GESTOR DE PROYECTO
1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto.
(Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma
Educativa del Nivel 1)
OR DE PROYECTO TIC
Nombre del Docente 1: LUZ MARINA ORTGA MARINEZ
Celular: 3164265102
Correo electrónico: helimeleth@yahoo.es
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco
Institución educativa: TEC. POPULAR DE LA COSTA
Sede educativa: Principal
Código DANE: 152835004958
Dirección: AVENIDA LA PLAYA
Localidad/Comuna/sector: Urbano
Nombre del Docente 2: SERAPIO SOLIS OBANDO
Celular: 3175744946
Correo electrónico: serapio_solis@yahoo.com
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco
Institución educativa: TEC. POPULAR DE LA COSTA
Sede educativa: Principal
Código DANE: 152835004958
Dirección: AVENIDA LA PLAYA
Localidad/Comuna/sector: Urbano
1.
Nombre del Docente 3: MARIA DELSOCORRO CASTRO CUERO
Celular: 3156612344
Correo electrónico: socorrocastro13@yahoo.es
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco
Institución educativa: TEC. POPULAR DE LA COSTA
Sede educativa: Principal
Código DANE: 152835004958
Dirección: AVENIDA LA PLAYA
Localidad/Comuna/sector: Urbano
Nombre del Docente 4: MARIA DEIFA COIME GARCIA
Celular: 3156612344
Correo electrónico: socorrocastro13@yahoo.es
Departamento:
Municipio/Ciudad: Nariño
Institución educativa: TEC. POPULAR DE LA COSTA
Sede educativa: Principal
Código DANE: 152835004958
Dirección: AVENIDA LA PLAYA
Localidad/Comuna/sector: Urbano
Nombre del Docente 5: JAIRO DE JESUS CASSETTA MUÑOZ
Celular: 3154410959
Correo electrónico: jcassetta@hotmail.com
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco
Institución educativa: TEC. POPULAR DE LA COSTA
Sede educativa: Principal
Código DANE: 152835004958
Dirección: : AVENIDA LA PLAYA
Localidad/Comuna/sector: Urbano
1.1
2. DIAGNÓSTICO INICIAL
Exploración de recursos.
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia
Didáctica con REDA del Nivel 1).
n° recurso (reda) portal donde lo encontró URL (dirección del recurso)
1 Biblioteca Virtual Colombia Aprende http://www.todosaaprender.edu.co
2 Contenidos para
aprender
Colombia Aprende http://contenidosparaaprender.mine
ducacion.gov.co
3 Mil maneras de leer Colombia Aprende http://www.colombiaaprende.edu.co/
mml/sitio/home.html
Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una
Secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias
Didácticas y anéxela a este documento).
FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDáCTICAS
1. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica:
CLASES DE TEXTOS Y LECTURAS
Secuencia didáctica #: 01
Institución Educativa:
IE .INST. TEC. POPULAR DE LA COSTA
Sede Educativa: ) Principal
Dirección: AVENIDA LA PLAYA Municipio: Tumaco
Docentes responsables:
LUZ MARINA ORTGA MARINEZ
SERAPIO SOLIS OBANDO
MARIA DELSOCORRO CASTRO CUERO
MARIA DEIFA COIME GARCIA
JAIRO DE JESUS CASSETTA MUÑOZ
Departamento: NARIÑO
Área de conocimiento: LENGUAJE Tema: CLASES DE TEXTOS Y LECTURAS
Grado: 5 Tiempo: CINCO HORAS
Descripción de la secuencia didáctica: Desarrollar diferentes actividades que le permitan al
estudiante diferenciar clases de textos y lecturas, a través del recurso educativo digital abierto Mil
maneras de leer, tomado del Portal Educativo Colombia Aprende.
http://www.colombiaaprende.edu.co/mml/sitio/home.html
2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: Diferenciar clases de textos y lecturas
Contenidos a desarrollar:
A través del recurso educativo digital abierto diferenciar clases de textos y lecturas.
Textos como cuentos, cartas, refranes, imágenes, etc.
Clases de lecturas: Literal, inferencial y crítica
Competencias del MEN: El estudiante lee y
comprende diversos tipos de texto: Cuentos,
fábulas, mitos, leyendas, poemas, avisos
publicitarios, refranes, etc
Comprende diversos tipos de texto, utilizando
algunas estrategias de búsqueda, organización
y almacenamiento de la información.
Elabora hipótesis de lectura acerca de las
relaciones entre los elementos constitutivos de
un texto literario, y entre éste y el contexto.
Diferencia lectura literal, inferencial y crítica.
Estándar de competencia del MEN:
Comprensión e interpretación textual.
Producción textual
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador o tableta para cada
estudiante, material impreso con diferentes clases de textos, libros colección
semilla, cuaderno, lápiz, lapiceros, colores.
3. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
Lecturas de diferentes clases de textos
Diferenciar lectura literal, inferencial y crítica.
Realizar preguntas de tipo literal, inferencial y de carácter crítico
Explorar el Portal Colombia Aprende y realizar las actividades que trae el
recurso educativo digital abierto Mil maneras de leer atendiendo las
orientaciones del mismo, en el rango de edad 9 a 12 años.
http://www.colombiaaprende.edu.co/mml/sitio/home.html
Evaluación: Organizar un cuento a través de viñetas cambiando el final de
la historia. Al final expresar la enseñanza de la historia.
¡Preguntémonos! ¿Cómo el estudiante pude identificar diferentes clases de textos y
lecturas a través del recurso educativo digital abierto Mil maneras de leer,
tomado del Portal Educativo Colombia Aprende.
http://www.colombiaaprende.edu.co/mml/sitio/home.html?
¡Exploremos! El estudiante explora el Portal Educativo Colombia Aprende y con la
orientación de la docente entra a trabaja exclusivamente con el recurso
educativo digital abierto Mil maneras de leer.
http://www.colombiaaprende.edu.co/mml/sitio/home.html
¡Produzcamos! Se orientará al estudiante en la forma de desarrollar cada actividad que
presenta el recurso educativo digita abierto Mil maneras de leer.
¡Apliquemos! El estudiante desarrollará cada actividad presentada por el REDA Mil
maneras de leer, correspondiente a al rango de edad presentado 9 a 12
años. Edades que corresponden normalmente a los estudiantes del grado
5 de Educación Básica Primaria.
Los conocimientos adquiridos podrán ser aplicados a otras situaciones de
la vida cotidiana.
4. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
Recurso educativo digital abierto Mil maneras de leer
http://www.colombiaaprende.edu.co/mml/sitio/home.html Esta es una herramienta interactiva para
maestros y alumnos interesados en articular el
trabajo de aula y el quehacer académico con el
material que ofrecen las bibliotecas.
Mil Maneras de Leer es un recurso en línea
consta de cuatro guías para elaborar
proyectos de aula en lectura con niños de 5 a
8 años, de 9 a 12 años, de 13 a 16 años y de 16
años en adelante.
Cada guía es un aula virtual en la que los
maestros encontrarán recomendaciones para
la lectura en clase, estrategias, ejercicios y
juegos acordes a la edad de sus estudiantes.
Mil Maneras de Leer, "Guía práctica para
navegar en la biblioteca", es una herramienta
en línea desarrollada por el Ministerio de
Educación Nacional y el Ministerio de Cultura
en convenio con Centro Regional para el
Fomento del Libro en América Latina -
CERLALC.
5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
 La evaluación se realiza a través de los resultados obtenidos de las diferentes
actividades con el recurso educativo digital presentado.
 En el cuaderno organizar un cuento a través de viñetas cambiando el final de la historia. Al final
expresar la enseñanza de la historia.
6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Guía de trabajo aplicando los conocimientos adquiridos
7. BIBLIOGRAFÍA
Recurso Educativo Digital Abierto Mil maneras de leer
http://www.colombiaaprende.edu.co/mml/sitio/home.html
Textos Educativos Todos a Aprender
Colección semilla
Lecturas R
# Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL
3. CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
3.1 Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el
Proyecto).
• Preescolar.............................................................................................
• Primaria.................................................................................................x
• Secundaria............................................................................................
• Media....................................................................................................
• Otro:......................................................................................................
3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
• Transición..............................................................................................
• Primero..................................................................................................
• Segundo...............................................................................................
• Tercero..................................................................................................
• Cuarto...................................................................................................
• Quinto...................................................................................................x
• Sexto.....................................................................................................
• Séptimo................................................................................................
• Octavo..................................................................................................
