SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION, HUMANAS Y
TECNOLOGIAS
CARRERA
Psicología Educativa, Orientación Vocacional y Familiar.
ASIGNATURA
Gestión Pedagógica
TEMA
Calidad Educativa
INTEGRANTES
Gabriela Basantes
Carlos Leon
Tatiana Lopez
Gabriela Ordoñez
Cristina Pillajo
Evelyn Pilco
SEMESTRE
Sexto
PARALELO
“B”
PERIODO ACADÉMICO
OCTUBRE 2018 – FEBRERO 2019
RIOBAMBA-ECUADOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Período Académico: Octubre-Febrero 2019
1
CALIDAD EDUCATIVA
En el ámbito educativo y sobre todo al referirnos a procesos de evaluación o cambio de
estándares,elconcepto “calidad educativa” es de los primeros en surgir y de los más importantes.
Calidad no es un concepto estático, es una característica de las cosas que indica
perfeccionamiento, mejora, logro de metas. Calidad no es igual a perfección. Ninguna acción
humana y por lo tanto, ningún sistema educativo pueden ser perfecto, pero sí puede -y debe-
aspirar a mejorar.
La calidad educativa implica una búsqueda de constante mejoramiento en todos sus
elementos, en insumos (recursos disponibles en las escuelas), procesos de enseñanza (tiempo
destinado a la enseñanza escolar, cantidad de tareas y estipulaciones curriculares) y en los
productos (logros estudiantiles). Otro aspecto importante es la vinculación entre la educación, la
realidad y vida personal y social del educando pues esto determina que la adquisición de
conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes sean las ideales para equiparles para la vida
cotidiana. Esto significa también que la responsabilidad por la calidad educativa no recae sólo en
los directivos de una institución educativa, sino en todos sus participantes.
1.1¿Que entendemos por calidad educativa de la educación?
La constitución política de nuestro país establece en su artículo 26 que “La educación es un
derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del estado.” Y
en su articulo 27 agrega que la educación debe de ser de calidad. Adicionalmente, la sexta política
del plan decenal de educación determina que hasta el año 2015 se deberá mejorar la calidad y
equidad de la educación e implementar un sistema nacional de evaluación y rendición de cuentas
educativo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Período Académico: Octubre-Febrero 2019
2
Para tener un concepto de calidad se debe tener en cuenta la sociedad que se quiere llegar a
tener, pues un sistema educativo será de calidad en la medida en que se contribuya su meta.
Un criterio clave para que exista calidad educativa es la equidad refiriéndose a la igualdad de
oportunidades, a la posibilidad real del acceso del servicio educativo a todas las personas que
garantice aprendizajes necesarios, así como pertenecía y culminación de dichos servicios.
2.1 ¿Qué son los estándares de calidad educativa?
Los estándares de calidad educativa son descripciones de los logros esperados
correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son
orientaciones de carácter público que señalan las metas educativas para conseguir una educación
de calidad. Los estándares se aplican a profesionales de la educación, son descripciones de lo que
estos deberían hacer para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados.
Finalmente, cuando los estándares se aplican a los establecimientos educativos, se refieren a los
procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren
los resultados de aprendizaje deseados.
Los estándares propuestos aspiran a tener las siguientes características:
 Ser objetivos básicos comunes por lograr.
 Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Período Académico: Octubre-Febrero 2019
3
 Ser fáciles de comprender y utilizar.
 Estar inspirados en ideales educativos.
 Estar basados en valores ecuatorianos y universales.
 Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad
ecuatoriana.
 Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema.
1.3¿Qué tipo de estándares está desarrollando el ministerio de Educación?
El Ministerio de Educación se encuentra diseñando tres tipos de estándares: estándares
de aprendizaje y estándares de desempeño profesional y de gestión escolar que ayudaran
a asegurar que los estudiantes logren los aprendizajes deseados.
Estándares de aprendizaje
¿Cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que debe tener un estudiante?
