SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
18
Lo más leído
19
Lo más leído
MICROBIOLOGÍA 
PARASITOLOGÍA Y 
BIÓLOGO : JESÚS MANCO C.
MICROBIOLOGÍA 
La microbiología es la ciencia encargada del 
estudio de los microorganismos, seres vivos 
pequeños, también conocidos como microbios. Se 
dedica a estudiar los organismos que son sólo 
visibles a través del microscopio: 
organismos procariotas y eucariotas simples. Son 
considerados microbios todos los seres vivos 
microscópicos, estos pueden estar constituidos por 
una sola célula (unicelulares), así como pequeños 
agregados celulares formados por células 
equivalentes (sin diferenciación celular); estos 
pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales 
como hongos y protistas, procariotas (células sin 
núcleo definido) como las bacterias. Sin embargo la 
microbiología tradicional se ha ocupado 
especialmente de los microorganismos patógenos 
entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros 
microorganismos en manos de la parasitología y 
otras categorías de la biología.
VIROIDES 
Los viroides son agentes infecciosos que, al igual 
que los virus, tienen un ciclo extracelular que se 
caracteriza por la inactividad metabólica y un ciclo 
intracelular en el que causan infección 
al huésped susceptible, pero que a diferencia de los 
virus, los viroides no poseen proteínas ni lípidos y 
están constituidos por una cadena cíclica corta 
de ARN, circular o con forma de varilla, (que no 
codifica proteínas). Es importante decir que tanto su 
forma intracelular como extracelular son las mismas 
(ARN desnudo), los mecanismos por los cuales éstos 
logran causar infección están relacionados con 
laautocatálisis de su material genético. Los viroides 
pueden infectar monocotiledóneas y dicotiledóneas, 
y tanto especies leñosas como herbáceas. La gama de 
huéspedes de los viroides es muy variable. Las 
enfermedades más conocidas causadas por viroides 
en plantas son: Cadang-Cadang del cocotero; Exocortis de 
los cítricos; Piel de manzana marcada por cicatrices.
PRIÓNES 
Un prión o prion es 
una psialoproteína patógena que tiene alterada 
su estructura terciaria, teniendo un incorrecto 
plegamiento. A diferencia del resto de los 
agentes infecciosos (virus, bacterias, hongos 
etc...), que contienen ácidos nucleicos (ya sea 
ADN, el ARN, o ambos), un prion sólo esta 
compuesto por aminoácidos. Los priones son 
los responsables de las encefalopatías 
espongiformes transmisibles en una variedad 
de mamíferos, incluida la encefalopatía 
espongiforme bovina (EEB, también conocida 
como "enfermedad de las vacas locas") en el 
ganado y la enfermedad de Creutzfeldt- 
Jakob (ECJ) en humanos. Dichas proteínas 
mutadas forman agregados supramoleculares y 
son patógenas con plegamientos anómalos 
ricos en láminas beta, y autoreproducibles.
VIRUS 
Un virus es un agente infeccioso 
microscópico que sólo puede multiplicarse 
dentro de las células de otros organismos. 
Los virus infectan todos los tipos de 
organismos, desde animales y plantas, 
hasta bacterias y arqueas. 
Los virus se componen de dos o tres 
partes: su material genético, que porta la 
información hereditaria, que puede 
ser ADN o de ARN; una 
cubierta proteica que protege a estos 
genes llamada cápside y en algunos 
también se puede encontrar una 
bicapa lipídica que los rodea cuando se 
encuentran fuera de la célula 
denominada envoltura vírica. Los virus 
varían en su forma, desde 
simples helicoides o icosaedros hasta 
estructuras más complejas. 
Micrografía del Virus de la inmunodeficiencia 
humana.
BACTERIÓFAGO 
Son virus bacterianos. Infectan las células bacterianas y/o se replican hasta un número elevado 
que ocasiona la lisis de la célula (infección lítica) o, en algunos casos, se integran en el genoma del 
huésped sin producir su muerte (ciclo lisogénico)
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA 
HUMANA 
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus (de la familiaRetroviridae), 
causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). 
