyendo su etiquetado y
materiales promocionales.
• Son métodos alternativos apropiados para la eliminación o corrección de un
producto comercializado, que viole las leyes bajo las cuales se rige el país
Tipos de devoluciones y retiros
¿Cómo se clasifican? Depende de la
queja…
• Quejas médicas
-críticas
-mayores
• Quejas por defectos de calidad
-críticas
-mayores
-menores
• Quejas administrativas
12. Producción y análisis por contrato
• Acuerdo y control mutuo de las partes
• Contrato por escrito
• Posibilidad de auditar
• Entrega de información
13. Autoinspección y auditorías de la calidad
• “Será necesario realizar autoinspecciones para
comprobar el grado de aplicación y cumplimiento de las
Normas de Correcta Fabricación y proponer las
necesarias medidas correctoras”
• Periodicidad según programa establecido
• Independencia de los auditores
• Registros
ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES
No Conformidad
Incumplimiento de un requisito
(ISO 9000:2000 3.6.2)
Acción Correctiva
Acción tomada para eliminar la causa de una no
conformidad detectada u otra situación indeseable.
(ISO 9000:2000 3.65)
Acción Preventiva
Acción tomada para eliminar la causa de una no
conformidad potencial u otra situación
potencialmente indeseable.
(ISO 9000:2000 3.65)
14. Correcciones, Acciones correctivas y Preventivas:
ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES
DIFERENCIA ENTRE ACCION CORRECTIVA
Y CORRECCION
CORRECCION: Acción tomada para eliminar una no
conformidad detectada.
(ISO 9000:2000 3.6.6)
ACCION CORRECTIVA:
Acción tomada para eliminar LA CAUSA de una no conformidad
detectada u otra situación indeseable.
(ISO 9000:2000 3.65)
ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES
LA ACCION PREVENTIVA SE TOMA PARA
PREVENIR QUE ALGO SUCEDA MIENTRAS QUE LA
ACCION CORRECTIVA PARA PREVENIR QUE
VUELVA PRODUCIRSE
15. Control de cambios
16. Administración del riesgo
Esta herramienta esta compuesta por una serie de
etapas que busca desde el estado real de la entidad
identificar y administrar los riesgos que pueden
obstaculizar la buena gestión y logro de los objetivos
institucionales a través de las acciones de control
establecidas por los dueños de los procesos.
Se puede definir como un proceso sistemático
diseñado para coordinar, facilitar y mejorar la toma
de decisiones fundamentada científicamente, con
respecto a los riesgos para la calidad.
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
17. Revisión periódica del
producto
Requisitos mínimos de la revisión
anual del producto
Comité de análisis de resultados
Número de lotes fabricados
Resumen de datos de las
operaciones críticas incluyendo
controles en proceso y
parámetros críticos de proceso
Estudios de estabilidad y estado
de validación
18. Liberación del producto
• Documentar e implementar métodos de liberación
y despacho de productos terminados teniendo en
cuenta:
• Definir el personal autorizado
• Después que se realicen todas las evaluaciones
correspondientes al registro de manufactura
• Cuando se hallan completado satisfactoriamente
los análisis correspondientes
• Deben conservarse registros de la liberación
19. Materiales
• Componente: Es cualquier material, materia prima, empaque etc. Que se utilice en la
fabricación de los productos farmacéuticos.
• Material de empaque: Son todos los materiales que constituyen el envoltorio o recipiente que
sirve para guardar un producto farmacéutico.
• Materia prima: Son los ingredientes que utilizamos para fabricar el producto
• Ingrediente activo: Es la materia prima que permite que el producto final sea efectivo, o en
otras palabras el elemento que cura la enfermedad.
Materiales
• Provenientes de proveedores homologados.
• Control de calidad previo al uso en producción.
• Rotulado deberá indicar claramente el nombre, proveedor, número de análisis,
número de lote, fecha de análisis, fecha de vigencia, indicaciones para el uso,
etc
20. Documentación
• Una buena documentación constituye una parte fundamental del sistema de
Garantía de Calidad. La documentación escrita claramente evita los errores
propios de la comunicación oral y permite seguir la historia de los registros de
manufactura.
Documentación
• Los documentos se redactan de forma clara y se actualizan permanentemente.
Las modificaciones deben ser aprobadas por personal responsable, la
reproducción, distribución, archivo y revisiones periódicas se deben controlar
especialmente.
• Los sistemas electrónicos deben proporcionar la misma seguridad de archivo y
acceso que los basados en papel y deben estar validados.
• Los registros manuscritos son datos primarios muy importantes que deben
documentarse justo en el momento en el que se obtienen, ya que en la
transcripción de datos suelen producirse errores.
MANUAL
PROCEDIMIENTOS
INSTRUCTIVOS DE TRABAJO
FORMATO
S
REGISTROS
Estructura documentaria de un sistema de
calidad
Documentación
• Correcciones de datos
21. Buenas prácticas de producción
• Las operaciones de producción deberán seguir procedimientos claramente
definidos y cumplir las Normas de Correcta Fabricación con el fin de obtener
productos de la calidad requerida con arreglo a las Autorizaciones de
Fabricación y Comercialización
Buenas prácticas de producción
Normas generales:
• Supervisión
• Procedimientos
• Calidad de los materiales, estatus de los productos, almacenamiento, rendimientos, rotulación,
etiquetas, accesos, etc.
• Prevención de la contaminación cruzada en la producción
• Validación
• Materiales de partida
• Operaciones de elaboración de productos intermedio y a granel
• Materiales y operaciones de acondicionamiento
• Productos terminados
• Materiales rechazados, recuperados y devueltos
22. Buenas prácticas en control de calidad
• “El control de calidad se refiere al muestreo, especificaciones y ensayos así
como a la organización, documentación y procedimientos de aprobación que
garanticen la realización de los ensayos pertinentes y necesarios a los materiales
para su uso en la elaboración de los productos, así como la aprobación de estos
una vez que su calidad haya sido considerada satisfactoria”
23. Almacenamiento
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
24. Distribución
• Monitoreo de
condiciones de
distribución
• Transporte
• Cadena de frío
• Falsificaciones
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
25. Seguridad Industrial
• Salud e higiene del personal
• Áreas especiales para almacenamiento de productos
inflamables y explosivos
• Adoptar precauciones necesarias para proteger
eficazmente la vida, la seguridad y la salud de los
trabajadores
• Tomar medidas para: Prevenir accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales y eliminar las causas que
los provocan, prevenir incendios, proveer un ambiente
sano de trabajo; advertir a los colaborados sobre
peligros y capacitarlos en atención a primeros auxilios.