Estos estándares son descripciones de los logros de aprendizaje que los estudiantes deben
alcanzar a lo largo de la trayectoria escolar: desde la Educación General Básica hasta el
Bachillerato, hemos empezado por definir los aprendizajes deseados en cuatro áreas del
currículo nacional; Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales y Estudios Sociales, así
como el uso de las TIC. En el futuro se formularan estándares correspondientes a otras
áreas de aprendizaje, tales como lengua extranjera, formación ciudadana, educación
artística y educación física.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Período Académico: Octubre-Febrero 2019
4
Estándares de desempeño profesional
¿Cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que debe poseer los profesionales
de la educación para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados?
Actualmente, se están desarrollando dos tipos de estándares generales de desempeño
profesional: de docentes y de directivos. A futuro, se formularan estándares para otros
tipos de profesionales del sistema educativo, tales como mentores, supervisores-asesores
y supervisores-auditores.
Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor
competente, es decir, de las practicas pedagógicas que tiene más correlación positiva con
el aprendizaje de los estudiantes.
Los estándares de desempeño directivo son descripciones de lo que debe hacer un
directivo (director, rector, vicerrector, inspector general, subinspector, y director de área)
competente; es decir, de las prácticas de gestión y liderazgo que están positivamente
correlacionadas con el buen desempeño de los docentes, la buena gestión del centro
escolar y los logros de aprendizaje de los estudiantes.
Estándares de gestión escolar
¿Cuáles son los procesos y prácticas institucionales que favorecen que los estudiantes
alcancen los aprendizajes deseados?
Los estándares de gestión escolar hacen referencia a los procesos de gestión y practicas
institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados de
aprendizaje esperados, a que los actores de la escuela se desarrollen profesionalmente, y
a que la institución se aproxime a su funcionamiento ideal.
1.4¿Para qué sirven los estándares de calidad educativa?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Período Académico: Octubre-Febrero 2019
5
 El propósito es orientar apoyar y monitorear la acción d ellos actores del sistema
educativo hacia su mejoramiento continuo.
 Proveer información necesaria a las familias para que estos puedan exigir una educación
de calidad.
 Proveer información a los actores del sistema educativo para que puedan determinar que
deben, como se debe y que procesosse realizara para un mejoramiento en los estudiantes.
 Proveer información a las autoridades educativas para implementar sistemas de
evaluación, ofrecer apoyo y asesoría a los actores e instituciones.
 Compartir información precisa sobre el desempeño de actores y la calidad de procesos
del sistema educativo a la sociedad.
1.5 ¿Por qué necesitamos estándares en el Ecuador?
Para empezar, existe evidencia a nivel mundial que sugiere que los países que cuentan con
estándares de aprendizaje – es decir, con descripciones explicitas de lo que los estudiantes
deberían saber y saber hacer en cada nivel de su escolaridad – tienden a mejorar la calidad de sus
sistemas educativos. Por ejemplo, la última versión del Informe Mckinsey (Mourshed, Chijioke
& Barber,2010) sobre la calidad de los sistemas educativos confirma este punto. En este estudio
se analizan veinte sistemas educativos de todo el mundo que se consideran muy buenos o que han
logrado importantes mejoras en poco tiempo, y se concluye que tener estándares educativos es
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Período Académico: Octubre-Febrero 2019
6
una estrategia necesaria para el mejoramiento de un sistema educativo, sin importar cual sea su
nivel actual de calidad. Por su parte, los estudios de PISA (2010) establecen que los sistemas
educativos a nivel mundial cuyos estudiantes tienen alto rendimiento se caracterizan,entre otras
cosas, por tener estándares públicos que establecen lo que deben aprender los estudiantes.