• Noveno.................................................................................................
• Décimo.................................................................................................
• Undécimo.............................................................................................
3.
33.2
3.3 Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:
• Ciencias naturales y educación ambiental...........................................
• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política
y democracia........................................................................................
• Educación artística...............................................................................
• Educación ética y en valores humanos...............................................
• Educación física, recreación y deportes..............................................
• Educación religiosa..............................................................................
• Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................x
• Matemáticas..........................................................................................
• Tecnología e informática.......................................................................
3.4 Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno
Sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
Tumaco municipio 100% cultural, predomina la raza negra (afrocolombianos) es
importante resaltar que las múltiples dificultades socioeconómicas reinante, esta
región en la zona, esta región tiene ventajas comparativas como: su
biodiversidad, sus zonas verdes, sus ríos y mares, su posición geográfica, la
riqueza de sus suelos y la abundancia de los recursos Hídricos. Los habitantes del
municipio de san Andrés de Tumaco narran que la población tomo nombre según
testimonio de los ancestros, en este sector se encontraban los indios tumac en
honor a estos lleva el nombre de Tumaco A través de las diferentes emigraciones
que ha sufrido la demografía.
3.5 Diagnóstico.
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas
Estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las Pruebas
a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la Aplicación de las
pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los
estudiantes).
Teniendo en cuenta los resultados en pruebas saber dados por el Icfes, y con
base en la experiencia diaria en el aula de clases se puede concluir que el uso de
las TIC, motiva al estudiante, permitiendo una mejor concentración y por
consiguiente aprendizajes significativos y duraderos, afianzando las competencias
lectoras y escritoras, en sus componentes sintáctico, semántico y pragmático; en
los estudiantes del grado quinto de la I.E. TEC. POPULAR DE LA COSTA
(Tumaco-Nariño).mejorando de esta manera los resultados en las evaluaciones
internas y externas.
3.5
4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
4.1 Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
El proceso enseñanza aprendizaje voy mejorando, con las herramientas
que las Tic me va facilitando
4.2 Descripción del proyecto:
(Defina brevemente su idea).
A través de las TIC, se pretende motivar al estudiante para captar su atención y
concentración en el desarrollo de pruebas saber y obtener mejores resultados en
las pruebas de estado
4.3 Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo
TIC).
Integración de las TIC en el desarrollo de pruebas saber, captando la atención del
estudiante en la comprensión e interpretación de textos e imágenes, afianzando
las competencias lectoras y escritoras, en sus componentes sintáctico, semántico
y pragmático; en los estudiantes del grado quinto de la I.E. TEC. POPULAR DE LA
COSTA (Tumaco-Nariño).
4.4 Pregunta del proyecto:
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de
aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el
conocimiento previo que posee).
¿Cómo mejorar los resultados de las pruebas saber, en el área del lenguaje, a
través del uso de las TIC, en los estudiantes del grado quinto de la Institución
Educativa?
4.
44.4
4.5 Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba
SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de
las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el
desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir,
argumentar, describir, comunicar y proponer).
Mejorar los resultados de las pruebas saber, en el área del lenguaje, a través del
uso de las TIC, en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa
Nacional Seminario.
4.6 Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes:
Conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
Seleccionar recursos educativos digitales que permitan la aplicación de pruebas
saber.
• Sistematizar y aplicar pruebas saber haciendo uso de un recurso digital de
aprendizaje, (Power point) para mejorar las competencias lectoras y escritoras en
los estudiantes del grado 5.
• Presentar las pruebas saber, sistematizadas en power point en un libro digital a
través del recurso educativo digital 3d peage, para ser aplicado con los
estudiantes del grado 5º.
• Mejorar los resultados de pruebas saber aplicadas por el estado cada año.
4.7 Estándares de competencia MEN:
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los
cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el
formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
4.5
Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda,
organización y almacenamiento de la información.
5. METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las
pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).
5.1Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del
proyecto).
10 horas
5.2 Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la
temática del proyecto).
Identificar diferentes tipos de textos, estructura e intención comunicativa.
Gramática, sintaxis y ortografía de la lengua castellana.
5.3 Secuencias didácticas.
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los
recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos
digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1.
Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS
DIDáCTICAS
1. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica:
CLASES DE TEXTOS Y LECTURAS
Secuencia didáctica #: 02
Institución Educativa
TEC. POPULAR DE LA COSTA
Sede Educativa: PRINCIPAL
Dirección:
AVENIDA LA PLAYA
Municipio: Tumaco
Docentes responsables:
LUZ MARINA ORTGA MARINEZ
SERAPIO SOLIS OBANDO
MARIA DELSOCORRO CASTRO CUERO
MARIA DEIFA COIME GARCIA
JAIRO DE JESUS CASSETTA MUÑOZ
Departamento: NARIÑO
Área de conocimiento: LENGUAJE Tema: CLASES DE TEXTOS Y LECTURAS
Grado: 5 Tiempo: DIEZ HORAS
Descripción de la secuencia didáctica: Integración de las TIC en el desarrollo de pruebas
saber, captando la atención del estudiante, en la comprensión e interpretación de textos e
imágenes, afianzando las competencias lectoras y escritoras, en sus componentes sintáctico,
semántico y pragmático; en los estudiantes del grado quinto de la I.E. Nacional Seminario
(Ipiales-Nariño).
2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: Diferenciar clases de textos y lecturas
Contenidos a desarrollar: A través del recurso educativo digital abierto desarrollar
comprensión e interpretación de textos e imágenes, afianzando las competencias lectoras y
escritoras, en sus componentes sintáctico, semántico y pragmático; en los estudiantes del grado
quinto Textos como cuentos, cartas, refranes, imágenes, etc.
Clases de lecturas: Literal, inferencial y crítica
Competencias del MEN: El estudiante lee y
comprende diversos tipos de texto: Cuentos,
fábulas, mitos, leyendas, poemas, avisos
publicitarios, refranes, etc
Comprende diversos tipos de texto, utilizando
algunas estrategias de búsqueda, organización
y almacenamiento de la información.
Elabora hipótesis de lectura acerca de las
relaciones entre los elementos constitutivos de
un texto literario, y entre éste y el contexto.
Diferencia lectura literal, inferencial y crítica.
Estándar de competencia del MEN:
Comprensión e interpretación textual.
Producción textual
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador o tableta para cada
estudiante, o en su defecto un computador y video bean para trabajar grupalmente.
3. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
¡Preguntémonos! ¿Cómo mejorar los resultados de las pruebas saber, en el área del
lenguaje, a través del uso de las TIC, en los estudiantes del grado
quinto de la Institución Educativa Nacional Seminario?
¡Exploremos! El estudiante explora el recurso educativo digital presentado
¡Produzcamos! El estudiante desarrollará cada actividad presentada
Lecturas de diferentes clases de textos
Diferenciar lectura literal, inferencial y crítica.
Desarrollar preguntas de tipo literal, inferencial y de carácter crítico
¡Apliquemos!
Aplicar pruebas saber a través del recurso educativo digital en power
point con hipervínculos y luego las mismas presentadas en libro digital a
través de 3dpage
4. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
Recurso educativo digital abierto
pruebas saber a través del recurso educativo
digital en power point con hipervínculos y luego
las mismas presentadas en libro digital a través
de 3dpage
• Los cuadernillos de pruebas saber aplicados
por el MEN en años anteriores se sistematizan y
aplican haciendo uso del recurso educativo
digital de aprendizaje Power point con
hipervínculos, para mejorar las competencias
lectoras y escritoras en los estudiantes del grado
5
• Presentación de las pruebas saber,
sistematizadas en power point en un libro digital
a través del recurso educativo digital 3d peage,
para ser aplicadas con los estudiantes del grado
5º
Obtención de mejores resultados en la
aplicación de pruebas saber, ya que se ha
comprobado que el uso de las TIC en el proceso
educativa mejora la atención en los estudiantes
y promueve la concentración.
5. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
 La evaluación se realiza a través de los resultados obtenidos de las diferentes
actividades con el recurso educativo digital presentado.
6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Cuadernillos de pruebas saber presentados a través del recurso educativo digital en
power point con hipervínculos y los mismos también presentados en 3dpage
7. BIBLIOGRAFÍA
Recurso Educativo Digital Abierto Cuadernillos de pruebas saber aplicados por el
ministerio de educación Nacional en años anteriores.
