2- ANTIBIOTICOS BETA-LACTAMICOS: CEFALOSPORINAS
a-Generalidades:
El anillo beta-lactámico de las Cefalosporinas está unido a un anillo dihidrotiazida cuyo efecto
consiste en conferirle mayor resistencia a la acción de las beta-lactamasas que las penicilinas
originales.
Esta estructura química semisintética le otorga a la molécula mayor plasticidad para que los
investigadores hagan las correspondientes modificaciones. Por ello la familia de las
cefalosporinas es muy rica en cuanto a la cantidad de compuestos existentes, todos con
características diferenciales.
Las cefalosporinas en general exhiben una mayor resistencia a la acción de las beta-
lactamasas, una mayor afinidad con los receptores (PBP) de la pared celular y una mayor
capacidad para atravesar y penetrar las paredes celulares bacterianas.
Al igual que la mayoría de los beta-lactámicos poseen vida media corta (1-2 horas), se excretan
por orina, son Bactericidas, relativamente poco tóxicas y presentan menos problemas
anafilácticos que las penicilinas.
Se las clasifica por el orden cronológico en el que han ido apareciendo desde 1975
agrupándolas en generaciones, las cuales han aportado nuevos compuestos que agregan valor
y características mejoradas sin perder las ventajas que otorgaron las anteriores.
Las diferencias dentro de las generaciones son sutiles pero muy importantes y una buena
comprensión de ellas determinará nuestra elección terapéutica.
Las cefalosporinas de primera generación fueron introducidas para combatir infecciones
provocadas por Estafilococos resistentes a las penicilinas, con la ventaja de poseer una relativa
mayor eficacia contra bacterias gramnegativas.
A medida que se han ido descubriendo nuevos componentes de esta familia de antibióticos,
han mejorado en cuanto a su resistencia a las beta-lactamasas, propias de las bacterias
gramnegativas transformándose en fármacos con buena eficacia sobre estas, perdiendo a su
vez algo de efectividad contra las bacterias grampositivas.
Al igual que sus antecesoras (las penicilinas), las cefalosporinas son muy seguras aunque
pueden presentarse efectos adversos de tipo individual como la disminución de la protrombina
o anormalidades plaquetarias responsables de cuadros hemorrágicos; más comunes en las de
tercera y cuarta generación.
En ocasiones pueden presentarse reacciones alérgicas pero con mucha menor frecuencia que
con las penicilinas. La cefalotina puede ocasionar algún tipo de trastorno renal reversible con
incremento de la creatininuria.
b-Clasificación:
Se las agrupa, hasta la actualidad, en cuatro generaciones de cefalosporinas.
Los rasgos que caracterizan a cada generación son:
• PRIMERA GENERACION: Actividad bactericida contra grampositivas, eficaces contra
algunas gramnegativas, administradas por vía parenteral (EV, IM, SC) y en ocasiones
oral.
• SEGUNDA GENERACION: Actividad bactericida contra grampositivas y
gramnegativas, pudiéndose administrar por todas las vías.
• TERCERA GENERACION: Actividad bactericida contra grampositivas pero muy
potentes contra gramnegativas, de administración parenteral en la mayoría de los
casos con algunas excepciones por vía oral
• CUARTA GENERACION: Potente acción bactericida contra gramnegativas y
grampositivas, de administración parenteral.
Para un mejor conocimiento de las cefalosporinas recurrimos a la tabla de (Williams y Sise,
1987), quienes las clasificaron, no solo por la generación a la que pertenecen sino también por
sus características compartidas.
Tabla N° 2. Clasificación de las Cefalosporinas en grupos y generaciones basadas en
su actividad antibacteriana y vía de administración. (Williams y Wise, 1987)
GENERACION
CARACTERISTICAS ANTIBIOTICO
PRIMERA
GENERACION
PARENTERALES: resistentes a las
beta-lactamasas de Estafilococos;
pero sensibles a las de las
Enterobacteriaceae. Moderada
eficacia contra Gramnegativas
CEFACETRIL
CEFALORIDINA
CEFALOTINA
CEFAZOLINA
CEFAPIRINA
ORALES: resistentes a las beta-
lactamasas de Estafilococos; pero
sensibles a las de las
Enterobacteriaceae. Moderada
eficacia contra Gramnegativas.
CEFALEXINA
CEFADROXIL
CEFADRINA
SEGUNDA
GENERACION
PARENTERALES Y ORALES:
resistentes a las betalactamasa de
diferentes bacterias G+ y G-;
actividad moderada contra
gramnegativas.