Existen dos tipos del VIH, llamados VIH-1 y VIH-2. El VIH-1 es más virulento e infeccioso 
que el VIH-2 y es el causante de la mayoría de infecciones por VIH en el mundo. El VIH-2 es 
menos contagioso y por ello se encuentra confinado casi exclusivamente a los países de África 
occidental. 
El VIH comparte con los retrovirus las características esenciales de esa familia. El virión 
contiene información genética bajo la forma de ácido ribonucléico (ARN), protegido por una 
envoltura de membrana. Los retrovirus insertan su información genética en las células 
hospedadora por acción de la transcriptasa inversa. 
Un virión del VIH tiene una forma aproximadamente esférica con un diámetro de 80- 
100 nm. Está constituido por tres capas. La exterior es una bicapa lipídica. Posee 72 
prolongaciones formadas por las glicoproteínas gp120 y gp41 que actúan en el momento de la 
unión del virus a la célula hospedadora. La capa intermedia está constituida por la nucleo 
cápside icosaédrica . La capa interior tiene forma de un cono truncado. Está constituida por 
el ARN viral y la nucleoproteína. La cadena genética del VIH está constituida por un ARN de 
cadena simple compuesto por dos filamentos idénticos. El ARN contiene varios genes, cada 
uno de los cuales codifica las diversas proteínas que el VIH necesita para replicarse.
buMicrobiología y parasitología   i
buMicrobiología y parasitología   i
El VIH infecta a los Linfocitos T y los macrófagos que expresan CD4. La inmunosupresión 
inducida por el VIH (sida) provoca una reducción del número de linfocitos T CD4 que diezma 
las funciones de hipersensibilidad auxiliares y de tipo retardado de la respuesta inmunitaria. 
La transmisión de la infección por VIH son: Inoculación en sangre (sangre y derivados, agujas 
entre adictos, agujas de tatuajes), transmisión sexual (anal, vaginal) y transmisión perinatal 
(intrauterina, leche materna).
BACTERIAS 
Las bacterias son microorganismos 
unicelulares que presentan un tamaño de 
unos pocos micrómetros (entre 0,5 y 5 μm, 
por lo general) y diversas formas 
incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos) 
y hélices (espirilos). Las bacterias 
son procariotas y, por lo tanto, a diferencia 
de 
las células eucariotas (de animales, plantas, 
hongos, etc.), no tienen el núcleo definido 
ni presentan, en 
general, orgánulos membranosos internos. 
Generalmente poseen una pared 
celular compuesta de peptidoglicano. 
Muchas bacterias disponen de flagelos o de 
otros sistemas de desplazamiento y son 
móviles. Del estudio de las bacterias se 
encarga la bacteriología, una rama de 
la microbiología.
Escherichia coli. Es responsable de enfermedades como la ITU y las gastroenteritis. Son bacilos 
gramnegativos y la mayoria de las infecciones son endógenas, es decir, que E. coli que forman 
parte de la flora bacteriana normal del paciente son capaces de producir una infección cuando 
las defensas del paciente se encuentran comprometidas.
La mayoría presentan un tamaño diez veces menor que el de las células eucariotas, es decir, 
entre 0,5 y 5 μm. Sin embargo, algunas especies como Thiomargarita namibiensis y Epulopiscium 
fishelsoni llegan a alcanzar los 0,5 mm, lo cual las hace visibles al ojo humano. En el otro 
extremo se encuentran bacterias más pequeñas conocidas, entre las que cabe destacar las 
pertenecientes al género Mycoplasma, las cuales llegan a medir solo 0,3 μm, es decir, tan 
pequeñas como los virus más grandes. La forma de las bacterias es muy variada. De todas 
formas, podemos distinguir tres tipos fundamentales de bacterias: 
Coco: de forma esférica. 
Diplococo: cocos en grupos de dos. 
Tetracoco: cocos en grupos de cuatro. 
