SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Unidad curricular: sistemas eléctricos de potencia
Realizado por:
Wilpia Centeno C.I:28.360.548
PNF Electricidad
Trayecto IV Fase II
Docente:
Ing. Manuel Lima
El Tigre, Octubre del 2020.
• Estudio de la corriente de Cortocircuito en Maquinas Sincrónicas con Carga.
• Método del voltaje detrás de la reactancia subtransitoria.
• Cortocircuito trifásico en Sistemas de Potencia.
• Corriente de cortocircuito trifásico en Sistemas de Potencia.
• Método de Superposición para el cálculo de la corriente de cortocircuito
trifásica en máquina síncronas.
• Explicar cómo se calcula de las corrientes de Cortocircuito por intermedio
de la matriz de Impedancia de Barra.
• Cálculo de fallas simétricas (Fallas trifásicas).
• Criterios de Selección de interruptores en Sistemas de Potencia.
En el caso en el que se tenga una
maquina sincrónica conectada a una
carga equilibrada en la que produce un
cortocircuito de tipo trifásico en los
bornes de inducido se obtienen en sus
fases unas corrientes de cortocircuito
que tienen las mismas componentes
que en el caso de funcionamiento en
vacío.
En la que cada una de estas
corrientes es igual a la suma de una
componente alterna simétrica, ias,
cuya amplitud va decreciendo hasta
alcanzar la del régimen permanente, y
una componente unidireccional, iu
𝐈𝐂𝐂 = 𝐈𝐮 + 𝐈𝐚𝐬
Por consiguiente, la expresión que
permite calcular el valor eficaz Icca de
la corriente alterna simétrica ias en
cualquier instante se obtendrá de la
siguiente manera
A partir de lo cual se deduce que la
corriente total de cortocircuito de una
fase del inducido, icc, viene dada por
la siguiente fórmula:
Mientras que, el valor eficaz de la
corriente permanente de cortocircuito,
Iccp, se obtendrá mediante las
relaciones:
Cuando el cortocircuito se produce
estando la máquina síncrona en carga, lo
que se modifica es el cálculo de las
corrientes transitoria I’d y subtransitoria
I”d, que ahora se efectúa mediante estas
fórmulas:
Donde E’r y E”r se denominan
tensiones internas detrás de la reactancia
transitoria y detrás de la reactancia
subtransitoria, respectivamente. Estas
magnitudes se calculan así:
Siendo V e I los fasores de la tensión
en bornes y de la corriente del inducido
antes del cortocircuito.
A la hora de analizar un cortocircuito trifásico brusco en
bornes de una máquina síncrona en vacío se pueden utilizar
las expresiones anteriormente citadas para conocer el valor
de la corriente de cortocircuito en cualquier instante y la
expresión de corriente de choque siguiente:
Los valores de las constantes de tiempo Ti , T’d y T”d
son siempre los mismos para todos los cortocircuitos
trifásicos en bornes de la máquina y los proporciona el
fabricante. El orden de magnitud de estas constantes de
tiempo es el siguiente:
•T”d: del orden de las centésimas de segundo
•Ti : del orden de las décimas de segundo
•T’d: del orden de los segundos
El ángulo γ depende del momento en que se produce el
cortocircuito y es 90º mayor que el ángulo de fase de la
f.e.m. de vacío e0. La pulsación ω es la misma que tenía la
f.e.m. de vacío e0 antes del cortocircuito.
El valor eficaz de la corriente permanente de cortocircuito, Iccp,
se obtiene mediante las expresiones siguientes, donde la reactancia
síncrona Xs la suministra el fabricante de la máquina.