Textos Educativos Todos a Aprender
Colección semilla
Lecturas
FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS
DIDáCTICAS
1. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica:
CLASES DE TEXTOS
Secuencia didáctica #: 03
Institución Educativa:
INST. TEC. POPULAR DE LA COSTA
Sede Educativa: PRINCIPAL
Dirección: AVENIDA LA PLAYA Municipio: Tumaco
Docentes responsables:
LUZ MARINA ORTGA MARINEZ
SERAPIO SOLIS OBANDO
MARIA DELSOCORRO CASTRO CUERO
MARIA DEIFA COIME GARCIA
JAIRO DE JESUS CASSETTA MUÑOZ
Departamento: NARIÑO
Área de conocimiento: LENGUAJE Tema: CLASES DE TEXTOS
Grado: 5 Tiempo: UNA HORA
Descripción de la secuencia didáctica: Planear una evaluación para diferenciar los tipos
de textos, a través del recurso educativo digital Hot potatoes
2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: Diferenciar los tipos de textos
Contenidos a desarrollar: A través del recurso educativo digital hot potatoes identificar las
diferentes clases de textos.
Competencias del MEN: El estudiante lee y
comprende diversos tipos de texto: descriptivo,
informativo, narrativo, explicativo y
argumentativo. Cuentos, fábulas ,mitos,
leyendas, poemas, avisos publicitarios, etc.
Estándar de competencia del MEN:
Comprensión e interpretación textual.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador para cada
estudiante
3. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
- JQuiz: para la creación de cuestionarios tipo test.
- JCloze: ejercicios para completar las frases.
- JCross: aplicación para el desarrollo de crucigramas.
- JMix: herramienta con la que desarrolla ejercicios de
ordenación de sentencias u oraciones
- JMatch: una utilidad para crear pruebas de
emparejamiento.
¡Preguntémonos! ¿Cómo el estudiante pude identificar diferentes tipos de textos a través
del recurso educativo digital hot potatoes?
¡Exploremos! El estudiante debe desarrollar las actividades de evaluación con base en
los conocimientos aprendidos en clases anteriores (Diferentes tipos de
textos).
– Jquiz
- JCloze
- JCross
- JMix
- JMatch
¡Produzcamos! Se orientará al estudiante en la forma de desarrollar cada actividad de la
evaluación presentada.
¡Apliquemos! Después de las respectivas orientaciones el estudiante estará en
capacidad de desarrollar la evaluación sin ninguna dificultad.
JQuiz: cuestionarios tipo test.
- JCloze: completar las frases.
- JCross: desarrollo de crucigrama
- JMix: ejercicios de ordenación de sentencias u
oraciones
- JMatch: pruebas de emparejamiento.
4. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
Evaluación aplicando el recurso educativo La evaluación programada con Hot potatoes,
digital hot potatoes. presenta diferentes actividades como:
JQuiz: cuestionarios tipo test.
- JCloze: completar las frases.
- JCross: desarrollo de crucigrama
- JMix: ejercicios de ordenación de
sentencias u oraciones
- JMatch: pruebas de emparejamiento.
5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
La evaluación se realiza a través de los resultados obtenidos de las diferentes
actividades con el recurso educativo digital presentado.
6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Cuestionario utilizando el recurso educativo digital Hot Potatoes.
7. BIBLIOGRAFÍA
r You tuve
Recurso Educativo Digital Hot Potatoes
Textos Educativos Todos a Aprender
Colección semilla
Lecturas
5.4 Marco conceptual.
(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto
relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
IMPORTANCIA DE LAS TIC EN LA EDUCACION
Las TIC son la innovación educativa del momento y permiten a los docentes y
alumnos cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los mismos. Las TIC brindan herramientas que
favorecen a las escuelas que no cuentan con una biblioteca ni con material
didáctico. Estas tecnologías permiten entrar a un mundo nuevo lleno de
información de fácil acceso para los docentes y alumnos. De igual manera,
facilitan el ambiente de aprendizaje, que se adaptan a nuevas estrategias que
permiten el desarrollo cognitivo creativo y divertido en las áreas tradicionales del
currículo. Con el uso de las TIC, los estudiantes desarrollan la capacidad de
entendimiento, de la lógica, favoreciendo así el proceso del aprendizaje
significativo en los alumnos. Cabe resaltar la importancia de las TIC en la
Educación básica primaria, por el nivel cognitivo que mejorará en los niños y los
docentes, al adquirir un nuevo rol y conocimientos, como conocer la red y cómo
utilizarla en el aula e interactuar entre todos con los beneficios y desventajas. La
incorporación de las TIC en la educación tiene como función ser un medio de
comunicación, canal de comunicación e intercambio de conocimiento y
experiencias.
LAS TIC EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Las formas de enseñanza y aprendizaje cambian, el profesor ya no es el gestor
del conocimiento, sino que un guía que permite orientar al alumno frente su
aprendizaje: En este aspecto, el alumno es el “protagonista de la clase”, debido a
que es él quien debe ser autónomo y trabajar en colaboración con sus pares.
Claro está que parece no es complicado pero no es fácil practicar una enseñanza
de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar
de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la
Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más
constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de
cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del
equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por
doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno,
porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de
enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear
una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén
integrados.
Nuestro trabajo como docentes consistirá en incluir asignaturas de Informática en
los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales
teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas
posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.
De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la
sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando
se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico).
Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso
educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben
proponerse como objetivos:
-Contribuir la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente
influida por las nuevas tecnologías demanda.
- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas
que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general
y los basados en nuevas tecnologías en particular.
- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el
currículo, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos:
contenidos, metodología, evaluación, etc.
El verdadero potencial de la tecnología no será alcanzado si ésta no sirve para
vincular, promover y facilitar la interacción y vinculación entre los recursos
humanos de las instituciones y el resto de sus actores. La aplicación de la
tecnología debe brindar mecanismos para hacer posible la sinergia entre los
actores, su expresión y participación en los procesos, así como promover y facilitar
la producción, transferencia y uso del conocimiento.
Para ello debemos definir todos los actores del sistema educativo y las relaciones
entre ellos, conocer el rol de cada uno, sus necesidades, limitaciones, fortalezas y
sus expectativas. Debemos involucrarlos en el proceso de definición de
necesidades y objetivos y asegurarnos que los proyectos respondan a los mismos.
Pero no debemos limitarnos a la satisfacción de necesidades, sino que debemos
también aprovechar las fortalezas existentes de los distintos integrantes de las
instituciones educativas, así como generar nuevas fortalezas, y apoyar las
iniciativas sobre las mismas.
Precisamente la vinculación de la idea de innovación con los previsibles cambios
aportados por la incorporación de las llamadas nuevas tecnologías de la
información y la comunicación al mundo de la educación, representa uno de los
principales puntos de interés del mundo actual. Sin embargo, es evidente que la
simple presencia de tecnologías novedosas en los centros educativos no garantiza
la innovación en su significado real. La innovación debe ser entendida como el
cambio producido en las concepciones de la enseñanza y en los proyectos
educativos; en la manera de “pensarlos” y de llevarlos a la práctica. El hecho de
que las nuevas tecnologías propicien maneras alternativas de trabajo escolar
frente a las fórmulas más tradicionales, es lo significativo. Si los procedimientos
para acceder a la información, si las estrategias para analizar, extrapolar o valorar
los conocimientos, los hábitos, las actitudes, son diferentes a las pautas de trabajo
formativo propiciadas por metodologías convencionales como el uso habitual de la
lección magistral, la utilización del libro de texto como fuente casi única de
información, o en definitiva el recurso a procedimientos de enseñanza poco
flexibles, es lo realmente valorable desde una perspectiva de innovación
educativa.
Una perspectiva de innovación educativa vinculada a la tecnología de la
educación, en palabras del profesor Escudero (1995), debe ser entendida no tanto
como una “mirada externa”, sino como una mirada interna constitutiva de la propia
tecnología educativa, de sus fundamentos teóricos, sus valores, propósitos,
contribuciones y articulación en el sistema escolar. También su incidencia en el
quehacer y el pensamiento de los alumnos y profesores, en las interacciones que
propicie de manera específica y, en definitiva, su aportación real a los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En último término, no podemos olvidar que el sentido
real de la acción de innovar (cambiar) conlleva un compromiso ético personal que
persigue mejorar las situaciones cotidianas.
