ElEducadorOK7

12/19/05

2:37 PM

Page 4

4

¿Cómo
entenderla?
Por Luis Damián Casas

Artículo

Calidad EDUCATIVA

Foto: Mylene D’Auriol

E

n el fenómeno educativo intervienen actores sociales como el Estado, el sector productivo, las Iglesias, los padres de familia, los docentes, la sociedad civil, entre otros; que
con motivaciones y demandas diferentes, perciben y se crean expectativas
distintas sobre la escuela, su naturaleza
y su misión y, en consecuencia, entienden de manera particular lo que es una
educación de calidad. Debido a ello, se
puede decir que hay tantas definiciones de calidad educativa como grupos
que intervienen en ella, y que por tanto existen también variadas maneras
de medirla.
Algunos, centrándose en la eficiencia
del uso de los recursos y la optimización
de los procesos, sostienen que un programa educativo es de calidad cuando
cuenta con infraestructura y equipamiento adecuados, y logra maximizar el
uso de estos con un número apropiado
de horas de clase impartidas o una
amplia cobertura. Otros, concentrándose más bien en la eficacia y el logro de
metas, sostienen que un programa educativo alcanza la calidad cuando cumple

La sociedad contemporánea requiere
modelos educativos que propicien el
aprendizaje significativo, así como el
desarrollo de las distintas inteligencias,
del talento y del pensamiento innovador.
Podemos afirmar esto, sobre todo, si
entendemos que vivimos en una sociedad
en la que el conocimiento y las aptitudes
para manejarlo son fundamentales; en la
que la calidad educativa, entendida en
sentido amplio, se hace cada vez más
necesaria.

con la programación curricular o, en
otras palabras, cuando los estudiantes
aprenden lo planteado en la programación, ya sea en términos de objetivos,
competencias, capacidades o cualquier
otro elemento sobre el que se hayan diseñado el currículo de centro y la programación. Finalmente, están quienes
intentan evaluar la calidad en función
de su significatividad, es decir, quienes
consideran que el diseño es apropiado
en la medida en que genera aprendizajes valiosos y útiles, y forma personas
integrales capaces de responder a las
demandas de la sociedad. Estas perspectivas no son excluyentes entre sí, y
pueden combinarse para elaborar una
definición más amplia y fructífera. Lo
que parece necesario, entonces, es
identificar cómo aproximarnos al fenómeno educativo a fin de poder establecer diagnósticos válidos y útiles.

Niveles de análisis
1. Escuela y sociedad
La sociedad contemporánea ha sido denominada sociedad del conocimiento

5
ElEducadorOK7

12/19/05

2:37 PM

Page 4

4

¿Cómo
entenderla?
Por Luis Damián Casas

Artículo

Calidad EDUCATIVA

Foto: Mylene D’Auriol

E

n el fenómeno educativo intervienen actores sociales como el Estado, el sector productivo, las Iglesias, los padres de familia, los docentes, la sociedad civil, entre otros; que
con motivaciones y demandas diferentes, perciben y se crean expectativas
distintas sobre la escuela, su naturaleza
y su misión y, en consecuencia, entienden de manera particular lo que es una
educación de calidad. Debido a ello, se
puede decir que hay tantas definiciones de calidad educativa como grupos
que intervienen en ella, y que por tanto existen también variadas maneras
de medirla.
Algunos, centrándose en la eficiencia
del uso de los recursos y la optimización
de los procesos, sostienen que un programa educativo es de calidad cuando
cuenta con infraestructura y equipamiento adecuados, y logra maximizar el
uso de estos con un número apropiado
de horas de clase impartidas o una
amplia cobertura. Otros, concentrándose más bien en la eficacia y el logro de
metas, sostienen que un programa educativo alcanza la calidad cuando cumple

La sociedad contemporánea requiere
modelos educativos que propicien el
aprendizaje significativo, así como el
desarrollo de las distintas inteligencias,
del talento y del pensamiento innovador.
Podemos afirmar esto, sobre todo, si
entendemos que vivimos en una sociedad
en la que el conocimiento y las aptitudes
para manejarlo son fundamentales; en la
que la calidad educativa, entendida en
sentido amplio, se hace cada vez más
necesaria.

con la programación curricular o, en
otras palabras, cuando los estudiantes
aprenden lo planteado en la programación, ya sea en términos de objetivos,
competencias, capacidades o cualquier
otro elemento sobre el que se hayan diseñado el currículo de centro y la programación. Finalmente, están quienes
intentan evaluar la calidad en función
de su significatividad, es decir, quienes
consideran que el diseño es apropiado
en la medida en que genera aprendizajes valiosos y útiles, y forma personas
integrales capaces de responder a las
demandas de la sociedad. Estas perspectivas no son excluyentes entre sí, y
pueden combinarse para elaborar una
definición más amplia y fructífera. Lo
que parece necesario, entonces, es
identificar cómo aproximarnos al fenómeno educativo a fin de poder establecer diagnósticos válidos y útiles.