Estreptococo: cocos en cadenas. 
Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en racimo. 
Bacilo: en forma de bastoncillo. 
Formas helicoidales: 
Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o cacahuete. 
Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón. 
Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).
Las formas abultadas que se ven 
en la figura son estructuras de 
resistencia que le permiten 
sobrevivir en condiciones 
adversas. También tienen forma 
de bacilos las bacterias que 
causan difteria (Corynebacterium 
diphtheriae) y tuberculosis 
(Mycobacterium tuberculosis), así 
como la familiar E. coli. 
Entre las bacterias con forma 
de cocos se encuentra 
Streptococcus pneumoniae, uno de 
los agentes causantes de la 
neumonía bacteriana; 
Streptococcus lactis, que se usa en 
la producción comercial de 
queso, y Nitrosococcus, bacteria 
del suelo que oxida amoníaco 
a nitrato. 
La espiroqueta de la figura 
mide 500 micrómetros de 
largo, que es un tamaño 
enorme para un procariota. 
El Treponema pallidum, otra 
espiroqueta, es el agente 
causante de la sífilis.
buMicrobiología y parasitología   i
HONGOS 
Son un grupo de organismos eucariotas entre los que se 
encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Poseen 
paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de 
las plantas, que contienen celulosa . Realizan una 
digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, 
y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes 
de la digestión. Los hongos son los descomponedores 
primarios de la materia muerta de plantas y de animales 
en muchos ecosistemas, y como tales poseen un papel 
ecológico muy relevante en los ciclos biogeoquímicos. 
Los hongos tienen una gran importancia económica: 
las levaduras son las responsables de la fermentación de 
la cerveza y el pan, y se da la recolección y el cultivo 
de setas como las trufas. Desde 1940 se han empleado 
para producir industrialmente antibióticos, así 
como enzimas (especialmente proteasas). Las 
enfermedades fúngicas afectan a humanos, otros 
animales y plantas.
Candida. La candidiasis es un problema infeccioso 
importante en el paciente inmunodeprimido. El espectro 
clínico de manifestaciones oscila entre las infecciones 
superficiales de la piel hasta infecciones potencialmente 
mortales. Pueden aislarse de las superficies mucosas sanas 
de la cavidad oral, vagina, tracto gastrointestinal y área 
rectal sin desarrollar enfermedad de ningún tipo. La 
aparición de candidiasis oral en adultos previamente sanos 
que no reciben tratamiento con corticoides o con 
antibióticos de amplio espectro debe alertar al medico 
sobre la posible infección por VIH
PARASITOLOGÍA 
Una enfermedad 
parasitaria o parasitosis es una 
enfermedad infecciosa causada 
por protozoos, vermes ( cestodos, 
trematodos, nematodos) o 
artrópodos. Las parasitosis son estudiadas 
por la parasitología. No se consideran 
parasitosis las infecciones 
por hongos, bacterias o virus que, 
tradicionalmente, han sido estudiados por 
la microbiología. 
Las enfermedades parasitarias pueden 
adquirirse a través de los alimentos o del 
agua contaminada (como la fascioliasis o 
la teniasis), por la picadura de 
un insecto (como la malaria o 
la enfermedad del sueño) o por contacto 
sexual (como las ladillas), y pueden causar 
desde molestias leves hasta la muerte.
TIPOS DE ENFERMEDADES PARASITARIAS 
Según el agente causal, las parasitosis pueden ser: 
Protozoosis. Enfermedades parasitarias causadas 
por protozoos, que son 
organismos unicelulares eucariotas; como la malaria, 
tripanosomiasis africana, giardiasis, etc. 
Helmintiasis. Enfermedades parasitarias causadas 
por gusanos (vermes o helmintos) que 
son animales (pluricelulares y eucariotas) de cuerpo 
alargado y blando; a su vez pueden ser: 
Trematodiasis. Enfermedades parasitarias 
causadas por trematodos, vermes planos del 
filo platelmintos; como la esquistosomiasis, 
la fascioliasis, etc. 