Esa mejora entendida como una actitud progresista, reflexiva con la realidad, en
definitiva una meta de vida. La posibilidad de hacer lo de antes aunque mediante
otros procedimientos (más rápidos, más accesibles, más simples) no representa
una innovación (cambio) profundo. Visto de esta manera, la innovación educativa
comporta un componente personal, ético, que debe dotar a las tecnologías y
recursos del “valor de educar”. La innovación es humana. Las nuevas tecnologías
aplicadas a la educación, serán novedad, en su sentido básico, en la medida que
sean dotadas de un espíritu progresista por quienes las utilizan y sobre todo, por
quienes encuentren utilidades educativas que permitan formar mejor, educar de
forma más completa, es decir, más libre.
LAS TIC EN EL PROCESO DE EVALUACION
También es fundamental centrar nuestra atención en los procedimientos,
estrategias, mecanismos, dispositivos y experiencias cuyo objetivo es la
evaluación de los usos de las TIC para impulsar nuevas formas de aprender y
enseñar, a partir de sus hallazgos y resultados. En esta parte, la evaluación, como
en cualquier área del campo educativo, ha de estar siempre al servicio de los
aprendizajes y resultados requeridos y deseados. Cumpliendo ese irrenunciable
rol y sin dejar de considerar los desafíos que ello supone, la evaluación de las TIC
en la educación se configura como aliada relevante para identificar los procesos y
prácticas que resulten ser más eficaces y, al mismo tiempo, ha de ofrecernos
novedosas herramientas y dispositivos analíticos para comprender mejor uno
delos objetivos fundamentales de la enseñanza. La evaluación Educativa, en su
parte temática, organiza un conjunto de artículos que ofrecen miradas alternativas
desde distintos contextos y realidades. Para la evaluación de la efectividad de
procesos de enseñanza aprendizaje que incorporan las TIC en el trabajo de aula.
La propuesta combina objetivos, instrumentos y procedimientos analíticos, tanto
para la observación del proceso pedagógico acontecido en el aula como para el
análisis de la efectividad de dicho proceso. Resulta de especial interés los
procesos de enseñanza y aprendizaje evaluados
5.3
5.4
5.5 Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en
la actividad 22: Diseñando el cronograma).
Actividades
Semanas (Octubre) Semanas
(Noviembre)
Semanas (Diciembre)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Exploración y
Selección de recursos
educativos digitales
que permitan la
aplicación de pruebas
saber.
• Sistematización y
aplicación de pruebas
saber haciendo uso de
de un recurso digital de
aprendizaje, (Power
point) para mejorar las
competencias lectoras
y escritoras en los
estudiantes del grado 5
• Presentación de las
pruebas saber,
sistematizadas en
power point en un libro
digital a través del
recurso educativo
digital 3d peage, para
ser aplicadas con los
estudiantes del grado
5º.
Obtención de mejores
resultados en la
aplicación de pruebas
saber.
5.6 Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto
Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se
recomienda tener en cuenta las normas APA).
http://comunidadesvirtuales.obolog.com/importancia-tic-procesoensenanza-
aprendizaje-40185 Bruner,J. Formación docente y TIC en Latinoamérica.
http://www.
educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.
000&ID=107728
educatics.blogspot.com/.../las-tics-en-los-procesos-de-enseanza-y_25.htm...
http://www.academia.edu/1134701/La_Importancia_de_Evaluar_
6. APLICACIÓN DEL PROYECTO
6.1 Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas
en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi
recurso educativo digital).
https://www.pixton.com/mx/my-comics/posted
https://Pixton.com/mx/:bv1z6lly
6.2 Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las
actividades del proyecto acompañado por el formador.)
6.6.1
6.2
Foto 1
(Panorámica)
Foto
6.3 Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque
constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto
Educativo TIC.)
OPCIONES DE MEJORA FORTALEZAS
Mejorar el servicio de internet en la
Institución
Contar con computador
Aumentar la cantidad de equipos de
cómputo
Contar con video bean
Organizar una sala de informática gusto de los estudiantes por materiales
audiovisuales.
6.4 Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones
informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de
evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
https://docs.google.com/forms/d/17ZoDJ7QhZkxRkJK0v-
1cNQUjmgoskBW1ar0gSv6X4T0/edit?usp=sharing
6.4 Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32:
Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
1.- Nombre del proyecto educativo TIC
El proceso de enseñanza aprendizaje voy mejorando con las herramientas
que las TIC me va facilitando
2.- Área del conocimiento
LENGUAJE
3.- Competencia
Comprender diversos tipos de texto utilizando algunas estrategias de búsqueda,
organización y almacenamiento de la información para hacer más eficaz el
proceso comunicativo y la producción de textos escritos.
4.- Herramientas TIC
pixtón, 3 dpage, power point, recursos educativos digitales abiertos.
5.- El proceso de aprendizaje actualmente se basa en la trasmisión de
conocimientos, mediante el desarrollo de diferentes actividades que pueden ser
orales, escritas, proyectos formativos, etc.
Este proceso tiene como fin desarrollar las competencias. Con los avances
tecnológicos actuales, hoy se cuenta con una nueva herramienta de trabajo que
puede dinamizar el proceso, que son las TIC, la implementación de las TIC que
permite trabajar el área de lenguaje a través de REDA y poder evaluar las
competencias lectoras y escritoras.
La dinámica formativa consiste en que el estudiante del grado 5º asocie esta
herramienta tecnológica y valiéndose de ella demuestre sus habilidades o sus
competencias en el área de lenguaje.
El resultado que se espera es un mejor resultado en las pruebas saber grado 5º
de la Institución.
6.- Es importante el resultado de aprendizaje porque permite motivar al estudiante
por el conocimiento de las TIC, lograr su atención y concentración, mejorando la
interpretación de textos e imágenes, las competencias lectoras y escritoras,
haciendo más eficaces los procesos comunicativos y su producción textual
responderá a sus necesidades comunicativas.
La forma de comprobar el logro de estos objetivos es un resultado que supere a
los puntajes obtenidos anteriormente a la implementación del proyecto.
7.- Los 3 momentos centrales que se deben resaltar de esta experiencia son:
a. – Al iniciar el proyecto la expectativa que generó en los estudiantes el acceso a
la tecnología en el área del lenguaje, despertando en ellos curiosidad y motivación
ante la exploración de las herramientas TIC.
b.- El manejo adecuado de las herramientas siguiendo las recomendaciones del
docente, sistematización y aplicación de las pruebas saber en el área de lenguaje
grado 5º haciendo uso de los diferentes recursos digitales.
c.- Desarrollo del proceso creativo en el área del lenguaje a través de la utilización
de las TIC.
8.- Podemos sacar 3 conclusiones importantes en la aplicación del proyecto con
TIC mejor saber son:
a.- El uso de las herramientas digitales es compatible con el proceso del desarrollo
de las competencias lectoras y escritoras.
b.- El uso de las TIC dinamiza el proceso de aprendizaje en el área de lenguaje.
c.- La continuidad de este proyecto, su institucionalización dará como resultado
mejores puntajes en las pruebas saber 5º grado en el área de lenguaje de la
Institución Educativa.
6.5 Publicación del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su
Proyecto Educativo TIC.)
6.4
6.5
6.6
Opciones de mejora. Fortalezas.

Más contenido relacionado

PDF
COMPRENSION LECTORA DE LA FABULA CON LAS AHD
PDF
Dtp 166 grupo 1
PDF
Grupo eulalia maricela el cerrito
PPT
Presentación Nodo de Lenguaje de Antioquia
DOCX
Nosotros tenemos la palabra
PPTX
Portafolio - jairo, diego, karina y gustavo
PPT
COMPRENSION LECTORA DE LA FABULA CON LAS AHD
Dtp 166 grupo 1
Grupo eulalia maricela el cerrito
Presentación Nodo de Lenguaje de Antioquia
Nosotros tenemos la palabra
Portafolio - jairo, diego, karina y gustavo

La actualidad más candente (20)

PDF
El juego, el mundo mágico de la palabra
PDF
Grupo cesar 1 londono
PDF
Grupo cesar londono
PPTX
3. socializacion.maria del socorro castro
XLS
Didácticas específicas germán_martín_ramírez_jiménez
PDF
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
DOCX
Unidad 2 guia didactica y evaluacion del medio act f g
DOCX
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EMILIA
DOC
Propuesta IX Taller Nacional Junta Nacional
PPTX
Portafolio - Grupo ximena
PPTX
Implementación de la lectura y escritura del cuento
PPTX
Portafolio - lEIDY, MARLIN, MARITZA Y JOSE
PDF
Dtp 737 sub 1
PDF
El mundo de los cuentos me enseña a leer
DOCX
Protocolo del proyecto de intervención educativa
PDF
CON LAS TIC DILE YES AL INGLES
PDF
Aprendiendo a leer
PPT
BENCLAU comunicación
PPTX
Implementación de mesas interactivas para estudiantes migrantes o que cuentan...
