2
Lo más leído
6
Lo más leído
9
Lo más leído
El Calendario Romano Ángel Luis Gallego Real
Fijación del calendario romano  (I) Para fijar el año de un acontecimiento, los romanos emplearon diferentes sistemas: -Fijarlo a partir del comienzo de la era romana, que tenía como año 1 el de la fundación de la ciudad. Así, los romanos escribían  ab urbe condita  (a. u. c.) tras el numeral del año. Para ellos, por lo tanto, el año del nacimiento de Cristo el año 1 de la era cristiana, fue el 753 a. u. c.
Fijación del calendario romano  (II) A partir del comienzo de la época de la República, con la instauración del consulado (año 244 a. u. c., que equivale al 509 a. C.), el sistema más empleado era el de indicar la fecha mediante los nombres de los cónsules de ese año. A estos efectos, en una de las paredes interiores del templo de Júpiter en el Capitolio se fijaba cada año un clavo y al lado se inscribía el nombre de los cónsules; existía además una lista de los cónsules anuales, llamadas fastos consulares.  - El sistema menos frecuente era lo que podríamos llamar «era republicana», que tomaba como año 1 el de la expulsión de los reyes, año 509 a. C. (post reges exactos).
Ejemplo Por tanto, el año del consulado de Cicerón y de la conjuración de Catilina, el año 63 a. C., podría indicarse de estas tres maneras: DCXC ab urbe condita. Año 690 de la fundación de Roma. M. Tulio, C. Antonio consulibus. Año en que fueron cónsules Marco Tulio y Cayo Antonio. CDXLVI post reges exactos. Año 446 de la era republicana, es decir, tras la expulsión de los reyes.
El calendario primitivo   La fijación del número de los meses y de los días de cada mes, y por lo tanto la fijación del número de los días del año, fue variando a lo largo de la historia de Roma. Se pueden distinguir tres grandes etapas: el calendario primitivo, el republicano y el juliano.
El calendario primitivo Presenta las siguientes características: · Tenía una base lunar; el comienzo de los meses coincidía con la aparición de la Luna nueva y su duración era la del ciclo lunar: 28-29 días. · Como se deduce de los nombres primitivos de los meses, formados a partir de los adjetivos numerales, los romanos contabilizaban sólo 10 meses. El año computado empezaba en marzo y acababa en diciembre (décimo mes): era la época activa del año, tanto desde el punto de vista agrícola como del militar. El período de diciembre a marzo era una especie de «tiempo muerto», no contabilizado, dedicado en parte a ritos de purificación colectiva en la transición de un año a otro.
El calendario republicano: el año (I)   El calendario fue reformado y modernizado a partir de la época etrusca (siglos VII-VI a. C.), aunque los historiadores romanos atribuían esta reforma, que estaría vigente hasta el final de la época de la República, al legendario rey Numa. Con esta reforma se sustituyó el ciclo lunar por el solar como base para el cómputo del tiempo. Así, el año natural empezaba y acababa en el solsticio de invierno, a finales de diciembre. El año se dividió en doce meses a base de añadir los de enero y febrero entre diciembre y marzo. La tradición de iniciar el año oficial en el mes de marzo se mantuvo, no obstante, hasta el siglo II a. C., tanto en el aspecto político, con la toma de posesión de las magistraturas anuales, como en el militar dando inicio a las campañas bélicas.
El calendario republicano: el año (II) Algunos meses siguieron teniendo una duración ajustada al antiguo sistema lunar, es decir, de 29 días: enero, abril, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre. Febrero tenía 28 días y los demás, 31 . Era un año, por lo tanto, de 355 días. El desfase de algo más de diez días con respecto al ciclo solar se corregía añadiendo cada dos años un mes intercalar de unos veinte días al final de febrero. Este complicado sistema era controlado por el Colegio de los Pontífices, pero nunca acabó de solucionar satisfactoriamente ese desfase.
El calendario republicano: el año (III) En resumen, la modernización del calendario no fue total a causa de esa mezcla de conservadurismo e innovación que se puede observar en tantos fenómenos de la cultura romana. Los romanos distinguían cuatro estaciones, denominadas  ver  (primavera),  aestus  (verano),  autumnus  (otoño) e  hiems  (invierno).
