SlideShare una empresa de Scribd logo
Ponencia Cursos Verano 09 UPV sobre
Buena práctica partenariado público – privado en la gestión de suelo
ante una situación de crisis económica


0. Breve resumen de la ponencia

La crisis económica y financiera supone una buena oportunidad para reflexionar
sobre la esencia propia del Urbanismo, lo que a su vez impone una reflexión
sobre los orígenes de esta disciplina y las opciones legislativas adoptadas desde
entonces, opciones que están íntimamente relacionadas con los problemas a los
que se les intenta dar respuesta.

La crisis económica y financiera impone hoy entonces la reflexión sobre cuáles
son los retos a los que debe responder el Urbanismo en su conjunto y la real
acomodación a los instrumentos hoy existentes en la planificación y la gestión
de suelo y la edificación.

Desde este punto de vista conviene reflexionar sobre la evolución del concepto
mismo de plusvalía urbanística que ha supuesto el eje vertebrador de la ciencia
urbanística desde sus orígenes. Finalmente, se concluirá cómo se ha pasado de
una situación en que la plusvalía urbanística y el interés público municipal eran
coincidentes a otro escenario económico de crisis de financiación en el que
ambos conceptos se distancian de forma irremediable.

Finalmente, se propondrán una serie de medidas a modo de propuestas de
carácter práctico para hacer frente desde las instancias públicas – y muy
particularmente desde lo municipal – a estos nuevos retos planteados para la
actividad urbanística. Todo ello pasa por la concentración de los esfuerzos
públicos en la actividad urbanizadora y transformadora del territorio de forma
convenida con el sector empresarial promotor y abandonando la tradicional
preocupación por la retribución de la propiedad del suelo.

1. Una reflexión previa sobre nuestro modelo.

Primera actuación urbanística según J. García-Bellido. Derribo de las murallas
de la ciudad de Barcelona y que fue financiada con derechos económicos sobre
la edificabiidad de solares resultantes.

Rasgos característicos del sistema urbanístico español. Consagrados en LS 1956

      a. Protagonismo del propietario de suelo

      b. Papel pasivo de la Administración Pública

      c. Mecánica de funcionamiento.
           1. Se asocia la edificabilidad a la propiedad del suelo
           2. La Administración convierte al propietario en urbanizador
3. El propietario de suelo financia la obra de urbanización con la
             edificabilidad para entregar la misma a la Administración
             4. La actividad urbanizadora no se conceptúa como una iniciativa
             económica independiente y separada de la propiedad del suelo

      d. Requerimientos del sistema
            1. La plusvalía urbanística tiene que tener entidad suficiente para
            financiar los costes asociados a la actividad (Ayuntamiento)
            2. El propietario tiene que asumir la iniciativa urbanística (sistemas
            de gestión públicos como remedio)
            3. Hay que velar por el hecho de que la plusvalía no se materialice
            ex–ante del cumplimiento de sus deberes urbanísticos por el
            propietario (sistema de valoraciones legal del suelo)
            4. La operación tiene que poder ser financiada por un tercero ya
            que supone un adelanto de dinero contra un beneficio futuro
            (para esto no hay remediación)

      e. ¿Cómo hemos estado funcionando?
            1. En contextos económicos recesivos, donde la plusvalía no existe
            la Administración Pública ha asumido el esfuerzo económico sobre
            todo a partir de la cesión de suelos públicos para la regeneración
            o recualificación de la ciudad (ABANDOIBARRA, AMEZOLA, etc.)
            2. En contextos económicos expansivos, la plusvalía urbanística ha
            financiado el interés público (soterramientos de infraestructuras,
            etc.). La “ciudad” se resiente tanto por las densidades habilitadas,
            por pérdida de espacios públicos, etc.


2.¿Estamos sólo ante otra crisis coyuntural económico-financiera o nos estamos
aproximando a otro modelo urbanístico diferente?

      a. Nuevos requerimientos urbanísticos. Nuevos planteamientos, debates

             a. La sostenibilidad ambiental
                     1. Movilidad sostenible en la ciudad
                     2. Eficiencia energética y sostenibilidad de la edificación
                     3. Urbanización sostenible (reciclaje, etc.),
                     4. Regeneración – no reforma interior de higienización -
                        de suelo urbano céntrico. Descontaminación, traslado
                        de actividades, realojamiento, etc.
                     5. Reflexión sobre la estandarización de edificabilidades
                        máximas y mínimas, necesidad de dotaciones públicas
                        asociadas a la nueva edificabilidad, etc.
                     6. Protección de suelos no urbanizables para preservarlos
                        del proceso urbanizador (valores paisajísticos, valores
                        naturalísticos, afección de legislación sectorial, etc.)
                     7. Requerimientos de la preservación del medio ambiente
                        urbano. Protección urbanística de la estructura de
comercial del pequeño comercio frente a grandes
                         implantaciones, la necesidad de actuaciones de
                         dotación / obtención de suelos intersticiales en suelo
                         urbano, etc.