Se comprueba, pues, que sólo falta calcular las corrientes
transitoria I’d y subtransitoria I”d para tener completamente
determinada la corriente de cortocircuito. Para ello se define la
reactancia subtransitoria, X”d, que en el instante inicial del
cortocircuito refleja los efectos de las corrientes inducidas en todos
los devanados de la máquina, de forma similar a como en el
régimen permanente la reactancia síncrona Xs representa el efecto
de la reacción de inducido. Análogamente, la reactancia transitoria,
X’d, refleja en el instante inicial del cortocircuito los efectos de las
corrientes inducidas en todos los devanados de la máquina menos el
devanado amortiguador. En consecuencia, I’d e I”d se pueden
obtener mediante estas relaciones vistas anteriormente:
Se produce un cortocircuito
trifásico en bornes de una
máquina síncrona cuando los tres
conductores de fase se ponen
simultáneamente en contacto,
justo en bornes del inducido de la
máquina. Este cortocircuito es
simétrico y, por consiguiente,
bastará con analizar lo que
sucede en una de las fases. La
corriente de cortocircuito que se
produce en cada fase del
inducido pasará por un período
transitorio y, posteriormente,
alcanzará un régimen permanente
cuyo valor eficaz se va a
denominar Iccp.
Para calcular cortocircuitos
en los SEP es necesario
conocer las cuatro posibles
fuentes de corrientes de
cortocircuito a una falla en un
punto o una barra cualquiera
del mismo. Éstas son:
• La generación del propio
SEP.
• Los motores sincrónicos
instalados en
las industrias.
• Los motores
de inducción instalados
en las industrias.
• La generación propia de
las industrias que la
posean.
1- El mayor aporte es el del SEP y es además el que más lentamente disminuye debido a su
gran fortaleza y alta constante de tiempo.
2- Le sigue en orden de importancia, por el valor del aporte, la generación propia, lo que se
explica por el hecho que la excitación de los generadores, tiende a mantener el voltaje
terminal en condiciones de cortocircuito y además tiene un motor primario cuyo sistema de
regulación tiende a mantener constante la velocidad del generador.
3- Los motores sincrónicos debido a que tienen excitación independiente mantienen durante
más tiempo el voltaje terminal y sus aportes demoran más tiempo en caer que los motores de
inducción que como reciben la corriente de excitación del sistema, al disminuir el voltaje en
condiciones de cortocircuito tienden a disminuir sus aportes de forma más rápida.
4- En el caso de los motores de inducción, al ocurrir un cortocircuito, el voltaje terminal cae
bruscamente a valores que pueden ser cercanos a cero dependiendo del lugar del
cortocircuito, pero por el teorema de las concatenaciones de flujo constantes, el flujo del
rotor no puede variar instantáneamente además, por la inercia, el rotor demora un cierto
tiempo en detenerse, lo que explica que aporten una corriente al cortocircuito que decae más
rápidamente que las demás.
Para comenzar el estudio se realiza el diagrama
unifilar de la instalación, indicando todos los elementos
y sus características:
Representamos el circuito equivalente para el cálculo
de las corrientes de cortocircuito, remplazando cada
elemento por su modelo equivalente:
- Trabajamos con un modelo fase-neutro, tensiones
fase-neutro y corrientes de línea, considerando que el
sistema es equilibrado.
- Los elementos activos son representados por una
fuente de tensión ideal en serie con una impedancia y los
elementos pasivos por una impedancia serie. El
cortocircuito trifásico equilibrado lo representamos en el
circuito con una conexión ideal de impedancia nula entre
el punto de cortocircuito y el neutro.
Para el cálculo nos quedamos con el modelo equivalente de
Thévenin, recordando que: - Despreciamos las corrientes
previas al cortocircuito.
- Consideramos la tensión vista en el punto de
cortocircuito, previo al mismo, igual a la tensión nominal de la
instalación Un/√3
- Consideramos las Y = 0 o las Z = ∞ de las ramas en
paralelo que alimentan cargas pasivas.
Lo anterior lo representaríamos como: La expresión de la corriente de cortocircuito queda:
Cuando se tienen sistemas de potencia trifásicos con
“n” número de barras, es conveniente calcular las
corrientes y tensiones de falla por medio del método de la
matriz de impedancias de barra, el cual se basa en las
ecuaciones de nodos, en donde se considera como nodo a
las barras existentes en el sistema, el método se basa en
las ecuaciones que se muestran a continuación, llamadas
“ecuaciones de nodo”:
En forma matricial, estas ecuaciones se expresan de la
siguiente manera:
De donde la corriente está dada por la siguiente ecuación.
