BUSQUEDA ONLINE DE INFORMES DE PROYECTOS

La página web que visite es la siguiente: http://manuelgross.bligoo.com. La página
es gestionada es gestionada por el Ingeniero comercial, escritor aficionado y
divulgador de las ciencias administrativas, el señor Manuel Gross. El autor
ejemplifica técnicas esenciales para llevar a cabo un buen informe de proyecto.
Nos expresa que puntos importantes del proyecto se deben tomar, la forma e que
le haremos llegar ese informe al cliente y sobre todo, que de una idea clara y
concisa de lo que se quiere expresar con ese doumento.

A continuación un fragmento de la información que nos otorga el autor:

Acción del cliente y riesgos.

Entonces, para poder hacer un seguimiento a alto nivel de uno o varios proyectos
se requieren dos instancias:

a) Definiciones que deben estar claras y documentadas al inicio del proyecto:

   1. Alcance del proyecto, que podrá constar en un listado de los ítems principales
(los PMs los llaman entregables)

  2. Un costeo detallado del proyecto, con un resumen por grandes tracks.

 3. Time plan a alto nivel. Aquí la clave está en requerir que se incluyan los hitos
mayores del proyecto, por ejemplo los puntos de facturación o las puestas en
marcha.

  4. Listado de los principales riesgos del proyecto, esto ayuda a “destapar” zonas
grises y puntos débiles del proyecto y darles buen curso desde en inicio.

  5. Fijar la frecuencia y forma en que se informará el avance. Pudiendo ser este
un informe tipo presentación, una planilla resumen con varios proyectos, una
aplicación WEB o una reunión periódica de avance. Cada quien decidirá que le es
mas útil.

De lo anterior surgirá nuestra línea base contra la que mediremos avances y
desvíos.

b) Ya adentrados en la ejecución del proyecto tendremos que:

  1. Preguntar el avance actual y la comparación con el planificado, esto puede
pedirse en forma de porcentaje, ejemplo: estaba planificado avanzar un 60% en la

ELABORADO POR: CARLOS RAÚL SOLANO MALFAVÓN
BUSQUEDA ONLINE DE INFORMES DE PROYECTOS

tarea X y se ha avanzado un 45%.

 2. Pedir una estimación actualizada de la fecha de finalización.

  3. Preguntar el costo actual y la comparación con el planificado para los
entregables ejecutados.

 4. Pedir una estimación del costo a la finalización.

  5. Complementando lo anterior puede pedirse un listado de desvíos y re-
planificaciones, con sus causas, sus costos, y posibles soluciones.

 6. Preguntar cuál debería ser el próximo avance.

Varias de estas métricas pueden salir de un método que en gestión de proyecto se
llama “valor ganado” aunque su uso no es imprescindible.

Los puntos siguientes tienen por objeto ser pro-activos para prevenir desvíos
facilitando soporte al equipo:

  1. Preguntar cuales pueden ser los próximos “bloqueadores” y riesgos que
podrían activarse en el próximo período a fin de facilitar las tareas para que se
eviten.

  2. Dejar un punto abierto como “comentarios” donde el equipo exprese otras
situaciones que pueden afectar al proyecto.

En total este reporte debería tener no más de 2 carillas por proyecto y deberían
utilizar indicadores gráficos, como semáforos o relojes, que permitan un rápido
entendimiento de la información.

Ahora bien, si nos decidimos a pedir un informe de avance, es importante que el
equipo de proyecto, y en especial el Project Manager, sepan que estamos
realmente interesados en el seguimiento del proyecto, que leemos los informes y
que tienen las puertas abiertas si necesitan escalar algún tema. Para esto lo mejor
es hacer reuniones de seguimiento para tener un informe cara a cara, y
aprovechar este espacio para dar una realimentación al equipo y brindarles una
visión actualizada del entorno.




ELABORADO POR: CARLOS RAÚL SOLANO MALFAVÓN
BUSQUEDA ONLINE DE INFORMES DE PROYECTOS

Los reportes deberían ser periódicos y respetarse “religiosamente” las fechas de
presentación para evitar que se discontinúen con el tiempo.

Por último, se puede potenciar el efecto positivo sobre el proyecto si este
seguimiento lo hacemos de forma abierta y cordial, y no con carácter punitivo o de
auditoría. Así el equipo de proyecto se sentirá respaldado y acompañado, y esto le
permitirá a ellos escalar fácilmente los posibles problemas, y a nosotros obtener
información clara y temprana para la gestión.