             b. El problema de suelo para actividades económicas y residencial
                     1. La Ordenación Territorial como modelo de expansión.
                         Tanto en cuánto hay que crecer como por dónde hay
                         que crecer
                     2. Problema para encontrar suelo que sea apto y esté
                         localizado para nuevos desarrollos urbanísticos. Las
                         infraestructuras necesarias. Problemas de movilidad.
                     3. Ocupación de suelo residencial versus la rehabilitación
                         de la vivienda y la ocupación de vivienda vacía
                     4. La preferencia por la mixtificación y convivencia de
                         usos urbanísticos frente a la zonificación homogénea
                         tradicional

             c. Desde la Ciudad de los Planes a la Ciudad de los Ciudadanos
                    1. Participación Ciudadana en PGOU
                    2. Mapa de la Ciudad Prohibida
                    3. Dinámicas entre vida de barrios – centro de la ciudad.
                        La escala del barrio-ciudad.


      b. Crisis inmobiliaria y crisis del modelo de financiación ¿Quién paga la
         factura? Afirmaciones provocadoras

             a. La plusvalía urbanística no puede financiar el coste de la nueva
                ciudad. El espacio urbano tiene serias dificultades para acoger
                una edificabilidad urbanística económicamente suficiente como
                para afrontar los nuevos requerimientos de la urbanización

             b. La alta volatilidad del mercado inmobiliario (residencial) pone
                en serio riesgo la financiación de operaciones. Simulaciones del
                residencial como VPP. Y para eso, no hay muchas alternativas.

             c. No obstante, el interés público urbanístico sigue subsistiendo
                aunque ya no necesariamente es rentable y las actuaciones
                previstas en los PGOU deben llevarse adelante pero.. ¿cómo?

3. Propuestas para un (posible) cambio de modelo

Si la plusvalía urbanística es menor y las cargas asociadas a esa plusvalía son
constantes (y difícilmente financiables por el sector privado) hay que empezar a
asumir lo siguiente:
1. Si la plusvalía urbanística merma económicamente, el planificador deberá
   hacer un ejercicio de realismo en el planteamiento de las operaciones. La
   seriedad de los estudios económico-financieros. Los productos de venta
   de “precio tasado” deben cuidar su justa acomodación a la estructura de
   costes. Propuesta de modelización variable en función de los costes de
   urbanización de las viviendas protegidas.

2. La plusvalía urbanística no puede económicamente soportar la actividad
   urbanística, empezando por la retribución de la propiedad del suelo – al
   menos de la misma forma que hasta ahora -. Los suelos públicos son los
   primeros que deben asumir esta condición.

3. Las Administraciones Públicas, o sus sociedades adscritas, explotadoras
   de servicios públicos no pueden exigir a la ciudadanía que la inversión y
   mejora de sus infraestructuras se practique sólo por vía de la explotación
   económica de plusvalías urbanísticas asociadas a la rasante. Por esta vía
   se está exigiendo la retribución desmesurada de la propiedad del suelo.

4. Desagregación del concepto de propiedad (I). Si la condición de la
   iniciativa urbanística por parte de la propiedad del suelo es su
   retribución, habrá que deslindar de una vez por todas la actividad
   urbanística (urbanizadora) de la propiedad del suelo asumiendo la
   Administración Pública (preferentemente la municipal) el liderazgo de las
   operaciones de urbanización.

5. Desagregación del concepto de propiedad (II). Las posibilidades de la
   explotación urbanística independiente de las superficies bajo rasante.
   Complejos inmobiliarios.

6. No obstante, la estructura administrativa municipal no siempre va a
   responder adecuadamente a las necesidades de asumir el liderazgo de
   las operaciones urbanísticas. Búsqueda de otras fórmulas de cooperación
   mancomunada o consorciada para la gestión. Ejemplo, mancomunidades
   de sociedades urbanísticas para fomento de la rehabilitación, la gestión
   de suelo industrial, etc.