El procedimiento para obtener corriente y potencia de falla en
un sistema eléctrico por medio del método de la matriz de
impedancias es el siguiente:
1) A partir del diagrama unifilar del sistema bajo análisis,
identificar el número de barras que componen al sistema.
2) Expresar las reactancias en el sistema en por unidad
refiriendo los valores a una unidad base, preferentemente de
tensión y potencia.
3) Reducir a una única impedancia equivalente por el método
de equivalente de Thévenin a dos o más impedancias que se
encuentren conectadas a un sólo lado de barra.
4) Elaborar el diagrama de secuencia positiva del sistema
eléctrico bajo estudio.
5) Expresar los valores de reactancia en sus valores
equivalentes de admitancia.
6) Construir la matriz de admitancias, a partir del diagrama de
secuencia positiva.
7) Invertir la matriz de admitancias, empleando cualquier
modelo matemático.
8) Con el valor obtenido de impedancia equivalente en el punto
de falla, calcular los valores de corriente y potencia de
cortocircuito.
El sistema se modela por medio de su red de secuencia
positiva, donde las líneas y transformadores están representados
por reactancias en serie y las máquinas están representadas por
fuentes de tensión constante, todas las resistencias serie,
admitancias en paralelo, e impedancias de carga no rotatorias se
desprecian. Como ejemplo se presenta el diagrama del sistema
eléctrico que se ha estudiado, con el fin de identificar las ventajas
y desventajas del empleo de este método para el análisis de los
sistemas eléctricos. Cómo primer paso se presenta el diagrama
unifilar del sistema bajo estudio y se identifica el número de
barras con las que este cuenta.
Como paso numero dos se expresar las reactancias
consideradas en los cálculos, del sistema en cantidades
en por unidad, refiriéndolas a una potencia y tensión
base, esto por practicidad. Dentro de los pasos a seguir
en el desarrollo del análisis el tercer paso se pide
verificar que en ambos lados de las barras de conexión
solo exista una impedancia conectada a la misma, es
decir impedancias conectadas en serie o paralelo deben
reducirse a su impedancia equivalente, empleando para
tal efecto las ecuaciones proporcionadas con anterioridad
en el método de “Equivalente de Thévenin”
La siguiente figura es la del diagrama de secuencia
positiva del sistema bajo estudio, puede observarse que ya
está representada la impedancia equivalente, que se obtuvo
de la reducción de la conexión en paralelo de los motores
síncronos y el motor de inducción. Están identificadas
plenamente las dos barras existentes en el sistema, también
se puede apreciar que los valores de reactancia de cada
elemento están expresados en el sistema en por unidad.
El siguiente punto es el de expresar estos valores de reactancia
en sus equivalentes de admitancia para lo cual se emplea la
ecuación
La matriz de admitancias se construye a partir de las
admitancias mutuas y propias de los nodos
Una vez identificadas las admitancias propias y mutuas de
los nodos se puede construir la matriz de admitancias como
se muestra en la matriz
Una vez obtenida la admitancia propia del nodo en donde
se encuentra el punto de falla, se obtiene el valor de la
corriente de falla con la expresión presentada en la ecuación
En donde Ybarra es la admitancia del nodo obtenida en la
matriz, V es la tensión de la barra expresada en el sistema en
por unidad. Una vez obtenida la corriente de cortocircuito en
el sistema en por unidad se determina la corriente base
expresada en la ecuación
De donde los MVAb es la potencia base seleccionada,
regularmente en múltiplos de diez y kVb son los kV base,
regularmente se selecciona la tensión nominal a la que se
encuentra el punto de falla. Con los valores de corriente de
falla en el sistema en por unidad y la magnitud de corriente
base, se puede obtener la magnitud en amperes de corriente de
falla, con la expresión
Un corto circuito simétrico es la falla que se
presenta en un sistema trifásico, en donde las
tres fases del sistema quedan conectadas entre sí,
a través de una impedancia muy pequeña,
ocasionando que se establezca una corriente
simétrica de gran magnitud .Una falla de corto
circuito se debe evitar ya que las corrientes que
se presentan son capaces de quemar o fundir los
elementos del sistema. La forma más común
para calcular la corriente de corto circuito que se
presenta en un punto de falla consiste en obtener
un circuito equivalente de Thevenin en el punto
de la falla y considerar la corriente que se
establezca en el circuito equivalente uniendo el
punto de falla al neutro o referencia del sistema.