Niveles de análisis
1. Escuela y sociedad
La sociedad contemporánea ha sido denominada sociedad del conocimiento

5
12/19/05

2:37 PM

Page 6

por la importancia que han adquirido el
manejo de información, la innovación y
la producción de tecnologías. En ella, el
acceso a los datos se ha hecho fundamental, pero más aun la adquisición de
conocimientos, los cuales suponen, además de contar con información —su materia prima—, haber pasado por un conjunto de procesos sociales y psicológicos
que permiten utilizar esta información de
acuerdo con necesidades determinadas.

Foto: Olaf Reibedanz

“Tiene que plantearse, un plan de
inversión en infraestructura educativa y en
efectiva capacitación docente”.

En este contexto, una sociedad debe
procurar ofrecer una buena educación
en sus escuelas, planteándose metas y
objetivos estratégicos para alcanzar altos niveles de calidad y, por tanto,
abriendo el camino hacia el mejoramiento del desarrollo humano en su población. Asimismo, y teniendo en cuenta el proceso de globalización, es fundamental que la sociedad busque desarrollar ventajas comparativas desde la
educación formando ciudadanos innovadores, creativos y emprendedores, es
decir, un contingente con “potencial
energético humano”.
Sin embargo, la calidad y la competitividad no son producto de una casualidad
ni surgen espontáneamente; se alcanzan

con mucho esfuerzo, con trabajo sostenido y tras un largo proceso de aprendizaje. Por ello, un país que aspira a mejorar en el mediano y largo plazo el nivel de vida de su población y el funcionamiento de sus instituciones tiene que
plantearse un plan de inversión en infraestructura educativa y en efectiva capacitación docente, así como una alianza en la que participen el Estado y todos los actores de la sociedad civil con
el objetivo de promover la calidad de
los aprendizajes.
Un sistema educativo es de calidad
cuando tiene la capacidad de producir
cambios globales en el largo plazo, y
cuando los aprendizajes construidos
desde la escuela contribuyen a disminuir los problemas sociales y a transformar la estructura social. En definitiva, el
impacto de las medidas que se tomen
no podrá ser apreciado inmediatamente, pero es necesario empezar con ellas
desde hoy.

La cultura de calidad
y la cultura del cambio
Son dos nociones que se complementan y hacen viable la calidad educativa:
a. La cultura de calidad: es un estilo de vida que el ser humano incorpora en su estructura mental y materializa con sus actos cotidianos. Significa poner en acción el pensamiento lógico, hacer uso del sentido común
y tener la voluntad de hacer siempre bien las cosas. Calidad no es igual a perfección, y no es un concepto
estático; calidad es buscar el perfeccionamiento, mejorar, trazarse metas. Cuando nos referimos a un programa o sistema educativo de calidad, estamos hablando de aquel que ha alcanzado estándares óptimos de
desarrollo y continúa superándose.
b. La cultura del cambio: consiste en adecuarse al proceso acelerado de transformaciones debido al avance de
la ciencia, la tecnología y los nuevos componentes socioculturales. Ser parte de la cultura del cambio supone
entender nuestra posición (personal o institucional) frente a los nuevos elementos culturales que se van configurando, comprender la naturaleza de las transformaciones y ser capaz de explotarlas.
En las últimas dos décadas las Ciencias de la Educación han avanzado mucho en este sentido. Los aportes de la
Antropología, la Sociología, las Ciencias de la Comunicación, la Biología, la Neurociencia y la Psicología les han
permitido enriquecerse y desarrollar valiosos modelos pedagógicos como, por ejemplo, el constructivista.

2. Escuela y comunidad
En el ámbito intermedio podemos comenzar por transformar nuestras institu-

ciones educativas, públicas o privadas,
en unidades autónomas, democráticas
y participativas desde las cuales se produzca una articulación con el sector productivo y se promueva la aplicación de
la investigación científica a los modelos
educativos. Debemos procurar formar
escuelas desde las que se difundan valores de convivencia y en las que se
desarrollen las capacidades superiores
(la creativa, la crítica, la de resolución de
problemas y la de toma decisiones), lo
que permitirá que nuestros educandos
se adapten mejor a los requerimientos
de esta sociedad.
Este segundo nivel de análisis es menos
amplio que el anterior y permite introducir temas más concretos como el de
la importancia del respeto a la diversidad o el de la pertinencia de los aprendizajes generados en las aulas.
En primer lugar, debemos mencionar
que el respeto a la pluralidad no solo
tiene un valor ético, sino también una
dimensión práctica que tiene que ver
con el hecho de que muchos de los saberes particulares propios de cada comunidad son valiosos para los individuos que la conforman y no para otros,
y que por ello no pueden ser extrapolados despreocupadamente sino que