Los meses (I) Los seis primeros meses se denominaron con un nombre derivado del de la divinidad o culto a que estaban consagrados: · Januarius (enero), por el nombre del dios latino Jano, a quien se acudía en los inicios de todas las actividades. También le estaba dedicado el primer día de cada mes. · Februarius (febrero), por el nombre de Februus o Februa, no está suficientemente claro, divinidad que personificaba la purificación pública a que Roma se sometía desde los tiempos primitivos en la transición del año. · Martius (marzo), por Marte, que era el protector por excelencia del romano, como agricultor y como soldado: las dos actividades tenían su comienzo en esta época del año.
Los meses (II) · Aprilis (abril): nombre de dudosa interpretación; probablemente derivado del nombre etrusco de la diosa griega Afrodita (Apru). Como mes primaveral por excelencia, estaba consagrado a la diosa Venus. · Maius (mayo): en honor, al parecer, de la diosa Maya, madre de Mercurio. Los romanos la Ilamaban Bona Dea y su fiesta se celebraba este mes. · Junius (junio), por estar consagrado a Juno, esposa de Júpiter y protectora de las mujeres. Los restantes meses conservaban el nombre primitivo, derivado del número de orden correspondiente: quintilis, sextilis, september, october, november, december.
Los días: días fasti y nefasti En el calendario se fijaban los días que, por motivos religiosos, eran no hábiles para reunir al pueblo en asamblea o para celebrar juicios. Estos días aparecían en el calendario como  nefasti  (n); eran casi la tercera parte de los días del año durante la época de la República. En la del Imperio se incrementó su número hasta llegar a ser la mitad de los días del año. El resto de los días eran llamados  fasti  (o hábiles. Algunos eran  nefasti  sólo a efectos judiciales y se podían reunir las asambleas ( comitia ), por lo que se llamaban  comitiales .
Los días festivos Cada ocho días en los calendarios figuraba uno de descanso (nundínae); era el día de mercado, aprovechado también para resolver cuestiones oficiales, acudir a las termas, visitar a los amigos y parientes, etc. A estos días de descanso se añadían los de las grandes fiestas religiosas (feriae) y los de los ludi o juegos cívico-religiosos, que duraban varios días (y que aumentaron considerablemente durante la época imperial). Las vacaciones escolares coincidían prácticamente con las actuales: las de verano, del 1 de julio al 15 de octubre, y dos más cortas, en marzo para las fiestas en honor de Minerva, diosa de la sabiduría, y en diciembre, con motivo de las Saturnales, del 17 al 25.
La semana A mediados de la época del Imperio (siglo li) se estableció la semana de siete días (septimana), consagrándose cada día a un astro: lunes, Lunae dies; martes, Martis dies; miércoles, Mercurü dies; jueves, lovis (de Júpiter) dies; viernes, Veneris dies; sábado, Saturni dies; domingo, Solis dies. A partir del siglo IV, tras la implantación del cristianismo como religión oficial, fueron sustituidos los nombres de los dos últimos por los de sabbatum (de sabbat, fiesta de los judíos) y dies dominica (día del Señor). El domingo pasó a ser el día de descanso y dedicado fundamentalmente al culto.
La fecha (I) Para fechar los días de cada mes, los romanos tenían un sistema muy complicado, heredado de la época del calendario lunar primitivo. No numeraban los días del 1 al 31 . En cada mes había tres días clave: - El día de comienzo, llamado  kalendae  (de ahí calendario), que debió coincidir en principio con la Luna nueva. -El que se correspondía con la Luna llena, llamado idus, y que era una fecha móvil: unos meses coincidía con nuestro día 15 y otros con el 13. -La tercera era una fecha intermedia, ocho días antes de las idus y se denominaba  nonae  (el noveno día contando el de las idus).
La fecha (II) Los romanos fechaban el resto de los días en relación con esas tres fechas clave: - En la primera mitad del mes, desde las  kalendae  hasta las  nonae  eran los días sextus, quintus, cuartus, etc., ante nonas. - Los ocho días que iban desde las  nonae  hasta las idus se restaban a partir del de las idus. - En la segunda mitad se fechaba a base de restar de las  kalendae  del mes siguiente. En estas restas se incluían, en todos los casos, el día de la fecha clave de referencia; por eso la antevíspera de una fecha clave era el tercer día antes de (ante diem tertium...). La víspera de cualquiera de las tres fechas se llamaba pridie (pridie nonas, pridie idus, pridie kalendas).