CEFUROXIMA
CEFACLOR
CEFOXITINA
CEFAMANDOL
CEFOTETAN
TERCERA
GENERACION
PARENTERALES: resistentes a
betalactamasa; actividad
antibacteriana elevada
CEFOVECIN
CEFTRIAZONA
CEFTIOFUR
CEFOTAXIMA
ORALES: resistentes a
betalactamasa; actividad
antibacteriana elevada
CEFIXIMA
CEFATAMET
CEFPODOXIME
PARENTERALES: resistentes a
betalactamasa; efectivas contra
Pseudomonas aeruginosa
CEFOPERAZONA
CEFTAZIDIMA
CEFSULODINA
CUARTA
GENERACION
PARENTERALES: resistentes a
betalactamasas de estafilococos,
Enterobacterias y Pseudomonas;
elevada actividad antibacteriana.
CEFEPIMA
CEFPIROMA
CEFQUINONA
CARACTERISTICAS DE LA CEFALEXINA :
Comparten las características antibacterianas del grupo 1 y sin lugar a dudas la cefalexina es
hoy uno de los antibióticos más utilizados en la clínica de pequeños animales.
Ambos compuestos derivados de la Cefalosporina C producida por el Cephalosporium
acremonium, presentan características muy similares. El cefadroxil está aprobado para su uso
en animales en tanto que la cefalexina originariamente estaba destinada al uso en seres
humanos. Presentan tanta similitud en cuanto a su potencia antibacteriana, espectro de
acción, farmacocinética y farmacodinamia, que nos permite estudiarlas juntas en este capítulo.
Actividad antimicrobiana
Rango de eficacia de la cefalexina y el cefadroxil
Bacterias muy susceptibles: (CIM < 4 ug. /ml) aerobios grampositivos: Staphylococcus
intermedius, Staphylococcus aureus, Streptococcus spp., Corynebacterium spp. Erysipelothrix
rhusiopathiae y Listeria monocytogenes, anaerobios grampositivos: la mayoría de los
Clostridium spp. , Fusobacterium spp., Actinomyces spp., Bacillus spp. algunos anaerobios
gramnegativos: Bacteroides spp., aerobios gramnegativos como Haemophilus spp. y
Pasteurella spp.
Bacterias medianamente susceptibles: (CIM < 8 – 16 ug. /Ml) Escherichia coli, Proteus spp. ,
Salmonella spp., Klebsiella spp., Actinobacillus spp., Brucella spp.
Bacterias resistentes: (CIM > 32 ug. /ml) Bacteroides fragilis, Bordetella bronchiseptica,
Campylobacter spp. , Citrobacter spp. , Enterobacter spp. , Enterococcus spp. , Nocardia spp. ,
Pseudomonas aeruginosa y Serratia spp.
2 ug./ml 4 ug./ml 8 ug./ml 16 ug./ml 32 ug./ml
Propiedades farmacocinéticas:
Se absorben con rapidez y en su totalidad luego de la administración oral en monogástricos;
sin ser afectados por la presencia o ausencia de alimento en el estomago.
Se distribuyen ampliamente por los líquidos extracelulares, tejidos y al igual que las
cefalosporinas parenterales, presentan dificultad para atravesar membranas celulares y
barrera hematoencefalica.
Poseen una vida media corta, de menos de 1 hora, exceptuando el cefadroxil que presenta
una vida media más prolongada en caninos.
Se excretan inalteradas por la orina lo que las hace interesantes para combatir infecciones
urinarias.
Uso clínico en perros y gatos:
La cefalexina es uno de los antibióticos más utilizados en perros y gatos, se la utiliza en
infecciones provocadas por estreptococos y estafilococos, también con menor frecuencia en
infecciones ocasionadas por gérmenes anaeróbicos.
La cefalexina es el antibiótico junto al cefadroxil de mejor performance en las piodermitis
caninas superficiales y profundas, sobretodo en estas últimas.
Es utilizada en forunculosis, abscesos, heridas infectadas.
También fue muy utilizada en infecciones urinarias, hoy ha sido reemplazada por las
fluoroquinolonas para esta indicación.
En infecciones de las vías respiratorias superiores así como también de bronquios y pulmones
se manifiesta como muy efectiva.
El uso prolongado en el tratamiento de la pioderma canina, de 30 días en las superficiales o de
60 a 90 días en el caso de las piodermas profundas da muy buenos resultados terapéuticos; a
pesar de ello recomendamos la rotación antibacteriana ante los casos recurrentes tan
frecuentes en esta enfermedad para evitar la resistencia y preservar este antibiótico como una
herramienta fundamental para la clínica diaria.
CEFALEXINA Farmacodinamia
Las bacterias que son inhibidas con concentraciones menores o iguales a 8 ug/ml son
consideradas sensibles, aquellas que requieren 16 ug/ml las consideramos de mediana
susceptibilidad, mientras que las que necesitan para inhibirse 32 ug/ ml o más poseen
resistencia de tipo natural o adquirida.