6

Artículo

ElEducadorOK7

deben ser utilizados adecuadamente,
es decir, de manera pertinente.
Es fundamental tener en cuenta la correspondencia entre lo aprendido por
los estudiantes y el contexto inmediato
del centro educativo, por lo que vale la
pena considerar el concepto de “escuela total”, con el cual se busca trascender
el ámbito tradicional de enseñanzaaprendizaje, y plantear un espacio de
formación ética y moral por medio de la
cual se acerque a los estudiantes a lo
que pueden aportar en su formación los
padres de familia y la población en general. Se trata de desarrollar en los
alumnos una personalidad abierta que
les permita asumir, valorar y aprovechar
la influencia del colectivo social, haciendo que la escuela valore lo positivo de
la idiosincrasia local, sus costumbres,
saberes y valores; superar lo meramente cognitivo para fomentar y desarrollar
un tipo de aprendizaje amplio: los
“aprendizajes holísticos”.
Una escuela de calidad debe comprometerse con su comunidad y con su realidad cercana, y atender, en lo posible,
los problemas que la aquejan. Asimismo, por medio de la educación para el
trabajo debe utilizar eficientemente los
recursos tecnológicos y vincularse con el

De interés
En 1996 se creó la Unidad de Medición
de la Calidad Educativa (UMC) como la
instancia técnica del Ministerio de
Educación responsable de crear y consolidar un óptimo sistema de evaluación
de la calidad de nuestra educación.
En su página web se puede encontrar
información acerca de su organización,
sus publicaciones, las metodologías empleadas y los resultados de las evaluaciones realizadas.
http://www.minedu.gob.pe/umc

7
12/19/05

2:37 PM

Page 6

por la importancia que han adquirido el
manejo de información, la innovación y
la producción de tecnologías. En ella, el
acceso a los datos se ha hecho fundamental, pero más aun la adquisición de
conocimientos, los cuales suponen, además de contar con información —su materia prima—, haber pasado por un conjunto de procesos sociales y psicológicos
que permiten utilizar esta información de
acuerdo con necesidades determinadas.

Foto: Olaf Reibedanz

“Tiene que plantearse, un plan de
inversión en infraestructura educativa y en
efectiva capacitación docente”.

En este contexto, una sociedad debe
procurar ofrecer una buena educación
en sus escuelas, planteándose metas y
objetivos estratégicos para alcanzar altos niveles de calidad y, por tanto,
abriendo el camino hacia el mejoramiento del desarrollo humano en su población. Asimismo, y teniendo en cuenta el proceso de globalización, es fundamental que la sociedad busque desarrollar ventajas comparativas desde la
educación formando ciudadanos innovadores, creativos y emprendedores, es
decir, un contingente con “potencial
energético humano”.
Sin embargo, la calidad y la competitividad no son producto de una casualidad
ni surgen espontáneamente; se alcanzan

con mucho esfuerzo, con trabajo sostenido y tras un largo proceso de aprendizaje. Por ello, un país que aspira a mejorar en el mediano y largo plazo el nivel de vida de su población y el funcionamiento de sus instituciones tiene que
plantearse un plan de inversión en infraestructura educativa y en efectiva capacitación docente, así como una alianza en la que participen el Estado y todos los actores de la sociedad civil con
el objetivo de promover la calidad de
los aprendizajes.
Un sistema educativo es de calidad
cuando tiene la capacidad de producir
cambios globales en el largo plazo, y
cuando los aprendizajes construidos
desde la escuela contribuyen a disminuir los problemas sociales y a transformar la estructura social. En definitiva, el
impacto de las medidas que se tomen
no podrá ser apreciado inmediatamente, pero es necesario empezar con ellas
desde hoy.