ELABORADO POR: CARLOS RAÚL SOLANO MALFAVÓN

Más contenido relacionado

PDF
Presentación1 informatica aurimar moscaritolo
PPTX
Microsoft project ppp
PDF
Microsoft proyect
PPTX
Microsoft Project
PDF
Microsoft projects informática - vicente verga
PPTX
Microsoft project Deiby yohan velazco oliveros cedula 26.492.166
PDF
2016_05_05 VISUAL Planning NO DATOS.compressed
PPTX
Microsoft project pedro llovera
Presentación1 informatica aurimar moscaritolo
Microsoft project ppp
Microsoft proyect
Microsoft Project
Microsoft projects informática - vicente verga
Microsoft project Deiby yohan velazco oliveros cedula 26.492.166
2016_05_05 VISUAL Planning NO DATOS.compressed
Microsoft project pedro llovera

La actualidad más candente (6)

PPTX
Project 2010
DOCX
Resumen del primer capituulo de david
DOCX
Informatica, elementos de microsoft project
PDF
Yelitza gonzalez informática
PPT
Diapositivas project
PPTX
Microsoft Project
Project 2010
Resumen del primer capituulo de david
Informatica, elementos de microsoft project
Yelitza gonzalez informática
Diapositivas project
Microsoft Project
Publicidad

Destacado (7)

ODP
Presentación paola
PDF
cpinac mee too products
PPTX
Treball català
DOCX
Términos del internet
PPSX
Instalación CmapTools
PPT
4.2 syllabus statements plant nutrition
Presentación paola
cpinac mee too products
Treball català
Términos del internet
Instalación CmapTools
4.2 syllabus statements plant nutrition
Publicidad

Similar a Busqueda online de informes de proyectos (20)

PDF
Control y ejecucion
DOCX
Proyecto Digital
DOCX
Proyecto.
PDF
Administración y valuación de proyectos
DOC
Gep2009 Eq5 Reñ Davidygoliat
PDF
Administración y valuación de proyectos
DOC
Marco Logico 2
DOC
Marco Logico 2
DOC
Marco Logico 2
PDF
DOCUMENTO DE MARCO LOGICO PDF BANCO MUNDIAL.pdf
PPT
Documentacion de un proyecto
PDF
Gestion de proyectos web
PPT
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectos
PPT
Gep2009 Eq5 L2 Exp Guido Cap1&4 Administracionde Proyectos
PPT
Clase 4 como desarrollar el plan del proyecto comnicacion copia
PPTX
Diagrama gantt y pertcpm
PPTX
APS_UNIDAD 2_2016.pptx
PPTX
Metodologia prince2
PPTX
NucleoIII.pptx
Control y ejecucion
Proyecto Digital
Proyecto.
Administración y valuación de proyectos
Gep2009 Eq5 Reñ Davidygoliat
Administración y valuación de proyectos
Marco Logico 2
Marco Logico 2
Marco Logico 2
DOCUMENTO DE MARCO LOGICO PDF BANCO MUNDIAL.pdf
Documentacion de un proyecto
Gestion de proyectos web
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectos
Gep2009 Eq5 L2 Exp Guido Cap1&4 Administracionde Proyectos
Clase 4 como desarrollar el plan del proyecto comnicacion copia
Diagrama gantt y pertcpm
APS_UNIDAD 2_2016.pptx
Metodologia prince2
NucleoIII.pptx

Más de Charlie Stark (20)

PDF
Tqm investigación
PDF
Six sigma
DOC
Six sigma
PDF
Six sigma
PDF
Plantillas capitulo 9 modelos de flujo de datos
PDF
Plantillas capitulo 9 descripción de procesos de negocio
PDF
Caso de estudio tqm & six sigma
PDF
Metadatos capitulo 8
PDF
Metadatos capitulo 8
PDF
Metadatos capitulo 8
PDF
Metadatos capitulo 8
PDF
Web semantica
PDF
Metadatos capitulo 8
PDF
Metadatos capitulo 8
PDF
Plantillas capitulo 8
PDF
Plan de linea base
PDF
Microsoft project
PDF
Plantillas capitulo 6
PDF
Plantillas capitulo 7
Tqm investigación
Six sigma
Six sigma
Six sigma
Plantillas capitulo 9 modelos de flujo de datos
Plantillas capitulo 9 descripción de procesos de negocio
Caso de estudio tqm & six sigma
Metadatos capitulo 8
Metadatos capitulo 8
Metadatos capitulo 8
Metadatos capitulo 8
Web semantica
Metadatos capitulo 8
Metadatos capitulo 8
Plantillas capitulo 8
Plan de linea base
Microsoft project
Plantillas capitulo 6
Plantillas capitulo 7