26. Tratamiento de residuos y
desechos
• Cualquier tipo de residuo que haya tenido contacto con el
medicamento se constituye en un residuo especial; por lo
tanto es importante gestionar una estrategia para el
tratamiento de este tipo de residuos, considerando:
• - Estado del residuo o desecho
• - Grado de peligrosidad
• - Destino del residuo o desecho
• - Grado de control que se tiene sobre el residuo o desecho
• - Caracterización del residuo o desecho
• - Almacenamiento temporal según su clasificación
• La estrategia implica una análisis y metodología que reduzca
o minimice el impacto ambiental y genere algún tipo de
riesgo a la salud pública.
98
Normas de calidad que
regulan todos los estudios de
seguridad que soportan
aplicaciones para la
investigación.
El principal objetivo es
generar datos experimentales
de calidad que se mantengan
en el tiempo
BUENAS PRACTICAS
DE LABORATORIO
(BPL)
19/08/2018 99
Asegurar la calidad
e integridad de los
datos obtenidos
OBJETIVO Y ALCANCE DE BPL
• Organización adecuada
• Personal Capacitado
• Instalaciones adecuadas
• Reactivos y soluciones valoradas
• Sustancias de ensayo y de Referencia
• Auditorias Internas
• Métodos descritos disponibles
• Equipos e instrumentos
• Materiales auxiliares(vidrio,etc.)
• Higiene y seguridad
19/08/2018 100
101
Control de Calidad
Control de Calidad
C. Material de
Empaque
Control
Fisicoquímico
Validaciones Materias
Primas
Producto
Terminado
Estabilidad
es
Control
Microbiológico
Control
Inspectivo
102
 Jefe de Laboratorio
 Jefes de Sección
 Profesionales
 Técnicos
 Auxiliares
• El personal analista
debe conocer el
manejo de los equipos
e interpretar los
resultados obtenidos
103
Se deben emplear reactivos de
alta pureza los cuales deben
contar con:
• Certificado de análisis
• Número de lote.
19/08/2018 104
Registro de preparación
y rotulación:
Identidad
Concentración
Periodo de vida útil
Condiciones de almac.
Fecha de preparación
-analista
105
Se deben utilizar los
accesorios de
seguridad para el
manejo de cada
reactivo.
Uso de Gafas de
seguridad
Cubiertas de
seguridad para
ensayos de alto
riesgo.
• IDENTIFICACION
DEL ENVASE
• Nombre
• Lote
• Fecha de caducidad
• Condiciones de
almacenamiento
• Certificado de
analisis:
• Identidad
• Pureza
• Contenido de agua
• Contenido
106
• Se debe verificar el
equipo o
Instrumento a utilizar
en la técnica analítica
particular.
19/08/2018 107
• Verificación
documentada de
que todos
aspectos claves
corresponden a
lo especificado
por el fabricante.
19/08/2018 108
• Conocimiento y experiencia en
el manejo de instrumentos
19/08/2018 109
Equipos con alta sensibilidad para
desarrollar metodologías de
investigación
EQUIPOS DE MEDICION
• Balanzas Analíticas
• Espectrofotómetros
• Ultrasonidos
• Disolutores
• HPLC
• Durómetros
• Friabilidador
• Determinador de
Humedad
19/08/2018 110
19/08/2018 111
EQUIPOS DE MEDICION
Programa de mantenimiento
preventivo
Ubicación adecuada
Hoja de vida
Registros de uso
Historial de reparaciones
Proced. de operación
Proc. de calibración
MATERIAL DE VIDRIO
• El control se
efectua según ISO
4787
• Intercomparar con
una cantidad
conocida de agua
• calcular el volumen
• considerando la
temperatura y la
presión de aire
112
Verificación del volumen:
• Los reportes deben ser claros
• Sin borrones
• Reportes de HPLC debe indicar
si es original o modificado
113
Incorrecto Correcto
453 Sobreescrito el dato 625 Error al
trasmitir
623 Tachado del dato anterior 03/02/17 R.S.
2
114
 Correcto almacenamiento
de datos primarios
 Protocolos
 Informes de Inspecciones
 Calificación del personal
 Mantenimiento y
calibración de Equipos
 Muestras
DOCUMENTACION
FLUJO DE LA
METODOLOGIA PARA EL
LABORATORIO
• DESARROLLO DEL METODO
• VALIDACION DEL METODO
• TRANSFERENCIA DEL METODO
19/08/2018 115
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica

Más contenido relacionado

PPTX
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
PPT
Bpm industria farmacéutica
PPT
Bpm industria farmaceutica
PPTX
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
PPTX
Industria farmacéutica
PPTX
Personal en la industria farmaceutica efride
PPTX
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
PDF
TEORIA N° 12 GESTIÓN DE CALIDAD CLASE BPM
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
Bpm industria farmacéutica
Bpm industria farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Industria farmacéutica
Personal en la industria farmaceutica efride
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
TEORIA N° 12 GESTIÓN DE CALIDAD CLASE BPM

La actualidad más candente (20)

PDF
Acondicionamientodemedicamentos
PPTX
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
PPTX
Acond. primario secundario medicamenetos 1
PDF
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
PPTX
Material de acondiconamiento
PDF
Procedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica - POEs
DOC
Control de Calidad de los Medicamentos
PPTX
SEMINARIO 8: Fuentes de contaminacion en materia prima y medicamentos en la i...
PPT
Formas farmaceuticas liquidas
DOCX
Elaboracion de jarabes y control de calidad
PPT
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
DOCX
Control de-calidad-1
PPT
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
PPS
Gestion farmaceutica
PPTX
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
PPTX
BPA
PPT
Productos sanitarios
PPTX
Cumarinas y lignanos
PPTX
PPTX
Formas farmacéuticas líquidas
Acondicionamientodemedicamentos
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Acond. primario secundario medicamenetos 1
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Material de acondiconamiento
Procedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica - POEs
Control de Calidad de los Medicamentos
SEMINARIO 8: Fuentes de contaminacion en materia prima y medicamentos en la i...
