2
Lo más leído
4
Lo más leído
15
Lo más leído
Lic. Enf. Patricia Piscoya Angeles CADENA  DE  INFECCION
¿Qué es una Cadena de Infección? Es el resultado de la interacción entre un agente infeccioso y un huésped susceptible.  A esta interacción se le llama transmisión. La diseminación de una infección se da a través de una cadena de seis eslabones necesarios para la transmisión de una enfermedad
Eslabones de la Cadena de Infección Agente Infeccioso O Patógeno Un huésped  susceptible Un reservorio o  Fuente para el  crecimiento del agente Una puerta de  entrada en el huésped Un modo de  Transmisión Una puerta  de salida  del reservorio
Agente infeccioso o patógeno  Es el Organismo vivo (microorganismo) productor de la enfermedad infecciosa. Los más conocidos son:  virus,  bacterias hongos, protozoos  parásitos,  rickettsias.
Propiedades del agente La transmisibilidad o  capacidad del agente para propagarse de un huésped a otro. La patogenicidad o capacidad para producir enfermedad, que se denomina virulencia. La inmunogenicidad o capacidad para inducir una respuesta inmunitaria especifica y duradera en el huésped.
Es el huésped natural o hábitat en que el agente etiológico halla las condiciones indispensables para su supervivencia, y desde el que pasa al huésped susceptible, mediante los mecanismos de transmisión. El reservorio puede ser un ser humano o animal, un artrópodo, planta, el suelo o un objeto inanimado. Reservorio
El reservorio debe tener ciertas características para que los organismos se desarrollen: - Alimento - Agua - Oxigeno - Temperatura - PH
Un gérmen patógeno puede sobrevivir en el reservorio, pero no se puede multiplicar: Hepatitis A, puede sobrevivir en los  crustáceos, pero no puede multiplicarse.
Puerta de Salida Una vez que el microorganismo ha encontrado  un punto para crecer y multiplicarse, debe encontrar una puerta de salida. Los microorganismos pueden salir a través de diversos puntos, como membranas cutáneas y mucosas, tracto respiratorio, tracto urinario, tracto gastrointestinal, tracto reproductor y sangre.
Modo de transmisión Son las vías y medios usados por el agente inefectivo para pasar del reservorio o fuente a un huésped susceptible . Los principales mecanismos son los siguientes.
Puerta de Entrada CONTACTO DIRECTO: Transferencia directa entre huésped infectado y huésped susceptible. CONTACTO INDIRECTO: El agente infeccioso entra en contacto con un huésped susceptible a través de un objeto intermediario, puede ser: Vehicular : Objetos contaminados (juguetes, ropa, sangre, alimentos). Vector mecánico : Agente infeccioso es trasladado en superficie del cuerpo o extremidades de un artrópodo (shinguellas o salmonellas transmitidas por moscas). Vector biológico : Agente infeccioso cumple parte de su ciclo biológico en vector (parásito de malaria dentro de mosquito). Vía aérea:  Agente infeccioso se encuentra en aerosoles que lo transportan hacia la puerta de entrada apropiada, generalmente al tracto respiratorio del huésped susceptible.
Mycobacterium tuberculosis, virus de la varicela zoster Núcleos de gotitas o residuos, o gotitas avepaoradas suspendidas en el aire. (tos, estornudos) o transportadas sobre particulas de polvo. AIRE Virus de la hepatitis B, Staphylococcus, virus sincitial respiratorio. Virus del sarampión virus de la gripe, virus de la rubéola Contacto Indirecto Contacto personal del huésped susceptible con un objeto inanimado (agujas, vendajes) Gotitas Grandes partículas que viajan hasta 1 m. y entran en contacto con el huésped susceptible. (tos, estornudo o habla) Virus de la hepatitis A, Shigella, Staphylococcus, herpes simplex. Contacto Directo Persona a persona (fecal, oral) o contacto físico entre la fuente y el huésped CONTACTO EJEMPLOS DE ORGANISMOS RUTAS Y MEDIOS
Vibrio Cholerae Plamodium falciparum (malaria) Rickettsia Typhi Yersinia pestis Transportador mecánico externo (moscas) Transmisión interna  como relaciones parasitarias entre vector y huésped, por ejemplo: Mosquitos Piojo Pulga VECTOR Vibrio Cholerae Pseudomonas Virus de la hepatitis C Salmonera, escherichia coli, clostridium botulinum Objetos contaminados Agua Fármacos Sangre Comida ( manipulada,  almacenada, fresca o  descongelada) VEHÍCULOS
Puerta de entrada Sitio por donde el agente infeccioso entra al huésped.
Huésped Es la Persona victima del agente. Huésped Susceptible:  Ser vivo que no tiene inmunidad específica suficiente para un agente infeccioso determinado y que al entrar en contacto con él puede desarrollar enfermedad.
Técnicas, procedimientos, protocolos y otras precauciones que permiten protección de la población hospitalaria . LAVADO DE MANOS USO DE MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y BARRERA:  -Bata -guantes -mascarilla -lentes -gorro, botas. PROCESOS :  -limpieza -desinfección -esterilización
Factores que influyen en la susceptibilidad a la infección Edad Estrés Herencia Proceso de la enfermedad Tratamiento médico
Factores de riesgo de infección Defensas primarias inadecuadas Mucosa o piel perforadas Tejido traumatizado Reducción de la actividad ciliar Flujo de orina obstruido Peristaltismo alterado Cambio del ph o las  secreciones Movilidad reducida
Defensas secundarias inadecuadas Valor de hemoglobina reducido Supresión de leucocitos (debido a fármacos o a enfermedad) Supresión de la respuesta inflamatoria (debida a fàrmacos o a enfermedad) Numero bajo de leucocitos (leucopenia) Factores de riesgo de infección
Pruebas de Laboratorio para detectar infecciones Presencia de organismos infecciosos Normalmente estéril Cultivos de Orina y sangre Reducido en la infecciòn crónica 60 – 90 g/100 ml  Hierro Elevada en presencia de procesos inflamatorios Hasta 15 mm/h en hombres y 20 mm/ en mujeres Sedimentación de eritrocitos Aumenta en infecciones agudas, descienden en infecciones viricas. 5000 – 10000/mm3 Glóbulos blancos Indicación de infección Valor normal Valor de laboratorio
Linfocitos Neutrófilos Cultivos de heridas, esputo y garganta Valor de laboratorio 20 – 40 % 55 – 70% Posible flora normal Valor normal Aumentados en las infecciones crónicas, bacterianas y víricas, reducidos en la sepsis. Aumentados en infecciones supurativas agudas, reducidos en infecciones bacterianas superpuestas (ancianos) Presencia de crecimiento de m.o infecciosos. Indicación de infección
Indicación de infección Valor normal Valor de laboratorio Normales durante la infecciòn 0.5 – 1 % Basófilos Aumentados en las infecciones por protozoos, rickettsias y tbc. 2 – 8 % Monocitos Aumentados en las infecciones parasitarias 1 – 4 % Eosinófilos
GRACIAS