Calendario Anual Romano
Ejemplo Por ejemplo, el día 30 de marzo se indicaba así: ante diem tertium kalendas apriles (el tercer día antes de las calendas de abril). O en abreviatura, que era la manera más corriente, a. d. III kal. apr.
El calendario juliano El desajuste entre la duración del año del calendario y la del año solar, siempre complicado de corregir, llegó a ser a finales de la República desconcertante debido al descuido del Colegio de los Pontífices (en el año 47 a. C. llegó a haber más de dos meses de desajuste). El año 46, Julio César, que, además de dictador, era  Pontifex Maximus , decretó una reforma drástica del calendario, asesorado por astrónomos egipcios.
Medidas de corrección Así estableció las siguientes medidas: 1 . El año duraría 365 días y 6 horas. 2. Durarían 30 días los meses de abril, junio, septiembre y noviembre, 28 días febrero y 31 los restantes. 3. Cada cuatro años se añadiría un día más. Este día, suma de las 6 horas sobrantes a los 365 días, se añadiría tras el día 24 de febrero, que se repetiría. El día 24 de febrero (como podemos comprobar en el cuadro de la página siguiente) era a. d. VI kal. martias. AI repetirse el día 24 sería a. d. bis sextum kal. martias. De ahí el nombre de «bisiesto» con el que se conoce el año en que se añade este día. 4. El primero de año sería a todos los efectos el día de las calendas de enero.
Efectos En una palabra, César acabó con los restos del calendario lunar. Sólo quedaron como testimonio los nombres de los meses de la segunda parte del año. A la muerte de César (44 a. C.) se cambió en su honor el nombre de quintilis por el de julius (había nacido ese mes). El año 8 a. C., en honor de Augusto, se cambió el nombre de sextilis por el de augustus.
El horario (I) El sistema romano se ajustaba totalmente al horario solar. El período con luz, desde el amanecer al anochecer, estaba dividido en doce horas; como el período de luz aumentaba a medida que los días se acercaban al solsticio de verano y disminuían a partir de entonces, la duración de las horas también aumentaba y disminuía, variando con las estaciones: una hora de mediados de verano duraba unos treinta minutos más que una de pleno invierno. La medición aproximada de las horas diurnas se Ilevaba a cabo mediante relojes de sol (solarium). También usaban relojes de agua (horologium ex aqua o clepsydra).
El horario (II) Las horas se denominaban con el numeral ordinal correspondiente: hora prima era la hora del amanecer, y oscilaba entre las cinco y las ocho de los relojes actuales; la hora sexta, origen de la palabra siesta, era la del mediodía; la duodecima, llamada también suprema, era la de la puesta del sol. El período anterior al mediodía se llamaba ante meridiem (a. m.) y el posterior de meridie (p. m.). La noche no se dividía en horas sino en cuatro períodos iguales, cuya duración lógicamente variaba también según las estaciones, llamados vigiliae (prima, secunda, etc.).
Actividades diarias (I) El romano se levantaba y acostaba con el sol. La actividad laboral acababa al mediodía. Los ciudadanos sin oficio ni beneficio que tenían relación de «clientela» con algún ciudadano rico acudían a primera hora a saludar a su patrono y a recibir su cestillo (sportula) con la ración diaria de alimentos o el dinero para adquirirla: era la salutatio de la que tanto hablan escritores satíricos romanos, como Marcial, Juvenal o Petronio.
Actividades diarias (II) Los romanos hacían tres comidas al día: el desayuno (ientaculum), una comida ligera (prandium) al mediodía, y una comida principal (cena) por la tarde, en la hora decima, entre las dos y las cuatro. Entre el prandium y la cena era el tiempo reservado para las actividades domésticas, la siesta, el ejercicio físico, la visita a las termas, etc.
Actividades diarias (III) Todo lo anterior, naturalmente, era aplicable al ciudadano medio, habitante de Roma o de cualquiera de las grandes ciudades del Imperio. En el mundo rural, las faenas agrícolas y la atención a los animales domésticos imponían su propio ritmo. Como, por lo demás, y  mutatis mutandis , sigue ocurriendo en la actualidad.

Más contenido relacionado

PPT
Geography of europe physical features
PPTX
PPT
Мале државе Европе
PPTX
Sistemes d’escriptura
PPTX
geography of Canada.
PPTX
Clima equatorial
PPT
La prehistòria
Geography of europe physical features
Мале државе Европе
Sistemes d’escriptura
geography of Canada.
