4
Lo más leído
19
Lo más leído
22
Lo más leído
MR2 DARIO N. AGUILAR CABRERA.
17 DE AGOSTO - 2022
BYPASS ARTERIAL
Y ANGIOSOMAS
Definición
En la enfermedad arterial periférica, las arterias
que suministran sangre y oxígeno se endurecen y
se estrechan. Existen tratamientos como cambios
en el estilo de vida, medicamentos y angioplastia,
si estos tratamientos no funcionan, es posible
que necesite un bypass.
La cirugía toma un segmento sano de una vena de
la pierna o una arteria del pecho o la muñeca.
Luego lo une a la arteria por encima y por debajo
del área estrecha o bloqueada. Eso permite que la
sangre evite el bloqueo y siga su camino. Algunas
personas necesitan más de un bypass.
Injertos
La revascularización de una extremidad isquémica se lleva a cabo
habitualmente mediante un by-pass o injerto vascular.
Cuando une arterias de un calibre > 6 mm (aorto-femorales o axilo-
femorales) se utiliza material sintético.
Politetrafluoroetileno expandido (PTFEe) y un tipo de poliéster-
polietilentereftalato (Dacron).
Injertos de vena autóloga
Mayor tiempo de duración.
1. Vena invertida venas
superficiales.
2. Injertos in situ no retira la
vena a excepción de su
extremo proximal o distal.
Destrucción de válvulas, colateral
ligadas.
Evaluación preoperatoria
Documentar el calibre venoso (mayor de 2,5
mm) c/10 cm.
No presente trayecto tortuoso ni colaterales.
El diámetro del injerto no debe ser mayor al
de la arteria receptora.
Evaluación del injerto
Aparecen con bordes brillantes y ecogénicos.
Comenzar por la anastomosis proximal.
Politetrafluoroetileno expandido (PTFEe)
Dacron
Figura 5. Un injerto de derivación
autólogo se parece a un vaso sano
normal en imágenes de ultrasonido
bidimensionales y de flujo en color. Se
puede identificar por su color pulsante y
su ubicación a lo largo de la parte media
del muslo.
Figura 4. Un injerto de
derivación sintético parece
un vaso sano en la ecografía
dúplex y tiene formas de
onda normales. Pero, se
puede identificar por sus
bordes estampados.
Evaluación del injerto
Evaluación del injerto
1. Arteria nativa (p. ej., flujo de entrada).
2. Dentro de la anastomosis proximal.
3. En el medio del injerto.
4. Dentro del anastomosis distal.
5. Distal a la anastomosis distal (p. ej., flujo de
salida).
Evaluación del injerto
Un patrón de flujo del injerto de baja resistencia al flujo
de salida es un pronóstico de un injerto de derivación
exitoso.
En días o semanas, la hiperemia de la revascularización
disminuye y la forma de onda Doppler cambia a un
patrón trifásico con normalización.
Velocidad en la arteria ilíaca externa inferior, por encima
de la anastomosis de un injerto de derivación
femoropoplíteo. La anastomosis proximal del injerto se
identifica con la flecha .
Muestra Doppler dentro de la anastomosis proximal. Las
velocidades del flujo sanguíneo son normales y no hay evidencia
de estenosis. La forma de onda Doppler aparece distorsionada.
Esto es común a la anastomosis proximal donde la conexión
anastomótica se hace más grande que la arteria nativa.
Velocidad medida en los primeros 4 a 5 cm del injerto de derivación.
El muestreo de la forma de onda Doppler se realiza
cada 10 cm si no se identifica ninguna región con
patrones de flujo sanguíneo anormales .
-Una velocidad sistólica máxima por debajo de 40 o 45 cm/s se puede utilizar para identificar
injertos con estenosis graves y volumen de flujo sanguíneo comprometido.
-Este valor no detectará las lesiones estenóticas antes de que se vuelvan lo suficientemente
graves como para restringir el volumen del flujo sanguíneo.
Las velocidades reducidas del flujo sanguíneo van acompañadas de un tiempo de subida
lento y un patrón de baja resistencia. Esto es consistente con una estenosis proximal de alto
grado en el injerto.