Hasta ahora, nuestro país no ha tenido definiciones explicitas y accesibles a la comunidad
educativa acerca que es una educación de calidad y como avanzar hacia ella. Tampoco hemos
tenido una descripción explicita de que deberían sabery saberhacerlos estudiantes en los distintos
niveles del sistema educativo. Finalmente, nunca hemos tenido acuerdos nacionales sobre que
desempeños se deberían esperar de los profesionales de la educación ni como deberían funcionar
óptimamente las instituciones educativas. Una consecuencia de la falta de estándares de calidad
educativa es, por ejemplo, la inasistencia de un perfil de salida mínimo común para la formación
inicial de los docentes que las universidades y los institutos pedagógicos pudieron tomar como
base para prepararse sus currículos. Otra consecuencia es la falta de claridad acerca de cuáles son
los aprendizajes básicos comunes que deberían conseguir todos los estudiantes. Para concluir este
punto, cuando tengamos estándares tendremos descripciones claras del que queremos lograr, y
podremos trabajar colectivamente para el mejoramiento del sistema educativo.
Algunas personas están preocupadas por el uso de la palabra “estándar” en un contexto
educativo, porque temen que eso implique que se está apuntando hacia la “estandarización” u
homogenización del sistema educativo. Sin embargo, esto no es lo que estamos proponiendo. Los
estándares educativos- que, como ya se dijo, siempre se refieren a logros básicos comunes- no se
crearan para desarrollar un proceso de estandarización del servicio educativo, sino
exclusivamente para mejorar la calidad de la educación.
1.6 ¿Cómo se organizan los estándares?
Se proponen 3 modelos de organización:
 De aprendizaje: La estructura y nomenclatura especifica deben estar correlacionadas con
los currículos nacionales.
 Desempeño Profesional: Se divide en dimensión y a su vez esta se subdivide en
estándares generales de los cuales parten los estándares específicos.
 De gestión escolar: Se agrega un nivel de complejidad el cual es llamado proceso. Y esto
se subdivide en Dimensiones, Estándares Generales y Estándares Específicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Período Académico: Octubre-Febrero 2019
7
1.7 ¿Cómo se constituye los estándares en el Ecuador?
Va comprendido de las siguientes etapas:
 La sistematización de la experiencia Nacional e Internacional relacionada a estándares de
calidad educativa.
 Formulación de las propuestas iniciales de estándares de calidad educativa.
 Visita a instituciones educativas de diferentes tipos (Fiscales, Fiscomisionales,
Particulares) para contextualizar a la realidad educativa.
 Organización de talleres con diversos autores Nacionales para la construcción de los
estándares de calidad educativa.
 Organización de talleres con expertos Internacionales, que conozcan la realidad
Educativa.
 Consulta con actores del Sistema Educativo (Rectores,directores, Supervisores, Padres
de Familia y Estudiantes).
 Consulta Académicos, Técnicos y especialistas del área educativa,
 Consulta a la sociedad civil.
 Incorporación de las sugerencias recibidas para crear los documentos.
 Presentación y Socialización de los estándares de calidad educativa.
Liderazgo
 Definir la visión, los valores y determinar altas expectativas con el fin de suscitar el
trabajo hacia objetivos comunes.
 Inspirar y liderar innovaciones desde fuertes convicciones acerca de la educación
 Compartir el liderazgo (involucrar a la comunidad educativa en ell diseño y la
implementación de decisiones, y generar un sentimiento de comunidad y cooperación).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Período Académico: Octubre-Febrero 2019
8
 Tener conciencia de los logros uy fracasos y lo que ocurre en la escuela, y utilizar la
información para manejar problemas potenciales y actuales.
 Adaptar su liderazgo a las necesidades de la situación y aprender de la disensión.
Gestión Pedagógica
 Establecer y comunicar objetivos de aprendizaje.
 Involucrarse en el diseño y la implementación del currículo, instrucción y evaluación.
 Evaluar la efectividad de las practicas escolares.
 Proveer a los docentes materiales necesarios para la ejecución exitosa del trabajo.
Gestión de talento humano y recursos
 Promover eldesarrollo profesional y aprendizaje del personalde la institución y su propio
desarrollo
 Gestionar por el bien de institución con las autoridades seleccionar y utilizar los recursos
de manera eficaz
 Mantener y mejorar la infraestructura escolar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Período Académico: Octubre-Febrero 2019
9
Clima organizacional y convivencia escolar
 Celebrar los logros individuales e institucionales.