Formas farmaceuticas liquidas
Elaboracion de jarabes y control de calidad
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
Control de-calidad-1
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
Gestion farmaceutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
BPA
Productos sanitarios
Cumarinas y lignanos
Formas farmacéuticas líquidas
Publicidad

Similar a Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica (20)

PPTX
Clase 03 de bpm
PPTX
Letras en madera.pptx
PPTX
Buenas_practicas_Manufactura BPM_expo.pptx
PPTX
garantias en la aseguramiento de la calidad
PPTX
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURAS EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA.pptx
PDF
Curso Principios de BPF en la Industria Farmacéutica Curso 1 Primera Parte.pdf
PDF
Normas de buenas practicas de manufactura
PDF
norma de buenas practicas de manufactura Bolivia.pdf
PPTX
SEMANA5_SISTEMA DE CALIDAD DE PRODUCTOS
PPT
Good Manufacturing Practices
DOCX
Artículos de actualización bpm
PDF
Guia practica Presentación Wibel_2024 dia 1.pdf
PPTX
BPM I UNIDAD.pptxbuenas practicas de manufactura
PPTX
semana4_bioseguridad_en _la_fabricacion.pptx
PDF
BPM MANUAL, aseguramiento de la calidad en
PPTX
BPM.pptx
DOC
Informe 32 bpm BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
PPT
BPM´s
PPT
Bpm
Clase 03 de bpm
Letras en madera.pptx
Buenas_practicas_Manufactura BPM_expo.pptx
garantias en la aseguramiento de la calidad
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURAS EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA.pptx
Curso Principios de BPF en la Industria Farmacéutica Curso 1 Primera Parte.pdf
Normas de buenas practicas de manufactura
norma de buenas practicas de manufactura Bolivia.pdf
SEMANA5_SISTEMA DE CALIDAD DE PRODUCTOS
Good Manufacturing Practices
Artículos de actualización bpm
Guia practica Presentación Wibel_2024 dia 1.pdf
BPM I UNIDAD.pptxbuenas practicas de manufactura
semana4_bioseguridad_en _la_fabricacion.pptx
BPM MANUAL, aseguramiento de la calidad en
BPM.pptx
Informe 32 bpm BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
BPM´s
Bpm
Publicidad

Más de Botica Farma Premium (20)

PPTX
Fitoquimica-MOLLE
PPTX
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
PPTX
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
PPTX
07. comunicacion interpersonal en el paciente
PPTX
06. seguridad del paciente
PPTX
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
PPTX
04. la pildora que cambio al mundo
PPTX
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
PPTX
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
PPTX
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
PPTX
Las 4p de PVM Junior
PDF
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
PPTX
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
PPTX
Farmacia clinica dosis unitaria
PPTX
Seguimiento farmacoterepautico
PPTX
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
DOCX
Project Basic 05 (ICPNA)
PPTX
Produccion biotecnologica de alimentos fermentados
DOCX
Matriz de consistencia-UIGV
DOCX
Matriz de consistencia-UIGV
Fitoquimica-MOLLE
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
07. comunicacion interpersonal en el paciente
06. seguridad del paciente
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
04. la pildora que cambio al mundo
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
Las 4p de PVM Junior
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacia clinica dosis unitaria
Seguimiento farmacoterepautico
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
Project Basic 05 (ICPNA)
Produccion biotecnologica de alimentos fermentados
Matriz de consistencia-UIGV
Matriz de consistencia-UIGV

Último (20)

PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Restricción del crecimiento intra uterino
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx

Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica

  • 1. Buenas Prácticas de Manufactura aplicadas a la Industria Farmacéutica Q. F Javier Espinoza.
  • 2. Historia y desarrollo En la antigüedad la farmacia y la práctica médica estaban unidas y controlada por los sacerdotes, quienes ejercían no solo la función sanadora si no también la elaboración preparados naturales, algunas veces para múltiples funciones curativas.
  • 3. • La fabricación de medicamentos se remonta a épocas muy antiguas se dice que surge en Egipto a principios del siglo 9, desde donde se extiende rápidamente para Europa, es aquí donde surge la alquimia, que era una mezcla de conocimiento, ciencia y superstición la cual sería la base para el surgimiento de la nueva química. • Los alquimistas trataban de descubrir formulas mágicas para convertir los metales en oro, esto los lleva a desarrollar los laboratorios alquimistas en donde tenía gran presencia los elementos naturales, elixires etc.
  • 5. SUCESOS IMPORTANTES RELACIONADOS CON LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA SUCESO ACCION Pésimas condiciones de higiene en el envasado de carnes. (Libro "La Jungla" de U. Sinclair). Suero antitetánico causó difteria. 1906 - Creación de la Federal Food & Drugs Act (FDA). Incidente de la sulfanilamida Intoxicación con dietilenglicol. 1938 - Food, Drug & Cosmetic Act. Incidente de la Talidomida 1962 –La FDA propone las BPM. 1963 – Publicación de las BPM. 1967 – La OMS propone las BPM. 1969 – Aplicación de BPM. En OMS 1970 – Creación de la PIC (Europa) Contaminantes en parenterales en EEUU (1968), UK (1972) y Francia (1977). 1971 – La OMS recomienda la obligatoriedad de las BPM. Falta de homogeneidad en comprimidos. 1989 – Publicación del Códex Alimentarius que incluye normas de BPM 1982 EE.UU: Cápsulas de Tylenol adulteradas con cianuro, 7 muertes. 1982 – La FDA publica la Normativa de Envases a prueba de manipulaciones para medicamentos de venta libre y la incorpora a las BMP. 1983 – El Congreso aprueba la Ley Anti manipulación, volviendo un delito la manipulación de medicamentos.
  • 6. 1982 EE.UU: Cápsulas de Tylenol adulteradas con cianuro, 7 muertes. 1982 – La FDA publica la Normativa de Envases a prueba de manipulaciones para medicamentos de venta libre y la incorpora a las BMP. 1983 – El Congreso aprueba la Ley Anti manipulación, volviendo un delito la manipulación de medicamentos. 1992 EE. UU: Caso de soborno y fraude de inspectores FDA de un medicamento genérico. 1992- Congreso EE. UU aprueba la Ley de Control de Drogas genéricas para imponer la inhabilitación y otras penas por actos ilegales en las aplicaciones de nuevos fármacos. 1997 - Electronic Records Final Rule (21 CFR 11) Se requiere de controles que garanticen la seguridad y la integridad de todos los datos electrónicos. Sucesivas correcciones y ampliaciones hasta la última revisión del año 1992. 2006 Panamá: Se utiliza dietilenglicol en lugar de glicerina en la preparación de un jarabe para la tos en los laboratorios de la Caja del Seguro Social (CSS), más de 150 muertos y miles de afectados. Hasta 2012, se envía a la Asamblea Nacional de Panamá un proyecto de ley para crear una pensión vitalicia de carácter especial para las víctimas reconocidas por la intoxicación masiva. 2011 El Salvador: Muertes en Hospital Nacional psiquiátrico por consumo de tabletas de Clorpromazina contaminadas con Glibenclamida (Diabetes). 2012- Uno de los motivos que lleva a la creación de la Ley de Medicamentos
  • 10. BPM • Artículo 1.1.- Las BPM son parte del aseguramiento de la calidad que aseguran que los productos farmacéuticos son elaborados y controlados de acuerdo a las normas de calidad apropiadas para el uso previsto y como lo establece su registro sanitario. Las BPM están dirigidas principalmente a gestionar y minimizar los riesgos inherentes a la producción farmacéutica para garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los productos farmacéuticos.