El juego, el mundo mágico de la palabra
Grupo cesar 1 londono
Grupo cesar londono
3. socializacion.maria del socorro castro
Didácticas específicas germán_martín_ramírez_jiménez
Compendio 2 do,3ro 4t0 grado completo
Unidad 2 guia didactica y evaluacion del medio act f g
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EMILIA
Propuesta IX Taller Nacional Junta Nacional
Portafolio - Grupo ximena
Implementación de la lectura y escritura del cuento
Portafolio - lEIDY, MARLIN, MARITZA Y JOSE
Dtp 737 sub 1
El mundo de los cuentos me enseña a leer
Protocolo del proyecto de intervención educativa
CON LAS TIC DILE YES AL INGLES
Aprendiendo a leer
BENCLAU comunicación
Implementación de mesas interactivas para estudiantes migrantes o que cuentan...
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Reunion de primer grado final!!!
DOCX
Ppa con tic-avance-herramientas de registro y recoleccion de informacion
PDF
Realización encuesta sobre los criterios de selección y las dificultades para...
DOC
Proyecto primer grado
PPT
Elaboración de instrumentos
PPTX
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
PPTX
Importancia de las Tics en la educación
PPTX
8. Recolección de datos cuantitativos
Reunion de primer grado final!!!
Ppa con tic-avance-herramientas de registro y recoleccion de informacion
Realización encuesta sobre los criterios de selección y las dificultades para...
Proyecto primer grado
Elaboración de instrumentos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Importancia de las Tics en la educación
8. Recolección de datos cuantitativos
Publicidad

Similar a C. el proceso enseñanza aprendizaje voy mejorando con las herramientas que las tic me va facilitando (20)

DOCX
A.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorando
PDF
A.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorando
PDF
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
DOCX
Dimension comunicativa PROYECTO PUBLICADO
PPTX
Proyecto docentic 2015
PDF
2.guía 1. diseñando secuencias didácticas 1
PDF
Gestor de proyectos Subgrupo B GRUPO . 4 ; CONTANDO CUENTOS.
PDF
Grupo diana pedroza
DOCX
Corregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
PPTX
MEJORAMIENTO COMPRENSIÓN LECTORA
PPTX
LA LECTO ESCRITURA EN LA BÁSICA PRIMARIA
PDF
Ligia benavides ova gato botas comprension lectora dtp
DOC
Gestor de proyectos docent tic (nuevo)
PPTX
La magia de los libros
PDF
Dtp 802 sub 2
PDF
Proyectos en Tecnología Educativa
PDF
Proyecto comprensión de lectura grupo 2
PPTX
Portafolio_grupo05
PDF
Dtp y proyecto de com plectura 8
PDF
Formato proyectodeauladtp1462
A.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorando
A.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorando
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
Dimension comunicativa PROYECTO PUBLICADO
Proyecto docentic 2015
2.guía 1. diseñando secuencias didácticas 1
Gestor de proyectos Subgrupo B GRUPO . 4 ; CONTANDO CUENTOS.
Grupo diana pedroza
Corregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
MEJORAMIENTO COMPRENSIÓN LECTORA
LA LECTO ESCRITURA EN LA BÁSICA PRIMARIA
Ligia benavides ova gato botas comprension lectora dtp
Gestor de proyectos docent tic (nuevo)
La magia de los libros
Dtp 802 sub 2
Proyectos en Tecnología Educativa
Proyecto comprensión de lectura grupo 2
Portafolio_grupo05
Dtp y proyecto de com plectura 8
Formato proyectodeauladtp1462

Más de aydacortes (20)

PDF
D. fortaleciendo mis relaciones con las tic
PDF
C. conjugando el idiomacon las tic
PDF
B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
PDF
A. conservando el medio ambiente con las tic
PDF
E.aplicando la pedagogía hago más fácil la narrativa
PDF
D. identificación de solucio
PDF
C. las marivillas de la lectura
PDF
B. con la lectura y la comprension aprendo la lectura
PDF
A. haciendo uso de las tic en matematicas voy avanzando
PDF
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico voy transformando
PDF
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
PDF
B. aprendiendo a conocer nuestro entorno atreves de las tic”
PDF
A. aprendiendo a analizar textos atreves de las tic
PDF
C. mejor saber con tic
PDF
D.con ecotics convierto el aprendizaje en juego
PDF
B. las tic facilitan las matematicas
PDF
D.haciendo uso de las tic el inglés voy articulando y así lo voy aplicando
PDF
B. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidad
PDF
D. fortaleciendo mis relaciones con las tic
PDF
C. conjugando el idiomacon las tic
D. fortaleciendo mis relaciones con las tic
C. conjugando el idiomacon las tic
B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
A. conservando el medio ambiente con las tic
E.aplicando la pedagogía hago más fácil la narrativa
D. identificación de solucio
C. las marivillas de la lectura
B. con la lectura y la comprension aprendo la lectura
A. haciendo uso de las tic en matematicas voy avanzando
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico voy transformando
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
B. aprendiendo a conocer nuestro entorno atreves de las tic”
A. aprendiendo a analizar textos atreves de las tic
C. mejor saber con tic
D.con ecotics convierto el aprendizaje en juego
B. las tic facilitan las matematicas
D.haciendo uso de las tic el inglés voy articulando y así lo voy aplicando
B. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidad
D. fortaleciendo mis relaciones con las tic
C. conjugando el idiomacon las tic

Último (20)

PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

C. el proceso enseñanza aprendizaje voy mejorando con las herramientas que las tic me va facilitando

  • 1. GESTOR DE PROYECTO 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma Educativa del Nivel 1) OR DE PROYECTO TIC Nombre del Docente 1: LUZ MARINA ORTGA MARINEZ Celular: 3164265102 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: TEC. POPULAR DE LA COSTA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835004958 Dirección: AVENIDA LA PLAYA Localidad/Comuna/sector: Urbano Nombre del Docente 2: SERAPIO SOLIS OBANDO Celular: 3175744946 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: TEC. POPULAR DE LA COSTA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835004958 Dirección: AVENIDA LA PLAYA Localidad/Comuna/sector: Urbano 1. Nombre del Docente 3: MARIA DELSOCORRO CASTRO CUERO Celular: 3156612344 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: TEC. POPULAR DE LA COSTA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835004958 Dirección: AVENIDA LA PLAYA Localidad/Comuna/sector: Urbano Nombre del Docente 4: MARIA DEIFA COIME GARCIA Celular: 3156612344 Correo electrónico: [email protected] Departamento:
  • 2. Municipio/Ciudad: Nariño Institución educativa: TEC. POPULAR DE LA COSTA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835004958 Dirección: AVENIDA LA PLAYA Localidad/Comuna/sector: Urbano Nombre del Docente 5: JAIRO DE JESUS CASSETTA MUÑOZ Celular: 3154410959 Correo electrónico: [email protected] Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: TEC. POPULAR DE LA COSTA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835004958 Dirección: : AVENIDA LA PLAYA Localidad/Comuna/sector: Urbano 1.1 2. DIAGNÓSTICO INICIAL Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia Didáctica con REDA del Nivel 1). n° recurso (reda) portal donde lo encontró URL (dirección del recurso) 1 Biblioteca Virtual Colombia Aprende http://www.todosaaprender.edu.co 2 Contenidos para aprender Colombia Aprende http://contenidosparaaprender.mine ducacion.gov.co 3 Mil maneras de leer Colombia Aprende http://www.colombiaaprende.edu.co/ mml/sitio/home.html Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una Secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias Didácticas y anéxela a este documento). FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDáCTICAS 1. DATOS GENERALES
  • 3. Título de la secuencia didáctica: CLASES DE TEXTOS Y LECTURAS Secuencia didáctica #: 01 Institución Educativa: IE .INST. TEC. POPULAR DE LA COSTA Sede Educativa: ) Principal Dirección: AVENIDA LA PLAYA Municipio: Tumaco Docentes responsables: LUZ MARINA ORTGA MARINEZ SERAPIO SOLIS OBANDO MARIA DELSOCORRO CASTRO CUERO MARIA DEIFA COIME GARCIA JAIRO DE JESUS CASSETTA MUÑOZ Departamento: NARIÑO Área de conocimiento: LENGUAJE Tema: CLASES DE TEXTOS Y LECTURAS Grado: 5 Tiempo: CINCO HORAS Descripción de la secuencia didáctica: Desarrollar diferentes actividades que le permitan al estudiante diferenciar clases de textos y lecturas, a través del recurso educativo digital abierto Mil maneras de leer, tomado del Portal Educativo Colombia Aprende. http://www.colombiaaprende.edu.co/mml/sitio/home.html 2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Diferenciar clases de textos y lecturas Contenidos a desarrollar: A través del recurso educativo digital abierto diferenciar clases de textos y lecturas. Textos como cuentos, cartas, refranes, imágenes, etc. Clases de lecturas: Literal, inferencial y crítica Competencias del MEN: El estudiante lee y comprende diversos tipos de texto: Cuentos, fábulas, mitos, leyendas, poemas, avisos publicitarios, refranes, etc Comprende diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. Elabora hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto. Diferencia lectura literal, inferencial y crítica. Estándar de competencia del MEN: Comprensión e interpretación textual. Producción textual Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador o tableta para cada estudiante, material impreso con diferentes clases de textos, libros colección semilla, cuaderno, lápiz, lapiceros, colores.
