Carlos L Sánchez Arroyo  BULLIYNG; AGRESIÓN ENTRE IGUALES.
¿ Que es el Bulliyng? Son conductas que tienen que ver con la con la intimidación, la tiranización, aislamiento, amenazas, insultos, sobre una victima o victimas señaladas que ocupan ese papel Para Olweus (1998) “  Un alumno es agredido o se convierte en victima cuando esta expuesto, de forma repetida y durante un tiempo a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos
CARACTERISTICAS Indefensión por parte de la victima. Uno o varios maltratadores. Desigualdad de poder, no hay equilibrio en cuanto a posibilidades de defensa a todos los niveles.  La acción agresiva debe ser repetida, durante un periodo largo de tiempo. Se intimida a personas concretas, no a grupos. Expectativa por parte de la victima  de repetirse la agresión en el futuro, implica impotencia
Tipos de bulliyng Fisico: Más frecuente en Primaria que en Secundaria.  Consiste en empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Verbal: la forma más habitual, insultos y motes, menosprecio publico (El teléfono móvil se convierte en una vía para este tipo de maltrato  Psicológico: Acciones conscientes que buscan minar la autoestima del individuo, fomentando su inseguridad y temor. Este es un componente de toda forma de maltrato. Social: Busca la exclusión social del individuo, aislarle respecto al grupo de iguales, buscando la complicidad del grupo, o al menos su inhibición contemplativa. Esto es Bullying indirecto
Descripción de los sujetos El agresor@:  Fundamentalmente varón con mayor fortaleza física, Las intimidaciones de las chicas son de carácter psicológico y sutil. Temperamento agresivo e impulsivo,  con deficiencia en HHSS de empatia y negociación. Falta de sentimiento de culpabilidad. Su interacción social se ve marcada por la hostilidad y la agresividad, bajo nivel de autoestima y tendencia ala violencia. Menor integración escolar.  La victima: Fácilmente identificados como victimas y ser menos apreciados. Son débiles, inseguros, ansiosas cautas sensibles, tranquilas y tímidas. Con bajos niveles de autoestima.  La opinión que llegan a tener de si mismos y de su situación es muy negativa. Suelen ser sobreprotegidos  por sus padres, dependientes de los mayores. Esto puede ser causa y efecto del acoso Rasgos físicos exclusivos o no habituales en el contexto social de referencia.  Trastornos de lenguaje, etc. Socialmente rechazados en el grupo aula, sujetos aislados con redes sociales muy pobres en el contexto educativo  ( compañeros y profesores)
Tipología de las victimas Provocativa o Activa: Combina un modelo de ansiedad y de reacción agresiva, lo que es utilizado por el agresor@ para excusar su propia conducta. La victima provocativa suele actuar como agresor@ mostrandose violenta y desafiante. Suelen tener problemas de concentración  con tendencia a estar siempre en tensión y ser irritante , Esto provoca reacciones negativas en sus compañeros Pasiva: Sujeto inseguro, con problemas en la interacción con iguales y que sufren con impotencia los ataques del agresor@. Este comportamiento es visto por el agresor@  como un de su inseguridad y desprecio al no responder al ataque. Olweus (1998) caracteriza ese modelo de ansiedad y reacción sumisa combinado con la debilidad fisica que los caracteriza. Son sujetos rechazados y con falta de integración en el grupo clase. Están aislados sin redes sociales de apoyo en el grupo clase o con los profesores.
Otros implicados: Los compañer@s: Su falta de apoyo es el resultado de  la influencia que los agresor@s ejercen sobre ellos. Esto es altamente frecuente. Se da un contagio social que inhibe la ayuda y fomenta la cooperación en estos actos intimidatorios.  Esto es esencial para entender la regularidad con la que estos actos se producen Coexiste además el miedo a convertirse en victimas. Los adultos: Tardan en enterarse por diferentes razones: Los profesores son el ultimo colectivo al que las victimas acuden. Conlleva por tanto dificultad para detectar y prevenir desde el centro escolar. Los padres suelen enterarse por las propias victimas , no por el centro educativo. Cuando sale a la luz la situación , puede haber subido la intensidad y estar en situación de riesgo
Consecuencias del bullying Para la victima: Fracaso o dificultad escolar,  altos y continuos niveles de ansiedad anticipatoria, insatisfacción, fobia escolar, riesgo físico ….  Desarrollo no ajustado de la personalidad,  con autoestima baja, e incluso cuadros depresivos Puede existir sintomatología clínica compatible con neurosis, histeria, depresión, que genere agresividad y violencia hacía si mismos Desarrollo inadecuado de su personalidad social, con una imagen muy negativa de si mismos en cuanto competencia académica, conductual y de apariencia física. Para el agresor: Aprendizaje inadecuado de una conducta social antesala de una conducta delictiva. Está conducta es reforzada como algo bueno  deseable al ser una forma de obtener un status en el grupo. Pueden generalizar este aprendizaje social a otros grupos y ámbitos como el trabajo o la familia. Para los espectadores: Aprendizaje vicario de una conducta insana, y unos valores insolidarios, la conducta agresiva puede ser así vista como respetable Desensibilización y falta de empatía ante el sufrimiento de los otros Sensación de indefensión
Factores favorecedores En el ámbito familiar; tres factores: Actitud emotiva de los padres:  Una actitud negativa carente de afecto y de dedicación incrementa el riesgo de convertir al niño en una persona agresiva con los demás. En  sentido contrario es un factor de protección. Grado de permisividad ante la conducta agresiva del niñ@:  El menor debe ir aprendiendo los limites de lo que se considera una conducta agresiva con el resto de la gente . Un comportamiento permisivo hacia las conductas no adecuadas de un menor puede distorsionar la visión  de las conductas socialmente aceptadas como validas. Estos dos factores solos ya permitirían el desarrollo de un modelo de reacción agresiva en la interacción social Metodos de afirmación de la autoridad:  Si se utiliza para afirmar la autoridad de forma habitual el castigo físico y el maltrato emocional, esto generara con el menor: Un modelo de conducta a imitar por modelado. Un espiral de agresividad que ira aumentando con el tiempo.
Otros factores Debemos supervisar las actividades de nuestros hijos  fuera del colegio, que es lo que hacen, con quien van. Especialmente en la adolescencia Establecer una comunicación directa con nuestros hijos que le permita expresar sus miedos, fracasos….etc.