Busqueda online de informes de proyectos

  • 1. BUSQUEDA ONLINE DE INFORMES DE PROYECTOS La página web que visite es la siguiente: http://manuelgross.bligoo.com. La página es gestionada es gestionada por el Ingeniero comercial, escritor aficionado y divulgador de las ciencias administrativas, el señor Manuel Gross. El autor ejemplifica técnicas esenciales para llevar a cabo un buen informe de proyecto. Nos expresa que puntos importantes del proyecto se deben tomar, la forma e que le haremos llegar ese informe al cliente y sobre todo, que de una idea clara y concisa de lo que se quiere expresar con ese doumento. A continuación un fragmento de la información que nos otorga el autor: Acción del cliente y riesgos. Entonces, para poder hacer un seguimiento a alto nivel de uno o varios proyectos se requieren dos instancias: a) Definiciones que deben estar claras y documentadas al inicio del proyecto: 1. Alcance del proyecto, que podrá constar en un listado de los ítems principales (los PMs los llaman entregables) 2. Un costeo detallado del proyecto, con un resumen por grandes tracks. 3. Time plan a alto nivel. Aquí la clave está en requerir que se incluyan los hitos mayores del proyecto, por ejemplo los puntos de facturación o las puestas en marcha. 4. Listado de los principales riesgos del proyecto, esto ayuda a “destapar” zonas grises y puntos débiles del proyecto y darles buen curso desde en inicio. 5. Fijar la frecuencia y forma en que se informará el avance. Pudiendo ser este un informe tipo presentación, una planilla resumen con varios proyectos, una aplicación WEB o una reunión periódica de avance. Cada quien decidirá que le es mas útil. De lo anterior surgirá nuestra línea base contra la que mediremos avances y desvíos. b) Ya adentrados en la ejecución del proyecto tendremos que: 1. Preguntar el avance actual y la comparación con el planificado, esto puede pedirse en forma de porcentaje, ejemplo: estaba planificado avanzar un 60% en la ELABORADO POR: CARLOS RAÚL SOLANO MALFAVÓN
  • 2. BUSQUEDA ONLINE DE INFORMES DE PROYECTOS tarea X y se ha avanzado un 45%. 2. Pedir una estimación actualizada de la fecha de finalización. 3. Preguntar el costo actual y la comparación con el planificado para los entregables ejecutados. 4. Pedir una estimación del costo a la finalización. 5. Complementando lo anterior puede pedirse un listado de desvíos y re- planificaciones, con sus causas, sus costos, y posibles soluciones. 6. Preguntar cuál debería ser el próximo avance. Varias de estas métricas pueden salir de un método que en gestión de proyecto se llama “valor ganado” aunque su uso no es imprescindible. Los puntos siguientes tienen por objeto ser pro-activos para prevenir desvíos facilitando soporte al equipo: 1. Preguntar cuales pueden ser los próximos “bloqueadores” y riesgos que podrían activarse en el próximo período a fin de facilitar las tareas para que se eviten. 2. Dejar un punto abierto como “comentarios” donde el equipo exprese otras situaciones que pueden afectar al proyecto. En total este reporte debería tener no más de 2 carillas por proyecto y deberían utilizar indicadores gráficos, como semáforos o relojes, que permitan un rápido entendimiento de la información. Ahora bien, si nos decidimos a pedir un informe de avance, es importante que el equipo de proyecto, y en especial el Project Manager, sepan que estamos realmente interesados en el seguimiento del proyecto, que leemos los informes y que tienen las puertas abiertas si necesitan escalar algún tema. Para esto lo mejor es hacer reuniones de seguimiento para tener un informe cara a cara, y aprovechar este espacio para dar una realimentación al equipo y brindarles una visión actualizada del entorno. ELABORADO POR: CARLOS RAÚL SOLANO MALFAVÓN
  • 3. BUSQUEDA ONLINE DE INFORMES DE PROYECTOS Los reportes deberían ser periódicos y respetarse “religiosamente” las fechas de presentación para evitar que se discontinúen con el tiempo. Por último, se puede potenciar el efecto positivo sobre el proyecto si este seguimiento lo hacemos de forma abierta y cordial, y no con carácter punitivo o de auditoría. Así el equipo de proyecto se sentirá respaldado y acompañado, y esto le permitirá a ellos escalar fácilmente los posibles problemas, y a nosotros obtener información clara y temprana para la gestión. ELABORADO POR: CARLOS RAÚL SOLANO MALFAVÓN