  • 4. 3. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES Lecturas de diferentes clases de textos Diferenciar lectura literal, inferencial y crítica. Realizar preguntas de tipo literal, inferencial y de carácter crítico Explorar el Portal Colombia Aprende y realizar las actividades que trae el recurso educativo digital abierto Mil maneras de leer atendiendo las orientaciones del mismo, en el rango de edad 9 a 12 años. http://www.colombiaaprende.edu.co/mml/sitio/home.html Evaluación: Organizar un cuento a través de viñetas cambiando el final de la historia. Al final expresar la enseñanza de la historia. ¡Preguntémonos! ¿Cómo el estudiante pude identificar diferentes clases de textos y lecturas a través del recurso educativo digital abierto Mil maneras de leer, tomado del Portal Educativo Colombia Aprende. http://www.colombiaaprende.edu.co/mml/sitio/home.html? ¡Exploremos! El estudiante explora el Portal Educativo Colombia Aprende y con la orientación de la docente entra a trabaja exclusivamente con el recurso educativo digital abierto Mil maneras de leer. http://www.colombiaaprende.edu.co/mml/sitio/home.html ¡Produzcamos! Se orientará al estudiante en la forma de desarrollar cada actividad que presenta el recurso educativo digita abierto Mil maneras de leer. ¡Apliquemos! El estudiante desarrollará cada actividad presentada por el REDA Mil maneras de leer, correspondiente a al rango de edad presentado 9 a 12 años. Edades que corresponden normalmente a los estudiantes del grado 5 de Educación Básica Primaria. Los conocimientos adquiridos podrán ser aplicados a otras situaciones de la vida cotidiana. 4. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso Recurso educativo digital abierto Mil maneras de leer http://www.colombiaaprende.edu.co/mml/sitio/home.html Esta es una herramienta interactiva para maestros y alumnos interesados en articular el trabajo de aula y el quehacer académico con el material que ofrecen las bibliotecas. Mil Maneras de Leer es un recurso en línea consta de cuatro guías para elaborar proyectos de aula en lectura con niños de 5 a 8 años, de 9 a 12 años, de 13 a 16 años y de 16 años en adelante. Cada guía es un aula virtual en la que los
  • 5. maestros encontrarán recomendaciones para la lectura en clase, estrategias, ejercicios y juegos acordes a la edad de sus estudiantes. Mil Maneras de Leer, "Guía práctica para navegar en la biblioteca", es una herramienta en línea desarrollada por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Cultura en convenio con Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina - CERLALC. 5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS  La evaluación se realiza a través de los resultados obtenidos de las diferentes actividades con el recurso educativo digital presentado.  En el cuaderno organizar un cuento a través de viñetas cambiando el final de la historia. Al final expresar la enseñanza de la historia. 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Guía de trabajo aplicando los conocimientos adquiridos 7. BIBLIOGRAFÍA Recurso Educativo Digital Abierto Mil maneras de leer http://www.colombiaaprende.edu.co/mml/sitio/home.html Textos Educativos Todos a Aprender Colección semilla Lecturas R # Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL 3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 3.1 Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el Proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria.................................................................................................x • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:......................................................................................................
  • 6. 3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto...................................................................................................x • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo............................................................................................. 3. 33.2 3.3 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................x • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4 Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno Sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). Tumaco municipio 100% cultural, predomina la raza negra (afrocolombianos) es importante resaltar que las múltiples dificultades socioeconómicas reinante, esta región en la zona, esta región tiene ventajas comparativas como: su biodiversidad, sus zonas verdes, sus ríos y mares, su posición geográfica, la riqueza de sus suelos y la abundancia de los recursos Hídricos. Los habitantes del municipio de san Andrés de Tumaco narran que la población tomo nombre según testimonio de los ancestros, en este sector se encontraban los indios tumac en honor a estos lleva el nombre de Tumaco A través de las diferentes emigraciones que ha sufrido la demografía. 3.5 Diagnóstico.
  • 7. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas Estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las Pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la Aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Teniendo en cuenta los resultados en pruebas saber dados por el Icfes, y con base en la experiencia diaria en el aula de clases se puede concluir que el uso de las TIC, motiva al estudiante, permitiendo una mejor concentración y por consiguiente aprendizajes significativos y duraderos, afianzando las competencias lectoras y escritoras, en sus componentes sintáctico, semántico y pragmático; en los estudiantes del grado quinto de la I.E. TEC. POPULAR DE LA COSTA (Tumaco-Nariño).mejorando de esta manera los resultados en las evaluaciones internas y externas. 3.5 4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 4.1 Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). El proceso enseñanza aprendizaje voy mejorando, con las herramientas que las Tic me va facilitando 4.2 Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). A través de las TIC, se pretende motivar al estudiante para captar su atención y concentración en el desarrollo de pruebas saber y obtener mejores resultados en las pruebas de estado 4.3 Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Integración de las TIC en el desarrollo de pruebas saber, captando la atención del estudiante en la comprensión e interpretación de textos e imágenes, afianzando las competencias lectoras y escritoras, en sus componentes sintáctico, semántico y pragmático; en los estudiantes del grado quinto de la I.E. TEC. POPULAR DE LA COSTA (Tumaco-Nariño).
  • 8. 4.4 Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Cómo mejorar los resultados de las pruebas saber, en el área del lenguaje, a través del uso de las TIC, en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa? 4. 44.4 4.5 Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Mejorar los resultados de las pruebas saber, en el área del lenguaje, a través del uso de las TIC, en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Nacional Seminario. 4.6 Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: Conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Seleccionar recursos educativos digitales que permitan la aplicación de pruebas saber. • Sistematizar y aplicar pruebas saber haciendo uso de un recurso digital de aprendizaje, (Power point) para mejorar las competencias lectoras y escritoras en los estudiantes del grado 5. • Presentar las pruebas saber, sistematizadas en power point en un libro digital a través del recurso educativo digital 3d peage, para ser aplicado con los estudiantes del grado 5º. • Mejorar los resultados de pruebas saber aplicadas por el estado cada año. 4.7 Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). 4.5 Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.