La cultura de calidad
y la cultura del cambio
Son dos nociones que se complementan y hacen viable la calidad educativa:
a. La cultura de calidad: es un estilo de vida que el ser humano incorpora en su estructura mental y materializa con sus actos cotidianos. Significa poner en acción el pensamiento lógico, hacer uso del sentido común
y tener la voluntad de hacer siempre bien las cosas. Calidad no es igual a perfección, y no es un concepto
estático; calidad es buscar el perfeccionamiento, mejorar, trazarse metas. Cuando nos referimos a un programa o sistema educativo de calidad, estamos hablando de aquel que ha alcanzado estándares óptimos de
desarrollo y continúa superándose.
b. La cultura del cambio: consiste en adecuarse al proceso acelerado de transformaciones debido al avance de
la ciencia, la tecnología y los nuevos componentes socioculturales. Ser parte de la cultura del cambio supone
entender nuestra posición (personal o institucional) frente a los nuevos elementos culturales que se van configurando, comprender la naturaleza de las transformaciones y ser capaz de explotarlas.
En las últimas dos décadas las Ciencias de la Educación han avanzado mucho en este sentido. Los aportes de la
Antropología, la Sociología, las Ciencias de la Comunicación, la Biología, la Neurociencia y la Psicología les han
permitido enriquecerse y desarrollar valiosos modelos pedagógicos como, por ejemplo, el constructivista.

2. Escuela y comunidad
En el ámbito intermedio podemos comenzar por transformar nuestras institu-

ciones educativas, públicas o privadas,
en unidades autónomas, democráticas
y participativas desde las cuales se produzca una articulación con el sector productivo y se promueva la aplicación de
la investigación científica a los modelos
educativos. Debemos procurar formar
escuelas desde las que se difundan valores de convivencia y en las que se
desarrollen las capacidades superiores
(la creativa, la crítica, la de resolución de
problemas y la de toma decisiones), lo
que permitirá que nuestros educandos
se adapten mejor a los requerimientos
de esta sociedad.
Este segundo nivel de análisis es menos
amplio que el anterior y permite introducir temas más concretos como el de
la importancia del respeto a la diversidad o el de la pertinencia de los aprendizajes generados en las aulas.
En primer lugar, debemos mencionar
que el respeto a la pluralidad no solo
tiene un valor ético, sino también una
dimensión práctica que tiene que ver
con el hecho de que muchos de los saberes particulares propios de cada comunidad son valiosos para los individuos que la conforman y no para otros,
y que por ello no pueden ser extrapolados despreocupadamente sino que

6

Artículo

ElEducadorOK7

deben ser utilizados adecuadamente,
es decir, de manera pertinente.
Es fundamental tener en cuenta la correspondencia entre lo aprendido por
los estudiantes y el contexto inmediato
del centro educativo, por lo que vale la
pena considerar el concepto de “escuela total”, con el cual se busca trascender
el ámbito tradicional de enseñanzaaprendizaje, y plantear un espacio de
formación ética y moral por medio de la
cual se acerque a los estudiantes a lo
que pueden aportar en su formación los
padres de familia y la población en general. Se trata de desarrollar en los
alumnos una personalidad abierta que
les permita asumir, valorar y aprovechar
la influencia del colectivo social, haciendo que la escuela valore lo positivo de
la idiosincrasia local, sus costumbres,
saberes y valores; superar lo meramente cognitivo para fomentar y desarrollar
un tipo de aprendizaje amplio: los
“aprendizajes holísticos”.
Una escuela de calidad debe comprometerse con su comunidad y con su realidad cercana, y atender, en lo posible,
los problemas que la aquejan. Asimismo, por medio de la educación para el
trabajo debe utilizar eficientemente los
recursos tecnológicos y vincularse con el

De interés
En 1996 se creó la Unidad de Medición
de la Calidad Educativa (UMC) como la
instancia técnica del Ministerio de
Educación responsable de crear y consolidar un óptimo sistema de evaluación
de la calidad de nuestra educación.
En su página web se puede encontrar
información acerca de su organización,
sus publicaciones, las metodologías empleadas y los resultados de las evaluaciones realizadas.
http://www.minedu.gob.pe/umc

7
ElEducadorOK7

12/19/05

2:37 PM

Page 8

La cuestión de género

sector productivo, para constituirse también en un polo de desarrollo sensible a
las necesidades de su medio.
La escuela de calidad debe tener como
política institucional aplicar los principios
de inclusión, participación y responsabilidad social. Solo así propiciará una socialización saludable y promoverá una cultura democrática e inclusiva, respetuosa de
la diferencia, de la defensa de la igualdad
y de la justicia.

Luis Oswaldo Damián Casas

3. Maestro-estudiante

es licenciado en Educación y magíster en
Planificación de la Educación. Ha realizado
estudios en la Universidad de San Martín
de Porres, en la Pontificia Universidad
Católica del Perú, en la Universidad de
Lima y en universidades de Rusia, España
y México.