  • 11. Buenas Prácticas de Manufactura Son el conjunto de normas que la industria farmacéutica pone en práctica con el fin de asegurar la calidad, seguridad y eficacia de los productos que fabrican, debiendo para ello tomar todas las medidas necesarias a través de procesos estandarizados.
  • 12. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Las BPM establecen que todas las operaciones, procesos, métodos o técnicas deben estar registradas o escritas, y deben ser cumplidas y supervisadas por profesionales de diverso grado de titulación, con la suficiente responsabilidad.
  • 13. - Personal - Producción - Equipos - Control de Calidad - Instrumentos - Almacenamiento - Maquinaria - Distribución - Instalaciones - Servicio Postventa - Proveedores - Materias Primas - Productos en Proceso - Productos Terminados - Documentación ALCANCES DE LAS BPM
  • 14. LOS 10 MANDAMIENTOS DE LAS BPM 1. Escribir todos los procedimientos y normas. 2. Seguir los procedimientos escritos. 3. Documentar el trabajo con los registros correspondientes. 4. Validar los procesos. 5. Diseñar y construir las instalaciones y equipos adecuados para la manufactura.
  • 15. LOS 10 MANDAMIENTOS DE LAS BPM 6. Dar mantenimiento a las instalaciones y equipos. 7. Mantener limpias las instalaciones y los equipos. 8. Controlar la calidad (Autoinspecciones). 9. Ser competente (como resultado de la educación, capacitación y experiencia). 10. Formar y evaluar al personal para el cumplimiento de todo lo anterior.
  • 16. OBJETIVO PRINCIPAL DE LAS NORMAS DE BPM Las BPM tienen como objetivo principal disminuir los riesgos inherentes a toda fabricación de productos que no pueden detectarse completamente mediante el control analítico de los productos. Esencialmente, tales riesgos son de dos tipos: 1. Contaminación cruzada (por contaminantes imprevistos, químicos o microbiológicos). 2. Confusión (causada por la colocación de rotulados equivocadas en los envases).
  • 17. 1. Aseguramiento de la calidad Para alcanzar el objetivo de Calidad de forma fiable, es necesaria la existencia de un Programa de Aseguramiento de la Calidad. Por tanto, en la práctica, para la consecución de la Calidad hay dos medios principales establecidos a través de un Programa de Aseguramiento de la Calidad: 1. Fabricar según las Normas de BPM. 2. Realizar los Controles necesarios que aseguren el cumplimiento de las BPM.
  • 18. El aseguramiento de la calidad garantiza que los medicamentos desde su etapa de diseño e investigación y desarrollo cumplan con los requisitos establecidos por las normas de BPM
  • 19. Control de Calidad Es la parte de las BPM y está referida al muestreo, especificaciones y ensayos, y con los procedimientos de organización, documentación y autorización que aseguran que los ensayos necesarios y pertinentes realmente se efectúan y que no se permita la circulación de los materiales, ni se autorice la venta o suministro de productos, hasta que su calidad haya sido juzgada como satisfactoria.
  • 20. CALIDAD  Calidad debe definirse como: “Sobrepasar las necesidades y las expectativas del cliente a lo largo de la vida del producto o servicio.”  La Calidad debe mirarse como una filosofía orientada hacia el cliente.  Nuevo significado de la Calidad: Hacer las cosas correctas, correctamente en cada paso del proceso hasta el cliente final, prevenir errores y hacerlo bien desde la primera vez.
  • 21. CONCEPCIÓN TRADICIONAL • Calidad orientada al producto exclusivamente • Considera al cliente externo • La responsabilidad de la calidad es de la unidad que la controla • La calidad es establecida por el fabricante • La calidad pretende la detección de fallas • Exigencias de niveles de calidad aceptables • La calidad cuesta • La calidad significa inspección • Predomina la cantidad sobre la calidad • La calidad es un factor operacional CONCEPTO DE CALIDAD TOTAL CONCEPCIÓN MODERNA • Calidad afecta toda la productividad de la empresa • Considera al cliente externo e interno • La responsabilidad de la calidad es de todos • La calidad es establecida por el cliente • La calidad pretende la prevención de fallas • Cero errores, hacerlo bien desde la primera vez • La calidad es rentable • La calidad significa satisfacción • Predomina la calidad sobre la cantidad • La calidad es un factor estratégico
  • 22. ¿CUÁNDO UN PRODUCTO ES DE CALIDAD? Cuando pueda demostrar y garantizar que cumple con todas las especificaciones y la documentación necesaria para que desempeñe la función para el cual fue diseñado (aptitud para el uso previsto), desde las materias primas y materiales, fabricación, envasado, acondicionado, almacenamiento, distribución y dispensación, pensando siempre en la satisfacción del cliente interno y externo hasta el cliente final.
  • 23. LOS 7 MANDAMIENTOS DE LA CALIDAD 1. La calidad debe ser un activo estratégico de la Organización. 2. La alta Dirección de la Organización debe establecer los objetivos de Calidad. 3. Educar, entrenar, reciclar y comprometer a todos los trabajadores. 4. Promover una cultura de Calidad. 5. Desterrar los “Compartimentos Estancos” 6. Todas las decisiones y acciones deben basarse en la satisfacción del cliente. 7. Mantener permanentemente la idea de la calidad a través del mejoramiento continuo e incesante. “European Foundation for Quality Management”
  • 26. 2. Personal • El establecer y mantener un sistema satisfactorio de Garantía de Calidad y la correcta fabricación de medicamentos depende de las personas. • Establecer: Personal necesario Organigrama de la empresa Capacitar al personal de las distintas áreas, así como definir sus funciones - Responsable de Producción - Responsable de Aseguramiento de la calidad - Responsable de Control de Calidad Formación e higiene del personal
  • 27. Entrenamiento • El personal debe estar calificado a través de una combinación de entrenamiento, educación y experiencia para el desarrollo de sus funciones. - Todo el personal debe conocer los principios de las normas de BPM que le afectan. - Debe existir una descripción individual del trabajo realizado - La organización y las responsabilidades deben ser claras en cada área de producción. - El personal debe recibir un entrenamiento de manera regular en BPM.