  • 9. 5. METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). 5.1Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 10 horas 5.2 Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Identificar diferentes tipos de textos, estructura e intención comunicativa. Gramática, sintaxis y ortografía de la lengua castellana. 5.3 Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDáCTICAS 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: CLASES DE TEXTOS Y LECTURAS Secuencia didáctica #: 02 Institución Educativa TEC. POPULAR DE LA COSTA Sede Educativa: PRINCIPAL Dirección: AVENIDA LA PLAYA Municipio: Tumaco Docentes responsables: LUZ MARINA ORTGA MARINEZ SERAPIO SOLIS OBANDO MARIA DELSOCORRO CASTRO CUERO MARIA DEIFA COIME GARCIA JAIRO DE JESUS CASSETTA MUÑOZ Departamento: NARIÑO
  • 10. Área de conocimiento: LENGUAJE Tema: CLASES DE TEXTOS Y LECTURAS Grado: 5 Tiempo: DIEZ HORAS Descripción de la secuencia didáctica: Integración de las TIC en el desarrollo de pruebas saber, captando la atención del estudiante, en la comprensión e interpretación de textos e imágenes, afianzando las competencias lectoras y escritoras, en sus componentes sintáctico, semántico y pragmático; en los estudiantes del grado quinto de la I.E. Nacional Seminario (Ipiales-Nariño). 2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Diferenciar clases de textos y lecturas Contenidos a desarrollar: A través del recurso educativo digital abierto desarrollar comprensión e interpretación de textos e imágenes, afianzando las competencias lectoras y escritoras, en sus componentes sintáctico, semántico y pragmático; en los estudiantes del grado quinto Textos como cuentos, cartas, refranes, imágenes, etc. Clases de lecturas: Literal, inferencial y crítica Competencias del MEN: El estudiante lee y comprende diversos tipos de texto: Cuentos, fábulas, mitos, leyendas, poemas, avisos publicitarios, refranes, etc Comprende diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. Elabora hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto. Diferencia lectura literal, inferencial y crítica. Estándar de competencia del MEN: Comprensión e interpretación textual. Producción textual Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador o tableta para cada estudiante, o en su defecto un computador y video bean para trabajar grupalmente. 3. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES ¡Preguntémonos! ¿Cómo mejorar los resultados de las pruebas saber, en el área del lenguaje, a través del uso de las TIC, en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Nacional Seminario? ¡Exploremos! El estudiante explora el recurso educativo digital presentado ¡Produzcamos! El estudiante desarrollará cada actividad presentada Lecturas de diferentes clases de textos Diferenciar lectura literal, inferencial y crítica. Desarrollar preguntas de tipo literal, inferencial y de carácter crítico ¡Apliquemos!
  • 11. Aplicar pruebas saber a través del recurso educativo digital en power point con hipervínculos y luego las mismas presentadas en libro digital a través de 3dpage 4. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso Recurso educativo digital abierto pruebas saber a través del recurso educativo digital en power point con hipervínculos y luego las mismas presentadas en libro digital a través de 3dpage • Los cuadernillos de pruebas saber aplicados por el MEN en años anteriores se sistematizan y aplican haciendo uso del recurso educativo digital de aprendizaje Power point con hipervínculos, para mejorar las competencias lectoras y escritoras en los estudiantes del grado 5 • Presentación de las pruebas saber, sistematizadas en power point en un libro digital a través del recurso educativo digital 3d peage, para ser aplicadas con los estudiantes del grado 5º Obtención de mejores resultados en la aplicación de pruebas saber, ya que se ha comprobado que el uso de las TIC en el proceso educativa mejora la atención en los estudiantes y promueve la concentración. 5. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS  La evaluación se realiza a través de los resultados obtenidos de las diferentes actividades con el recurso educativo digital presentado. 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Cuadernillos de pruebas saber presentados a través del recurso educativo digital en power point con hipervínculos y los mismos también presentados en 3dpage 7. BIBLIOGRAFÍA Recurso Educativo Digital Abierto Cuadernillos de pruebas saber aplicados por el ministerio de educación Nacional en años anteriores. Textos Educativos Todos a Aprender Colección semilla Lecturas
  • 12. FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDáCTICAS 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: CLASES DE TEXTOS Secuencia didáctica #: 03 Institución Educativa: INST. TEC. POPULAR DE LA COSTA Sede Educativa: PRINCIPAL Dirección: AVENIDA LA PLAYA Municipio: Tumaco Docentes responsables: LUZ MARINA ORTGA MARINEZ SERAPIO SOLIS OBANDO MARIA DELSOCORRO CASTRO CUERO MARIA DEIFA COIME GARCIA JAIRO DE JESUS CASSETTA MUÑOZ Departamento: NARIÑO Área de conocimiento: LENGUAJE Tema: CLASES DE TEXTOS Grado: 5 Tiempo: UNA HORA Descripción de la secuencia didáctica: Planear una evaluación para diferenciar los tipos de textos, a través del recurso educativo digital Hot potatoes 2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Diferenciar los tipos de textos Contenidos a desarrollar: A través del recurso educativo digital hot potatoes identificar las diferentes clases de textos. Competencias del MEN: El estudiante lee y comprende diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo. Cuentos, fábulas ,mitos, leyendas, poemas, avisos publicitarios, etc. Estándar de competencia del MEN: Comprensión e interpretación textual. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador para cada estudiante
  • 13. 3. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES - JQuiz: para la creación de cuestionarios tipo test. - JCloze: ejercicios para completar las frases. - JCross: aplicación para el desarrollo de crucigramas. - JMix: herramienta con la que desarrolla ejercicios de ordenación de sentencias u oraciones - JMatch: una utilidad para crear pruebas de emparejamiento. ¡Preguntémonos! ¿Cómo el estudiante pude identificar diferentes tipos de textos a través del recurso educativo digital hot potatoes? ¡Exploremos! El estudiante debe desarrollar las actividades de evaluación con base en los conocimientos aprendidos en clases anteriores (Diferentes tipos de textos). – Jquiz - JCloze - JCross - JMix - JMatch ¡Produzcamos! Se orientará al estudiante en la forma de desarrollar cada actividad de la evaluación presentada. ¡Apliquemos! Después de las respectivas orientaciones el estudiante estará en capacidad de desarrollar la evaluación sin ninguna dificultad. JQuiz: cuestionarios tipo test. - JCloze: completar las frases. - JCross: desarrollo de crucigrama - JMix: ejercicios de ordenación de sentencias u oraciones - JMatch: pruebas de emparejamiento. 4. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso Evaluación aplicando el recurso educativo La evaluación programada con Hot potatoes,
  • 14. digital hot potatoes. presenta diferentes actividades como: JQuiz: cuestionarios tipo test. - JCloze: completar las frases. - JCross: desarrollo de crucigrama - JMix: ejercicios de ordenación de sentencias u oraciones - JMatch: pruebas de emparejamiento. 5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS La evaluación se realiza a través de los resultados obtenidos de las diferentes actividades con el recurso educativo digital presentado. 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Cuestionario utilizando el recurso educativo digital Hot Potatoes. 7. BIBLIOGRAFÍA r You tuve Recurso Educativo Digital Hot Potatoes Textos Educativos Todos a Aprender Colección semilla Lecturas 5.4 Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). IMPORTANCIA DE LAS TIC EN LA EDUCACION Las TIC son la innovación educativa del momento y permiten a los docentes y alumnos cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los mismos. Las TIC brindan herramientas que favorecen a las escuelas que no cuentan con una biblioteca ni con material didáctico. Estas tecnologías permiten entrar a un mundo nuevo lleno de información de fácil acceso para los docentes y alumnos. De igual manera, facilitan el ambiente de aprendizaje, que se adaptan a nuevas estrategias que permiten el desarrollo cognitivo creativo y divertido en las áreas tradicionales del currículo. Con el uso de las TIC, los estudiantes desarrollan la capacidad de
  • 15. entendimiento, de la lógica, favoreciendo así el proceso del aprendizaje significativo en los alumnos. Cabe resaltar la importancia de las TIC en la Educación básica primaria, por el nivel cognitivo que mejorará en los niños y los docentes, al adquirir un nuevo rol y conocimientos, como conocer la red y cómo utilizarla en el aula e interactuar entre todos con los beneficios y desventajas. La incorporación de las TIC en la educación tiene como función ser un medio de comunicación, canal de comunicación e intercambio de conocimiento y experiencias. LAS TIC EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Las formas de enseñanza y aprendizaje cambian, el profesor ya no es el gestor del conocimiento, sino que un guía que permite orientar al alumno frente su aprendizaje: En este aspecto, el alumno es el “protagonista de la clase”, debido a que es él quien debe ser autónomo y trabajar en colaboración con sus pares. Claro está que parece no es complicado pero no es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico. Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados. Nuestro trabajo como docentes consistirá en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen. De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico). Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos: -Contribuir la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda. - Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular. - Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículo, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc. El verdadero potencial de la tecnología no será alcanzado si ésta no sirve para vincular, promover y facilitar la interacción y vinculación entre los recursos