Este tercer nivel de análisis debe centrarse propiamente en los procesos pedagógicos entendidos como el conjunto de hechos, interacciones e intercambios que se producen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Su trabajo en el Ministerio de Educación ha
sido extenso: colaboró con de la Oficina de
Coordinación y Supervisión Regional, fue
director de Capacitación Profesional del
Ministerio de Educación, director regional
de Educación de Puno y Piura, y director
nacional de Educación Secundaria y
Superior Tecnológica. Actualmente, se
desempeña como asesor del viceministerio
de Gestión Pedagógica.
Entre sus publicaciones se puede mencionar: Diagnóstico educativo, Estadística
aplicada a la educación, y Estrategias de
aprendizaje y video: proyecto educativo de
excelencia.

8

mental que se establezcan relaciones
maestro-estudiante bastante horizontales, y que se cree un espacio de diálogo
y apertura para fomentar la intervención
de los alumnos y facilitar un proceso de
aprendizaje exitoso.
Así, un maestro que contribuya a desarrollar un aprendizaje de calidad debe propiciar el desarrollo sistemático de las capacidades de pensamiento complejo, procurar la diversificación curricular, aplicar el
principio de jerarquía de los aprendizajes
y trabajar con los esquemas de análisis
metacognitivos. Es decir, utilizar los recursos más apropiados que, en concordancia
con lo planteado en los niveles anteriorres, contribuyan a lograr un aprendizaje de
calidad en sus estudiantes.

que recogen y procesan sistemáticamente (de la tradición local, de la experiencia propia del alumno y de la del
mismo docente) capacidades, destrezas, habilidades, conocimientos, valores, actitudes, emociones, sensaciones y
sentimientos. El aprendizaje debe estar
orientado a que los estudiantes apren-

Hemos visto cómo la calidad puede ser
entendida de muy diversas maneras, y
cómo podemos, además, analizarla en
distintos niveles, yendo desde una escala macro hasta lo más elemental y restringido, como la relación maestro-estudiante.

Algunos indicadores
de calidad educativa en el Perú:
• La tasa neta de matrícula en preescolar
es de 48,9 %; de 90,9 % en primaria; y
de 69,5 % en secundaria [cifra del
2002].

• El 3,9 % de los alumnos abandona la
escuela en primaria y el 6,8 %, en
secundaria [cifra del 2002].
• En 1999 el promedio de profesores
había recibido15 años de educación

Pero, para finalizar, debemos decir que
la prioridad en una educación de calidad es el desarrollo de los aprendizajes
holísticos, o sea, de los aprendizajes

• El promedio de hombres entre 25 y 59
años ha recibido 10 años de educación,
en tanto que el promedio de mujeres
en el mismo rango de edad ha recibido
8,7 [cifra del 2000].

Una definición
de calidad
“Dos principios caracterizan la mayoría de tentativas de definición de lo que es una educación de calidad: el primero considera que el desarrollo cognitivo del educando es el objetivo explícito más importante de todo sistema educativo y, por consiguiente, su éxito en este ámbito constituye un indicador de
la calidad que se ha recibido; el segundo hace incapié en el papel que desempeña la educación en la
promoción de las actitudes y valores relacionados con una buena conducta cívica, así como en la creación
de condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo del educando. Como el logro de estos últimos objetivos no se puede evaluar fácilmente, es difícil efectuar comparaciones entre países a este
respecto”.
Unesco. Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo 2005. Educación para todos, el imperativo de la
calidad. París, 2004.

dan a estructurar su pensamiento, a que
aprovechen las herramientas de la metacognición, a que empleen la información
y los conocimientos como medios para
desarrollar capacidades que les permitan
interactuar adecuadamente en la sociedad y convertirse en agentes comprometidos con el desarrollo integral de esta.

• El 8,2 % de los alumnos repite de año
en primaria y el 4,2 %, en secundaria
[cifra del 2002].

Calidad en un sentido amplio
pero concreto

Fuente: Grade. Informe de progreso educativo
2003. Lima, 2004.

Foto: SemPerú Selva

Se ha desempeñado como pofesor universitario en la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, en la Universidad Peruana
Cayetano Heredia, en la Universidad de
San Martín de Porres y en la Universidad
Ricardo Palma. Ha trabajado también
como consultor de organismos privados
nacionales e internacionales

Hasta hace unas décadas, la labor docente y todo el aparato educativo tenían como eje al llamado paradigma de la enseñanza, es decir, la idea de que el profesor
debía transmitir la información a sus
alumnos, quienes debían aprenderla y reproducirla sin mayor aporte. Actualmente esto ha cambiado, y este paradigma
ha sido desplazado por el del aprendizaje, que desde una perspectiva constructivista propone reconocer las distintas aristas de la dinámica educativa e ir elaborando los conocimientos en la interacción
de un salón de clase. Para esto es funda-