• Temperatura Ambiente .-Básicamente se
requiere conocer los valores extremos de
temperatura ya que de esta manera se
determinara el circuito de caldeo del interruptor
• Contaminación.- La práctica normal es usar
una distancia de fuga de 1.5 cm por kv, si la
contaminación es un problema habremos de
incrementar esa distancia a un cm. mas por kv.
• Condiciones Sísmicas.- Es necesario agregar
sistemas de amortiguamiento
• Condiciones Eléctricas.- Sobre voltajes por
maniobra (resistencias de
reinversión),capacidad de corto circuito(kilo-
amperes)
Como conclusión se puede decir que, las maquinas sincrónicas son esenciales en los sistemas eléctricos de
potencia, el estudio de los parámetros que convergen en la operación de las mismas, con carga o en vacío, dan
a conocer, gran cantidad de información sobre ensayos y maniobras aplicables en el campo técnico. Se
produce un cortocircuito trifásico en bornes de una máquina síncrona cuando los tres conductores de fase se
ponen simultáneamente en contacto, justo en bornes del inducido de la máquina, estos cortocircuitos pueden
ser simétricos (trifásicos) o asimétricos. Comparando las relaciones o fórmulas de los estudios del
cortocircuito en vacío, a el cortocircuito con carga, se puede apreciar que las expresiones para analizar un
cortocircuito con la máquina funcionando previamente en vacío (I = 0) se pueden considerar un caso
particular de las obtenidas para cuando el cortocircuito se produce con la máquina en carga. Para el cálculo de
estas corrientes se han implementado diferentes métodos donde el uso de diagrama de impedancias y teorema
de Thévenin es esencial.

Más contenido relacionado

PPTX
Fallas simetricas
PPTX
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicos
PDF
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
PDF
DigSILENT PF - 04 cortocircuitos
PPT
Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación
PDF
Componentes simetricas
PDF
Control de velocidad de motores
PDF
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Fallas simetricas
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicos
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
DigSILENT PF - 04 cortocircuitos
Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación
Componentes simetricas
Control de velocidad de motores
Tema 4 -_ejercicios_resueltos

La actualidad más candente (20)

PDF
Calculo para el banco de capacitores fp
PPTX
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
PPT
ETAP - Curso protecciones con el etap
PDF
Calculo de cortocircuito_65pag
PDF
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
PDF
Estabilidad sep
PPTX
Parametros de las lineas electricas
PPTX
Analisis de transformadores
PDF
Cortocircuito en sistemas de potencia
PPTX
factor de potencia
PDF
Corriente de Cortocircuito
PDF
2° clase lineas de transmisión capacitancia
PDF
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
PPT
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
PPTX
Subestaciones
PDF
Despacho economico
PPTX
Motores DC & Variadores de Velocidad
PPTX
Falla a tierra (grupo)
PPT
Subestación eléctrica de potencia
PPSX
2 lineas largas pi equivalente
Calculo para el banco de capacitores fp
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
ETAP - Curso protecciones con el etap
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Estabilidad sep
Parametros de las lineas electricas
Analisis de transformadores
Cortocircuito en sistemas de potencia
factor de potencia
Corriente de Cortocircuito
2° clase lineas de transmisión capacitancia
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Subestaciones
Despacho economico
Motores DC & Variadores de Velocidad
Falla a tierra (grupo)
Subestación eléctrica de potencia
2 lineas largas pi equivalente
Publicidad

Similar a Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (S.E.P) (20)