Más contenido relacionado

PPT
Bullying
PDF
Present.26.05
PDF
Bullying
PPTX
Violencia en el aula
PPTX
PPT
El bullyng definicion
PDF
Bullying - UNY
DOCX
Causas y consecuencias del bullying
Bullying
Present.26.05
Bullying
Violencia en el aula
El bullyng definicion
Bullying - UNY
Causas y consecuencias del bullying

La actualidad más candente (19)

PPTX
Bullying
PPTX
Power point comportamiento agresivo (1)
PPTX
El bullying
PDF
Violencia escolar
DOCX
Escrito de la diferencia entre "Violencia y Agresividad"
PPT
Conflicto, agresividad, bullyign en la escuela
DOCX
Ideas Principales de la lectura
PDF
El acoso escolar o bullying y sus repercusiones
PPTX
Presentación Bullyin para profesores
PPT
Violencia escolar, Bullying
PPTX
El bullying en la escuela
DOCX
FORMAS EN QUE SE MANIFIESTA VIOLENCIA INJUSTIFICADA Y SISTEMTICA
PDF
El acoso escolar o matoneo (bullying) [modo de compatibilidad]
PPTX
Bullying
PDF
Agresividad infantil
PPTX
Agresion fisica
PDF
Bullying cggr4 c
Bullying
Power point comportamiento agresivo (1)
El bullying
Violencia escolar
Escrito de la diferencia entre "Violencia y Agresividad"
Conflicto, agresividad, bullyign en la escuela
Ideas Principales de la lectura
El acoso escolar o bullying y sus repercusiones
Presentación Bullyin para profesores
Violencia escolar, Bullying
El bullying en la escuela
FORMAS EN QUE SE MANIFIESTA VIOLENCIA INJUSTIFICADA Y SISTEMTICA
El acoso escolar o matoneo (bullying) [modo de compatibilidad]
Bullying
Agresividad infantil
Agresion fisica
Bullying cggr4 c
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Tercer Plan Vasco de Inmigración.pdf
PPT
Presentación bullying
DOCX
Modulo 1 de la Diplomatura en Bullying
PPT
Centro de Formación Profesional N°24, Flores
PPT
Bullying
PPTX
Bullying - prevencion
Tercer Plan Vasco de Inmigración.pdf
Presentación bullying
Modulo 1 de la Diplomatura en Bullying
Centro de Formación Profesional N°24, Flores
Bullying
Bullying - prevencion
Publicidad