Rango de eficacia de la cefalexina:
2 ug/ml 4 ug/ml 8 ug/ml 16 ug/ml 32 ug/ml
PATOGENO CIM 50 CIM 90
EFICACIA
Staphylococcus
intermedius
< 0,25 ug/ml < 2 ug/ml. Muy
Buena
Streptococcus spp. 0,12 ug/ml <2 ug/ml. Muy
Buena
Salmonella spp. 4 ug/m >16 ug/ml Poco
eficaz
Pseudomonas
aeruginosa
s/d 128 ug/ml NO
eficaz
Proteus mirabilis 4 ug/ml 16 ug/ml Buena
Pasteurella multocida 0,12 ug/m <2 ug/ml. Muy
Buena
Klebsiella pneumoniae 2 ug/ml 16 ug/ml Moderada
eficacia
Escherichia coli 4 ug/m < 32 ug/ml Moderada
eficacia
Enterococcus faecalis s/d 128 ug/ml NO
eficaz
Erlichia canis s/d 128 ug/ml NO
eficaz
Chlamydia psittaci s/d 128 ug/ml NO
eficaz
Bordetella
bronchiseptica
2 ug/ml 16 ug/ml Buena
Brucella canis s/d 128 ug/ml NO
eficaz
Anaerobios obligados 2 ug/ml 16 ug/ml Buena
CEFALEXINA Farmacocinética
La cefalexina, antibiótico perteneciente a las cefalosporinas de primera generación, como su
grupo se caracteriza por ser más potente contra bacterias grampositivas que contra
gramnegativas. Bactericida de amplio espectro requiere de concentraciones mayores para
inhibir bacterias gramnegativas. De todos modos con Cefalexina puede plantear un
tratamiento donde la concentración sérica este por niveles por debajo de la CIM en un periodo
de tiempo que puede llegar hasta el 20%. O sea que podemos realizar un tratamiento de picos
y valles sobre y por debajo de la CIM. Lo ideal es permanecer no más de 1 o 2 horas con niveles
por debajo de la CIM
FARMACOCINETICA DE CEFALEXINA
30 mg/kg vía oral en el perro
20 mg/kg vía oral en el gato
0
5
10
15
20
25
30
35
0 2 4 6 8 10 12 14
ug/ml
HORAS
1 -CIM para eliminar la mayoría de las bacterias
sensibles
2 - CIM Para eliminar las bacterias de
sensibilidad intermedia
2
1
CEFALEXINA Prospecto y dosisficaciones sugeridas
Química: es una cefalosporina oral semisintética (como monohidrato) se presenta como
un polvo cristalino blanquecino levemente soluble en agua .
Estabilidad: la cefalexina en tabletas, capsulas y polvo para suspensión oral se debe
almacenar a temperatura ambiente de 15 a 30°C en envases herméticos. La suspensión
oral luego de su reconstitución con agua se mantiene estable durante 15 días.
Farmacología: como todas las cefalosporinas el cefalexina deriva de la cefalosporina C,
producida por el Cephalosporium acremonium .
Tiene acción bactericida inhibe la síntesis de mucopéptidos de la pared celular de la
bacteria. Es un bactericida tiempo dependiente.
La cefalexina es una cefalosporina de primera generación, activa contra patógenos
grampositivos y relativamente activa contra gramnegativos (Para más información sobre
el espectro de acción de la cefalexina ver capitulo 1).
Indicaciones: la cefalexina esta aprobada en medicina veterinaria para el tratamiento de
infecciones de la piel, tejidos blandos y vías genitourinarias de perros y gatos.
Farmacocinética: la cefalexina es bien absorbida y con rapidez, casi completamente, por
vía oral. El alimento tiene escasa influencia sobre su absorción. Los niveles séricos
máximos en perros y gatos son alcanzados entre 1,8 a 2,6 horas después de la
administración oral. La vida media de eliminación varia de una a dos horas en ambas
especies. La biodisponibilidad es casi el 75% en ambas especies luego de la
administración oral.
En algunos países puede encontrarse una suspensión oleosa de la sal sódica de cefalexina
para el empleo por vía IM o SC en animales. Esta formulación demostró tener una
biodisponibilidad de 70% después de la inyección IM y una vida media de eliminación de
90 minutos.
Contraindicaciones: esta contraindicado en pacientes con antecedentes alérgicos a la
cefalosporina o a las penicilinas.
Atraviesa la placenta y no se ha establecido de manera cierta si son seguras durante la
gestación aunque no se han reportado casos de teratogenicidad.
En cuanto al uso durante la gestación en pacientes humanos la FDA categoriza a esta
droga como clase B (los estudios en animales no demostraron riesgos para el feto, pero no
hay información adecuada en mujeres embarazadas; o los estudios en animales
demostraron un efecto adversos, pero los estudios adecuados en mujeres gestantes no
demostraron riesgos para el feto durante el primer trimestre de la gestación y no hay
evidencia de riesgo en los trimestres posteriores).