7. Nueva propuesta de distribución de esfuerzos en la gestión. Fórmulas de
   colaboración público – privada. (Cuadro)

      a. Reservar el sistema de expropiación forzosa para las operaciones
         urbanísticas con signo negativo. Convenios inter-administrativos.

      b. En operaciones que lleven aparejado un proceso de reparcelación:

              i. Cuando hay iniciativa privada en marcha (Concertación). El
                 Ayuntamiento debe actuar como facilitador y mediador de
                 las operaciones económico- financieras entre propietarios
                 en las Juntas (ejemplo de Vitoria – Gasteiz).
ii. Cuando no hay iniciativa privada mayoritaria en marcha
    (actuar por agente urbanizador o por vía de cooperación).

      1. Deslindar la actividad urbanizadora de la propiedad
         del suelo. Sistemas de reparcelación forzosa. La
         importancia de los coeficientes de homogeneización.

      2. La Administración Municipal convoca un concurso de
         agente urbanizador privado otorgando al mismo
         tiempo al urbanizador ciertos privilegios (pago de la
         urbanización en parcela residenciando las mismas en
         las parcelas VPP, asegurando el cobro por parte de
         propietarios morosos, etc.)

      3. Las Administraciones Públicas no aplican los recursos
         presupuestarios para la compra de suelo urbanizado,
         sino que destinan estas cantidades económicas para
         facilitar la financiación de la urbanización y, por esta
         vía, obtener la edificabilidad urbanística en permuta
         por las cantidades aportadas (vid. artículo 48.4).

      4. Así mismo, de forma alternativa, los Ayuntamientos
         pueden solicitar préstamos para la financiación de la
         urbanización poniendo como garantía hipotecaria las
         futuras edificabilidades a obtener por la participación
         de la comunidad en las plusvalías urbanísticas.

      5. En un ejemplo de una operación de tamaño grande
         (1.000 viviendas) el valor de las parcelas a percibir
         por el Ayuntamiento en virtud de su 15% da lugar a
         la cobertura económica de aproximadamente el 55%
         de la totalidad de las cargas de urbanización. Esta
         aportación supone un incremento de la presencia
         municipal en aprox. el 28% de la actuación.

      6. En cualquier caso, no parece probable en ningún
         supuesto contemplado que el Ayuntamiento pueda
         estar en condiciones de asumir económicamente de
         manera íntegra el total de las cargas de urbanización
         permutando las mismas por parcelas urbanísticas (ni
         aun completando el crédito solicitado con aportes
         presupuestarios propios). Por ello, la colaboración
         público-privada parece la fórmula más óptima.
Buena práctica partenariado público – privado en la gestión de suelo
Resumen de posibles sistemas de colaboración público - privadas

        Urbanización            Financiación privada           Financiación pública         Otras sinergias posibles

Concertación                     Totalidad Voluntario              No participación        Mediador en financiación de
                                   Parcial Forzoso             Aporte del artículo 48.4      cuotas de urbanización
                                                               (presupuesto o crédito)      Requerimiento de avales


Agente urbanizador                Totalidad Voluntario             No participación         Mediador en financiación de
                            Parcial concertado por convenio    Aporte del artículo 48.4       cuotas de urbanización
                                                               (presupuesto o crédito)    Localización de las parcelas VPP
                                                                                             Requerimiento de avales


Cooperación                        No participación               Totalidad Forzoso         Aplazamiento en el pago de
                                Parcial Voluntario (AIU)        Reparcelación Forzosa         cuotas de urbanización
                                                               (presupuesto o crédito)    Localización de las parcelas VPP

                                                                                            Convenio de designación de
Expropiación                        No participación              Totalidad Forzoso          beneficiario (avales, etc.)
                            Parcial Voluntario (Beneficiario    Reparcelación Forzosa     Liberación de bienes y derechos
                            o liberación de la expropiación)   (presupuesto o crédito)    de la expropiación (convenio de
                                                                                                     adhesión)
VALOR DEL SUELO
Superficie del Ámbito (m2)                                                        316148
Valor del suelo (€/m2)                                                              474                796                     645                410                  491               571


Ventas por producto:                                                  305.247.040,00 €      62.218.519,20 €      75.939.139,67 €       14.739.090,16 €   129.096.537,43 €     15.660.124,70 €   16.289.520,00 € 451.1
Ventas totales:                                                     1.070.293.971,15 €                        5% s/ventas:             53.514.698,56 €
Ventas por producto - Bp - Gp                                         234.124.479,68 €      47.721.604,23 €      69.636.191,07 €       13.515.745,67 €   109.344.767,20 €     13.264.125,62 €   12.494.061,84 € 345.9
Ventas totales - Bp – Gp                                              846.097.743,32 €