La velocidad sistólica máxima elevada se obtiene en el sitio de una supuesta estenosis como se identifica en
la imagen Doppler color. Luego, la puerta de muestreo Doppler se desplaza justo proximal a este foco y se
obtiene una segunda medición de la velocidad sistólica.
Luego se comparan estas dos velocidades sistólicas máximas: la velocidad sistólica máxima elevada se divide
por la velocidad sistólica máxima en el segmento "normal". La relación resultante es indicativa de la gravedad
de la lesión estenótica. Una relación de 2 o superior indica la presencia de una estenosis del 50% o más. Una
relación de velocidad de 4 o más indica una lesión estenótica del 75% o más
Distal a la anastomosis no muestran
evidencia de estenosis significativa.
 La vigilancia típica se realiza cada 6
meses, siendo la primera visita 3 meses
después de la cirugía.
 Si el injerto tiene una lesión temprana,
realizar cada 3 meses.
 Relaciones de velocidad de 3 a 4 deben
seguirse de cerca.
 Relación de velocidad de 4 debe
considerarse como un punto de corte
para la intervención.
Fases criticas de la historia natural de los injertos
1° mes son por factores de tipo técnico.
Mas de 1° - 2° mes desarrollo de
hiperplasia miointimal.
fase posterior a los 2 años progresión de
la enfermedad ateroesclerótica
proximal y distal a la anastomosis.
Reducción de la vel. Menor de 45 cm/s, mayor
probabilidad de que el injerto no funcione.
Complicaciones de injertos
PSEUDOANEURISMAS
Aparecen en los injertos sintéticos a nivel de la anastomosis
sobre distal.
Dehiscencia de la conexión.
HEMATOMA
Colección hipoecoica por encima de un injerto
de derivación compatible con un hematoma
perioperatorio.
Tratamiento farmacológico de claudicación intermitente.
Pentoxifilina
Mecanismo de acción
Favorece la perfusión micro circulatoria a través de un aumento de la fluidez de la
sangre y de sus efectos antitrombóticos.
Indicaciones terapéuticas
Arteriopatía obliterante periférica; trastornos circulatorios de causa
arterioesclerótica, diabética, inflamatoria o funcional; alteraciones tróficas; úlceras
distales de las extremidades inferiores y gangrena. IV: Trastornos de la irrigación
arterial y arteriovenosa periféricas de causa arteriosclerótica, diabética o
inflamatoria.
Angiosomas
Taylor y Palmer desarrollaron en 1987 una división
anatómica del cuerpo en territorios vasculares
tridimensionales que denominaron angiosomas y que
corresponden a cada territorio cutáneo que está
irrigado por una arteria principal de aporte,
segmentaria o distributiva y su vena accesoria. Es un
concepto anatómico, no fisiológico
Concepto aplicado inicialmente al estudio de la
vascularización de la piel y de los colgajos cutáneos.
Angiosomas
• Anastomosis verdaderas, vasos del mismo calibre que las arterias principales (arco palmar entre
arteria radial y cubital)
• Vasos de choque: anastomosis de reducido calibre que conectan angiosomas a través de un
mismo músculo, pero no entre músculos distintos, formando una red continua en cada tejido.
• Las venas cutáneas también forman una red tridimensional bien desarrollada de canales
interconectados.
A. Concepto angiosoma. B. Acoplamiento de angiosomas
como piezas de puzzle. C. Revascularización de un
angiosoma isquémico a través de vasos de choque desde
angiosomas adyacentes.
Modelos de angiosomas.
A.Cinco angiosomas de Alexandrescu.
Tibial posterior: (1) zona medial y plantar de tobillo y talón;
(2) arco plantar medial, dedos primero y segundo; (3) arco
plantar lateral, dedos tercero, cuarto y quinto.
Tibial anterior: (4) dorso del pie; peronea (5) cara
anterolateral de tobillo y planta lateral del talón.
B. Seis angiosomas de Attinger-Iida.
Tibial anterior: (1) dorso de pie.
Tibial posterior: (2) zona medial de tobillo; (3) zona medial de
talón.
Peronea: (5) cara anterolateral de tobillo (6) planta lateral del
talón C.