  • 16. humanos de las instituciones y el resto de sus actores. La aplicación de la tecnología debe brindar mecanismos para hacer posible la sinergia entre los actores, su expresión y participación en los procesos, así como promover y facilitar la producción, transferencia y uso del conocimiento. Para ello debemos definir todos los actores del sistema educativo y las relaciones entre ellos, conocer el rol de cada uno, sus necesidades, limitaciones, fortalezas y sus expectativas. Debemos involucrarlos en el proceso de definición de necesidades y objetivos y asegurarnos que los proyectos respondan a los mismos. Pero no debemos limitarnos a la satisfacción de necesidades, sino que debemos también aprovechar las fortalezas existentes de los distintos integrantes de las instituciones educativas, así como generar nuevas fortalezas, y apoyar las iniciativas sobre las mismas. Precisamente la vinculación de la idea de innovación con los previsibles cambios aportados por la incorporación de las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación al mundo de la educación, representa uno de los principales puntos de interés del mundo actual. Sin embargo, es evidente que la simple presencia de tecnologías novedosas en los centros educativos no garantiza la innovación en su significado real. La innovación debe ser entendida como el cambio producido en las concepciones de la enseñanza y en los proyectos educativos; en la manera de “pensarlos” y de llevarlos a la práctica. El hecho de que las nuevas tecnologías propicien maneras alternativas de trabajo escolar frente a las fórmulas más tradicionales, es lo significativo. Si los procedimientos para acceder a la información, si las estrategias para analizar, extrapolar o valorar los conocimientos, los hábitos, las actitudes, son diferentes a las pautas de trabajo formativo propiciadas por metodologías convencionales como el uso habitual de la lección magistral, la utilización del libro de texto como fuente casi única de información, o en definitiva el recurso a procedimientos de enseñanza poco flexibles, es lo realmente valorable desde una perspectiva de innovación educativa. Una perspectiva de innovación educativa vinculada a la tecnología de la educación, en palabras del profesor Escudero (1995), debe ser entendida no tanto como una “mirada externa”, sino como una mirada interna constitutiva de la propia tecnología educativa, de sus fundamentos teóricos, sus valores, propósitos, contribuciones y articulación en el sistema escolar. También su incidencia en el quehacer y el pensamiento de los alumnos y profesores, en las interacciones que propicie de manera específica y, en definitiva, su aportación real a los procesos de enseñanza y aprendizaje. En último término, no podemos olvidar que el sentido real de la acción de innovar (cambiar) conlleva un compromiso ético personal que persigue mejorar las situaciones cotidianas. Esa mejora entendida como una actitud progresista, reflexiva con la realidad, en definitiva una meta de vida. La posibilidad de hacer lo de antes aunque mediante otros procedimientos (más rápidos, más accesibles, más simples) no representa una innovación (cambio) profundo. Visto de esta manera, la innovación educativa comporta un componente personal, ético, que debe dotar a las tecnologías y recursos del “valor de educar”. La innovación es humana. Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, serán novedad, en su sentido básico, en la medida que sean dotadas de un espíritu progresista por quienes las utilizan y sobre todo, por
  • 17. quienes encuentren utilidades educativas que permitan formar mejor, educar de forma más completa, es decir, más libre. LAS TIC EN EL PROCESO DE EVALUACION También es fundamental centrar nuestra atención en los procedimientos, estrategias, mecanismos, dispositivos y experiencias cuyo objetivo es la evaluación de los usos de las TIC para impulsar nuevas formas de aprender y enseñar, a partir de sus hallazgos y resultados. En esta parte, la evaluación, como en cualquier área del campo educativo, ha de estar siempre al servicio de los aprendizajes y resultados requeridos y deseados. Cumpliendo ese irrenunciable rol y sin dejar de considerar los desafíos que ello supone, la evaluación de las TIC en la educación se configura como aliada relevante para identificar los procesos y prácticas que resulten ser más eficaces y, al mismo tiempo, ha de ofrecernos novedosas herramientas y dispositivos analíticos para comprender mejor uno delos objetivos fundamentales de la enseñanza. La evaluación Educativa, en su parte temática, organiza un conjunto de artículos que ofrecen miradas alternativas desde distintos contextos y realidades. Para la evaluación de la efectividad de procesos de enseñanza aprendizaje que incorporan las TIC en el trabajo de aula. La propuesta combina objetivos, instrumentos y procedimientos analíticos, tanto para la observación del proceso pedagógico acontecido en el aula como para el análisis de la efectividad de dicho proceso. Resulta de especial interés los procesos de enseñanza y aprendizaje evaluados 5.3 5.4 5.5 Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). Actividades Semanas (Octubre) Semanas (Noviembre) Semanas (Diciembre) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Exploración y Selección de recursos educativos digitales que permitan la aplicación de pruebas saber. • Sistematización y aplicación de pruebas
  • 18. saber haciendo uso de de un recurso digital de aprendizaje, (Power point) para mejorar las competencias lectoras y escritoras en los estudiantes del grado 5 • Presentación de las pruebas saber, sistematizadas en power point en un libro digital a través del recurso educativo digital 3d peage, para ser aplicadas con los estudiantes del grado 5º. Obtención de mejores resultados en la aplicación de pruebas saber. 5.6 Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). http://comunidadesvirtuales.obolog.com/importancia-tic-procesoensenanza- aprendizaje-40185 Bruner,J. Formación docente y TIC en Latinoamérica. http://www. educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789. 000&ID=107728 educatics.blogspot.com/.../las-tics-en-los-procesos-de-enseanza-y_25.htm... http://www.academia.edu/1134701/La_Importancia_de_Evaluar_
  • 19. 6. APLICACIÓN DEL PROYECTO 6.1 Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). https://www.pixton.com/mx/my-comics/posted https://Pixton.com/mx/:bv1z6lly 6.2 Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) 6.6.1
  • 20. 6.2 Foto 1 (Panorámica) Foto 6.3 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) OPCIONES DE MEJORA FORTALEZAS Mejorar el servicio de internet en la Institución Contar con computador Aumentar la cantidad de equipos de cómputo Contar con video bean Organizar una sala de informática gusto de los estudiantes por materiales audiovisuales. 6.4 Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) https://docs.google.com/forms/d/17ZoDJ7QhZkxRkJK0v- 1cNQUjmgoskBW1ar0gSv6X4T0/edit?usp=sharing 6.4 Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). 1.- Nombre del proyecto educativo TIC El proceso de enseñanza aprendizaje voy mejorando con las herramientas que las TIC me va facilitando 2.- Área del conocimiento LENGUAJE 3.- Competencia Comprender diversos tipos de texto utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información para hacer más eficaz el proceso comunicativo y la producción de textos escritos. 4.- Herramientas TIC
  • 21. pixtón, 3 dpage, power point, recursos educativos digitales abiertos. 5.- El proceso de aprendizaje actualmente se basa en la trasmisión de conocimientos, mediante el desarrollo de diferentes actividades que pueden ser orales, escritas, proyectos formativos, etc. Este proceso tiene como fin desarrollar las competencias. Con los avances tecnológicos actuales, hoy se cuenta con una nueva herramienta de trabajo que puede dinamizar el proceso, que son las TIC, la implementación de las TIC que permite trabajar el área de lenguaje a través de REDA y poder evaluar las competencias lectoras y escritoras. La dinámica formativa consiste en que el estudiante del grado 5º asocie esta herramienta tecnológica y valiéndose de ella demuestre sus habilidades o sus competencias en el área de lenguaje. El resultado que se espera es un mejor resultado en las pruebas saber grado 5º de la Institución. 6.- Es importante el resultado de aprendizaje porque permite motivar al estudiante por el conocimiento de las TIC, lograr su atención y concentración, mejorando la interpretación de textos e imágenes, las competencias lectoras y escritoras, haciendo más eficaces los procesos comunicativos y su producción textual responderá a sus necesidades comunicativas. La forma de comprobar el logro de estos objetivos es un resultado que supere a los puntajes obtenidos anteriormente a la implementación del proyecto. 7.- Los 3 momentos centrales que se deben resaltar de esta experiencia son: a. – Al iniciar el proyecto la expectativa que generó en los estudiantes el acceso a la tecnología en el área del lenguaje, despertando en ellos curiosidad y motivación ante la exploración de las herramientas TIC. b.- El manejo adecuado de las herramientas siguiendo las recomendaciones del docente, sistematización y aplicación de las pruebas saber en el área de lenguaje grado 5º haciendo uso de los diferentes recursos digitales. c.- Desarrollo del proceso creativo en el área del lenguaje a través de la utilización de las TIC. 8.- Podemos sacar 3 conclusiones importantes en la aplicación del proyecto con TIC mejor saber son: a.- El uso de las herramientas digitales es compatible con el proceso del desarrollo de las competencias lectoras y escritoras.
  • 22. b.- El uso de las TIC dinamiza el proceso de aprendizaje en el área de lenguaje. c.- La continuidad de este proyecto, su institucionalización dará como resultado mejores puntajes en las pruebas saber 5º grado en el área de lenguaje de la Institución Educativa. 6.5 Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) 6.4 6.5 6.6 Opciones de mejora. Fortalezas.