Más contenido relacionado

DOCX
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
PPTX
Cadena infecciosa
PPTX
La infeccion
PPTX
Cadena infecciosa
PPTX
Epidemiología clase 3
PPTX
Conceptos básicos de epidemiología
PDF
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencion
DOCX
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena infecciosa
La infeccion
Cadena infecciosa
Epidemiología clase 3
Conceptos básicos de epidemiología
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencion
Cadena epidemiológica trabajo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
PPTX
2. Conceptos básicos de la epidemiología
ODP
PPTX
Cadena epidemiologica
PPTX
Infecciones nosocomiales
PDF
Vacunación: bioseguridad
PPTX
Vigilancia en salud publica
PPT
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
PPTX
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
PPTX
Enfermedades transmitidas por vectores
PPTX
Epidemiologia
PDF
Bioseguridad aula virtual.ppt
PPSX
Cadena infecciosa enfermeria
PDF
Vigilancia epidemiologica
PPTX
Muestras biológicas
PPT
Enfermedades transmisibles
PPTX
Bioseguridad hospitalaria
PPTX
Aislamiento del-paciente
PPTX
Enfermedades Zoonoticas
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
2. Conceptos básicos de la epidemiología
Cadena epidemiologica
Infecciones nosocomiales
Vacunación: bioseguridad
Vigilancia en salud publica
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Enfermedades transmitidas por vectores
Epidemiologia
Bioseguridad aula virtual.ppt
Cadena infecciosa enfermeria
Vigilancia epidemiologica
Muestras biológicas
Enfermedades transmisibles
Bioseguridad hospitalaria
Aislamiento del-paciente
Enfermedades Zoonoticas
Publicidad

Similar a Cadena de Infección (20)