Costes por producto por m2c antes de financieros:                           1.168,44 €            467,38 €              974,76 €              451,75 €           1.059,94 €         467,38 €          344,97 €
Costes por producto antes de financieros:                             109.809.991,20 €      23.718.958,10 €      45.804.089,88 €       11.463.026,30 €      49.806.674,58 €   11.859.479,05 €    5.403.233,78 € 219.6
Costes de construcción totales antes de financieros                   477.485.435,29 €
Coste suelo                                                           251.621.369,52 €                        3% s/suelo+urb.          60.389.128,69 € (3%   sobre suelo 8 años)
Coste urbanización                                                    100.625.616,30 €                                                 12.075.073,96 € (3%   sobre urbanización 4 años)

Ventas-Bp-Gp-Cc antes de financieros                  Vrsbruto antes de financ.            267.986.691,73 €
                                                      Vrsbruto después de financ.          195.522.489,09 €           618,45 €

financieros LKS 5% sobre Cem???                                        16.365.322,21 € MAL
financieros 5% Y 4% sobre ventas                                       51.160.349,64 € BIEN


Coste suelo                                                           251.621.369,52 €                                                 60.389.128,69 € 3%   sobre suelo 8 años
Coste urbanización (+31 m€)                                           132.091.001,10 €                                                 15.850.920,13 € 3%   sobre urbanización 4 años
Ventas-Bp-Gp-Cc antes de financieros                  Vrsbruto antes de financ.            267.986.691,73 €
                                                      Vrsbruto después de financ.          191.746.642,91 €           606,51 €



EJERCICIO REPARCELACION FORZOSA                                                            Derechos Ayto
                                                      Valor imputable al 15%                    55.291.846 Aportación 48.4
                                                      % Cobertura urbanización                       54,9%                   28,3% de la totalidad del ámbito
                                                      Aportación presupuestaria                 10.000.000
                                                                                                      9,9%                    5,1% de la totalidad del ámbito
Buena práctica partenariado público – privado en la gestión de suelo

Más contenido relacionado

PDF
C-14-1_5. Planeamiento y Regeneración. El papel de la figura del Plan ante el...
PPTX
C-14-1_1. El Anteproyecto de Ley de Regeneración Urbana de Castilla y León y ...
PDF
Conceptos Sobre Espacio PúBlico,GestióN De Proyectos Y LóGica Social
PPTX
El crecimiento de las ciudades
PPTX
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
PPTX
C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...
PPT
Art. 4 ley de desarrollo urbano
PPT
Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3
C-14-1_5. Planeamiento y Regeneración. El papel de la figura del Plan ante el...
C-14-1_1. El Anteproyecto de Ley de Regeneración Urbana de Castilla y León y ...
Conceptos Sobre Espacio PúBlico,GestióN De Proyectos Y LóGica Social
El crecimiento de las ciudades
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
C-16-1_4. Contextualización, caracterización y análisis para el diagnóstico u...
Art. 4 ley de desarrollo urbano
Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3

Destacado (8)

PPTX
1. Socialbar Köln
PPT
Como tu ninguno
PPS
Estadios
PPT
Jesc 2012
PDF
Creativitat permanent-la-vanguardia-juny-2010
DOC
PPS
Oqueacontecequandovoce
PDF
Insectivoras actual
1. Socialbar Köln
Como tu ninguno
Estadios
Jesc 2012
Creativitat permanent-la-vanguardia-juny-2010
Oqueacontecequandovoce
Insectivoras actual
Publicidad

Similar a Buena práctica partenariado público – privado en la gestión de suelo (20)