Cestodiasis. Enfermedades parasitarias causadas 
por cestodos, vermes planos del filo platelmintos; 
como la teniasis, la cisticercosis, la hidatidosis, etc. 
Nematodiasis. Enfermedades parasitarias 
causadas por nematodos o vermes cilíndricos; 
como la filariasis, triquinelosis, la elefantiasis, etc. 
Ectoparasitosis. Enfermedades parasitarias 
producidas por artrópodos que infestan la superficie 
corporal; como las miasis, la pediculosis, etc.
PROTOZOARIOS 
Los Protozoos, también 
llamados Protozoarios, son organismos 
microscópicos, unicelulares eucariotaS; 
heterótrofos; que viven en ambientes 
húmedos o directamente en medios 
acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas 
dulces; la reproducción puede ser asexual 
por bipartición y también sexual por 
isogametos o por conjugación 
intercambiando material genético. Los 
protozoos tales como los parásitos de malaria 
(Plasmodium spp.), trypanosomas y 
leishmania son también importantes como 
parásitos. Como quistes, los protozoos 
pueden sobrevivir condiciones adversas, tales 
como exposición a las temperaturas extremas 
y a los productos químicos dañosos, o largos 
periodos sin el acceso a los alimentos, al agua, 
o al oxígeno por un período. 
Amoeba, una ameba. 
Paramecium, un ciliado típico.
Giardia lamblia, se detecta 
en las muestras fecales de 
los pacientes infectados. La 
infección se inicia mediante 
la ingestión de quistes. El 
ácido del estómago 
estimula la rotura del quiste, 
con la liberación de 
trofozoitos en el duodeno y 
yeyuno, donde los 
microorganismos se 
multiplican por fisión 
binaria. Los trofozoitos 
pueden unirse a las 
vellosidades intestinales 
mediante una ventosa 
ventral en forma de disco. 
El inicio de la enfermedad 
es súbito y consiste en 
diarreas acuosas y fétidas; 
dolores abdominales; 
flatulencia y esteatorrea.
Taenia solium. Tras haber ingerido un individuo 
carne de cerdo que contienen el estadio larvario 
llamado cisticerco (gusano vesicular), la fijación del 
escólex con sus cuatro succionadores musculares y 
la corona de ganchos da inicio a la infección en el 
intestino delgado. El gusano empieza a producir 
proglótides hasta desarrollar un estróbilo de 
proglótides, que puede llegar a tener varios metros 
de longitud. Las proglótides maduras contienen 
huevos y al abandonar el huésped con las heces, 
estas proglótides pueden contaminar el agua y la 
vegetación ingerida por los cerdos.
Enterobius vermicularis, conocido 
también como oxiuro, es un gusano 
pequeño blanco, con el que están 
familiarizados los padres, y que se 
encuentran en los pliegues 
perianales o la vagina de sus hijos 
infectados. La infección se inicia 
con la ingestión de los huevos 
embrionados. Las larvas nacen en el 
intestino delgado, donde maduran 
hasta transformarse en adultos al 
cabo de dos a seis semanas. 
Después de la fertilización por el 
macho, el gusano hembra produce 
las característicos huevos 
asimétricos. Los huevos son 
depositados en los pliegues 
perianales por las hembras 
migratorias. Se pueden depositar en 
la pìel perianal hasta 20000 , 
que maduran rápidamente y 
adquieren la capacidad infecciosa en 
cuestión de horas.