Para lograr la calidad debemos empezar por reconocer la existencia de una educación “masculinista”,
que reproduce formas de entender el mundo tradicionalmente masculinas e impide validar los
conocimientos y las representaciones procedentes de la perspectiva femenina. Este tipo de educación,
además, tiende a asignar roles rígidos y limitantes, de manera que las niñas y los niños son educados
con pocas opciones de vida.
Como lo han señalado estudios de Patricia Ruiz Bravo, Fanni Muñoz y Patricia Ames, esta situación es
más grave en sectores rurales y muchas veces contribuye a acrecentar los índices de deserción escolar
femenina. Por ello, es fundamental iniciar el cambio hacia un sistema educativo y un estilo docente inclusivos y promotores de la igualdad entre los géneros.

En los sectores rurales los impedimentos
para valorar los conocimientos y representaciones procedentes de la perspectiva
femenina son alarmantes. Es imposible
alcanzar una educación de calidad si las
diferencias de género son tan grandes.
9
ElEducadorOK7

12/19/05

2:37 PM

Page 8

La cuestión de género

sector productivo, para constituirse también en un polo de desarrollo sensible a
las necesidades de su medio.
La escuela de calidad debe tener como
política institucional aplicar los principios
de inclusión, participación y responsabilidad social. Solo así propiciará una socialización saludable y promoverá una cultura democrática e inclusiva, respetuosa de
la diferencia, de la defensa de la igualdad
y de la justicia.

Luis Oswaldo Damián Casas

3. Maestro-estudiante

es licenciado en Educación y magíster en
Planificación de la Educación. Ha realizado
estudios en la Universidad de San Martín
de Porres, en la Pontificia Universidad
Católica del Perú, en la Universidad de
Lima y en universidades de Rusia, España
y México.

Este tercer nivel de análisis debe centrarse propiamente en los procesos pedagógicos entendidos como el conjunto de hechos, interacciones e intercambios que se producen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Su trabajo en el Ministerio de Educación ha
sido extenso: colaboró con de la Oficina de
Coordinación y Supervisión Regional, fue
director de Capacitación Profesional del
Ministerio de Educación, director regional
de Educación de Puno y Piura, y director
nacional de Educación Secundaria y
Superior Tecnológica. Actualmente, se
desempeña como asesor del viceministerio
de Gestión Pedagógica.
Entre sus publicaciones se puede mencionar: Diagnóstico educativo, Estadística
aplicada a la educación, y Estrategias de
aprendizaje y video: proyecto educativo de
excelencia.

8

mental que se establezcan relaciones
maestro-estudiante bastante horizontales, y que se cree un espacio de diálogo
y apertura para fomentar la intervención
de los alumnos y facilitar un proceso de
aprendizaje exitoso.
Así, un maestro que contribuya a desarrollar un aprendizaje de calidad debe propiciar el desarrollo sistemático de las capacidades de pensamiento complejo, procurar la diversificación curricular, aplicar el
principio de jerarquía de los aprendizajes
y trabajar con los esquemas de análisis
metacognitivos. Es decir, utilizar los recursos más apropiados que, en concordancia
con lo planteado en los niveles anteriorres, contribuyan a lograr un aprendizaje de
calidad en sus estudiantes.

que recogen y procesan sistemáticamente (de la tradición local, de la experiencia propia del alumno y de la del
mismo docente) capacidades, destrezas, habilidades, conocimientos, valores, actitudes, emociones, sensaciones y
sentimientos. El aprendizaje debe estar
orientado a que los estudiantes apren-

Hemos visto cómo la calidad puede ser
entendida de muy diversas maneras, y
cómo podemos, además, analizarla en
distintos niveles, yendo desde una escala macro hasta lo más elemental y restringido, como la relación maestro-estudiante.

Algunos indicadores
de calidad educativa en el Perú:
• La tasa neta de matrícula en preescolar
es de 48,9 %; de 90,9 % en primaria; y
de 69,5 % en secundaria [cifra del
2002].

• El 3,9 % de los alumnos abandona la
escuela en primaria y el 6,8 %, en
secundaria [cifra del 2002].
• En 1999 el promedio de profesores
había recibido15 años de educación

Pero, para finalizar, debemos decir que
la prioridad en una educación de calidad es el desarrollo de los aprendizajes
holísticos, o sea, de los aprendizajes

• El promedio de hombres entre 25 y 59
años ha recibido 10 años de educación,
en tanto que el promedio de mujeres
en el mismo rango de edad ha recibido
8,7 [cifra del 2000].