PPTX
UNIssdfsdfsdfdffDAD 3 (O2sdfsdFsdf024).pptx
DOCX
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
PDF
informe-1-laboratorio-maquinas-2
DOCX
Generadores de corriente continua
PDF
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
DOCX
Laboratorios 2-de-redes-presentar (1)
DOCX
Circuitos trifasicos equilibrados
PDF
Analisis de maquinas de eléctricas
PDF
Gutierrezdiegosig1
DOCX
Teoremas de circuito eléctricos
DOCX
Informe 3-eli325
PDF
2 lab electronica 2015 2 (2)
PPTX
PDF
E im 8_circuitos_trifasicos
PDF
Generadores
PPT
Faltas en Sistemas Trifásicos.ppt
PPT
Referencia 2.ppt
PDF
S11.s1-Material.pdf
PPTX
14228618 (1).pptx mvkemvkekfmkemfertfmfm
PPTX
Maq. elect.rot.alternadores
UNIssdfsdfsdfdffDAD 3 (O2sdfsdFsdf024).pptx
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
informe-1-laboratorio-maquinas-2
Generadores de corriente continua
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
Laboratorios 2-de-redes-presentar (1)
Circuitos trifasicos equilibrados
Analisis de maquinas de eléctricas
Gutierrezdiegosig1
Teoremas de circuito eléctricos
Informe 3-eli325
2 lab electronica 2015 2 (2)
E im 8_circuitos_trifasicos
Generadores
Faltas en Sistemas Trifásicos.ppt
Referencia 2.ppt
S11.s1-Material.pdf
14228618 (1).pptx mvkemvkekfmkemfertfmfm
Maq. elect.rot.alternadores
Publicidad

Último (20)

PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
silabos de colegio privado para clases tema2
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx

Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (S.E.P)

  • 1. Unidad curricular: sistemas eléctricos de potencia Realizado por: Wilpia Centeno C.I:28.360.548 PNF Electricidad Trayecto IV Fase II Docente: Ing. Manuel Lima El Tigre, Octubre del 2020.
  • 2. • Estudio de la corriente de Cortocircuito en Maquinas Sincrónicas con Carga. • Método del voltaje detrás de la reactancia subtransitoria. • Cortocircuito trifásico en Sistemas de Potencia. • Corriente de cortocircuito trifásico en Sistemas de Potencia. • Método de Superposición para el cálculo de la corriente de cortocircuito trifásica en máquina síncronas. • Explicar cómo se calcula de las corrientes de Cortocircuito por intermedio de la matriz de Impedancia de Barra. • Cálculo de fallas simétricas (Fallas trifásicas). • Criterios de Selección de interruptores en Sistemas de Potencia.
  • 3. En el caso en el que se tenga una maquina sincrónica conectada a una carga equilibrada en la que produce un cortocircuito de tipo trifásico en los bornes de inducido se obtienen en sus fases unas corrientes de cortocircuito que tienen las mismas componentes que en el caso de funcionamiento en vacío. En la que cada una de estas corrientes es igual a la suma de una componente alterna simétrica, ias, cuya amplitud va decreciendo hasta alcanzar la del régimen permanente, y una componente unidireccional, iu 𝐈𝐂𝐂 = 𝐈𝐮 + 𝐈𝐚𝐬 Por consiguiente, la expresión que permite calcular el valor eficaz Icca de la corriente alterna simétrica ias en cualquier instante se obtendrá de la siguiente manera A partir de lo cual se deduce que la corriente total de cortocircuito de una fase del inducido, icc, viene dada por la siguiente fórmula: Mientras que, el valor eficaz de la corriente permanente de cortocircuito, Iccp, se obtendrá mediante las relaciones: Cuando el cortocircuito se produce estando la máquina síncrona en carga, lo que se modifica es el cálculo de las corrientes transitoria I’d y subtransitoria I”d, que ahora se efectúa mediante estas fórmulas: Donde E’r y E”r se denominan tensiones internas detrás de la reactancia transitoria y detrás de la reactancia subtransitoria, respectivamente. Estas magnitudes se calculan así: Siendo V e I los fasores de la tensión en bornes y de la corriente del inducido antes del cortocircuito.