  • 31. Higiene del personal • El personal debe recibir adiestramiento en las prácticas de higiene personal, que abarque desde el lavado de manos • Información de condiciones anómalas (enfermedad infectocontagiosa o heridas expuestas) • Vestir ropas adecuadas a las labores que realizan, igual para visitantes.
  • 32. 3. Instalaciones • “Los locales y el equipo deben diseñarse, construirse, adaptarse y mantenerse de forma conveniente a las operaciones que deban realizarse. Su disposición y diseño deben tender a minimizar el riesgo de errores y a permitir una limpieza y mantenimiento efectivos para evitar la contaminación cruzada, la acumulación de polvo o suciedad y, en general, cualquier efecto negativo sobre la calidad de los productos
  • 33. Instalaciones • Ubicación, diseño, construcción, adaptación y mantenimiento específicos para uso en industria farmacéutica • En la planeación y diseño reducir al máximo la posibilidad de errores • Mantener condiciones que eviten la contaminación cruzada y en general cualquier condición que pueda poner en riesgo la calidad.
  • 34. Instalaciones • Ambiente + medidas de protección= Protección de operaciones de fabricación con mínimo riesgo de contaminación • Diseño y construcción deben facilitar la limpieza y sanitización • Programa de mantenimiento
  • 35. • * El diseño de instalaciones y sistemas de apoyo crítico son para proteger ante todo al producto • * Programa de saneamiento. Instalaciones
  • 36. Instalaciones Normas generales de diseño y construcción de almacenes, zonas de Producción, Control de Calidad y auxiliares: • Ventilación y filtración adecuada del aire • Control de temperatura y humedad • Segregación y almacenamiento ordenado • Sanitización y limpieza • Mantenimiento e iluminación Equipos: • Diseño, mantenimiento y limpieza • Equipos de medición: Calibrados • Rotulación e identificación
  • 38. Áreas accesorias • Descanso y alimentación separadas (No permitir contaminación, turnos) • Guardarropas o vestidores: acceso, tamaño adecuado (Esclusa primaria) • Talleres, áreas de mantenimiento y sus accesorios separados de fabricación
  • 39. 4. Equipos • La distribución de los equipos y su diseño debe: - Minimizar el riesgo de error - Permitirla efectividad de la limpieza - Permitirla efectividad del mantenimiento • A fin de evitar: - Contaminación cruzada - Acumulación de polvo - Efectos adversos sobre la calidad del producto • Los equipos deben instalarse de manera de: - Minimizar el riesgo de error - Minimizar el riesgo de contaminación
  • 40. 5. Sistemas de apoyo crítico • Agua purificada • HVAC • Aire comprimido • Vapor • Vacío
  • 41. 6. Calificación y validación • Calificación • La Calificación es una parte esencial del sistema de Garantía de Calidad de un fabricante farmacéutico; debe demostrar que las instalaciones son convenientes para su uso previsto y debe también garantizar que los productos farmacéuticos son de la calidad apropiada. • La Calificación es, así, un factor básico para la seguridad del producto. • Ejecución de pruebas para determinar si un componente de un proceso de fabricación posee los atributos requeridos para obtener un producto con una calidad determinada.
  • 42. Tipos de calificación • Calificación del diseño (D.Q.) • Calificación de la instalación (I.Q.) • Calificación de operación (O.Q.) • Calificación del desempeño (P.Q.)
  • 43. Calificación del diseño • Verificación de que algo sea factible: - Cuales son mis requerimientos? - Cuales serán las características del equipo? - Que especificaciones quiero? - Que proveedores seleccionaré? - Especificaciones para la compra. "la verificación documentada que el diseño propuesto de las instalaciones, de los sistemas y del equipo es conveniente para el propósito previsto."
  • 44. Calificación de la instalación • La calificación de la instalación es la evidencia documentada que el equipo se instala conforme con los requisitos establecidos por el fabricante. La calificación de la instalación ocurre después de la entrega del equipo. • Durante la calificación de instalación, el equipo se prueba para la conformidad con las exigencias del usuario y para la instalación apropiada.
  • 45. Calificación de la instalación • El check-list de la instalación se realiza generalmente en base de los requisitos establecidos previamente durante la calificación del diseño. • La calificación de la instalación se debe realizar en edificios, sistemas y en equipo nuevos o modificados según su definición: "la verificación documentada que las instalaciones, los sistemas y el equipo, según lo instalado o modificado, se conforman con el diseño aprobado y las recomendaciones del fabricante".
  • 46. Calificación operacional • La calificación operacional (OQ) proporciona la evidencia que la facilidad está funcionando en base de parámetros establecidos y dentro de límites definidos. El OQ es un proceso de prueba y por lo tanto los métodos de la prueba que se aplicarán, tan bien como los criterios de la aceptación, se deben definir y colocar por adelantado. • A la calificación de la instalación le sigue la calificación operacional cuyo alcance mínimo está basado en el conocimiento del proceso, los sistemas, o la facilidad, y también las pruebas que facilitan la definición de un rango de operación superior y más bajo. Estas pruebas se deben realizar bajo condiciones de el peor caso.
  • 47. Calificación operacional • Una fase de prueba práctica entonces se sigue, durante la cuál se comprueban todas las funciones detalladamente. Dependiendo de la facilidad, las condiciones ambientales pueden también necesitar ser comprobadas. La puesta en práctica del trabajo de limpieza/ sanitización y el mantenimiento se debe también comprobar en esta etapa. • Para comprobar la funcionalidad, un suficiente número de pruebas de funcionamiento se debe realizar basados en los protocolos predefinidos para la calificación operacional.
  • 48. Calificación del desempeño • La D.Q deberá demostrar que cada sistema y pieza de equipo realizará la función para la que está destinada como se desea; resultando en componentes, materiales, productos y resultados conforme a las especificaciones de calidad. • Una parte fundamental del PQ es prueba de funcionamiento de la facilidad con todos los materiales de la producción procesados posteriormente durante el funcionamiento general. Durante esta prueba, debe ser observado en detalle si los materiales específicos tienen un efecto en los criterios del funcionamiento de la facilidad debido a sus características individuales.