buMicrobiología y parasitología   i

Más contenido relacionado

PPTX
Microbiologia
PPTX
Microbiologia
PPTX
Microbiología médica
PPTX
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
PDF
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
PPTX
Bacterias helicoidales e intracelulares y sifilis
PPTX
Diapositivas de microbiologia
PPTX
Microbiologia
Microbiologia
Microbiología médica
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bacterias helicoidales e intracelulares y sifilis
Diapositivas de microbiologia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enterobacter
PPT
FARMACOLOGÍA PRECLINCA
PPTX
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
PPTX
Antimicoticos y Antivirales
PPT
microbiologia generalidades
PPT
Antivirales
PPTX
PPTX
farmacologia
PPTX
Bioseguridad
PPT
Bacterias definicion-y-clases
PPT
Enterococcus Faecium
PPTX
Candida albicans
PPTX
Presentaciòn Mycoplasma
PPTX
Introducción a la microbiología
PPTX
Microbiologia General: Tipos de Microorganismos
PPTX
Clasificacion de las bacterias
PPTX
Proteinas Totales y Albumina
PPTX
Test graham
PPT
Farmacologia General
Enterobacter
FARMACOLOGÍA PRECLINCA
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
Antimicoticos y Antivirales
microbiologia generalidades
Antivirales
farmacologia
Bioseguridad
Bacterias definicion-y-clases
Enterococcus Faecium
Candida albicans
Presentaciòn Mycoplasma
Introducción a la microbiología
Microbiologia General: Tipos de Microorganismos
Clasificacion de las bacterias
Proteinas Totales y Albumina
Test graham
Farmacologia General
Publicidad

Similar a buMicrobiología y parasitología i (20)

PPT
Bacterias y Virus
PPT
Ceua procariote y virus
DOCX
Alebrije completo
PPTX
Virus y bacterias
PPTX
Bacterias
PPTX
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
PPTX
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
PPT
Indice de virus
PPTX
Enfermedades infecciosas.pptx
PPTX
Microorganismos patógenos
PPT
Biologia cap 3 blog
PPT
Biologia capitulo 3
PPTX
PPTX
Virus- Hellen Collazos Silva
PDF
MICROORGANISMOS-LUIS PRESENTACION DE TRABAJO
PDF
Modulo grado decimo - virus y bacterias
DOCX
Microorganismo
PPTX
cienciu_agpato_3m (1).pptx
PPS
Bacterias y Virus
Ceua procariote y virus
Alebrije completo
Virus y bacterias
Bacterias
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
Indice de virus
Enfermedades infecciosas.pptx
Microorganismos patógenos
Biologia cap 3 blog
Biologia capitulo 3
Virus- Hellen Collazos Silva
MICROORGANISMOS-LUIS PRESENTACION DE TRABAJO
Modulo grado decimo - virus y bacterias
Microorganismo
cienciu_agpato_3m (1).pptx
Publicidad

Más de Nilton J. Málaga (20)

PDF
Entomología forense
PPTX
colorantes. coloraciones y anticoagulantes
PDF
Atlas de parasitos
PPT
Tejido oseo
PPTX
PPT
histotecnologia
PPT
Control de calidad enteroparasitos
PPT
Coproparasitologia funcional
PPT
Histologia humana
PPTX
Staphylococcus
PPTX
Streptococcus
PPT
B oxidacion
PPTX
Acidos nucleicos
PPTX
PPTX
Acidos nucleicos
PDF
PDF
Analisis de carbohidratos
PDF
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
PDF
pH potencial de Hidrogeno (H)
PDF
Equipos de Laboratoio.
Entomología forense
colorantes. coloraciones y anticoagulantes
Atlas de parasitos
Tejido oseo
histotecnologia
Control de calidad enteroparasitos
Coproparasitologia funcional
Histologia humana
Staphylococcus
Streptococcus
B oxidacion
Acidos nucleicos
Acidos nucleicos
Analisis de carbohidratos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
pH potencial de Hidrogeno (H)
Equipos de Laboratoio.

Último (20)

PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx

buMicrobiología y parasitología i

  • 1. MICROBIOLOGÍA PARASITOLOGÍA Y BIÓLOGO : JESÚS MANCO C.
  • 2. MICROBIOLOGÍA La microbiología es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños, también conocidos como microbios. Se dedica a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples. Son considerados microbios todos los seres vivos microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados por células equivalentes (sin diferenciación celular); estos pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas, procariotas (células sin núcleo definido) como las bacterias. Sin embargo la microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros microorganismos en manos de la parasitología y otras categorías de la biología.