Efectos adversos: los efectos adversos usualmente no son severos y de frecuencia
reducida.
Cuando se administra la cefalexina por vía oral pueden producirse trastornos
gastrointestinales (anorexia, vómitos, diarrea). La administración de la droga junto con la
comida puede disminuir estos síntomas.
La cefalexina fue incriminada como causante de necrólisis epidérmica toxica en felinos.
Con cefalexina fueron reportadas salivación, taquipnea y excitabilidad en perros y en
gatos emésis y fiebre.
Posología
• Caninos
20-30 mg./kg. cada 8 a 12 horas vía oral (Maddison y Watson, 2002).
30 mg./kg. cada 12 horas vía oral (Prescott, 2006).
Para infecciones estafilocócicas: 30 mg./kg. vía oral cada 12 horas. (Campbell y Rosin,
1998).
Para pioderma: 22-35 mg-/kg. por vía oral cada 12 horas o 22 mg./kg. vía oral cada 8
horas.
Para infecciones respiratorias: 20-40 mg./kg. cada 8 horas vía oral.
Para infecciones de tejidos blandos: 30-50 mg./kg. cada 12 horas vía oral.
Para infecciones sistémicas:25-60 mg./kg. cada 8 horas vía oral.
Para infecciones óseas: 22-30 mg./kg. cada 6 a 8 horas vía oral durante 28 días (Green
y Watson, 1998).
Para pioderma y otitis externa: 22 mg./kg. cada 12 horas vía oral (Kwochka, 2002).
Para piometra o metritis: 10-30 mg./kg. cada 8 a 12 horas vía oral (Freshman, 2002).
Para infecciones urinarias: 30-40 mg./kg. cada 8 horas vía oral.
Para infecciones en neonatos: 10-30 mg./kg. cada 8 a 12 horas vía oral (Freshman,
2002).
• Felinos
22 mg./kg. bucal cada 8 horas administrar junto con alimento (Vaden y ¨Papich,
1995).
20-40 mg./kg. cada 8 horas vía oral (Lappin, 2002).
30 mg./kg. cada 12 horas vía oral (Prescott, 2006).
20-30 mg./kg. cada 8 a 12 horas vía oral (Maddison y Watson, 2002).
Presentaciones:
Tabletas y comprimidos para uso oral
Polvo soluble para administración oral
Suspensión inyectable RTU
Capitulo extraído del libro “Uso práctico de los antibióticos en la clínica de pequeños
animales” Dr. Fernando Doti – Editorial Intermédica 2009-

Más contenido relacionado

PPTX
Pirantel y morantel
PPTX
Enfermedades producidas por nematodos.
PPTX
Fenicoles
PPT
Vectores mosquitos y tratamiento
PPTX
Desparasitantes Veterinario
PDF
Antibioterapia en Medicina Equina
PPT
Brucelosis equina
PDF
Caso clínico toxocara canis
Pirantel y morantel
Enfermedades producidas por nematodos.
Fenicoles
Vectores mosquitos y tratamiento
Desparasitantes Veterinario
Antibioterapia en Medicina Equina
Brucelosis equina
Caso clínico toxocara canis

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Manejo y Vía de Adm. de Aanimales
PPTX
Sulfonamidas para animales
PPTX
Antiparacitarios
PPT
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
PDF
Antiparasitarios internos
PPTX
Cefalosporina
PPTX
PPT
Amebiasis
PPTX
Aminoglucósidos
PPTX
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
PDF
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
PPTX
Ancylostomiasis
PDF
RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS
PPTX
Strongyloisdes Spp.
PDF
Antimicoticos
PPTX
Antiparasitarios internos 1º parte
PPT
cefalosporinas 2
Manejo y Vía de Adm. de Aanimales
Sulfonamidas para animales
Antiparacitarios
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
Antiparasitarios internos
Cefalosporina
Amebiasis
Aminoglucósidos
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Ancylostomiasis
RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS
Strongyloisdes Spp.