Una definición
de calidad
“Dos principios caracterizan la mayoría de tentativas de definición de lo que es una educación de calidad: el primero considera que el desarrollo cognitivo del educando es el objetivo explícito más importante de todo sistema educativo y, por consiguiente, su éxito en este ámbito constituye un indicador de
la calidad que se ha recibido; el segundo hace incapié en el papel que desempeña la educación en la
promoción de las actitudes y valores relacionados con una buena conducta cívica, así como en la creación
de condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo del educando. Como el logro de estos últimos objetivos no se puede evaluar fácilmente, es difícil efectuar comparaciones entre países a este
respecto”.
Unesco. Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo 2005. Educación para todos, el imperativo de la
calidad. París, 2004.

dan a estructurar su pensamiento, a que
aprovechen las herramientas de la metacognición, a que empleen la información
y los conocimientos como medios para
desarrollar capacidades que les permitan
interactuar adecuadamente en la sociedad y convertirse en agentes comprometidos con el desarrollo integral de esta.

• El 8,2 % de los alumnos repite de año
en primaria y el 4,2 %, en secundaria
[cifra del 2002].

Calidad en un sentido amplio
pero concreto

Fuente: Grade. Informe de progreso educativo
2003. Lima, 2004.

Foto: SemPerú Selva

Se ha desempeñado como pofesor universitario en la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, en la Universidad Peruana
Cayetano Heredia, en la Universidad de
San Martín de Porres y en la Universidad
Ricardo Palma. Ha trabajado también
como consultor de organismos privados
nacionales e internacionales

Hasta hace unas décadas, la labor docente y todo el aparato educativo tenían como eje al llamado paradigma de la enseñanza, es decir, la idea de que el profesor
debía transmitir la información a sus
alumnos, quienes debían aprenderla y reproducirla sin mayor aporte. Actualmente esto ha cambiado, y este paradigma
ha sido desplazado por el del aprendizaje, que desde una perspectiva constructivista propone reconocer las distintas aristas de la dinámica educativa e ir elaborando los conocimientos en la interacción
de un salón de clase. Para esto es funda-

Para lograr la calidad debemos empezar por reconocer la existencia de una educación “masculinista”,
que reproduce formas de entender el mundo tradicionalmente masculinas e impide validar los
conocimientos y las representaciones procedentes de la perspectiva femenina. Este tipo de educación,
además, tiende a asignar roles rígidos y limitantes, de manera que las niñas y los niños son educados
con pocas opciones de vida.
Como lo han señalado estudios de Patricia Ruiz Bravo, Fanni Muñoz y Patricia Ames, esta situación es
más grave en sectores rurales y muchas veces contribuye a acrecentar los índices de deserción escolar
femenina. Por ello, es fundamental iniciar el cambio hacia un sistema educativo y un estilo docente inclusivos y promotores de la igualdad entre los géneros.

En los sectores rurales los impedimentos
para valorar los conocimientos y representaciones procedentes de la perspectiva
femenina son alarmantes. Es imposible
alcanzar una educación de calidad si las
diferencias de género son tan grandes.
9

Más contenido relacionado

DOC
Cómo entender la calidad educativa
DOCX
PDF
Materia unidad 2
DOCX
Exposicion calidad grupo 1
PPTX
Calidad de la educación (ppt sesión)
PPTX
Calidad educativa martin_uc_hernandez_2012-ii
DOCX
Políticas actuales de mejora
DOCX
Dins2 tarea2 sarom
Cómo entender la calidad educativa
Materia unidad 2
Exposicion calidad grupo 1
Calidad de la educación (ppt sesión)
Calidad educativa martin_uc_hernandez_2012-ii
Políticas actuales de mejora
Dins2 tarea2 sarom

La actualidad más candente (16)