Clima equatorial
La prehistòria

La actualidad más candente (20)

PPS
John lennon
PPTX
Congo Belga: Independência e Guerras Civis
PPT
Taiga
PPTX
El blog de Cyrano
ODP
Cultura americana
PDF
Els climes i paisatges del mon
PPTX
Relieve tabular.
PDF
Antiga grecia
PDF
Gym 1 representación de la tierra
PPT
Ecosistemas De Canarias
PPT
#Geography of South, Southeast, and East Asia.
PPT
Presentacion mapas España
PPTX
PDF
PPTX
South america
PPTX
The Seven Continents (ppt presentation)
DOC
Cuadro resumen climas y medios naturales
PPS
Interesting and Unusual Places
PPT
5.1 - North American Landforms and Resources
PPTX
India x paquistão
John lennon
Congo Belga: Independência e Guerras Civis
Taiga
El blog de Cyrano
Cultura americana
Els climes i paisatges del mon
Relieve tabular.
Antiga grecia
Gym 1 representación de la tierra
Ecosistemas De Canarias
#Geography of South, Southeast, and East Asia.
Presentacion mapas España
South america
The Seven Continents (ppt presentation)
Cuadro resumen climas y medios naturales
Interesting and Unusual Places
5.1 - North American Landforms and Resources
India x paquistão
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Il calendario romano
PPT
Calendario romano
PPS
El calendario romano
PPTX
Calendario romano
PPS
CALENDARIO ROMANO
PPTX
Calendario Romano
PPS
Calendario romano
PPT
El calendario romano y su influencia en la humanidad
PPT
El Calendario Romano (Pp Tminimizer)
PPTX
1° ano império romano - completo
PPSX
O império romano
PPT
Calendari romà
Il calendario romano
Calendario romano
El calendario romano
Calendario romano
CALENDARIO ROMANO
Calendario Romano
Calendario romano
El calendario romano y su influencia en la humanidad
El Calendario Romano (Pp Tminimizer)
1° ano império romano - completo
O império romano
Calendari romà
Publicidad

Similar a CALENDARIO ROMANO (20)

PPT
Calendario romano1
PPT
Calendario romano
PPTX
El cómputo del TIEMPO en Roma Antigua
PPTX
Un vistazo al calendario romano.pptx
PPT
Día Internacional de la Biodiversidad
PPT
Calendarios en el mundo
PPS
El Calendario Romano Paola
PPT
Calendario romano
PPTX
El calendario
PDF
El sabado y el calendario exel777
ODP
El cómputo del tiempo en Roma
PPSX
Calendarios
PPTX
Medida del tiempo (II): Calendarios
DOCX
Recuento del Tiempo.docx
PPTX
Calendario Hebreo vs Calendario Romano.
PDF
Calendario biblico
PPTX
Calendario Maya, según la cosmovisión maya.
RTF
Trabajo de latin
ODP
El calendario en la Antigüedad
PPT
Kalendarium Romanum
Calendario romano1
Calendario romano
El cómputo del TIEMPO en Roma Antigua
Un vistazo al calendario romano.pptx
Día Internacional de la Biodiversidad
Calendarios en el mundo
El Calendario Romano Paola
Calendario romano
El calendario
El sabado y el calendario exel777
El cómputo del tiempo en Roma
Calendarios
Medida del tiempo (II): Calendarios
Recuento del Tiempo.docx
Calendario Hebreo vs Calendario Romano.
Calendario biblico
Calendario Maya, según la cosmovisión maya.
Trabajo de latin
El calendario en la Antigüedad
Kalendarium Romanum

Más de Xavier Botella (17)

PDF
Els déus olímpìcs
PDF
Hèracles
PPT
VOCABVLA CAPITVLI VIII
PPT
VOCABVLA CAPITVLI VII
PDF
LA ROMANITZACIÓ DE LES ILLES BALEARS
PPT
Societat grega
PPT
Colonitzacions2
PPT
Colonitzacions
ODP
Colonitzacions gregues
PDF
Colonies
PDF
Medicina
PPT
Magistratures ateneses
PDF
Panteonromano
ODP
Slide GrèCia
ODP
Slide GrèCia
Els déus olímpìcs
Hèracles
VOCABVLA CAPITVLI VIII
VOCABVLA CAPITVLI VII
LA ROMANITZACIÓ DE LES ILLES BALEARS
Societat grega
Colonitzacions2
Colonitzacions
Colonitzacions gregues
Colonies
Medicina
Magistratures ateneses
Panteonromano
Slide GrèCia
Slide GrèCia

Último (20)

PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PPT
INFODFe do.ppt
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
INFODFe do.ppt
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
Organizador curricular multigrado escuela

CALENDARIO ROMANO

  • 1. El Calendario Romano Ángel Luis Gallego Real
  • 2. Fijación del calendario romano (I) Para fijar el año de un acontecimiento, los romanos emplearon diferentes sistemas: -Fijarlo a partir del comienzo de la era romana, que tenía como año 1 el de la fundación de la ciudad. Así, los romanos escribían ab urbe condita (a. u. c.) tras el numeral del año. Para ellos, por lo tanto, el año del nacimiento de Cristo el año 1 de la era cristiana, fue el 753 a. u. c.