Antimicoticos
Antiparasitarios internos 1º parte
cefalosporinas 2
Publicidad

Similar a Cafaloporinas y cefalexina (1) (20)

DOCX
Cefalosporinas
PPT
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
DOCX
Principales grupos de antibioticos
PPTX
Antibióticos betalactamicos cefalosporinas
PPTX
Cefalosporinas
PPTX
Presentacion antibioticos grupo cefalosporinas
PPTX
Cefalosporinas
PPTX
FARMACOLOGIA. II.pptx
PPTX
Antibioticos pediatria
PPTX
Antibioticos.pptx
PPTX
Expo antibioticos
PPTX
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
PPT
Cefalosporinas
PPTX
Antibioticos betalactamicos
PPT
cefalosporinas.ppt farmacologia medicina
PPTX
Beta lactamicos
PPT
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
PPTX
B Lactamicos
PPTX
Antibioticos EN CIRUGIA .pptx
PPTX
Antibióticos
Cefalosporinas
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
Principales grupos de antibioticos
Antibióticos betalactamicos cefalosporinas
Cefalosporinas
Presentacion antibioticos grupo cefalosporinas
Cefalosporinas
FARMACOLOGIA. II.pptx
Antibioticos pediatria
Antibioticos.pptx
Expo antibioticos
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
Cefalosporinas
Antibioticos betalactamicos
cefalosporinas.ppt farmacologia medicina
Beta lactamicos
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
B Lactamicos
Antibioticos EN CIRUGIA .pptx
Antibióticos
Publicidad

Más de Auxiliar vet (14)

PPTX
Biologia y desarrollo TP.
DOC
Servicio nacional de salud animal dirección de operaciones
DOC
sector agro
DOCX
Bogota , Septiembre 03 de 20141
PDF
Wq factsheet 10_07_sp (2) (1)
PPT
Unidad medios manutencionysistemasalmacenaje
PDF
Parasitologia veterinaria gralidades ict
PDF
Nutrialimentacion en caninos y felinos
PDF
Conceptos básicos de Farmacocinètica farmacodinamia.
PDF
Farmacocinetica y farmacodinamia de antimicrobianos :Utilidad practica.
PPTX
Etologia veterinaria presentacion
PDF
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992
PDF
El ritual del sacrificio en el mundo ibérico catalán
PDF
32 alimentacion caprinos
Biologia y desarrollo TP.
Servicio nacional de salud animal dirección de operaciones
sector agro
Bogota , Septiembre 03 de 20141
Wq factsheet 10_07_sp (2) (1)
Unidad medios manutencionysistemasalmacenaje
Parasitologia veterinaria gralidades ict
Nutrialimentacion en caninos y felinos
Conceptos básicos de Farmacocinètica farmacodinamia.
Farmacocinetica y farmacodinamia de antimicrobianos :Utilidad practica.
Etologia veterinaria presentacion
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992
El ritual del sacrificio en el mundo ibérico catalán
32 alimentacion caprinos

Último (20)

PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Microbiología Básica para__principiantes
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Clase 5 Linfático.pdf...................
hematopoyesis exposicion final......pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia

Cafaloporinas y cefalexina (1)

  • 1. 2- ANTIBIOTICOS BETA-LACTAMICOS: CEFALOSPORINAS a-Generalidades: El anillo beta-lactámico de las Cefalosporinas está unido a un anillo dihidrotiazida cuyo efecto consiste en conferirle mayor resistencia a la acción de las beta-lactamasas que las penicilinas originales. Esta estructura química semisintética le otorga a la molécula mayor plasticidad para que los investigadores hagan las correspondientes modificaciones. Por ello la familia de las cefalosporinas es muy rica en cuanto a la cantidad de compuestos existentes, todos con características diferenciales. Las cefalosporinas en general exhiben una mayor resistencia a la acción de las beta- lactamasas, una mayor afinidad con los receptores (PBP) de la pared celular y una mayor capacidad para atravesar y penetrar las paredes celulares bacterianas. Al igual que la mayoría de los beta-lactámicos poseen vida media corta (1-2 horas), se excretan por orina, son Bactericidas, relativamente poco tóxicas y presentan menos problemas anafilácticos que las penicilinas. Se las clasifica por el orden cronológico en el que han ido apareciendo desde 1975 agrupándolas en generaciones, las cuales han aportado nuevos compuestos que agregan valor y características mejoradas sin perder las ventajas que otorgaron las anteriores. Las diferencias dentro de las generaciones son sutiles pero muy importantes y una buena comprensión de ellas determinará nuestra elección terapéutica. Las cefalosporinas de primera generación fueron introducidas para combatir infecciones provocadas por Estafilococos resistentes a las penicilinas, con la ventaja de poseer una relativa mayor eficacia contra bacterias gramnegativas. A medida que se han ido descubriendo nuevos componentes de esta familia de antibióticos, han mejorado en cuanto a su resistencia a las beta-lactamasas, propias de las bacterias gramnegativas transformándose en fármacos con buena eficacia sobre estas, perdiendo a su vez algo de efectividad contra las bacterias grampositivas. Al igual que sus antecesoras (las penicilinas), las cefalosporinas son muy seguras aunque pueden presentarse efectos adversos de tipo individual como la disminución de la protrombina o anormalidades plaquetarias responsables de cuadros hemorrágicos; más comunes en las de tercera y cuarta generación. En ocasiones pueden presentarse reacciones alérgicas pero con mucha menor frecuencia que con las penicilinas. La cefalotina puede ocasionar algún tipo de trastorno renal reversible con incremento de la creatininuria.