  • 3. VIROIDES Los viroides son agentes infecciosos que, al igual que los virus, tienen un ciclo extracelular que se caracteriza por la inactividad metabólica y un ciclo intracelular en el que causan infección al huésped susceptible, pero que a diferencia de los virus, los viroides no poseen proteínas ni lípidos y están constituidos por una cadena cíclica corta de ARN, circular o con forma de varilla, (que no codifica proteínas). Es importante decir que tanto su forma intracelular como extracelular son las mismas (ARN desnudo), los mecanismos por los cuales éstos logran causar infección están relacionados con laautocatálisis de su material genético. Los viroides pueden infectar monocotiledóneas y dicotiledóneas, y tanto especies leñosas como herbáceas. La gama de huéspedes de los viroides es muy variable. Las enfermedades más conocidas causadas por viroides en plantas son: Cadang-Cadang del cocotero; Exocortis de los cítricos; Piel de manzana marcada por cicatrices.
  • 4. PRIÓNES Un prión o prion es una psialoproteína patógena que tiene alterada su estructura terciaria, teniendo un incorrecto plegamiento. A diferencia del resto de los agentes infecciosos (virus, bacterias, hongos etc...), que contienen ácidos nucleicos (ya sea ADN, el ARN, o ambos), un prion sólo esta compuesto por aminoácidos. Los priones son los responsables de las encefalopatías espongiformes transmisibles en una variedad de mamíferos, incluida la encefalopatía espongiforme bovina (EEB, también conocida como "enfermedad de las vacas locas") en el ganado y la enfermedad de Creutzfeldt- Jakob (ECJ) en humanos. Dichas proteínas mutadas forman agregados supramoleculares y son patógenas con plegamientos anómalos ricos en láminas beta, y autoreproducibles.
  • 5. VIRUS Un virus es un agente infeccioso microscópico que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Los virus se componen de dos o tres partes: su material genético, que porta la información hereditaria, que puede ser ADN o de ARN; una cubierta proteica que protege a estos genes llamada cápside y en algunos también se puede encontrar una bicapa lipídica que los rodea cuando se encuentran fuera de la célula denominada envoltura vírica. Los virus varían en su forma, desde simples helicoides o icosaedros hasta estructuras más complejas. Micrografía del Virus de la inmunodeficiencia humana.
  • 6. BACTERIÓFAGO Son virus bacterianos. Infectan las células bacterianas y/o se replican hasta un número elevado que ocasiona la lisis de la célula (infección lítica) o, en algunos casos, se integran en el genoma del huésped sin producir su muerte (ciclo lisogénico)
  • 7. VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus (de la familiaRetroviridae), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Existen dos tipos del VIH, llamados VIH-1 y VIH-2. El VIH-1 es más virulento e infeccioso que el VIH-2 y es el causante de la mayoría de infecciones por VIH en el mundo. El VIH-2 es menos contagioso y por ello se encuentra confinado casi exclusivamente a los países de África occidental. El VIH comparte con los retrovirus las características esenciales de esa familia. El virión contiene información genética bajo la forma de ácido ribonucléico (ARN), protegido por una envoltura de membrana. Los retrovirus insertan su información genética en las células hospedadora por acción de la transcriptasa inversa. Un virión del VIH tiene una forma aproximadamente esférica con un diámetro de 80- 100 nm. Está constituido por tres capas. La exterior es una bicapa lipídica. Posee 72 prolongaciones formadas por las glicoproteínas gp120 y gp41 que actúan en el momento de la unión del virus a la célula hospedadora. La capa intermedia está constituida por la nucleo cápside icosaédrica . La capa interior tiene forma de un cono truncado. Está constituida por el ARN viral y la nucleoproteína. La cadena genética del VIH está constituida por un ARN de cadena simple compuesto por dos filamentos idénticos. El ARN contiene varios genes, cada uno de los cuales codifica las diversas proteínas que el VIH necesita para replicarse.