  • 4. A la hora de analizar un cortocircuito trifásico brusco en bornes de una máquina síncrona en vacío se pueden utilizar las expresiones anteriormente citadas para conocer el valor de la corriente de cortocircuito en cualquier instante y la expresión de corriente de choque siguiente: Los valores de las constantes de tiempo Ti , T’d y T”d son siempre los mismos para todos los cortocircuitos trifásicos en bornes de la máquina y los proporciona el fabricante. El orden de magnitud de estas constantes de tiempo es el siguiente: •T”d: del orden de las centésimas de segundo •Ti : del orden de las décimas de segundo •T’d: del orden de los segundos El ángulo γ depende del momento en que se produce el cortocircuito y es 90º mayor que el ángulo de fase de la f.e.m. de vacío e0. La pulsación ω es la misma que tenía la f.e.m. de vacío e0 antes del cortocircuito. El valor eficaz de la corriente permanente de cortocircuito, Iccp, se obtiene mediante las expresiones siguientes, donde la reactancia síncrona Xs la suministra el fabricante de la máquina. Se comprueba, pues, que sólo falta calcular las corrientes transitoria I’d y subtransitoria I”d para tener completamente determinada la corriente de cortocircuito. Para ello se define la reactancia subtransitoria, X”d, que en el instante inicial del cortocircuito refleja los efectos de las corrientes inducidas en todos los devanados de la máquina, de forma similar a como en el régimen permanente la reactancia síncrona Xs representa el efecto de la reacción de inducido. Análogamente, la reactancia transitoria, X’d, refleja en el instante inicial del cortocircuito los efectos de las corrientes inducidas en todos los devanados de la máquina menos el devanado amortiguador. En consecuencia, I’d e I”d se pueden obtener mediante estas relaciones vistas anteriormente:
  • 5. Se produce un cortocircuito trifásico en bornes de una máquina síncrona cuando los tres conductores de fase se ponen simultáneamente en contacto, justo en bornes del inducido de la máquina. Este cortocircuito es simétrico y, por consiguiente, bastará con analizar lo que sucede en una de las fases. La corriente de cortocircuito que se produce en cada fase del inducido pasará por un período transitorio y, posteriormente, alcanzará un régimen permanente cuyo valor eficaz se va a denominar Iccp.
  • 6. Para calcular cortocircuitos en los SEP es necesario conocer las cuatro posibles fuentes de corrientes de cortocircuito a una falla en un punto o una barra cualquiera del mismo. Éstas son: • La generación del propio SEP. • Los motores sincrónicos instalados en las industrias. • Los motores de inducción instalados en las industrias. • La generación propia de las industrias que la posean. 1- El mayor aporte es el del SEP y es además el que más lentamente disminuye debido a su gran fortaleza y alta constante de tiempo. 2- Le sigue en orden de importancia, por el valor del aporte, la generación propia, lo que se explica por el hecho que la excitación de los generadores, tiende a mantener el voltaje terminal en condiciones de cortocircuito y además tiene un motor primario cuyo sistema de regulación tiende a mantener constante la velocidad del generador. 3- Los motores sincrónicos debido a que tienen excitación independiente mantienen durante más tiempo el voltaje terminal y sus aportes demoran más tiempo en caer que los motores de inducción que como reciben la corriente de excitación del sistema, al disminuir el voltaje en condiciones de cortocircuito tienden a disminuir sus aportes de forma más rápida. 4- En el caso de los motores de inducción, al ocurrir un cortocircuito, el voltaje terminal cae bruscamente a valores que pueden ser cercanos a cero dependiendo del lugar del cortocircuito, pero por el teorema de las concatenaciones de flujo constantes, el flujo del rotor no puede variar instantáneamente además, por la inercia, el rotor demora un cierto tiempo en detenerse, lo que explica que aporten una corriente al cortocircuito que decae más rápidamente que las demás.