  • 2. b-Clasificación: Se las agrupa, hasta la actualidad, en cuatro generaciones de cefalosporinas. Los rasgos que caracterizan a cada generación son: • PRIMERA GENERACION: Actividad bactericida contra grampositivas, eficaces contra algunas gramnegativas, administradas por vía parenteral (EV, IM, SC) y en ocasiones oral. • SEGUNDA GENERACION: Actividad bactericida contra grampositivas y gramnegativas, pudiéndose administrar por todas las vías. • TERCERA GENERACION: Actividad bactericida contra grampositivas pero muy potentes contra gramnegativas, de administración parenteral en la mayoría de los casos con algunas excepciones por vía oral • CUARTA GENERACION: Potente acción bactericida contra gramnegativas y grampositivas, de administración parenteral. Para un mejor conocimiento de las cefalosporinas recurrimos a la tabla de (Williams y Sise, 1987), quienes las clasificaron, no solo por la generación a la que pertenecen sino también por sus características compartidas.
  • 3. Tabla N° 2. Clasificación de las Cefalosporinas en grupos y generaciones basadas en su actividad antibacteriana y vía de administración. (Williams y Wise, 1987) GENERACION CARACTERISTICAS ANTIBIOTICO PRIMERA GENERACION PARENTERALES: resistentes a las beta-lactamasas de Estafilococos; pero sensibles a las de las Enterobacteriaceae. Moderada eficacia contra Gramnegativas CEFACETRIL CEFALORIDINA CEFALOTINA CEFAZOLINA CEFAPIRINA ORALES: resistentes a las beta- lactamasas de Estafilococos; pero sensibles a las de las Enterobacteriaceae. Moderada eficacia contra Gramnegativas. CEFALEXINA CEFADROXIL CEFADRINA SEGUNDA GENERACION PARENTERALES Y ORALES: resistentes a las betalactamasa de diferentes bacterias G+ y G-; actividad moderada contra gramnegativas. CEFUROXIMA CEFACLOR CEFOXITINA CEFAMANDOL CEFOTETAN TERCERA GENERACION PARENTERALES: resistentes a betalactamasa; actividad antibacteriana elevada CEFOVECIN CEFTRIAZONA CEFTIOFUR CEFOTAXIMA ORALES: resistentes a betalactamasa; actividad antibacteriana elevada CEFIXIMA CEFATAMET CEFPODOXIME PARENTERALES: resistentes a betalactamasa; efectivas contra Pseudomonas aeruginosa CEFOPERAZONA CEFTAZIDIMA CEFSULODINA CUARTA GENERACION PARENTERALES: resistentes a betalactamasas de estafilococos, Enterobacterias y Pseudomonas; elevada actividad antibacteriana. CEFEPIMA CEFPIROMA CEFQUINONA
  • 4. CARACTERISTICAS DE LA CEFALEXINA : Comparten las características antibacterianas del grupo 1 y sin lugar a dudas la cefalexina es hoy uno de los antibióticos más utilizados en la clínica de pequeños animales. Ambos compuestos derivados de la Cefalosporina C producida por el Cephalosporium acremonium, presentan características muy similares. El cefadroxil está aprobado para su uso en animales en tanto que la cefalexina originariamente estaba destinada al uso en seres humanos. Presentan tanta similitud en cuanto a su potencia antibacteriana, espectro de acción, farmacocinética y farmacodinamia, que nos permite estudiarlas juntas en este capítulo. Actividad antimicrobiana Rango de eficacia de la cefalexina y el cefadroxil Bacterias muy susceptibles: (CIM < 4 ug. /ml) aerobios grampositivos: Staphylococcus intermedius, Staphylococcus aureus, Streptococcus spp., Corynebacterium spp. Erysipelothrix rhusiopathiae y Listeria monocytogenes, anaerobios grampositivos: la mayoría de los Clostridium spp. , Fusobacterium spp., Actinomyces spp., Bacillus spp. algunos anaerobios gramnegativos: Bacteroides spp., aerobios gramnegativos como Haemophilus spp. y Pasteurella spp. Bacterias medianamente susceptibles: (CIM < 8 – 16 ug. /Ml) Escherichia coli, Proteus spp. , Salmonella spp., Klebsiella spp., Actinobacillus spp., Brucella spp. Bacterias resistentes: (CIM > 32 ug. /ml) Bacteroides fragilis, Bordetella bronchiseptica, Campylobacter spp. , Citrobacter spp. , Enterobacter spp. , Enterococcus spp. , Nocardia spp. , Pseudomonas aeruginosa y Serratia spp. 2 ug./ml 4 ug./ml 8 ug./ml 16 ug./ml 32 ug./ml