  • 10. El VIH infecta a los Linfocitos T y los macrófagos que expresan CD4. La inmunosupresión inducida por el VIH (sida) provoca una reducción del número de linfocitos T CD4 que diezma las funciones de hipersensibilidad auxiliares y de tipo retardado de la respuesta inmunitaria. La transmisión de la infección por VIH son: Inoculación en sangre (sangre y derivados, agujas entre adictos, agujas de tatuajes), transmisión sexual (anal, vaginal) y transmisión perinatal (intrauterina, leche materna).
  • 11. BACTERIAS Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos) y hélices (espirilos). Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.
  • 12. Escherichia coli. Es responsable de enfermedades como la ITU y las gastroenteritis. Son bacilos gramnegativos y la mayoria de las infecciones son endógenas, es decir, que E. coli que forman parte de la flora bacteriana normal del paciente son capaces de producir una infección cuando las defensas del paciente se encuentran comprometidas.
  • 13. La mayoría presentan un tamaño diez veces menor que el de las células eucariotas, es decir, entre 0,5 y 5 μm. Sin embargo, algunas especies como Thiomargarita namibiensis y Epulopiscium fishelsoni llegan a alcanzar los 0,5 mm, lo cual las hace visibles al ojo humano. En el otro extremo se encuentran bacterias más pequeñas conocidas, entre las que cabe destacar las pertenecientes al género Mycoplasma, las cuales llegan a medir solo 0,3 μm, es decir, tan pequeñas como los virus más grandes. La forma de las bacterias es muy variada. De todas formas, podemos distinguir tres tipos fundamentales de bacterias: Coco: de forma esférica. Diplococo: cocos en grupos de dos. Tetracoco: cocos en grupos de cuatro. Estreptococo: cocos en cadenas. Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en racimo. Bacilo: en forma de bastoncillo. Formas helicoidales: Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o cacahuete. Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón. Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).
  • 14. Las formas abultadas que se ven en la figura son estructuras de resistencia que le permiten sobrevivir en condiciones adversas. También tienen forma de bacilos las bacterias que causan difteria (Corynebacterium diphtheriae) y tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis), así como la familiar E. coli. Entre las bacterias con forma de cocos se encuentra Streptococcus pneumoniae, uno de los agentes causantes de la neumonía bacteriana; Streptococcus lactis, que se usa en la producción comercial de queso, y Nitrosococcus, bacteria del suelo que oxida amoníaco a nitrato. La espiroqueta de la figura mide 500 micrómetros de largo, que es un tamaño enorme para un procariota. El Treponema pallidum, otra espiroqueta, es el agente causante de la sífilis.
  • 16. HONGOS Son un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa . Realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas, y como tales poseen un papel ecológico muy relevante en los ciclos biogeoquímicos. Los hongos tienen una gran importancia económica: las levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y se da la recolección y el cultivo de setas como las trufas. Desde 1940 se han empleado para producir industrialmente antibióticos, así como enzimas (especialmente proteasas). Las enfermedades fúngicas afectan a humanos, otros animales y plantas.
  • 17. Candida. La candidiasis es un problema infeccioso importante en el paciente inmunodeprimido. El espectro clínico de manifestaciones oscila entre las infecciones superficiales de la piel hasta infecciones potencialmente mortales. Pueden aislarse de las superficies mucosas sanas de la cavidad oral, vagina, tracto gastrointestinal y área rectal sin desarrollar enfermedad de ningún tipo. La aparición de candidiasis oral en adultos previamente sanos que no reciben tratamiento con corticoides o con antibióticos de amplio espectro debe alertar al medico sobre la posible infección por VIH
  • 18. PARASITOLOGÍA Una enfermedad parasitaria o parasitosis es una enfermedad infecciosa causada por protozoos, vermes ( cestodos, trematodos, nematodos) o artrópodos. Las parasitosis son estudiadas por la parasitología. No se consideran parasitosis las infecciones por hongos, bacterias o virus que, tradicionalmente, han sido estudiados por la microbiología. Las enfermedades parasitarias pueden adquirirse a través de los alimentos o del agua contaminada (como la fascioliasis o la teniasis), por la picadura de un insecto (como la malaria o la enfermedad del sueño) o por contacto sexual (como las ladillas), y pueden causar desde molestias leves hasta la muerte.