  • 3. Fijación del calendario romano (II) A partir del comienzo de la época de la República, con la instauración del consulado (año 244 a. u. c., que equivale al 509 a. C.), el sistema más empleado era el de indicar la fecha mediante los nombres de los cónsules de ese año. A estos efectos, en una de las paredes interiores del templo de Júpiter en el Capitolio se fijaba cada año un clavo y al lado se inscribía el nombre de los cónsules; existía además una lista de los cónsules anuales, llamadas fastos consulares. - El sistema menos frecuente era lo que podríamos llamar «era republicana», que tomaba como año 1 el de la expulsión de los reyes, año 509 a. C. (post reges exactos).
  • 4. Ejemplo Por tanto, el año del consulado de Cicerón y de la conjuración de Catilina, el año 63 a. C., podría indicarse de estas tres maneras: DCXC ab urbe condita. Año 690 de la fundación de Roma. M. Tulio, C. Antonio consulibus. Año en que fueron cónsules Marco Tulio y Cayo Antonio. CDXLVI post reges exactos. Año 446 de la era republicana, es decir, tras la expulsión de los reyes.
  • 5. El calendario primitivo La fijación del número de los meses y de los días de cada mes, y por lo tanto la fijación del número de los días del año, fue variando a lo largo de la historia de Roma. Se pueden distinguir tres grandes etapas: el calendario primitivo, el republicano y el juliano.
  • 6. El calendario primitivo Presenta las siguientes características: · Tenía una base lunar; el comienzo de los meses coincidía con la aparición de la Luna nueva y su duración era la del ciclo lunar: 28-29 días. · Como se deduce de los nombres primitivos de los meses, formados a partir de los adjetivos numerales, los romanos contabilizaban sólo 10 meses. El año computado empezaba en marzo y acababa en diciembre (décimo mes): era la época activa del año, tanto desde el punto de vista agrícola como del militar. El período de diciembre a marzo era una especie de «tiempo muerto», no contabilizado, dedicado en parte a ritos de purificación colectiva en la transición de un año a otro.
  • 7. El calendario republicano: el año (I) El calendario fue reformado y modernizado a partir de la época etrusca (siglos VII-VI a. C.), aunque los historiadores romanos atribuían esta reforma, que estaría vigente hasta el final de la época de la República, al legendario rey Numa. Con esta reforma se sustituyó el ciclo lunar por el solar como base para el cómputo del tiempo. Así, el año natural empezaba y acababa en el solsticio de invierno, a finales de diciembre. El año se dividió en doce meses a base de añadir los de enero y febrero entre diciembre y marzo. La tradición de iniciar el año oficial en el mes de marzo se mantuvo, no obstante, hasta el siglo II a. C., tanto en el aspecto político, con la toma de posesión de las magistraturas anuales, como en el militar dando inicio a las campañas bélicas.
  • 8. El calendario republicano: el año (II) Algunos meses siguieron teniendo una duración ajustada al antiguo sistema lunar, es decir, de 29 días: enero, abril, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre. Febrero tenía 28 días y los demás, 31 . Era un año, por lo tanto, de 355 días. El desfase de algo más de diez días con respecto al ciclo solar se corregía añadiendo cada dos años un mes intercalar de unos veinte días al final de febrero. Este complicado sistema era controlado por el Colegio de los Pontífices, pero nunca acabó de solucionar satisfactoriamente ese desfase.
  • 9. El calendario republicano: el año (III) En resumen, la modernización del calendario no fue total a causa de esa mezcla de conservadurismo e innovación que se puede observar en tantos fenómenos de la cultura romana. Los romanos distinguían cuatro estaciones, denominadas ver (primavera), aestus (verano), autumnus (otoño) e hiems (invierno).