Utilidad en revascularización
Desde que se ha dado importancia al conocimiento de
que la perfusión del pie tiene una distribución
segmentaria repartida en angiosomas, distintos
grupos destacan la preferencia y necesidad de
recanalizar la arteria distal que alimenta directamente
la parte del pie en donde se asienta la lesión
isquémica.
La aplicación de los colgajos de perforantes
pediculados y su variante en hélice para la
reconstrucción de defectos en la pierna,
tiene muchas ventajas.
Colgajos
La arteria principal y el músculo subyacente quedan preservados y se evita la necesidad de
realizar una anastomosis microquirúrgica. Además, la disección del colgajo es relativamente
rápida y los tejidos aportados tienen grosor, textura y pigmentación similares a los que se han
perdido
https://www.iame.com/course/1028/take EVALUACIÓN DE INJERTOS DE DERIVACIÓN
DE EXTREMIDADES INFERIORES.
HTTPS://THORACICKEY.COM/DUPLEX-SURVEILLANCE-OF-INFRAINGUINAL-
BYPASS-GRAFTS-2/
Vigilancia dúplex de injertos de derivación infrainguinales.
Angiosomas y cirugía vascular DOI: 10.1016/S0003-3170(09)15003-4
El modelo angiosoma en la estrategia de revascularización de la isquemia crítica –ELSEVIER
DOI: 10.1016/j.angio.2012.03.003
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

PPT
Dopple venosos tvp e insuficiencia
PPT
Doppler arterial de miembros inferiores
PDF
Ectasia Ductal Mamaria del Lactante
PDF
Anatomia venosa-de-los-miembros-inferiores
PPTX
Protocolo ecografia cadera
PDF
Doppler de miembro inferior 2017
PPTX
anatomia vascular de miembros inferiores.pptx
PDF
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
Dopple venosos tvp e insuficiencia
Doppler arterial de miembros inferiores
Ectasia Ductal Mamaria del Lactante
Anatomia venosa-de-los-miembros-inferiores
Protocolo ecografia cadera
Doppler de miembro inferior 2017
anatomia vascular de miembros inferiores.pptx
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ecografia de vias digestivas
PPT
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
PPTX
Protocolo ecografia codo
PPTX
Patologias de mano y muñeca en us rm
PDF
08 doppler arterial
PPTX
4 Variantes y complementos en radiología Quiropráctica
PPT
Ecografía Escrotal
PPT
Trombosis venosa profunda en ecografía.
PPTX
Ecografia de pared abdominal
PPTX
UTILIDAD DE LA ECOGRAFIA EN INFLAMACIÓN DERMATOLÓGICA
PDF
Patologia Quirurgica de Parotida
PPT
Imagenes Normales De Torax
PPTX
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA CADERA
PPT
Hombro Dra.DGT
PPT
Doppler de Extremidades Superiores
PPTX
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
PPT
Doppler arterial mmii
PPTX
Ángulo pontocerebeloso
PPTX
Disección de cuello
Ecografia de vias digestivas
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
Protocolo ecografia codo
Patologias de mano y muñeca en us rm
08 doppler arterial
4 Variantes y complementos en radiología Quiropráctica
Ecografía Escrotal
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Ecografia de pared abdominal
UTILIDAD DE LA ECOGRAFIA EN INFLAMACIÓN DERMATOLÓGICA
Patologia Quirurgica de Parotida
Imagenes Normales De Torax
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA CADERA
Hombro Dra.DGT
Doppler de Extremidades Superiores
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
Doppler arterial mmii
Ángulo pontocerebeloso
Disección de cuello
Publicidad

Similar a BYPASS ARTERIAL Y ANGIOSOMAS.pptx (20)

PPTX
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
PPTX
Clase doppler arterial de miembros inferiores
PPT
Doppler arterial
PPTX
Examenes auxiliares
PPTX
TVPeriferico (1).pptx presentacion de traumatismo vascular periferico
PDF
6926-Texto del artículo-6833-1-10-20220311.pdf
PDF
6926-Texto del artículo-6833-1-10-20220311.pdf
PPT
ANGIOPLASTIA. BYPASS
PDF
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
PDF
Sonografia doppler arterial
PPT
Doppler Duplex Vascular Periferico
PPTX
Estenosis carotidea
PPTX
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
PDF
CONOCELAINSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA.pdf
DOC
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
PPT
Accesos vasculares en pediatría
PDF
Infarto de miocardio
PPTX
Arteriografía de miembros inferiores slideshare.pptx
PPT
Variantes anatómicas vasculares renales.ppt
PDF