 Establecer reglas, procedimientos y rutinas.
 Garantizar un ambiente según a los principios y valores del Buen Vivir.

Más contenido relacionado

PPTX
Calidad educativa
PPTX
calidad educativa
PDF
Calidad educativa
PPTX
Como mejorar la calidad educativa en México
PDF
Tarea1 sem3 heraa
PPTX
Calidad educativa _dorys_-_sixta_e_ibis
DOCX
Gestion educativa en méxico rea
PPTX
Semana 1 sistemas y contextos
Calidad educativa
calidad educativa
Calidad educativa
Como mejorar la calidad educativa en México
Tarea1 sem3 heraa
Calidad educativa _dorys_-_sixta_e_ibis
Gestion educativa en méxico rea
Semana 1 sistemas y contextos

La actualidad más candente (19)

PPT
Reformas Educativas En AméRica Latina
DOCX
PDF
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
PPTX
DIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO
PPT
Diplomado Inclusión Educativa y DDHH
PPTX
S3, a1 principios para una educacion de calidad orealc unesco
PDF
Educación peruana: ¿cuál es el rumbo? (I)
PPTX
Problematica del modelo educativo en México
PPTX
Principios de calidad
DOCX
Practica de word
PPTX
Enfoques y perspectivas de la educación superior en el mundo
DOCX
Las propuestas educativas del Nuevo Gobierno Estatal de Colima 2021- 2027 (
PPTX
Educación Superior
PPTX
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
PDF
El perfil y rol del maestro de la educación superior de Niacaragua
PPTX
Calidad de la Educación
PPT
Hacia Un Sistema Integral De Evaluación V4
PDF
Presentación tics
PPTX
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, y sus re...
Reformas Educativas En AméRica Latina
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
DIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO
Diplomado Inclusión Educativa y DDHH
S3, a1 principios para una educacion de calidad orealc unesco
Educación peruana: ¿cuál es el rumbo? (I)
Problematica del modelo educativo en México
Principios de calidad
Practica de word
Enfoques y perspectivas de la educación superior en el mundo
Las propuestas educativas del Nuevo Gobierno Estatal de Colima 2021- 2027 (
Educación Superior
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
El perfil y rol del maestro de la educación superior de Niacaragua
Calidad de la Educación
Hacia Un Sistema Integral De Evaluación V4
Presentación tics
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, y sus re...
Publicidad

Similar a Calidad educativa (20)

DOCX
Calidad educativa 1
PDF
Estandares aprendizaje mcs
DOCX
Rep0 tenelema maría
PPTX
ESTÁNDARES EDUCATIVOS
PDF
Propuesta estandares aprendizaje
PDF
Ensayo de 10 hojs psicologia
PDF
La calidad educativa
PDF
Ensayo de 10 hojs psicologia
PDF
Propuesta estandares aprendizaje
PPT
Drrr
DOCX
Aporte personal unidad 3
PPT
Presentación estructura general currículo
DOC
Benigno Rolando Salas Reynoso
PPTX
Planeación estratégica institucional
DOCX
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
PDF
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
PDF
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
PPTX
Exposicio IAP
PPTX
curriculo catedra
PDF
¿Cómo nos preparamos? Primaria
Calidad educativa 1
Estandares aprendizaje mcs
Rep0 tenelema maría
ESTÁNDARES EDUCATIVOS
Propuesta estandares aprendizaje
Ensayo de 10 hojs psicologia
La calidad educativa
Ensayo de 10 hojs psicologia
Propuesta estandares aprendizaje
Drrr
Aporte personal unidad 3
Presentación estructura general currículo
Benigno Rolando Salas Reynoso
Planeación estratégica institucional
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Exposicio IAP
curriculo catedra
¿Cómo nos preparamos? Primaria
Publicidad

Más de Carolina González (12)

DOCX
Informe grupo 6
DOCX
Informe (1)
DOCX
Adaptaciones curriculares
DOCX
Educacion inclusiva
DOCX
DOCX
Competencias
DOCX
Gestion pedag
PDF
PDF
Constitucion 1
PDF
Grupo 1 gestion
PDF
Constitucion
PDF
Informe grupo #2
Informe grupo 6
Informe (1)
Adaptaciones curriculares
Educacion inclusiva
Competencias
Gestion pedag
Constitucion 1
Grupo 1 gestion
Constitucion
Informe grupo #2

Último (20)

PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)

Calidad educativa

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION, HUMANAS Y TECNOLOGIAS CARRERA Psicología Educativa, Orientación Vocacional y Familiar. ASIGNATURA Gestión Pedagógica TEMA Calidad Educativa INTEGRANTES Gabriela Basantes Carlos Leon Tatiana Lopez Gabriela Ordoñez Cristina Pillajo Evelyn Pilco SEMESTRE Sexto PARALELO “B” PERIODO ACADÉMICO OCTUBRE 2018 – FEBRERO 2019 RIOBAMBA-ECUADOR