  • 10. Los meses (I) Los seis primeros meses se denominaron con un nombre derivado del de la divinidad o culto a que estaban consagrados: · Januarius (enero), por el nombre del dios latino Jano, a quien se acudía en los inicios de todas las actividades. También le estaba dedicado el primer día de cada mes. · Februarius (febrero), por el nombre de Februus o Februa, no está suficientemente claro, divinidad que personificaba la purificación pública a que Roma se sometía desde los tiempos primitivos en la transición del año. · Martius (marzo), por Marte, que era el protector por excelencia del romano, como agricultor y como soldado: las dos actividades tenían su comienzo en esta época del año.
  • 11. Los meses (II) · Aprilis (abril): nombre de dudosa interpretación; probablemente derivado del nombre etrusco de la diosa griega Afrodita (Apru). Como mes primaveral por excelencia, estaba consagrado a la diosa Venus. · Maius (mayo): en honor, al parecer, de la diosa Maya, madre de Mercurio. Los romanos la Ilamaban Bona Dea y su fiesta se celebraba este mes. · Junius (junio), por estar consagrado a Juno, esposa de Júpiter y protectora de las mujeres. Los restantes meses conservaban el nombre primitivo, derivado del número de orden correspondiente: quintilis, sextilis, september, october, november, december.
  • 12. Los días: días fasti y nefasti En el calendario se fijaban los días que, por motivos religiosos, eran no hábiles para reunir al pueblo en asamblea o para celebrar juicios. Estos días aparecían en el calendario como nefasti (n); eran casi la tercera parte de los días del año durante la época de la República. En la del Imperio se incrementó su número hasta llegar a ser la mitad de los días del año. El resto de los días eran llamados fasti (o hábiles. Algunos eran nefasti sólo a efectos judiciales y se podían reunir las asambleas ( comitia ), por lo que se llamaban comitiales .
  • 13. Los días festivos Cada ocho días en los calendarios figuraba uno de descanso (nundínae); era el día de mercado, aprovechado también para resolver cuestiones oficiales, acudir a las termas, visitar a los amigos y parientes, etc. A estos días de descanso se añadían los de las grandes fiestas religiosas (feriae) y los de los ludi o juegos cívico-religiosos, que duraban varios días (y que aumentaron considerablemente durante la época imperial). Las vacaciones escolares coincidían prácticamente con las actuales: las de verano, del 1 de julio al 15 de octubre, y dos más cortas, en marzo para las fiestas en honor de Minerva, diosa de la sabiduría, y en diciembre, con motivo de las Saturnales, del 17 al 25.
  • 14. La semana A mediados de la época del Imperio (siglo li) se estableció la semana de siete días (septimana), consagrándose cada día a un astro: lunes, Lunae dies; martes, Martis dies; miércoles, Mercurü dies; jueves, lovis (de Júpiter) dies; viernes, Veneris dies; sábado, Saturni dies; domingo, Solis dies. A partir del siglo IV, tras la implantación del cristianismo como religión oficial, fueron sustituidos los nombres de los dos últimos por los de sabbatum (de sabbat, fiesta de los judíos) y dies dominica (día del Señor). El domingo pasó a ser el día de descanso y dedicado fundamentalmente al culto.
  • 15. La fecha (I) Para fechar los días de cada mes, los romanos tenían un sistema muy complicado, heredado de la época del calendario lunar primitivo. No numeraban los días del 1 al 31 . En cada mes había tres días clave: - El día de comienzo, llamado kalendae (de ahí calendario), que debió coincidir en principio con la Luna nueva. -El que se correspondía con la Luna llena, llamado idus, y que era una fecha móvil: unos meses coincidía con nuestro día 15 y otros con el 13. -La tercera era una fecha intermedia, ocho días antes de las idus y se denominaba nonae (el noveno día contando el de las idus).
  • 16. La fecha (II) Los romanos fechaban el resto de los días en relación con esas tres fechas clave: - En la primera mitad del mes, desde las kalendae hasta las nonae eran los días sextus, quintus, cuartus, etc., ante nonas. - Los ocho días que iban desde las nonae hasta las idus se restaban a partir del de las idus. - En la segunda mitad se fechaba a base de restar de las kalendae del mes siguiente. En estas restas se incluían, en todos los casos, el día de la fecha clave de referencia; por eso la antevíspera de una fecha clave era el tercer día antes de (ante diem tertium...). La víspera de cualquiera de las tres fechas se llamaba pridie (pridie nonas, pridie idus, pridie kalendas).