PDF
clase Cadena Epidemiológica en microbiologia
PPTX
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
DOC
Control infecciones 2010-2011
PDF
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
PPTX
cadena infecciosa y sus agentes en enfermería
PPT
2 clase.t. microb. infec. seres h. 2010
PPT
Infecciones hospitalarias clase 2
PDF
Prev y control de infecc_2012
PPTX
Clase de cadena de transmision de infecciones..pptx
PPTX
CLASE I-TERMINOLOGIA BASICA-EPIDEMIOLOGIA.pptx
PPTX
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
PPTX
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
PDF
Introducción en la Cadena epidemiológica
PDF
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
PPTX
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
PDF
Cadena epidemiológica
PPT
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
PPTX
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
PPTX
CADENA EPIDEMIOLÓGICA.pptx explicación..
PPT
Mecanismos de Patogenia Bacteriana.ppt
clase Cadena Epidemiológica en microbiologia
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
Control infecciones 2010-2011
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
cadena infecciosa y sus agentes en enfermería
2 clase.t. microb. infec. seres h. 2010
Infecciones hospitalarias clase 2
Prev y control de infecc_2012
Clase de cadena de transmision de infecciones..pptx
CLASE I-TERMINOLOGIA BASICA-EPIDEMIOLOGIA.pptx
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Introducción en la Cadena epidemiológica
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
Cadena epidemiológica
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
CADENA EPIDEMIOLÓGICA.pptx explicación..
Mecanismos de Patogenia Bacteriana.ppt
Publicidad

Más de Patricia Piscoya (20)

PPT
Bioseguridad
PPTX
Parto humanizado
PPT
Propedeútica obstétrica
PPT
La enfermería y la sexualidad
PPT
Traumatismos Osteo musculares
PPS
Hemorragias durante la Gestación
PPT
Oxigenoterapia
PPTX
Necesidad de sueño
PPTX
El proyecto de investigación
PPT
Necesidad de oxigenacion
PPT
Trabajo De Parto
PPT
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
PPT
Planificacion Familiar
PPT
Necesidad De Amor y Pertenencia
PPT
Salud Y Enfermedad
PPT
PromocióN De La Salud
PPT
Situacion De Salud
PPT
Niveles De Salud
PPT
Ecologia Fetal Y Prevencion De Discapacidades
PPT
AtencióN Prenatal
Bioseguridad
Parto humanizado
Propedeútica obstétrica
La enfermería y la sexualidad
Traumatismos Osteo musculares
Hemorragias durante la Gestación
Oxigenoterapia
Necesidad de sueño
El proyecto de investigación
Necesidad de oxigenacion
Trabajo De Parto
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
Planificacion Familiar
Necesidad De Amor y Pertenencia
Salud Y Enfermedad
PromocióN De La Salud
Situacion De Salud
Niveles De Salud
Ecologia Fetal Y Prevencion De Discapacidades
AtencióN Prenatal

Último (20)

PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Microbiología Básica para__principiantes
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
inmunizaciones-completo-de enfermería-21