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Período Académico: Octubre-Febrero 2019 1 CALIDAD EDUCATIVA En el ámbito educativo y sobre todo al referirnos a procesos de evaluación o cambio de estándares,elconcepto “calidad educativa” es de los primeros en surgir y de los más importantes. Calidad no es un concepto estático, es una característica de las cosas que indica perfeccionamiento, mejora, logro de metas. Calidad no es igual a perfección. Ninguna acción humana y por lo tanto, ningún sistema educativo pueden ser perfecto, pero sí puede -y debe- aspirar a mejorar. La calidad educativa implica una búsqueda de constante mejoramiento en todos sus elementos, en insumos (recursos disponibles en las escuelas), procesos de enseñanza (tiempo destinado a la enseñanza escolar, cantidad de tareas y estipulaciones curriculares) y en los productos (logros estudiantiles). Otro aspecto importante es la vinculación entre la educación, la realidad y vida personal y social del educando pues esto determina que la adquisición de conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes sean las ideales para equiparles para la vida cotidiana. Esto significa también que la responsabilidad por la calidad educativa no recae sólo en los directivos de una institución educativa, sino en todos sus participantes. 1.1¿Que entendemos por calidad educativa de la educación? La constitución política de nuestro país establece en su artículo 26 que “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del estado.” Y en su articulo 27 agrega que la educación debe de ser de calidad. Adicionalmente, la sexta política del plan decenal de educación determina que hasta el año 2015 se deberá mejorar la calidad y equidad de la educación e implementar un sistema nacional de evaluación y rendición de cuentas educativo.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Período Académico: Octubre-Febrero 2019 2 Para tener un concepto de calidad se debe tener en cuenta la sociedad que se quiere llegar a tener, pues un sistema educativo será de calidad en la medida en que se contribuya su meta. Un criterio clave para que exista calidad educativa es la equidad refiriéndose a la igualdad de oportunidades, a la posibilidad real del acceso del servicio educativo a todas las personas que garantice aprendizajes necesarios, así como pertenecía y culminación de dichos servicios. 2.1 ¿Qué son los estándares de calidad educativa? Los estándares de calidad educativa son descripciones de los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter público que señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad. Los estándares se aplican a profesionales de la educación, son descripciones de lo que estos deberían hacer para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados. Finalmente, cuando los estándares se aplican a los establecimientos educativos, se refieren a los procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados de aprendizaje deseados. Los estándares propuestos aspiran a tener las siguientes características:  Ser objetivos básicos comunes por lograr.  Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Período Académico: Octubre-Febrero 2019 3  Ser fáciles de comprender y utilizar.  Estar inspirados en ideales educativos.  Estar basados en valores ecuatorianos y universales.  Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad ecuatoriana.  Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema. 1.3¿Qué tipo de estándares está desarrollando el ministerio de Educación? El Ministerio de Educación se encuentra diseñando tres tipos de estándares: estándares de aprendizaje y estándares de desempeño profesional y de gestión escolar que ayudaran a asegurar que los estudiantes logren los aprendizajes deseados. Estándares de aprendizaje ¿Cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que debe tener un estudiante? Estos estándares son descripciones de los logros de aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar a lo largo de la trayectoria escolar: desde la Educación General Básica hasta el Bachillerato, hemos empezado por definir los aprendizajes deseados en cuatro áreas del currículo nacional; Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales y Estudios Sociales, así como el uso de las TIC. En el futuro se formularan estándares correspondientes a otras áreas de aprendizaje, tales como lengua extranjera, formación ciudadana, educación artística y educación física.