  • 5. Propiedades farmacocinéticas: Se absorben con rapidez y en su totalidad luego de la administración oral en monogástricos; sin ser afectados por la presencia o ausencia de alimento en el estomago. Se distribuyen ampliamente por los líquidos extracelulares, tejidos y al igual que las cefalosporinas parenterales, presentan dificultad para atravesar membranas celulares y barrera hematoencefalica. Poseen una vida media corta, de menos de 1 hora, exceptuando el cefadroxil que presenta una vida media más prolongada en caninos. Se excretan inalteradas por la orina lo que las hace interesantes para combatir infecciones urinarias. Uso clínico en perros y gatos: La cefalexina es uno de los antibióticos más utilizados en perros y gatos, se la utiliza en infecciones provocadas por estreptococos y estafilococos, también con menor frecuencia en infecciones ocasionadas por gérmenes anaeróbicos. La cefalexina es el antibiótico junto al cefadroxil de mejor performance en las piodermitis caninas superficiales y profundas, sobretodo en estas últimas. Es utilizada en forunculosis, abscesos, heridas infectadas. También fue muy utilizada en infecciones urinarias, hoy ha sido reemplazada por las fluoroquinolonas para esta indicación. En infecciones de las vías respiratorias superiores así como también de bronquios y pulmones se manifiesta como muy efectiva. El uso prolongado en el tratamiento de la pioderma canina, de 30 días en las superficiales o de 60 a 90 días en el caso de las piodermas profundas da muy buenos resultados terapéuticos; a pesar de ello recomendamos la rotación antibacteriana ante los casos recurrentes tan frecuentes en esta enfermedad para evitar la resistencia y preservar este antibiótico como una herramienta fundamental para la clínica diaria.
  • 6. CEFALEXINA Farmacodinamia Las bacterias que son inhibidas con concentraciones menores o iguales a 8 ug/ml son consideradas sensibles, aquellas que requieren 16 ug/ml las consideramos de mediana susceptibilidad, mientras que las que necesitan para inhibirse 32 ug/ ml o más poseen resistencia de tipo natural o adquirida. Rango de eficacia de la cefalexina: 2 ug/ml 4 ug/ml 8 ug/ml 16 ug/ml 32 ug/ml PATOGENO CIM 50 CIM 90 EFICACIA Staphylococcus intermedius < 0,25 ug/ml < 2 ug/ml. Muy Buena Streptococcus spp. 0,12 ug/ml <2 ug/ml. Muy Buena Salmonella spp. 4 ug/m >16 ug/ml Poco eficaz Pseudomonas aeruginosa s/d 128 ug/ml NO eficaz Proteus mirabilis 4 ug/ml 16 ug/ml Buena Pasteurella multocida 0,12 ug/m <2 ug/ml. Muy Buena
  • 7. Klebsiella pneumoniae 2 ug/ml 16 ug/ml Moderada eficacia Escherichia coli 4 ug/m < 32 ug/ml Moderada eficacia Enterococcus faecalis s/d 128 ug/ml NO eficaz Erlichia canis s/d 128 ug/ml NO eficaz Chlamydia psittaci s/d 128 ug/ml NO eficaz Bordetella bronchiseptica 2 ug/ml 16 ug/ml Buena Brucella canis s/d 128 ug/ml NO eficaz Anaerobios obligados 2 ug/ml 16 ug/ml Buena
  • 8. CEFALEXINA Farmacocinética La cefalexina, antibiótico perteneciente a las cefalosporinas de primera generación, como su grupo se caracteriza por ser más potente contra bacterias grampositivas que contra gramnegativas. Bactericida de amplio espectro requiere de concentraciones mayores para inhibir bacterias gramnegativas. De todos modos con Cefalexina puede plantear un tratamiento donde la concentración sérica este por niveles por debajo de la CIM en un periodo de tiempo que puede llegar hasta el 20%. O sea que podemos realizar un tratamiento de picos y valles sobre y por debajo de la CIM. Lo ideal es permanecer no más de 1 o 2 horas con niveles por debajo de la CIM FARMACOCINETICA DE CEFALEXINA 30 mg/kg vía oral en el perro 20 mg/kg vía oral en el gato 0 5 10 15 20 25 30 35 0 2 4 6 8 10 12 14 ug/ml HORAS 1 -CIM para eliminar la mayoría de las bacterias sensibles 2 - CIM Para eliminar las bacterias de sensibilidad intermedia 2 1