PDF
MEA: Municipios En Acción
PDF
Urbanismo adaptativo. La ciudad temporal en un mientras tanto permanente v2
PDF
Urbanismo adaptativo. La ciudad temporal en un mientras tanto permanente
PDF
Crecimiento y Expansión Urbana
PPT
3. caso ley 14449 reese junio 2013
PPTX
Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...
PPT
David aviñó. pms. nuevos desafíos para una institución tradicional
PPTX
Habitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de México
PPT
La Corporación Municipal de Desarrollo Urbano
PPTX
Exposición Grupo N 1.pptx
PDF
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
PDF
Renovación urbana y participación pública
PDF
ciudad dispersa y compacta.pdf
PDF
El problema de las ciudades en latinoamérica
PPT
1. marco conceptual reese jun 2013
PDF
Vivienda y Movilidad urbana retos politicos
PDF
Centro ampliado-digital
PDF
La planeación del desarrollo urbano: de la teoría a la aplicación
PPTX
Modelo de Intervención urbana en la Colonia San Benito
PPTX
Análisis del entorno general de Cali
MEA: Municipios En Acción
Urbanismo adaptativo. La ciudad temporal en un mientras tanto permanente v2
Urbanismo adaptativo. La ciudad temporal en un mientras tanto permanente
Crecimiento y Expansión Urbana
3. caso ley 14449 reese junio 2013
Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...
David aviñó. pms. nuevos desafíos para una institución tradicional
Habitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de México
La Corporación Municipal de Desarrollo Urbano
Exposición Grupo N 1.pptx
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Renovación urbana y participación pública
ciudad dispersa y compacta.pdf
El problema de las ciudades en latinoamérica
1. marco conceptual reese jun 2013
Vivienda y Movilidad urbana retos politicos
Centro ampliado-digital
La planeación del desarrollo urbano: de la teoría a la aplicación
Modelo de Intervención urbana en la Colonia San Benito
Análisis del entorno general de Cali
Publicidad

Más de EKITEN-Thinking (20)

PDF
Territorio, autoridad y derecho
PDF
Las necesidades de vivienda
PDF
La vivienda como mercado
PDF
De nuevo otra ley de suelo
PDF
La quiebra del modelo urbano
PPT
Modelos urbanos en el contexto de globalización
PDF
Innovación y vivienda
PDF
Rehabilitación urbana en España- El caso reciente de Zaragoza- Parte 2
PDF
Rehabilitación Urbana en España- El caso de Zaragoza
PDF
Presentacion Sestao berri
PDF
Actuaciones sobre barrios
PPT
La regeneración urbana en Europa. Vivienda social en las políticas urbanas de...
PDF
Cohesión social y desarrollo urbano
PPT
Normativa Autonómica y Estatal sobre rehabilitación y renovación
PDF
El coste del acceso a la propiedad de la vivienda y sus efectos sobre las dif...
PDF
Orígenes, efectos y alternativas de la crisis económica y financiera. Su inci...
PDF
Mesa redonda: Administraciones públicas y agentes privados ante la crisis en ...
PDF
Mesa redonda: Administraciones públicas y agentes privados ante la crisis en ...
PDF
Los nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPV
PDF
Buenas Prácticas sobre el Desarrollo del Parque de Alquiler en la CAPV
Territorio, autoridad y derecho
Las necesidades de vivienda
La vivienda como mercado
De nuevo otra ley de suelo
La quiebra del modelo urbano
Modelos urbanos en el contexto de globalización
Innovación y vivienda
Rehabilitación urbana en España- El caso reciente de Zaragoza- Parte 2
Rehabilitación Urbana en España- El caso de Zaragoza
Presentacion Sestao berri
Actuaciones sobre barrios
La regeneración urbana en Europa. Vivienda social en las políticas urbanas de...
Cohesión social y desarrollo urbano
Normativa Autonómica y Estatal sobre rehabilitación y renovación
El coste del acceso a la propiedad de la vivienda y sus efectos sobre las dif...
Orígenes, efectos y alternativas de la crisis económica y financiera. Su inci...
Mesa redonda: Administraciones públicas y agentes privados ante la crisis en ...
Mesa redonda: Administraciones públicas y agentes privados ante la crisis en ...
Los nuevos retos de la política de rehabilitación urbana en la CAPV
Buenas Prácticas sobre el Desarrollo del Parque de Alquiler en la CAPV

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Buena práctica partenariado público – privado en la gestión de suelo