Similar a Bullying (20)

PPT
Bullying
PPT
Bullying en pediatria
PPTX
PPTX
Acoso escolar | Bullying R
PDF
EL BULLYING.pdf
DOCX
Violencia escolar y acoso ani
PPT
Bullying200final 101206190608-phpapp01
PDF
PDF
Bullying y estilo educativo parental
PPSX
Acoso escolar. Módulo 2. Diplomado Violencia Escolar
PPT
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
PPT
PresentacióN Powerpoint Bullying
PPT
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
PPT
Bullying 200 final
PPTX
En familia me protego del abuso y la violencia en aulas(bullying)
PPT
PPT
PPT
DOC
Sinopsis sobre bullying
Bullying
Bullying en pediatria
Acoso escolar | Bullying R
EL BULLYING.pdf
Violencia escolar y acoso ani
Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying y estilo educativo parental
Acoso escolar. Módulo 2. Diplomado Violencia Escolar
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
PresentacióN Powerpoint Bullying
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Bullying 200 final
En familia me protego del abuso y la violencia en aulas(bullying)
Sinopsis sobre bullying

Bullying

  • 1. Carlos L Sánchez Arroyo BULLIYNG; AGRESIÓN ENTRE IGUALES.
  • 2. ¿ Que es el Bulliyng? Son conductas que tienen que ver con la con la intimidación, la tiranización, aislamiento, amenazas, insultos, sobre una victima o victimas señaladas que ocupan ese papel Para Olweus (1998) “ Un alumno es agredido o se convierte en victima cuando esta expuesto, de forma repetida y durante un tiempo a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos
  • 3. CARACTERISTICAS Indefensión por parte de la victima. Uno o varios maltratadores. Desigualdad de poder, no hay equilibrio en cuanto a posibilidades de defensa a todos los niveles. La acción agresiva debe ser repetida, durante un periodo largo de tiempo. Se intimida a personas concretas, no a grupos. Expectativa por parte de la victima de repetirse la agresión en el futuro, implica impotencia
  • 4. Tipos de bulliyng Fisico: Más frecuente en Primaria que en Secundaria. Consiste en empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Verbal: la forma más habitual, insultos y motes, menosprecio publico (El teléfono móvil se convierte en una vía para este tipo de maltrato Psicológico: Acciones conscientes que buscan minar la autoestima del individuo, fomentando su inseguridad y temor. Este es un componente de toda forma de maltrato. Social: Busca la exclusión social del individuo, aislarle respecto al grupo de iguales, buscando la complicidad del grupo, o al menos su inhibición contemplativa. Esto es Bullying indirecto
  • 5. Descripción de los sujetos El agresor@: Fundamentalmente varón con mayor fortaleza física, Las intimidaciones de las chicas son de carácter psicológico y sutil. Temperamento agresivo e impulsivo, con deficiencia en HHSS de empatia y negociación. Falta de sentimiento de culpabilidad. Su interacción social se ve marcada por la hostilidad y la agresividad, bajo nivel de autoestima y tendencia ala violencia. Menor integración escolar. La victima: Fácilmente identificados como victimas y ser menos apreciados. Son débiles, inseguros, ansiosas cautas sensibles, tranquilas y tímidas. Con bajos niveles de autoestima. La opinión que llegan a tener de si mismos y de su situación es muy negativa. Suelen ser sobreprotegidos por sus padres, dependientes de los mayores. Esto puede ser causa y efecto del acoso Rasgos físicos exclusivos o no habituales en el contexto social de referencia. Trastornos de lenguaje, etc. Socialmente rechazados en el grupo aula, sujetos aislados con redes sociales muy pobres en el contexto educativo ( compañeros y profesores)