2017_448_PE_Articulo FAVI ZAGA VALORACION DOPPLERpdf
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
Clase doppler arterial de miembros inferiores
Doppler arterial
Examenes auxiliares
TVPeriferico (1).pptx presentacion de traumatismo vascular periferico
6926-Texto del artículo-6833-1-10-20220311.pdf
6926-Texto del artículo-6833-1-10-20220311.pdf
ANGIOPLASTIA. BYPASS
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
Sonografia doppler arterial
Doppler Duplex Vascular Periferico
Estenosis carotidea
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
CONOCELAINSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA.pdf
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Accesos vasculares en pediatría
Infarto de miocardio
Arteriografía de miembros inferiores slideshare.pptx
Variantes anatómicas vasculares renales.ppt
2017_448_PE_Articulo FAVI ZAGA VALORACION DOPPLERpdf
Publicidad

Más de dario254778 (7)

PPTX
Anatomía coronaria.pptx
PPTX
PATOLOGIA ESPLENICA.pptx
PPTX
infecciones pulmonares.pptx
PPTX
PERITONEO epiplon y mesenterio.pptx
PPTX
Recomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptx
PPTX
QUISTES BILIARES.pptx
PPTX
By-pass (1).pptx
Anatomía coronaria.pptx
PATOLOGIA ESPLENICA.pptx
infecciones pulmonares.pptx
PERITONEO epiplon y mesenterio.pptx
Recomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptx
QUISTES BILIARES.pptx
By-pass (1).pptx

Último (20)

PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PDF
Cómo encontrar extraterrestres - earthsky.org - Agosto 28, 2025.pdf
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PDF
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
PPTX
18 ICTERICIA NEONATAL.pptx (general en si)
PPTX
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
PDF
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
DOCX
GPC LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA NO PROMIEOLICIT.docx
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
PDF
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
PDF
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
PPTX
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
PDF
MATERIALES CERÁMICOS y su diferente composición
PDF
Detalles del Sistema Cardiovascular del Cuerpo Humano
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PDF
659374296-DIALISIS-PERITONIAL-Y-HEMODIALISIS.pdf
DOCX
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx
PPTX
ULCERA PEPTICA TEMA RESUMEN DE GASTREOEN
PDF
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
PPTX
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
Cómo encontrar extraterrestres - earthsky.org - Agosto 28, 2025.pdf
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
18 ICTERICIA NEONATAL.pptx (general en si)
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
GPC LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA NO PROMIEOLICIT.docx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
MATERIALES CERÁMICOS y su diferente composición
Detalles del Sistema Cardiovascular del Cuerpo Humano
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
659374296-DIALISIS-PERITONIAL-Y-HEMODIALISIS.pdf
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx
ULCERA PEPTICA TEMA RESUMEN DE GASTREOEN
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx

BYPASS ARTERIAL Y ANGIOSOMAS.pptx

  • 1. MR2 DARIO N. AGUILAR CABRERA. 17 DE AGOSTO - 2022 BYPASS ARTERIAL Y ANGIOSOMAS
  • 2. Definición En la enfermedad arterial periférica, las arterias que suministran sangre y oxígeno se endurecen y se estrechan. Existen tratamientos como cambios en el estilo de vida, medicamentos y angioplastia, si estos tratamientos no funcionan, es posible que necesite un bypass. La cirugía toma un segmento sano de una vena de la pierna o una arteria del pecho o la muñeca. Luego lo une a la arteria por encima y por debajo del área estrecha o bloqueada. Eso permite que la sangre evite el bloqueo y siga su camino. Algunas personas necesitan más de un bypass.
  • 3. Injertos La revascularización de una extremidad isquémica se lleva a cabo habitualmente mediante un by-pass o injerto vascular. Cuando une arterias de un calibre > 6 mm (aorto-femorales o axilo- femorales) se utiliza material sintético. Politetrafluoroetileno expandido (PTFEe) y un tipo de poliéster- polietilentereftalato (Dacron).