  • 1. Ponencia Cursos Verano 09 UPV sobre Buena práctica partenariado público – privado en la gestión de suelo ante una situación de crisis económica 0. Breve resumen de la ponencia La crisis económica y financiera supone una buena oportunidad para reflexionar sobre la esencia propia del Urbanismo, lo que a su vez impone una reflexión sobre los orígenes de esta disciplina y las opciones legislativas adoptadas desde entonces, opciones que están íntimamente relacionadas con los problemas a los que se les intenta dar respuesta. La crisis económica y financiera impone hoy entonces la reflexión sobre cuáles son los retos a los que debe responder el Urbanismo en su conjunto y la real acomodación a los instrumentos hoy existentes en la planificación y la gestión de suelo y la edificación. Desde este punto de vista conviene reflexionar sobre la evolución del concepto mismo de plusvalía urbanística que ha supuesto el eje vertebrador de la ciencia urbanística desde sus orígenes. Finalmente, se concluirá cómo se ha pasado de una situación en que la plusvalía urbanística y el interés público municipal eran coincidentes a otro escenario económico de crisis de financiación en el que ambos conceptos se distancian de forma irremediable. Finalmente, se propondrán una serie de medidas a modo de propuestas de carácter práctico para hacer frente desde las instancias públicas – y muy particularmente desde lo municipal – a estos nuevos retos planteados para la actividad urbanística. Todo ello pasa por la concentración de los esfuerzos públicos en la actividad urbanizadora y transformadora del territorio de forma convenida con el sector empresarial promotor y abandonando la tradicional preocupación por la retribución de la propiedad del suelo. 1. Una reflexión previa sobre nuestro modelo. Primera actuación urbanística según J. García-Bellido. Derribo de las murallas de la ciudad de Barcelona y que fue financiada con derechos económicos sobre la edificabiidad de solares resultantes. Rasgos característicos del sistema urbanístico español. Consagrados en LS 1956 a. Protagonismo del propietario de suelo b. Papel pasivo de la Administración Pública c. Mecánica de funcionamiento. 1. Se asocia la edificabilidad a la propiedad del suelo 2. La Administración convierte al propietario en urbanizador
  • 2. 3. El propietario de suelo financia la obra de urbanización con la edificabilidad para entregar la misma a la Administración 4. La actividad urbanizadora no se conceptúa como una iniciativa económica independiente y separada de la propiedad del suelo d. Requerimientos del sistema 1. La plusvalía urbanística tiene que tener entidad suficiente para financiar los costes asociados a la actividad (Ayuntamiento) 2. El propietario tiene que asumir la iniciativa urbanística (sistemas de gestión públicos como remedio) 3. Hay que velar por el hecho de que la plusvalía no se materialice ex–ante del cumplimiento de sus deberes urbanísticos por el propietario (sistema de valoraciones legal del suelo) 4. La operación tiene que poder ser financiada por un tercero ya que supone un adelanto de dinero contra un beneficio futuro (para esto no hay remediación) e. ¿Cómo hemos estado funcionando? 1. En contextos económicos recesivos, donde la plusvalía no existe la Administración Pública ha asumido el esfuerzo económico sobre todo a partir de la cesión de suelos públicos para la regeneración o recualificación de la ciudad (ABANDOIBARRA, AMEZOLA, etc.) 2. En contextos económicos expansivos, la plusvalía urbanística ha financiado el interés público (soterramientos de infraestructuras, etc.). La “ciudad” se resiente tanto por las densidades habilitadas, por pérdida de espacios públicos, etc. 2.¿Estamos sólo ante otra crisis coyuntural económico-financiera o nos estamos aproximando a otro modelo urbanístico diferente? a. Nuevos requerimientos urbanísticos. Nuevos planteamientos, debates a. La sostenibilidad ambiental 1. Movilidad sostenible en la ciudad 2. Eficiencia energética y sostenibilidad de la edificación 3. Urbanización sostenible (reciclaje, etc.), 4. Regeneración – no reforma interior de higienización - de suelo urbano céntrico. Descontaminación, traslado de actividades, realojamiento, etc. 5. Reflexión sobre la estandarización de edificabilidades máximas y mínimas, necesidad de dotaciones públicas asociadas a la nueva edificabilidad, etc. 6. Protección de suelos no urbanizables para preservarlos del proceso urbanizador (valores paisajísticos, valores naturalísticos, afección de legislación sectorial, etc.) 7. Requerimientos de la preservación del medio ambiente urbano. Protección urbanística de la estructura de