  • 19. TIPOS DE ENFERMEDADES PARASITARIAS Según el agente causal, las parasitosis pueden ser: Protozoosis. Enfermedades parasitarias causadas por protozoos, que son organismos unicelulares eucariotas; como la malaria, tripanosomiasis africana, giardiasis, etc. Helmintiasis. Enfermedades parasitarias causadas por gusanos (vermes o helmintos) que son animales (pluricelulares y eucariotas) de cuerpo alargado y blando; a su vez pueden ser: Trematodiasis. Enfermedades parasitarias causadas por trematodos, vermes planos del filo platelmintos; como la esquistosomiasis, la fascioliasis, etc. Cestodiasis. Enfermedades parasitarias causadas por cestodos, vermes planos del filo platelmintos; como la teniasis, la cisticercosis, la hidatidosis, etc. Nematodiasis. Enfermedades parasitarias causadas por nematodos o vermes cilíndricos; como la filariasis, triquinelosis, la elefantiasis, etc. Ectoparasitosis. Enfermedades parasitarias producidas por artrópodos que infestan la superficie corporal; como las miasis, la pediculosis, etc.
  • 20. PROTOZOARIOS Los Protozoos, también llamados Protozoarios, son organismos microscópicos, unicelulares eucariotaS; heterótrofos; que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces; la reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético. Los protozoos tales como los parásitos de malaria (Plasmodium spp.), trypanosomas y leishmania son también importantes como parásitos. Como quistes, los protozoos pueden sobrevivir condiciones adversas, tales como exposición a las temperaturas extremas y a los productos químicos dañosos, o largos periodos sin el acceso a los alimentos, al agua, o al oxígeno por un período. Amoeba, una ameba. Paramecium, un ciliado típico.
  • 21. Giardia lamblia, se detecta en las muestras fecales de los pacientes infectados. La infección se inicia mediante la ingestión de quistes. El ácido del estómago estimula la rotura del quiste, con la liberación de trofozoitos en el duodeno y yeyuno, donde los microorganismos se multiplican por fisión binaria. Los trofozoitos pueden unirse a las vellosidades intestinales mediante una ventosa ventral en forma de disco. El inicio de la enfermedad es súbito y consiste en diarreas acuosas y fétidas; dolores abdominales; flatulencia y esteatorrea.
  • 22. Taenia solium. Tras haber ingerido un individuo carne de cerdo que contienen el estadio larvario llamado cisticerco (gusano vesicular), la fijación del escólex con sus cuatro succionadores musculares y la corona de ganchos da inicio a la infección en el intestino delgado. El gusano empieza a producir proglótides hasta desarrollar un estróbilo de proglótides, que puede llegar a tener varios metros de longitud. Las proglótides maduras contienen huevos y al abandonar el huésped con las heces, estas proglótides pueden contaminar el agua y la vegetación ingerida por los cerdos.
  • 23. Enterobius vermicularis, conocido también como oxiuro, es un gusano pequeño blanco, con el que están familiarizados los padres, y que se encuentran en los pliegues perianales o la vagina de sus hijos infectados. La infección se inicia con la ingestión de los huevos embrionados. Las larvas nacen en el intestino delgado, donde maduran hasta transformarse en adultos al cabo de dos a seis semanas. Después de la fertilización por el macho, el gusano hembra produce las característicos huevos asimétricos. Los huevos son depositados en los pliegues perianales por las hembras migratorias. Se pueden depositar en la pìel perianal hasta 20000 , que maduran rápidamente y adquieren la capacidad infecciosa en cuestión de horas.