  • 49. Calificación del desempeño • Generalmente, la calificación del funcionamiento debe comenzar solamente una vez que la calificación de la instalación y la calificación operacional se hayan concluido con éxito.
  • 50. Recalificación • Las facilidades se deben evaluar en intervalos específicos para asegurarse de que sigue habiendo un estado calificado. • Los requisitos de la documentación para la recalificación son similares que los empleados para la calificación inicial y por lo tanto documentos similares pueden ser utilizados en muchos casos. • No hay regla general que indica cómo (es decir la frecuencia en que) las instalaciones deben estar recalificadas. • Es imposible indicar categóricamente cuándo y cómo las calificaciones se deben volver a realizar; ya que el tamaño y la complejidad de los procesos de producción y las instalaciones varía considerablemente. • La especificación de un plazo conveniente de recalificación por lo tanto depende claramente de la evaluación del riesgo de parte del fabricante.
  • 51. Ciclo de la calificación de instalaciones y equipos
  • 52. Validaciones de procesos • Definición según la FDA • Establecer una evidencia documentada que provea un alto grado de garantía de que un proceso específico producirá de forma consistente un producto, que cumpla con sus especificaciones prederminadas y atributos de calidad • Definición según la normativa europea • Es la obtención de pruebas con arreglo a las Normas de Correcta Fabricación de que cualquier procedimiento, proceso, equipo, actividad o sistema produce en realidad el resultado previsto.
  • 53. Validaciones de procesos • Que procesos validar? - Procesos de manufactura - Sistemas de apoyo crítico - Procesos de limpieza - Métodos analíticos - Proveedores
  • 54. Responsabilidades de la validación • Había una vez cuatro personas cuyos nombres eran: Todoelmundo, Alguien, Nadie y Cualquiera. • Cuando había una importante tarea que hacer Todoelmundo estaba seguro de que Alguien lo haría. Cualquiera podía haberlo hecho pero Nadie lo hizo. Cuando Nadie lo hubo hecho Todoelmundo se enfadó porque era una tarea de Todoelmundo. Todoelmundo pensó que Alguien lo haría. Pero Nadie se dio cuenta de que Nadie lo haría. Así todo terminó de forma que Todoelmundo maldijo a Alguien cuando Nadie hizo lo que Cualquiera pudo haber hecho desde el principio.
  • 55. Responsabilidades de la validación • Ingeniería: Calificación de las instalaciones, equipos y sistemas de apoyo crítico. Mantenimiento. • Desarrollo: Diseño y optimización del proceso de producción. Establecimiento de los límites y especificaciones e información sobre el proceso. • Producción: Operación y mantenimiento de la planta; instalaciones, equipos y sistemas de apoyo. Cumplimiento de que los procesos de producción se mantengan dentro de los límites preestablecidos. • Garantía de la Calidad: Aprobación de los protocolos de validacion, monitoreo de los muestreos, ensayos y desafíos. Revisa que los resultados de la validación cumplan con las especificaciones preestablecidas.
  • 56. Tipos de validación de procesos • Prospectiva • “Validación conducida antes de la distribución de un producto nuevo, o producto hecho bajo un proceso de fabricación revisado, donde las revisiones pueden afectar las características del producto.” • Retrospectiva • “Validación de un proceso para un producto ya en distribución basada en datos acumulados de producción y de control.” • Considerada de valor antes que se desarrollaran métodos más científicos para validar los procesos.
  • 57. Tipos de validaciones de procesos • Concurrente • Es un estudio estadístico de los resultados de los parámetros críticos, en donde se ha de demostrar la robustez, fiabilidad y consistencia del proceso de producción. • Se realiza en los 3 primeros lotes de fabricación industrial que se comercializan. - Se utiliza cuando no hay datos disponibles de corridas de producción replicadas
  • 58. Nueva estrategia para la validación • FDA plantea un nuevo concepto de validación. Ya no se indica ningún número de lotes de validación ni se habla de revalidación. En su lugar, el texto habla de verificación continua del proceso. • El concepto de comprensión del proceso, teniendo en cuenta consideraciones estadísticas, pasa a ser el centro de atención. • También, en lugar de DQ, IQ y OQ, el documento se refiere a verificación. • Mientras tanto, la legislación europea, aún incluye el modelo de validación de 3 lotes, la revalidación y las etapas de cualificación (DQ, IQ, OQ y PQ).
  • 59. Nueva estrategia para la validación • La validación de procesos se define ahora como: • “La recolección y evaluación de datos, desde el estadio de diseño del proceso hasta la producción, que consolida evidencia científica de que el proceso es capaz de proporcionar consistentemente, productos de calidad”.
  • 60. Asegura que UN PROCESO Se realiza de acuerdo a lo esperado, cumpliendo con las especificaciones establecidas Asegura que UN INSTRUMENTO funcione de acuerdo a lo esperado, cumpliendo con las especificaciones establecidas Asegura que UN EQUIPO Funcione de acuerdo a lo esperado, cumpliendo con las especificaciones establecidas CALIFICACIÓN CALIBRACIÓN VALIDACIÓN CARACTERÍSTICAS •Aplica a Procesos / Sistemas •Alto grado de Seguridad •Reproducibilidad. •Documentado
  • 61. 7. Desviaciones • Una desviación podemos definirla como una no correspondencia con el estándar establecido. • Debe ser documentada y explicada. • El concepto es muy amplio y puede generar problemas de aplicación • La ICH Q9 propone aplicar el proceso de gestión de riesgos tanto a los procesos productivos como a los procesos del sistema de gestión de la calidad. La gestión de desviaciones es uno de estos últimos y se puede ver optimizado aplicando las herramientas de gestión de riesgos en dos aspectos fundamentales: Priorización y toma de decisiones.
  • 64. 8. Resultados fuera de especificaciones • Todos los resultados de los ensayos que caen fuera de las especificaciones o criterios de aceptación establecidos en los expedientes de productos, en el archivo maestro de un producto farmacéutico, en las farmacopeas o por el fabricante. • Deben establecerse lineamientos generales para la investigación y detección de la causa raíz. • Pueden darse como resultados de: • Error en la monografía • Muestra no adecuada • Mal funcionamiento del equipo • Error del analista • Degradación del producto • Producto o insumo fuera de especificación
  • 65. Resultados fuera de especificaciones • Primer paso: Notificar inmediatamente al jefe de área y registrar la ocurrencia • Fase I: Investigación del problema a través de una revisión de la metodología, cálculos, e inclusive se hará una reevaluación de la muestra • Fase II: Asignación a un segundo analista, si el resultado se repite; • Extensión de la investigación: No es atribuible al laboratorio, se identifica la muestra como producto no conforme. Se informa al área de Aseguramiento de la calidad para las acciones respectivas.