Cadena de Infección

  • 1. Lic. Enf. Patricia Piscoya Angeles CADENA DE INFECCION
  • 2. ¿Qué es una Cadena de Infección? Es el resultado de la interacción entre un agente infeccioso y un huésped susceptible.  A esta interacción se le llama transmisión. La diseminación de una infección se da a través de una cadena de seis eslabones necesarios para la transmisión de una enfermedad
  • 3. Eslabones de la Cadena de Infección Agente Infeccioso O Patógeno Un huésped susceptible Un reservorio o Fuente para el crecimiento del agente Una puerta de entrada en el huésped Un modo de Transmisión Una puerta de salida del reservorio
  • 4. Agente infeccioso o patógeno Es el Organismo vivo (microorganismo) productor de la enfermedad infecciosa. Los más conocidos son: virus, bacterias hongos, protozoos parásitos, rickettsias.
  • 5. Propiedades del agente La transmisibilidad o capacidad del agente para propagarse de un huésped a otro. La patogenicidad o capacidad para producir enfermedad, que se denomina virulencia. La inmunogenicidad o capacidad para inducir una respuesta inmunitaria especifica y duradera en el huésped.
  • 6. Es el huésped natural o hábitat en que el agente etiológico halla las condiciones indispensables para su supervivencia, y desde el que pasa al huésped susceptible, mediante los mecanismos de transmisión. El reservorio puede ser un ser humano o animal, un artrópodo, planta, el suelo o un objeto inanimado. Reservorio
  • 7. El reservorio debe tener ciertas características para que los organismos se desarrollen: - Alimento - Agua - Oxigeno - Temperatura - PH
  • 8. Un gérmen patógeno puede sobrevivir en el reservorio, pero no se puede multiplicar: Hepatitis A, puede sobrevivir en los crustáceos, pero no puede multiplicarse.
  • 9. Puerta de Salida Una vez que el microorganismo ha encontrado un punto para crecer y multiplicarse, debe encontrar una puerta de salida. Los microorganismos pueden salir a través de diversos puntos, como membranas cutáneas y mucosas, tracto respiratorio, tracto urinario, tracto gastrointestinal, tracto reproductor y sangre.
  • 10. Modo de transmisión Son las vías y medios usados por el agente inefectivo para pasar del reservorio o fuente a un huésped susceptible . Los principales mecanismos son los siguientes.
  • 11. Puerta de Entrada CONTACTO DIRECTO: Transferencia directa entre huésped infectado y huésped susceptible. CONTACTO INDIRECTO: El agente infeccioso entra en contacto con un huésped susceptible a través de un objeto intermediario, puede ser: Vehicular : Objetos contaminados (juguetes, ropa, sangre, alimentos). Vector mecánico : Agente infeccioso es trasladado en superficie del cuerpo o extremidades de un artrópodo (shinguellas o salmonellas transmitidas por moscas). Vector biológico : Agente infeccioso cumple parte de su ciclo biológico en vector (parásito de malaria dentro de mosquito). Vía aérea: Agente infeccioso se encuentra en aerosoles que lo transportan hacia la puerta de entrada apropiada, generalmente al tracto respiratorio del huésped susceptible.
  • 12. Mycobacterium tuberculosis, virus de la varicela zoster Núcleos de gotitas o residuos, o gotitas avepaoradas suspendidas en el aire. (tos, estornudos) o transportadas sobre particulas de polvo. AIRE Virus de la hepatitis B, Staphylococcus, virus sincitial respiratorio. Virus del sarampión virus de la gripe, virus de la rubéola Contacto Indirecto Contacto personal del huésped susceptible con un objeto inanimado (agujas, vendajes) Gotitas Grandes partículas que viajan hasta 1 m. y entran en contacto con el huésped susceptible. (tos, estornudo o habla) Virus de la hepatitis A, Shigella, Staphylococcus, herpes simplex. Contacto Directo Persona a persona (fecal, oral) o contacto físico entre la fuente y el huésped CONTACTO EJEMPLOS DE ORGANISMOS RUTAS Y MEDIOS
  • 13. Vibrio Cholerae Plamodium falciparum (malaria) Rickettsia Typhi Yersinia pestis Transportador mecánico externo (moscas) Transmisión interna como relaciones parasitarias entre vector y huésped, por ejemplo: Mosquitos Piojo Pulga VECTOR Vibrio Cholerae Pseudomonas Virus de la hepatitis C Salmonera, escherichia coli, clostridium botulinum Objetos contaminados Agua Fármacos Sangre Comida ( manipulada, almacenada, fresca o descongelada) VEHÍCULOS
  • 14. Puerta de entrada Sitio por donde el agente infeccioso entra al huésped.
  • 15. Huésped Es la Persona victima del agente. Huésped Susceptible: Ser vivo que no tiene inmunidad específica suficiente para un agente infeccioso determinado y que al entrar en contacto con él puede desarrollar enfermedad.
  • 16. Técnicas, procedimientos, protocolos y otras precauciones que permiten protección de la población hospitalaria . LAVADO DE MANOS USO DE MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y BARRERA: -Bata -guantes -mascarilla -lentes -gorro, botas. PROCESOS : -limpieza -desinfección -esterilización
  • 17. Factores que influyen en la susceptibilidad a la infección Edad Estrés Herencia Proceso de la enfermedad Tratamiento médico
  • 18. Factores de riesgo de infección Defensas primarias inadecuadas Mucosa o piel perforadas Tejido traumatizado Reducción de la actividad ciliar Flujo de orina obstruido Peristaltismo alterado Cambio del ph o las secreciones Movilidad reducida
  • 19. Defensas secundarias inadecuadas Valor de hemoglobina reducido Supresión de leucocitos (debido a fármacos o a enfermedad) Supresión de la respuesta inflamatoria (debida a fàrmacos o a enfermedad) Numero bajo de leucocitos (leucopenia) Factores de riesgo de infección
  • 20. Pruebas de Laboratorio para detectar infecciones Presencia de organismos infecciosos Normalmente estéril Cultivos de Orina y sangre Reducido en la infecciòn crónica 60 – 90 g/100 ml Hierro Elevada en presencia de procesos inflamatorios Hasta 15 mm/h en hombres y 20 mm/ en mujeres Sedimentación de eritrocitos Aumenta en infecciones agudas, descienden en infecciones viricas. 5000 – 10000/mm3 Glóbulos blancos Indicación de infección Valor normal Valor de laboratorio
  • 21. Linfocitos Neutrófilos Cultivos de heridas, esputo y garganta Valor de laboratorio 20 – 40 % 55 – 70% Posible flora normal Valor normal Aumentados en las infecciones crónicas, bacterianas y víricas, reducidos en la sepsis. Aumentados en infecciones supurativas agudas, reducidos en infecciones bacterianas superpuestas (ancianos) Presencia de crecimiento de m.o infecciosos. Indicación de infección
  • 22. Indicación de infección Valor normal Valor de laboratorio Normales durante la infecciòn 0.5 – 1 % Basófilos Aumentados en las infecciones por protozoos, rickettsias y tbc. 2 – 8 % Monocitos Aumentados en las infecciones parasitarias 1 – 4 % Eosinófilos