  • 3. comercial del pequeño comercio frente a grandes implantaciones, la necesidad de actuaciones de dotación / obtención de suelos intersticiales en suelo urbano, etc. b. El problema de suelo para actividades económicas y residencial 1. La Ordenación Territorial como modelo de expansión. Tanto en cuánto hay que crecer como por dónde hay que crecer 2. Problema para encontrar suelo que sea apto y esté localizado para nuevos desarrollos urbanísticos. Las infraestructuras necesarias. Problemas de movilidad. 3. Ocupación de suelo residencial versus la rehabilitación de la vivienda y la ocupación de vivienda vacía 4. La preferencia por la mixtificación y convivencia de usos urbanísticos frente a la zonificación homogénea tradicional c. Desde la Ciudad de los Planes a la Ciudad de los Ciudadanos 1. Participación Ciudadana en PGOU 2. Mapa de la Ciudad Prohibida 3. Dinámicas entre vida de barrios – centro de la ciudad. La escala del barrio-ciudad. b. Crisis inmobiliaria y crisis del modelo de financiación ¿Quién paga la factura? Afirmaciones provocadoras a. La plusvalía urbanística no puede financiar el coste de la nueva ciudad. El espacio urbano tiene serias dificultades para acoger una edificabilidad urbanística económicamente suficiente como para afrontar los nuevos requerimientos de la urbanización b. La alta volatilidad del mercado inmobiliario (residencial) pone en serio riesgo la financiación de operaciones. Simulaciones del residencial como VPP. Y para eso, no hay muchas alternativas. c. No obstante, el interés público urbanístico sigue subsistiendo aunque ya no necesariamente es rentable y las actuaciones previstas en los PGOU deben llevarse adelante pero.. ¿cómo? 3. Propuestas para un (posible) cambio de modelo Si la plusvalía urbanística es menor y las cargas asociadas a esa plusvalía son constantes (y difícilmente financiables por el sector privado) hay que empezar a asumir lo siguiente:
  • 4. 1. Si la plusvalía urbanística merma económicamente, el planificador deberá hacer un ejercicio de realismo en el planteamiento de las operaciones. La seriedad de los estudios económico-financieros. Los productos de venta de “precio tasado” deben cuidar su justa acomodación a la estructura de costes. Propuesta de modelización variable en función de los costes de urbanización de las viviendas protegidas. 2. La plusvalía urbanística no puede económicamente soportar la actividad urbanística, empezando por la retribución de la propiedad del suelo – al menos de la misma forma que hasta ahora -. Los suelos públicos son los primeros que deben asumir esta condición. 3. Las Administraciones Públicas, o sus sociedades adscritas, explotadoras de servicios públicos no pueden exigir a la ciudadanía que la inversión y mejora de sus infraestructuras se practique sólo por vía de la explotación económica de plusvalías urbanísticas asociadas a la rasante. Por esta vía se está exigiendo la retribución desmesurada de la propiedad del suelo. 4. Desagregación del concepto de propiedad (I). Si la condición de la iniciativa urbanística por parte de la propiedad del suelo es su retribución, habrá que deslindar de una vez por todas la actividad urbanística (urbanizadora) de la propiedad del suelo asumiendo la Administración Pública (preferentemente la municipal) el liderazgo de las operaciones de urbanización. 5. Desagregación del concepto de propiedad (II). Las posibilidades de la explotación urbanística independiente de las superficies bajo rasante. Complejos inmobiliarios. 6. No obstante, la estructura administrativa municipal no siempre va a responder adecuadamente a las necesidades de asumir el liderazgo de las operaciones urbanísticas. Búsqueda de otras fórmulas de cooperación mancomunada o consorciada para la gestión. Ejemplo, mancomunidades de sociedades urbanísticas para fomento de la rehabilitación, la gestión de suelo industrial, etc. 7. Nueva propuesta de distribución de esfuerzos en la gestión. Fórmulas de colaboración público – privada. (Cuadro) a. Reservar el sistema de expropiación forzosa para las operaciones urbanísticas con signo negativo. Convenios inter-administrativos. b. En operaciones que lleven aparejado un proceso de reparcelación: i. Cuando hay iniciativa privada en marcha (Concertación). El Ayuntamiento debe actuar como facilitador y mediador de las operaciones económico- financieras entre propietarios en las Juntas (ejemplo de Vitoria – Gasteiz).