  • 66. 9. Quejas y reclamos Todas los reclamos y cualquier información relativa a productos posiblemente defectuosos deben ser objeto de una revisión profunda de acuerdo a procedimientos establecidos. Los procedimientos deben definir: • Responsabilidades y procedimientos • Registro para evaluar repeticiones • Investigación y seguimiento
  • 67. Quejas y reclamos • Las incidencias deben ser revisadas de manera exhaustiva y cuidadosa. • Deben ser tratadas como un trabajo importante • Iniciar investigaciones para detectar las causas • Habilitar un plan de acción para que estas incidencias no vuelvan ocurrir y verificar que sean levantadas inmediatamente. • Realizar un seguimiento a las actividades.
  • 68. Aspectos a considerar ante las quejas • Todas las quejas y otras informaciones relacionadas con productos potencialmente defectuosos deben estar cuidadosamente examinados de acuerdo con PNO’s y tomar las acciones correctivas pertinentes. • Debe haber una persona responsable para el manejo de quejas y procedimientos que describan la acción a tomar, incluyendo la necesidad de un retiro. • Se debe contar con un PNO que describa las medidas que deben adoptarse incluyendo la necesidad de que un producto sea retirado. • Prestar atención si una queja fue causada por falsificación.
  • 69. 10. Devoluciones: ¿Cuál es la diferencia entre retiro y devolución de un producto? • En la Devolución de producto e independientemente de la investigación que realice la compañía, el cliente no desea conservar el producto, ya que, por medios comprobables detecta que el producto no cumple con las especificaciones de calidad que él requirió para su adquisición, o bien, que existe algún incumplimiento administrativo. Es decir, el proceso surge por iniciativa del cliente hacia la empresa.
  • 70. ¿Cuál es la diferencia entre retiro y devolución de un producto? • Para el caso de Retiro de un producto, se detectan casos aislados por medio de una Queja que puede traer implícita una Devolución y, por decisión de la compañía, se establece que es necesario retirarlo del mercado, ya que el producto que puso a disposición del publico esta fuera de las especificaciones establecidas y es un riesgo para la salud. Es decir, el proceso surge por iniciativa de la empresa hacia el cliente, o bien, por la autoridad sanitaria
  • 71. 11. Retiro de productos • El Retiro de producto y la Devolución del mismo son operaciones que tienen por objeto la recuperación o recolección total y/o parcial de un producto farmacéutico, medicamento, material de curación, reactivo de diagnóstico y/o equipo médico distribuido fuera de la compañía, incluyendo su etiquetado y materiales promocionales. • Son métodos alternativos apropiados para la eliminación o corrección de un producto comercializado, que viole las leyes bajo las cuales se rige el país
  • 72. Tipos de devoluciones y retiros ¿Cómo se clasifican? Depende de la queja… • Quejas médicas -críticas -mayores • Quejas por defectos de calidad -críticas -mayores -menores • Quejas administrativas
  • 73. 12. Producción y análisis por contrato • Acuerdo y control mutuo de las partes • Contrato por escrito • Posibilidad de auditar • Entrega de información
  • 74. 13. Autoinspección y auditorías de la calidad • “Será necesario realizar autoinspecciones para comprobar el grado de aplicación y cumplimiento de las Normas de Correcta Fabricación y proponer las necesarias medidas correctoras” • Periodicidad según programa establecido • Independencia de los auditores • Registros
  • 75. ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES No Conformidad Incumplimiento de un requisito (ISO 9000:2000 3.6.2) Acción Correctiva Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación indeseable. (ISO 9000:2000 3.65) Acción Preventiva Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable. (ISO 9000:2000 3.65)
  • 76. 14. Correcciones, Acciones correctivas y Preventivas: ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES DIFERENCIA ENTRE ACCION CORRECTIVA Y CORRECCION CORRECCION: Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada. (ISO 9000:2000 3.6.6) ACCION CORRECTIVA: Acción tomada para eliminar LA CAUSA de una no conformidad detectada u otra situación indeseable. (ISO 9000:2000 3.65)
  • 77. ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES LA ACCION PREVENTIVA SE TOMA PARA PREVENIR QUE ALGO SUCEDA MIENTRAS QUE LA ACCION CORRECTIVA PARA PREVENIR QUE VUELVA PRODUCIRSE
  • 78. 15. Control de cambios
  • 79. 16. Administración del riesgo Esta herramienta esta compuesta por una serie de etapas que busca desde el estado real de la entidad identificar y administrar los riesgos que pueden obstaculizar la buena gestión y logro de los objetivos institucionales a través de las acciones de control establecidas por los dueños de los procesos. Se puede definir como un proceso sistemático diseñado para coordinar, facilitar y mejorar la toma de decisiones fundamentada científicamente, con respecto a los riesgos para la calidad.
  • 81. 17. Revisión periódica del producto Requisitos mínimos de la revisión anual del producto Comité de análisis de resultados Número de lotes fabricados Resumen de datos de las operaciones críticas incluyendo controles en proceso y parámetros críticos de proceso Estudios de estabilidad y estado de validación
  • 82. 18. Liberación del producto • Documentar e implementar métodos de liberación y despacho de productos terminados teniendo en cuenta: • Definir el personal autorizado • Después que se realicen todas las evaluaciones correspondientes al registro de manufactura • Cuando se hallan completado satisfactoriamente los análisis correspondientes • Deben conservarse registros de la liberación
  • 83. 19. Materiales • Componente: Es cualquier material, materia prima, empaque etc. Que se utilice en la fabricación de los productos farmacéuticos. • Material de empaque: Son todos los materiales que constituyen el envoltorio o recipiente que sirve para guardar un producto farmacéutico. • Materia prima: Son los ingredientes que utilizamos para fabricar el producto • Ingrediente activo: Es la materia prima que permite que el producto final sea efectivo, o en otras palabras el elemento que cura la enfermedad.
  • 84. Materiales • Provenientes de proveedores homologados. • Control de calidad previo al uso en producción. • Rotulado deberá indicar claramente el nombre, proveedor, número de análisis, número de lote, fecha de análisis, fecha de vigencia, indicaciones para el uso, etc
  • 85. 20. Documentación • Una buena documentación constituye una parte fundamental del sistema de Garantía de Calidad. La documentación escrita claramente evita los errores propios de la comunicación oral y permite seguir la historia de los registros de manufactura.