  • 9. CEFALEXINA Prospecto y dosisficaciones sugeridas Química: es una cefalosporina oral semisintética (como monohidrato) se presenta como un polvo cristalino blanquecino levemente soluble en agua . Estabilidad: la cefalexina en tabletas, capsulas y polvo para suspensión oral se debe almacenar a temperatura ambiente de 15 a 30°C en envases herméticos. La suspensión oral luego de su reconstitución con agua se mantiene estable durante 15 días. Farmacología: como todas las cefalosporinas el cefalexina deriva de la cefalosporina C, producida por el Cephalosporium acremonium . Tiene acción bactericida inhibe la síntesis de mucopéptidos de la pared celular de la bacteria. Es un bactericida tiempo dependiente. La cefalexina es una cefalosporina de primera generación, activa contra patógenos grampositivos y relativamente activa contra gramnegativos (Para más información sobre el espectro de acción de la cefalexina ver capitulo 1). Indicaciones: la cefalexina esta aprobada en medicina veterinaria para el tratamiento de infecciones de la piel, tejidos blandos y vías genitourinarias de perros y gatos. Farmacocinética: la cefalexina es bien absorbida y con rapidez, casi completamente, por vía oral. El alimento tiene escasa influencia sobre su absorción. Los niveles séricos máximos en perros y gatos son alcanzados entre 1,8 a 2,6 horas después de la administración oral. La vida media de eliminación varia de una a dos horas en ambas especies. La biodisponibilidad es casi el 75% en ambas especies luego de la administración oral. En algunos países puede encontrarse una suspensión oleosa de la sal sódica de cefalexina para el empleo por vía IM o SC en animales. Esta formulación demostró tener una biodisponibilidad de 70% después de la inyección IM y una vida media de eliminación de 90 minutos. Contraindicaciones: esta contraindicado en pacientes con antecedentes alérgicos a la cefalosporina o a las penicilinas. Atraviesa la placenta y no se ha establecido de manera cierta si son seguras durante la gestación aunque no se han reportado casos de teratogenicidad. En cuanto al uso durante la gestación en pacientes humanos la FDA categoriza a esta droga como clase B (los estudios en animales no demostraron riesgos para el feto, pero no hay información adecuada en mujeres embarazadas; o los estudios en animales demostraron un efecto adversos, pero los estudios adecuados en mujeres gestantes no demostraron riesgos para el feto durante el primer trimestre de la gestación y no hay evidencia de riesgo en los trimestres posteriores). Efectos adversos: los efectos adversos usualmente no son severos y de frecuencia reducida.
  • 10. Cuando se administra la cefalexina por vía oral pueden producirse trastornos gastrointestinales (anorexia, vómitos, diarrea). La administración de la droga junto con la comida puede disminuir estos síntomas. La cefalexina fue incriminada como causante de necrólisis epidérmica toxica en felinos. Con cefalexina fueron reportadas salivación, taquipnea y excitabilidad en perros y en gatos emésis y fiebre. Posología • Caninos 20-30 mg./kg. cada 8 a 12 horas vía oral (Maddison y Watson, 2002). 30 mg./kg. cada 12 horas vía oral (Prescott, 2006). Para infecciones estafilocócicas: 30 mg./kg. vía oral cada 12 horas. (Campbell y Rosin, 1998). Para pioderma: 22-35 mg-/kg. por vía oral cada 12 horas o 22 mg./kg. vía oral cada 8 horas. Para infecciones respiratorias: 20-40 mg./kg. cada 8 horas vía oral. Para infecciones de tejidos blandos: 30-50 mg./kg. cada 12 horas vía oral. Para infecciones sistémicas:25-60 mg./kg. cada 8 horas vía oral. Para infecciones óseas: 22-30 mg./kg. cada 6 a 8 horas vía oral durante 28 días (Green y Watson, 1998). Para pioderma y otitis externa: 22 mg./kg. cada 12 horas vía oral (Kwochka, 2002). Para piometra o metritis: 10-30 mg./kg. cada 8 a 12 horas vía oral (Freshman, 2002). Para infecciones urinarias: 30-40 mg./kg. cada 8 horas vía oral. Para infecciones en neonatos: 10-30 mg./kg. cada 8 a 12 horas vía oral (Freshman, 2002). • Felinos 22 mg./kg. bucal cada 8 horas administrar junto con alimento (Vaden y ¨Papich, 1995). 20-40 mg./kg. cada 8 horas vía oral (Lappin, 2002). 30 mg./kg. cada 12 horas vía oral (Prescott, 2006). 20-30 mg./kg. cada 8 a 12 horas vía oral (Maddison y Watson, 2002).
  • 11. Presentaciones: Tabletas y comprimidos para uso oral Polvo soluble para administración oral Suspensión inyectable RTU Capitulo extraído del libro “Uso práctico de los antibióticos en la clínica de pequeños animales” Dr. Fernando Doti – Editorial Intermédica 2009-