  • 7. Para comenzar el estudio se realiza el diagrama unifilar de la instalación, indicando todos los elementos y sus características: Representamos el circuito equivalente para el cálculo de las corrientes de cortocircuito, remplazando cada elemento por su modelo equivalente: - Trabajamos con un modelo fase-neutro, tensiones fase-neutro y corrientes de línea, considerando que el sistema es equilibrado. - Los elementos activos son representados por una fuente de tensión ideal en serie con una impedancia y los elementos pasivos por una impedancia serie. El cortocircuito trifásico equilibrado lo representamos en el circuito con una conexión ideal de impedancia nula entre el punto de cortocircuito y el neutro. Para el cálculo nos quedamos con el modelo equivalente de Thévenin, recordando que: - Despreciamos las corrientes previas al cortocircuito. - Consideramos la tensión vista en el punto de cortocircuito, previo al mismo, igual a la tensión nominal de la instalación Un/√3 - Consideramos las Y = 0 o las Z = ∞ de las ramas en paralelo que alimentan cargas pasivas.
  • 8. Lo anterior lo representaríamos como: La expresión de la corriente de cortocircuito queda:
  • 9. Cuando se tienen sistemas de potencia trifásicos con “n” número de barras, es conveniente calcular las corrientes y tensiones de falla por medio del método de la matriz de impedancias de barra, el cual se basa en las ecuaciones de nodos, en donde se considera como nodo a las barras existentes en el sistema, el método se basa en las ecuaciones que se muestran a continuación, llamadas “ecuaciones de nodo”: En forma matricial, estas ecuaciones se expresan de la siguiente manera: De donde la corriente está dada por la siguiente ecuación.
  • 10. El procedimiento para obtener corriente y potencia de falla en un sistema eléctrico por medio del método de la matriz de impedancias es el siguiente: 1) A partir del diagrama unifilar del sistema bajo análisis, identificar el número de barras que componen al sistema. 2) Expresar las reactancias en el sistema en por unidad refiriendo los valores a una unidad base, preferentemente de tensión y potencia. 3) Reducir a una única impedancia equivalente por el método de equivalente de Thévenin a dos o más impedancias que se encuentren conectadas a un sólo lado de barra. 4) Elaborar el diagrama de secuencia positiva del sistema eléctrico bajo estudio. 5) Expresar los valores de reactancia en sus valores equivalentes de admitancia. 6) Construir la matriz de admitancias, a partir del diagrama de secuencia positiva. 7) Invertir la matriz de admitancias, empleando cualquier modelo matemático. 8) Con el valor obtenido de impedancia equivalente en el punto de falla, calcular los valores de corriente y potencia de cortocircuito.