  • 86. Documentación • Los documentos se redactan de forma clara y se actualizan permanentemente. Las modificaciones deben ser aprobadas por personal responsable, la reproducción, distribución, archivo y revisiones periódicas se deben controlar especialmente. • Los sistemas electrónicos deben proporcionar la misma seguridad de archivo y acceso que los basados en papel y deben estar validados. • Los registros manuscritos son datos primarios muy importantes que deben documentarse justo en el momento en el que se obtienen, ya que en la transcripción de datos suelen producirse errores.
  • 89. 21. Buenas prácticas de producción • Las operaciones de producción deberán seguir procedimientos claramente definidos y cumplir las Normas de Correcta Fabricación con el fin de obtener productos de la calidad requerida con arreglo a las Autorizaciones de Fabricación y Comercialización
  • 90. Buenas prácticas de producción Normas generales: • Supervisión • Procedimientos • Calidad de los materiales, estatus de los productos, almacenamiento, rendimientos, rotulación, etiquetas, accesos, etc. • Prevención de la contaminación cruzada en la producción • Validación • Materiales de partida • Operaciones de elaboración de productos intermedio y a granel • Materiales y operaciones de acondicionamiento • Productos terminados • Materiales rechazados, recuperados y devueltos
  • 91. 22. Buenas prácticas en control de calidad • “El control de calidad se refiere al muestreo, especificaciones y ensayos así como a la organización, documentación y procedimientos de aprobación que garanticen la realización de los ensayos pertinentes y necesarios a los materiales para su uso en la elaboración de los productos, así como la aprobación de estos una vez que su calidad haya sido considerada satisfactoria”
  • 94. 24. Distribución • Monitoreo de condiciones de distribución • Transporte • Cadena de frío • Falsificaciones
  • 96. 25. Seguridad Industrial • Salud e higiene del personal • Áreas especiales para almacenamiento de productos inflamables y explosivos • Adoptar precauciones necesarias para proteger eficazmente la vida, la seguridad y la salud de los trabajadores • Tomar medidas para: Prevenir accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y eliminar las causas que los provocan, prevenir incendios, proveer un ambiente sano de trabajo; advertir a los colaborados sobre peligros y capacitarlos en atención a primeros auxilios.
  • 97. 26. Tratamiento de residuos y desechos • Cualquier tipo de residuo que haya tenido contacto con el medicamento se constituye en un residuo especial; por lo tanto es importante gestionar una estrategia para el tratamiento de este tipo de residuos, considerando: • - Estado del residuo o desecho • - Grado de peligrosidad • - Destino del residuo o desecho • - Grado de control que se tiene sobre el residuo o desecho • - Caracterización del residuo o desecho • - Almacenamiento temporal según su clasificación • La estrategia implica una análisis y metodología que reduzca o minimice el impacto ambiental y genere algún tipo de riesgo a la salud pública.
  • 98. 98 Normas de calidad que regulan todos los estudios de seguridad que soportan aplicaciones para la investigación. El principal objetivo es generar datos experimentales de calidad que se mantengan en el tiempo BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO (BPL)
  • 99. 19/08/2018 99 Asegurar la calidad e integridad de los datos obtenidos OBJETIVO Y ALCANCE DE BPL
  • 100. • Organización adecuada • Personal Capacitado • Instalaciones adecuadas • Reactivos y soluciones valoradas • Sustancias de ensayo y de Referencia • Auditorias Internas • Métodos descritos disponibles • Equipos e instrumentos • Materiales auxiliares(vidrio,etc.) • Higiene y seguridad 19/08/2018 100
  • 101. 101 Control de Calidad Control de Calidad C. Material de Empaque Control Fisicoquímico Validaciones Materias Primas Producto Terminado Estabilidad es Control Microbiológico Control Inspectivo
  • 102. 102  Jefe de Laboratorio  Jefes de Sección  Profesionales  Técnicos  Auxiliares
  • 103. • El personal analista debe conocer el manejo de los equipos e interpretar los resultados obtenidos 103
  • 104. Se deben emplear reactivos de alta pureza los cuales deben contar con: • Certificado de análisis • Número de lote. 19/08/2018 104 Registro de preparación y rotulación: Identidad Concentración Periodo de vida útil Condiciones de almac. Fecha de preparación -analista
  • 105. 105 Se deben utilizar los accesorios de seguridad para el manejo de cada reactivo. Uso de Gafas de seguridad Cubiertas de seguridad para ensayos de alto riesgo.
  • 106. • IDENTIFICACION DEL ENVASE • Nombre • Lote • Fecha de caducidad • Condiciones de almacenamiento • Certificado de analisis: • Identidad • Pureza • Contenido de agua • Contenido 106
  • 107. • Se debe verificar el equipo o Instrumento a utilizar en la técnica analítica particular. 19/08/2018 107
  • 108. • Verificación documentada de que todos aspectos claves corresponden a lo especificado por el fabricante. 19/08/2018 108 • Conocimiento y experiencia en el manejo de instrumentos
  • 109. 19/08/2018 109 Equipos con alta sensibilidad para desarrollar metodologías de investigación
  • 110. EQUIPOS DE MEDICION • Balanzas Analíticas • Espectrofotómetros • Ultrasonidos • Disolutores • HPLC • Durómetros • Friabilidador • Determinador de Humedad 19/08/2018 110
  • 111. 19/08/2018 111 EQUIPOS DE MEDICION Programa de mantenimiento preventivo Ubicación adecuada Hoja de vida Registros de uso Historial de reparaciones Proced. de operación Proc. de calibración
  • 112. MATERIAL DE VIDRIO • El control se efectua según ISO 4787 • Intercomparar con una cantidad conocida de agua • calcular el volumen • considerando la temperatura y la presión de aire 112 Verificación del volumen:
  • 113. • Los reportes deben ser claros • Sin borrones • Reportes de HPLC debe indicar si es original o modificado 113 Incorrecto Correcto 453 Sobreescrito el dato 625 Error al trasmitir 623 Tachado del dato anterior 03/02/17 R.S. 2
  • 114. 114  Correcto almacenamiento de datos primarios  Protocolos  Informes de Inspecciones  Calificación del personal  Mantenimiento y calibración de Equipos  Muestras DOCUMENTACION
  • 115. FLUJO DE LA METODOLOGIA PARA EL LABORATORIO • DESARROLLO DEL METODO • VALIDACION DEL METODO • TRANSFERENCIA DEL METODO 19/08/2018 115