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Período Académico: Octubre-Febrero 2019 4 Estándares de desempeño profesional ¿Cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que debe poseer los profesionales de la educación para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados? Actualmente, se están desarrollando dos tipos de estándares generales de desempeño profesional: de docentes y de directivos. A futuro, se formularan estándares para otros tipos de profesionales del sistema educativo, tales como mentores, supervisores-asesores y supervisores-auditores. Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente, es decir, de las practicas pedagógicas que tiene más correlación positiva con el aprendizaje de los estudiantes. Los estándares de desempeño directivo son descripciones de lo que debe hacer un directivo (director, rector, vicerrector, inspector general, subinspector, y director de área) competente; es decir, de las prácticas de gestión y liderazgo que están positivamente correlacionadas con el buen desempeño de los docentes, la buena gestión del centro escolar y los logros de aprendizaje de los estudiantes. Estándares de gestión escolar ¿Cuáles son los procesos y prácticas institucionales que favorecen que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados? Los estándares de gestión escolar hacen referencia a los procesos de gestión y practicas institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados de aprendizaje esperados, a que los actores de la escuela se desarrollen profesionalmente, y a que la institución se aproxime a su funcionamiento ideal. 1.4¿Para qué sirven los estándares de calidad educativa?
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Período Académico: Octubre-Febrero 2019 5  El propósito es orientar apoyar y monitorear la acción d ellos actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo.  Proveer información necesaria a las familias para que estos puedan exigir una educación de calidad.  Proveer información a los actores del sistema educativo para que puedan determinar que deben, como se debe y que procesosse realizara para un mejoramiento en los estudiantes.  Proveer información a las autoridades educativas para implementar sistemas de evaluación, ofrecer apoyo y asesoría a los actores e instituciones.  Compartir información precisa sobre el desempeño de actores y la calidad de procesos del sistema educativo a la sociedad. 1.5 ¿Por qué necesitamos estándares en el Ecuador? Para empezar, existe evidencia a nivel mundial que sugiere que los países que cuentan con estándares de aprendizaje – es decir, con descripciones explicitas de lo que los estudiantes deberían saber y saber hacer en cada nivel de su escolaridad – tienden a mejorar la calidad de sus sistemas educativos. Por ejemplo, la última versión del Informe Mckinsey (Mourshed, Chijioke & Barber,2010) sobre la calidad de los sistemas educativos confirma este punto. En este estudio se analizan veinte sistemas educativos de todo el mundo que se consideran muy buenos o que han logrado importantes mejoras en poco tiempo, y se concluye que tener estándares educativos es
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Período Académico: Octubre-Febrero 2019 6 una estrategia necesaria para el mejoramiento de un sistema educativo, sin importar cual sea su nivel actual de calidad. Por su parte, los estudios de PISA (2010) establecen que los sistemas educativos a nivel mundial cuyos estudiantes tienen alto rendimiento se caracterizan,entre otras cosas, por tener estándares públicos que establecen lo que deben aprender los estudiantes. Hasta ahora, nuestro país no ha tenido definiciones explicitas y accesibles a la comunidad educativa acerca que es una educación de calidad y como avanzar hacia ella. Tampoco hemos tenido una descripción explicita de que deberían sabery saberhacerlos estudiantes en los distintos niveles del sistema educativo. Finalmente, nunca hemos tenido acuerdos nacionales sobre que desempeños se deberían esperar de los profesionales de la educación ni como deberían funcionar óptimamente las