  • 4. Injertos de vena autóloga Mayor tiempo de duración. 1. Vena invertida venas superficiales. 2. Injertos in situ no retira la vena a excepción de su extremo proximal o distal. Destrucción de válvulas, colateral ligadas.
  • 5. Evaluación preoperatoria Documentar el calibre venoso (mayor de 2,5 mm) c/10 cm. No presente trayecto tortuoso ni colaterales. El diámetro del injerto no debe ser mayor al de la arteria receptora.
  • 6. Evaluación del injerto Aparecen con bordes brillantes y ecogénicos. Comenzar por la anastomosis proximal. Politetrafluoroetileno expandido (PTFEe) Dacron
  • 7. Figura 5. Un injerto de derivación autólogo se parece a un vaso sano normal en imágenes de ultrasonido bidimensionales y de flujo en color. Se puede identificar por su color pulsante y su ubicación a lo largo de la parte media del muslo. Figura 4. Un injerto de derivación sintético parece un vaso sano en la ecografía dúplex y tiene formas de onda normales. Pero, se puede identificar por sus bordes estampados. Evaluación del injerto
  • 8. Evaluación del injerto 1. Arteria nativa (p. ej., flujo de entrada). 2. Dentro de la anastomosis proximal. 3. En el medio del injerto. 4. Dentro del anastomosis distal. 5. Distal a la anastomosis distal (p. ej., flujo de salida).
  • 9. Evaluación del injerto Un patrón de flujo del injerto de baja resistencia al flujo de salida es un pronóstico de un injerto de derivación exitoso. En días o semanas, la hiperemia de la revascularización disminuye y la forma de onda Doppler cambia a un patrón trifásico con normalización.
  • 10. Velocidad en la arteria ilíaca externa inferior, por encima de la anastomosis de un injerto de derivación femoropoplíteo. La anastomosis proximal del injerto se identifica con la flecha . Muestra Doppler dentro de la anastomosis proximal. Las velocidades del flujo sanguíneo son normales y no hay evidencia de estenosis. La forma de onda Doppler aparece distorsionada. Esto es común a la anastomosis proximal donde la conexión anastomótica se hace más grande que la arteria nativa.
  • 11. Velocidad medida en los primeros 4 a 5 cm del injerto de derivación. El muestreo de la forma de onda Doppler se realiza cada 10 cm si no se identifica ninguna región con patrones de flujo sanguíneo anormales .
  • 12. -Una velocidad sistólica máxima por debajo de 40 o 45 cm/s se puede utilizar para identificar injertos con estenosis graves y volumen de flujo sanguíneo comprometido. -Este valor no detectará las lesiones estenóticas antes de que se vuelvan lo suficientemente graves como para restringir el volumen del flujo sanguíneo.
  • 13. Las velocidades reducidas del flujo sanguíneo van acompañadas de un tiempo de subida lento y un patrón de baja resistencia. Esto es consistente con una estenosis proximal de alto grado en el injerto.
  • 14. La velocidad sistólica máxima elevada se obtiene en el sitio de una supuesta estenosis como se identifica en la imagen Doppler color. Luego, la puerta de muestreo Doppler se desplaza justo proximal a este foco y se obtiene una segunda medición de la velocidad sistólica.
  • 15. Luego se comparan estas dos velocidades sistólicas máximas: la velocidad sistólica máxima elevada se divide por la velocidad sistólica máxima en el segmento "normal". La relación resultante es indicativa de la gravedad de la lesión estenótica. Una relación de 2 o superior indica la presencia de una estenosis del 50% o más. Una relación de velocidad de 4 o más indica una lesión estenótica del 75% o más
  • 16. Distal a la anastomosis no muestran evidencia de estenosis significativa.  La vigilancia típica se realiza cada 6 meses, siendo la primera visita 3 meses después de la cirugía.  Si el injerto tiene una lesión temprana, realizar cada 3 meses.  Relaciones de velocidad de 3 a 4 deben seguirse de cerca.  Relación de velocidad de 4 debe considerarse como un punto de corte para la intervención.
  • 17. Fases criticas de la historia natural de los injertos 1° mes son por factores de tipo técnico. Mas de 1° - 2° mes desarrollo de hiperplasia miointimal. fase posterior a los 2 años progresión de la enfermedad ateroesclerótica proximal y distal a la anastomosis. Reducción de la vel. Menor de 45 cm/s, mayor probabilidad de que el injerto no funcione.