  • 6. Tipología de las victimas Provocativa o Activa: Combina un modelo de ansiedad y de reacción agresiva, lo que es utilizado por el agresor@ para excusar su propia conducta. La victima provocativa suele actuar como agresor@ mostrandose violenta y desafiante. Suelen tener problemas de concentración con tendencia a estar siempre en tensión y ser irritante , Esto provoca reacciones negativas en sus compañeros Pasiva: Sujeto inseguro, con problemas en la interacción con iguales y que sufren con impotencia los ataques del agresor@. Este comportamiento es visto por el agresor@ como un de su inseguridad y desprecio al no responder al ataque. Olweus (1998) caracteriza ese modelo de ansiedad y reacción sumisa combinado con la debilidad fisica que los caracteriza. Son sujetos rechazados y con falta de integración en el grupo clase. Están aislados sin redes sociales de apoyo en el grupo clase o con los profesores.
  • 7. Otros implicados: Los compañer@s: Su falta de apoyo es el resultado de la influencia que los agresor@s ejercen sobre ellos. Esto es altamente frecuente. Se da un contagio social que inhibe la ayuda y fomenta la cooperación en estos actos intimidatorios. Esto es esencial para entender la regularidad con la que estos actos se producen Coexiste además el miedo a convertirse en victimas. Los adultos: Tardan en enterarse por diferentes razones: Los profesores son el ultimo colectivo al que las victimas acuden. Conlleva por tanto dificultad para detectar y prevenir desde el centro escolar. Los padres suelen enterarse por las propias victimas , no por el centro educativo. Cuando sale a la luz la situación , puede haber subido la intensidad y estar en situación de riesgo
  • 8. Consecuencias del bullying Para la victima: Fracaso o dificultad escolar, altos y continuos niveles de ansiedad anticipatoria, insatisfacción, fobia escolar, riesgo físico …. Desarrollo no ajustado de la personalidad, con autoestima baja, e incluso cuadros depresivos Puede existir sintomatología clínica compatible con neurosis, histeria, depresión, que genere agresividad y violencia hacía si mismos Desarrollo inadecuado de su personalidad social, con una imagen muy negativa de si mismos en cuanto competencia académica, conductual y de apariencia física. Para el agresor: Aprendizaje inadecuado de una conducta social antesala de una conducta delictiva. Está conducta es reforzada como algo bueno deseable al ser una forma de obtener un status en el grupo. Pueden generalizar este aprendizaje social a otros grupos y ámbitos como el trabajo o la familia. Para los espectadores: Aprendizaje vicario de una conducta insana, y unos valores insolidarios, la conducta agresiva puede ser así vista como respetable Desensibilización y falta de empatía ante el sufrimiento de los otros Sensación de indefensión
  • 9. Factores favorecedores En el ámbito familiar; tres factores: Actitud emotiva de los padres: Una actitud negativa carente de afecto y de dedicación incrementa el riesgo de convertir al niño en una persona agresiva con los demás. En sentido contrario es un factor de protección. Grado de permisividad ante la conducta agresiva del niñ@: El menor debe ir aprendiendo los limites de lo que se considera una conducta agresiva con el resto de la gente . Un comportamiento permisivo hacia las conductas no adecuadas de un menor puede distorsionar la visión de las conductas socialmente aceptadas como validas. Estos dos factores solos ya permitirían el desarrollo de un modelo de reacción agresiva en la interacción social Metodos de afirmación de la autoridad: Si se utiliza para afirmar la autoridad de forma habitual el castigo físico y el maltrato emocional, esto generara con el menor: Un modelo de conducta a imitar por modelado. Un espiral de agresividad que ira aumentando con el tiempo.
  • 10. Otros factores Debemos supervisar las actividades de nuestros hijos fuera del colegio, que es lo que hacen, con quien van. Especialmente en la adolescencia Establecer una comunicación directa con nuestros hijos que le permita expresar sus miedos, fracasos….etc.