  • 5. ii. Cuando no hay iniciativa privada mayoritaria en marcha (actuar por agente urbanizador o por vía de cooperación). 1. Deslindar la actividad urbanizadora de la propiedad del suelo. Sistemas de reparcelación forzosa. La importancia de los coeficientes de homogeneización. 2. La Administración Municipal convoca un concurso de agente urbanizador privado otorgando al mismo tiempo al urbanizador ciertos privilegios (pago de la urbanización en parcela residenciando las mismas en las parcelas VPP, asegurando el cobro por parte de propietarios morosos, etc.) 3. Las Administraciones Públicas no aplican los recursos presupuestarios para la compra de suelo urbanizado, sino que destinan estas cantidades económicas para facilitar la financiación de la urbanización y, por esta vía, obtener la edificabilidad urbanística en permuta por las cantidades aportadas (vid. artículo 48.4). 4. Así mismo, de forma alternativa, los Ayuntamientos pueden solicitar préstamos para la financiación de la urbanización poniendo como garantía hipotecaria las futuras edificabilidades a obtener por la participación de la comunidad en las plusvalías urbanísticas. 5. En un ejemplo de una operación de tamaño grande (1.000 viviendas) el valor de las parcelas a percibir por el Ayuntamiento en virtud de su 15% da lugar a la cobertura económica de aproximadamente el 55% de la totalidad de las cargas de urbanización. Esta aportación supone un incremento de la presencia municipal en aprox. el 28% de la actuación. 6. En cualquier caso, no parece probable en ningún supuesto contemplado que el Ayuntamiento pueda estar en condiciones de asumir económicamente de manera íntegra el total de las cargas de urbanización permutando las mismas por parcelas urbanísticas (ni aun completando el crédito solicitado con aportes presupuestarios propios). Por ello, la colaboración público-privada parece la fórmula más óptima.
  • 7. Resumen de posibles sistemas de colaboración público - privadas Urbanización Financiación privada Financiación pública Otras sinergias posibles Concertación Totalidad Voluntario No participación Mediador en financiación de Parcial Forzoso Aporte del artículo 48.4 cuotas de urbanización (presupuesto o crédito) Requerimiento de avales Agente urbanizador Totalidad Voluntario No participación Mediador en financiación de Parcial concertado por convenio Aporte del artículo 48.4 cuotas de urbanización (presupuesto o crédito) Localización de las parcelas VPP Requerimiento de avales Cooperación No participación Totalidad Forzoso Aplazamiento en el pago de Parcial Voluntario (AIU) Reparcelación Forzosa cuotas de urbanización (presupuesto o crédito) Localización de las parcelas VPP Convenio de designación de Expropiación No participación Totalidad Forzoso beneficiario (avales, etc.) Parcial Voluntario (Beneficiario Reparcelación Forzosa Liberación de bienes y derechos o liberación de la expropiación) (presupuesto o crédito) de la expropiación (convenio de adhesión)
  • 8. VALOR DEL SUELO Superficie del Ámbito (m2) 316148 Valor del suelo (€/m2) 474 796 645 410 491 571 Ventas por producto: 305.247.040,00 € 62.218.519,20 € 75.939.139,67 € 14.739.090,16 € 129.096.537,43 € 15.660.124,70 € 16.289.520,00 € 451.1 Ventas totales: 1.070.293.971,15 € 5% s/ventas: 53.514.698,56 € Ventas por producto - Bp - Gp 234.124.479,68 € 47.721.604,23 € 69.636.191,07 € 13.515.745,67 € 109.344.767,20 € 13.264.125,62 € 12.494.061,84 € 345.9 Ventas totales - Bp – Gp 846.097.743,32 € Costes por producto por m2c antes de financieros: 1.168,44 € 467,38 € 974,76 € 451,75 € 1.059,94 € 467,38 € 344,97 € Costes por producto antes de financieros: 109.809.991,20 € 23.718.958,10 € 45.804.089,88 € 11.463.026,30 € 49.806.674,58 € 11.859.479,05 € 5.403.233,78 € 219.6 Costes de construcción totales antes de financieros 477.485.435,29 € Coste suelo 251.621.369,52 € 3% s/suelo+urb. 60.389.128,69 € (3% sobre suelo 8 años) Coste urbanización 100.625.616,30 € 12.075.073,96 € (3% sobre urbanización 4 años) Ventas-Bp-Gp-Cc antes de financieros Vrsbruto antes de financ. 267.986.691,73 € Vrsbruto después de financ. 195.522.489,09 € 618,45 € financieros LKS 5% sobre Cem??? 16.365.322,21 € MAL financieros 5% Y 4% sobre ventas 51.160.349,64 € BIEN Coste suelo 251.621.369,52 € 60.389.128,69 € 3% sobre suelo 8 años Coste urbanización (+31 m€) 132.091.001,10 € 15.850.920,13 € 3% sobre urbanización 4 años Ventas-Bp-Gp-Cc antes de financieros Vrsbruto antes de financ. 267.986.691,73 € Vrsbruto después de financ. 191.746.642,91 € 606,51 € EJERCICIO REPARCELACION FORZOSA Derechos Ayto Valor imputable al 15% 55.291.846 Aportación 48.4 % Cobertura urbanización 54,9% 28,3% de la totalidad del ámbito Aportación presupuestaria 10.000.000 9,9% 5,1% de la totalidad del ámbito