  • 18. Complicaciones de injertos PSEUDOANEURISMAS Aparecen en los injertos sintéticos a nivel de la anastomosis sobre distal. Dehiscencia de la conexión. HEMATOMA Colección hipoecoica por encima de un injerto de derivación compatible con un hematoma perioperatorio.
  • 19. Tratamiento farmacológico de claudicación intermitente.
  • 20. Pentoxifilina Mecanismo de acción Favorece la perfusión micro circulatoria a través de un aumento de la fluidez de la sangre y de sus efectos antitrombóticos. Indicaciones terapéuticas Arteriopatía obliterante periférica; trastornos circulatorios de causa arterioesclerótica, diabética, inflamatoria o funcional; alteraciones tróficas; úlceras distales de las extremidades inferiores y gangrena. IV: Trastornos de la irrigación arterial y arteriovenosa periféricas de causa arteriosclerótica, diabética o inflamatoria.
  • 21. Angiosomas Taylor y Palmer desarrollaron en 1987 una división anatómica del cuerpo en territorios vasculares tridimensionales que denominaron angiosomas y que corresponden a cada territorio cutáneo que está irrigado por una arteria principal de aporte, segmentaria o distributiva y su vena accesoria. Es un concepto anatómico, no fisiológico Concepto aplicado inicialmente al estudio de la vascularización de la piel y de los colgajos cutáneos.
  • 22. Angiosomas • Anastomosis verdaderas, vasos del mismo calibre que las arterias principales (arco palmar entre arteria radial y cubital) • Vasos de choque: anastomosis de reducido calibre que conectan angiosomas a través de un mismo músculo, pero no entre músculos distintos, formando una red continua en cada tejido. • Las venas cutáneas también forman una red tridimensional bien desarrollada de canales interconectados.
  • 23. A. Concepto angiosoma. B. Acoplamiento de angiosomas como piezas de puzzle. C. Revascularización de un angiosoma isquémico a través de vasos de choque desde angiosomas adyacentes.
  • 24. Modelos de angiosomas. A.Cinco angiosomas de Alexandrescu. Tibial posterior: (1) zona medial y plantar de tobillo y talón; (2) arco plantar medial, dedos primero y segundo; (3) arco plantar lateral, dedos tercero, cuarto y quinto. Tibial anterior: (4) dorso del pie; peronea (5) cara anterolateral de tobillo y planta lateral del talón. B. Seis angiosomas de Attinger-Iida. Tibial anterior: (1) dorso de pie. Tibial posterior: (2) zona medial de tobillo; (3) zona medial de talón. Peronea: (5) cara anterolateral de tobillo (6) planta lateral del talón C.
  • 25. Utilidad en revascularización Desde que se ha dado importancia al conocimiento de que la perfusión del pie tiene una distribución segmentaria repartida en angiosomas, distintos grupos destacan la preferencia y necesidad de recanalizar la arteria distal que alimenta directamente la parte del pie en donde se asienta la lesión isquémica.
  • 26. La aplicación de los colgajos de perforantes pediculados y su variante en hélice para la reconstrucción de defectos en la pierna, tiene muchas ventajas.
  • 27. Colgajos La arteria principal y el músculo subyacente quedan preservados y se evita la necesidad de realizar una anastomosis microquirúrgica. Además, la disección del colgajo es relativamente rápida y los tejidos aportados tienen grosor, textura y pigmentación similares a los que se han perdido
  • 28. https://www.iame.com/course/1028/take EVALUACIÓN DE INJERTOS DE DERIVACIÓN DE EXTREMIDADES INFERIORES. HTTPS://THORACICKEY.COM/DUPLEX-SURVEILLANCE-OF-INFRAINGUINAL- BYPASS-GRAFTS-2/ Vigilancia dúplex de injertos de derivación infrainguinales. Angiosomas y cirugía vascular DOI: 10.1016/S0003-3170(09)15003-4 El modelo angiosoma en la estrategia de revascularización de la isquemia crítica –ELSEVIER DOI: 10.1016/j.angio.2012.03.003 BIBLIOGRAFIA