  • 18. Ejemplo Por ejemplo, el día 30 de marzo se indicaba así: ante diem tertium kalendas apriles (el tercer día antes de las calendas de abril). O en abreviatura, que era la manera más corriente, a. d. III kal. apr.
  • 19. El calendario juliano El desajuste entre la duración del año del calendario y la del año solar, siempre complicado de corregir, llegó a ser a finales de la República desconcertante debido al descuido del Colegio de los Pontífices (en el año 47 a. C. llegó a haber más de dos meses de desajuste). El año 46, Julio César, que, además de dictador, era Pontifex Maximus , decretó una reforma drástica del calendario, asesorado por astrónomos egipcios.
  • 20. Medidas de corrección Así estableció las siguientes medidas: 1 . El año duraría 365 días y 6 horas. 2. Durarían 30 días los meses de abril, junio, septiembre y noviembre, 28 días febrero y 31 los restantes. 3. Cada cuatro años se añadiría un día más. Este día, suma de las 6 horas sobrantes a los 365 días, se añadiría tras el día 24 de febrero, que se repetiría. El día 24 de febrero (como podemos comprobar en el cuadro de la página siguiente) era a. d. VI kal. martias. AI repetirse el día 24 sería a. d. bis sextum kal. martias. De ahí el nombre de «bisiesto» con el que se conoce el año en que se añade este día. 4. El primero de año sería a todos los efectos el día de las calendas de enero.
  • 21. Efectos En una palabra, César acabó con los restos del calendario lunar. Sólo quedaron como testimonio los nombres de los meses de la segunda parte del año. A la muerte de César (44 a. C.) se cambió en su honor el nombre de quintilis por el de julius (había nacido ese mes). El año 8 a. C., en honor de Augusto, se cambió el nombre de sextilis por el de augustus.
  • 22. El horario (I) El sistema romano se ajustaba totalmente al horario solar. El período con luz, desde el amanecer al anochecer, estaba dividido en doce horas; como el período de luz aumentaba a medida que los días se acercaban al solsticio de verano y disminuían a partir de entonces, la duración de las horas también aumentaba y disminuía, variando con las estaciones: una hora de mediados de verano duraba unos treinta minutos más que una de pleno invierno. La medición aproximada de las horas diurnas se Ilevaba a cabo mediante relojes de sol (solarium). También usaban relojes de agua (horologium ex aqua o clepsydra).
  • 23. El horario (II) Las horas se denominaban con el numeral ordinal correspondiente: hora prima era la hora del amanecer, y oscilaba entre las cinco y las ocho de los relojes actuales; la hora sexta, origen de la palabra siesta, era la del mediodía; la duodecima, llamada también suprema, era la de la puesta del sol. El período anterior al mediodía se llamaba ante meridiem (a. m.) y el posterior de meridie (p. m.). La noche no se dividía en horas sino en cuatro períodos iguales, cuya duración lógicamente variaba también según las estaciones, llamados vigiliae (prima, secunda, etc.).
  • 24. Actividades diarias (I) El romano se levantaba y acostaba con el sol. La actividad laboral acababa al mediodía. Los ciudadanos sin oficio ni beneficio que tenían relación de «clientela» con algún ciudadano rico acudían a primera hora a saludar a su patrono y a recibir su cestillo (sportula) con la ración diaria de alimentos o el dinero para adquirirla: era la salutatio de la que tanto hablan escritores satíricos romanos, como Marcial, Juvenal o Petronio.
  • 25. Actividades diarias (II) Los romanos hacían tres comidas al día: el desayuno (ientaculum), una comida ligera (prandium) al mediodía, y una comida principal (cena) por la tarde, en la hora decima, entre las dos y las cuatro. Entre el prandium y la cena era el tiempo reservado para las actividades domésticas, la siesta, el ejercicio físico, la visita a las termas, etc.
  • 26. Actividades diarias (III) Todo lo anterior, naturalmente, era aplicable al ciudadano medio, habitante de Roma o de cualquiera de las grandes ciudades del Imperio. En el mundo rural, las faenas agrícolas y la atención a los animales domésticos imponían su propio ritmo. Como, por lo demás, y mutatis mutandis , sigue ocurriendo en la actualidad.