  • 11. El sistema se modela por medio de su red de secuencia positiva, donde las líneas y transformadores están representados por reactancias en serie y las máquinas están representadas por fuentes de tensión constante, todas las resistencias serie, admitancias en paralelo, e impedancias de carga no rotatorias se desprecian. Como ejemplo se presenta el diagrama del sistema eléctrico que se ha estudiado, con el fin de identificar las ventajas y desventajas del empleo de este método para el análisis de los sistemas eléctricos. Cómo primer paso se presenta el diagrama unifilar del sistema bajo estudio y se identifica el número de barras con las que este cuenta. Como paso numero dos se expresar las reactancias consideradas en los cálculos, del sistema en cantidades en por unidad, refiriéndolas a una potencia y tensión base, esto por practicidad. Dentro de los pasos a seguir en el desarrollo del análisis el tercer paso se pide verificar que en ambos lados de las barras de conexión solo exista una impedancia conectada a la misma, es decir impedancias conectadas en serie o paralelo deben reducirse a su impedancia equivalente, empleando para tal efecto las ecuaciones proporcionadas con anterioridad en el método de “Equivalente de Thévenin”
  • 12. La siguiente figura es la del diagrama de secuencia positiva del sistema bajo estudio, puede observarse que ya está representada la impedancia equivalente, que se obtuvo de la reducción de la conexión en paralelo de los motores síncronos y el motor de inducción. Están identificadas plenamente las dos barras existentes en el sistema, también se puede apreciar que los valores de reactancia de cada elemento están expresados en el sistema en por unidad. El siguiente punto es el de expresar estos valores de reactancia en sus equivalentes de admitancia para lo cual se emplea la ecuación La matriz de admitancias se construye a partir de las admitancias mutuas y propias de los nodos
  • 13. Una vez identificadas las admitancias propias y mutuas de los nodos se puede construir la matriz de admitancias como se muestra en la matriz Una vez obtenida la admitancia propia del nodo en donde se encuentra el punto de falla, se obtiene el valor de la corriente de falla con la expresión presentada en la ecuación En donde Ybarra es la admitancia del nodo obtenida en la matriz, V es la tensión de la barra expresada en el sistema en por unidad. Una vez obtenida la corriente de cortocircuito en el sistema en por unidad se determina la corriente base expresada en la ecuación De donde los MVAb es la potencia base seleccionada, regularmente en múltiplos de diez y kVb son los kV base, regularmente se selecciona la tensión nominal a la que se encuentra el punto de falla. Con los valores de corriente de falla en el sistema en por unidad y la magnitud de corriente base, se puede obtener la magnitud en amperes de corriente de falla, con la expresión
  • 14. Un corto circuito simétrico es la falla que se presenta en un sistema trifásico, en donde las tres fases del sistema quedan conectadas entre sí, a través de una impedancia muy pequeña, ocasionando que se establezca una corriente simétrica de gran magnitud .Una falla de corto circuito se debe evitar ya que las corrientes que se presentan son capaces de quemar o fundir los elementos del sistema. La forma más común para calcular la corriente de corto circuito que se presenta en un punto de falla consiste en obtener un circuito equivalente de Thevenin en el punto de la falla y considerar la corriente que se establezca en el circuito equivalente uniendo el punto de falla al neutro o referencia del sistema.
  • 15. • Temperatura Ambiente .-Básicamente se requiere conocer los valores extremos de temperatura ya que de esta manera se determinara el circuito de caldeo del interruptor • Contaminación.- La práctica normal es usar una distancia de fuga de 1.5 cm por kv, si la contaminación es un problema habremos de incrementar esa distancia a un cm. mas por kv. • Condiciones Sísmicas.- Es necesario agregar sistemas de amortiguamiento • Condiciones Eléctricas.- Sobre voltajes por maniobra (resistencias de reinversión),capacidad de corto circuito(kilo- amperes)
  • 16. Como conclusión se puede decir que, las maquinas sincrónicas son esenciales en los sistemas eléctricos de potencia, el estudio de los parámetros que convergen en la operación de las mismas, con carga o en vacío, dan a conocer, gran cantidad de información sobre ensayos y maniobras aplicables en el campo técnico. Se produce un cortocircuito trifásico en bornes de una máquina síncrona cuando los tres conductores de fase se ponen simultáneamente en contacto, justo en bornes del inducido de la máquina, estos cortocircuitos pueden ser simétricos (trifásicos) o asimétricos. Comparando las relaciones o fórmulas de los estudios del cortocircuito en vacío, a el cortocircuito con carga, se puede apreciar que las expresiones para analizar un cortocircuito con la máquina funcionando previamente en vacío (I = 0) se pueden considerar un caso particular de las obtenidas para cuando el cortocircuito se produce con la máquina en carga. Para el cálculo de estas corrientes se han implementado diferentes métodos donde el uso de diagrama de impedancias y teorema de Thévenin es esencial.