instituciones educativas. Una consecuencia de la falta de estándares de calidad educativa es, por ejemplo, la inasistencia de un perfil de salida mínimo común para la formación inicial de los docentes que las universidades y los institutos pedagógicos pudieron tomar como base para prepararse sus currículos. Otra consecuencia es la falta de claridad acerca de cuáles son los aprendizajes básicos comunes que deberían conseguir todos los estudiantes. Para concluir este punto, cuando tengamos estándares tendremos descripciones claras del que queremos lograr, y podremos trabajar colectivamente para el mejoramiento del sistema educativo. Algunas personas están preocupadas por el uso de la palabra “estándar” en un contexto educativo, porque temen que eso implique que se está apuntando hacia la “estandarización” u homogenización del sistema educativo. Sin embargo, esto no es lo que estamos proponiendo. Los estándares educativos- que, como ya se dijo, siempre se refieren a logros básicos comunes- no se crearan para desarrollar un proceso de estandarización del servicio educativo, sino exclusivamente para mejorar la calidad de la educación. 1.6 ¿Cómo se organizan los estándares? Se proponen 3 modelos de organización:  De aprendizaje: La estructura y nomenclatura especifica deben estar correlacionadas con los currículos nacionales.  Desempeño Profesional: Se divide en dimensión y a su vez esta se subdivide en estándares generales de los cuales parten los estándares específicos.  De gestión escolar: Se agrega un nivel de complejidad el cual es llamado proceso. Y esto se subdivide en Dimensiones, Estándares Generales y Estándares Específicos.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Período Académico: Octubre-Febrero 2019 7 1.7 ¿Cómo se constituye los estándares en el Ecuador? Va comprendido de las siguientes etapas:  La sistematización de la experiencia Nacional e Internacional relacionada a estándares de calidad educativa.  Formulación de las propuestas iniciales de estándares de calidad educativa.  Visita a instituciones educativas de diferentes tipos (Fiscales, Fiscomisionales, Particulares) para contextualizar a la realidad educativa.  Organización de talleres con diversos autores Nacionales para la construcción de los estándares de calidad educativa.  Organización de talleres con expertos Internacionales, que conozcan la realidad Educativa.  Consulta con actores del Sistema Educativo (Rectores,directores, Supervisores, Padres de Familia y Estudiantes).  Consulta Académicos, Técnicos y especialistas del área educativa,  Consulta a la sociedad civil.  Incorporación de las sugerencias recibidas para crear los documentos.  Presentación y Socialización de los estándares de calidad educativa. Liderazgo  Definir la visión, los valores y determinar altas expectativas con el fin de suscitar el trabajo hacia objetivos comunes.  Inspirar y liderar innovaciones desde fuertes convicciones acerca de la educación  Compartir el liderazgo (involucrar a la comunidad educativa en ell diseño y la implementación de decisiones, y generar un sentimiento de comunidad y cooperación).
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Período Académico: Octubre-Febrero 2019 8  Tener conciencia de los logros uy fracasos y lo que ocurre en la escuela, y utilizar la información para manejar problemas potenciales y actuales.  Adaptar su liderazgo a las necesidades de la situación y aprender de la disensión. Gestión Pedagógica  Establecer y comunicar objetivos de aprendizaje.  Involucrarse en el diseño y la implementación del currículo, instrucción y evaluación.  Evaluar la efectividad de las practicas escolares.  Proveer a los docentes materiales necesarios para la ejecución exitosa del trabajo. Gestión de talento humano y recursos  Promover eldesarrollo profesional y aprendizaje del personalde la institución y su propio desarrollo  Gestionar por el bien de institución con las autoridades seleccionar y utilizar los recursos de manera eficaz  Mantener y mejorar la infraestructura escolar.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Período Académico: Octubre-Febrero 2019 9 Clima organizacional y convivencia escolar  Celebrar los logros individuales e institucionales.  Establecer reglas, procedimientos y rutinas.  Garantizar un ambiente según a los principios y valores del Buen Vivir.