DOCX
Ensayo activ 9 2013
DOCX
Lineas actuales de la gestión educativa
DOCX
Ensayo licenciado corregido
DOCX
Ensayo licenciado
PDF
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
DOCX
Escrito willian gamez diagrama trabajo 3
PDF
Inclusión gestión directiva y adm
DOCX
Actividad 1
PPTX
La calidad educativa en la educación
DOCX
Desafíos de la educación y rúbrica
PPT
P E I
DOCX
Planificación Estratégica
DOCX
Trabajo final-llaca30-11-16
PDF
Tarea1 sem3 heraa
DOCX
Ensayo
PPTX
Calidad educativa
Ensayo activ 9 2013
Lineas actuales de la gestión educativa
Ensayo licenciado corregido
Ensayo licenciado
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Escrito willian gamez diagrama trabajo 3
Inclusión gestión directiva y adm
Actividad 1
La calidad educativa en la educación
Desafíos de la educación y rúbrica
P E I
Planificación Estratégica
Trabajo final-llaca30-11-16
Tarea1 sem3 heraa
Ensayo
Calidad educativa
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Apuntes sobre calidad educativa
PPTX
CRM для агентства недвижимости
PDF
Cómo estimular-a-los niños
PDF
Software colaborativo
PDF
Rinvenimento quadri cc
PPT
Desarrollo clase
PPTX
Dress from newspapers_-_copy (1)
DOC
Carrera pública magisterial
PPT
Climainstitucional
DOC
Colegio de profesores
DOCX
contoh Essay pertanian (bahasa inggris)
DOC
PDF
E-commerce para principiantes - DIY Show Christmas Edition
PPTX
A linguagem visual
DOC
Contenido de la propuesta innovadora
PPTX
La Reforma Fiscal, ¿Cómo me afecta?
PPTX
Diagrama principios
DOC
Portfolio checklist(1)
DOC
офтальмология
DOCX
Apuntes sobre calidad educativa
CRM для агентства недвижимости
Cómo estimular-a-los niños
Software colaborativo
Rinvenimento quadri cc
Desarrollo clase
Dress from newspapers_-_copy (1)
Carrera pública magisterial
Climainstitucional
Colegio de profesores
contoh Essay pertanian (bahasa inggris)
E-commerce para principiantes - DIY Show Christmas Edition
A linguagem visual
Contenido de la propuesta innovadora
La Reforma Fiscal, ¿Cómo me afecta?
Diagrama principios
Portfolio checklist(1)
офтальмология
Publicidad

Similar a Calidad educativa (20)

PPTX
Desafíos del nuevo escenario educativo
PDF
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
PDF
Calidad educativa
DOCX
3 universidad rafael landivar
PDF
Evaluacion Y Calidad Lilia Toranzos
PDF
Calidad
DOCX
Ensayo guelmy
DOCX
Ensayo
DOCX
DOCX
Calidad Educativa
PPTX
Concepción de la educación
DOCX
Ensayo calidad educativa
DOCX
Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.
PPT
Calidad de la Educación
PDF
Las prioridades educativas
PPT
6 Calidad de La Educación
PDF
Inés Aguerrondo
PPTX
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
PDF
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
PPT
Trabajo de cómputo
Desafíos del nuevo escenario educativo
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
Calidad educativa
3 universidad rafael landivar
Evaluacion Y Calidad Lilia Toranzos
Calidad
Ensayo guelmy
Ensayo
Calidad Educativa
Concepción de la educación
Ensayo calidad educativa
Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.
Calidad de la Educación
Las prioridades educativas
6 Calidad de La Educación
Inés Aguerrondo
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Trabajo de cómputo

Más de Carmen Rosa Medina Rosas (19)

PDF
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
PDF
curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
PPT
Teoria sociocultural-vigotsky
PPTX
Simulacro de Sismo
DOC
Desarrollo cognitivo de la comprension lectora
DOC
Debate ley-de-educacion
PDF
De la administracion a la gestion escolar
DOC
Contribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruano
DOC
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
DOC
Aprendizaje significativo
DOC
7. juegos rítmicos
PPT
6. desarrollo grafico del niño
DOC
5. inicio de la lectura
DOC
4. las técnicas participativas
DOC
3. el titere en la lectura
DOC
2. estrategias para la comprension lectora
PPT
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
DOC
8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectora
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Teoria sociocultural-vigotsky
Simulacro de Sismo
Desarrollo cognitivo de la comprension lectora
Debate ley-de-educacion
De la administracion a la gestion escolar
Contribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruano
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
Aprendizaje significativo
7. juegos rítmicos
6. desarrollo grafico del niño
5. inicio de la lectura
4. las técnicas participativas
3. el titere en la lectura
2. estrategias para la comprension lectora
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
8. evaluaciòn para medir niveles de comprensión lectora

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...

Calidad educativa

  • 1. ElEducadorOK7 12/19/05 2:37 PM Page 4 4 ¿Cómo entenderla? Por Luis Damián Casas Artículo Calidad EDUCATIVA Foto: Mylene D’Auriol E n el fenómeno educativo intervienen actores sociales como el Estado, el sector productivo, las Iglesias, los padres de familia, los docentes, la sociedad civil, entre otros; que con motivaciones y demandas diferentes, perciben y se crean expectativas distintas sobre la escuela, su naturaleza y su misión y, en consecuencia, entienden de manera particular lo que es una educación de calidad. Debido a ello, se puede decir que hay tantas definiciones de calidad educativa como grupos que intervienen en ella, y que por tanto existen también variadas maneras de medirla. Algunos, centrándose en la eficiencia del uso de los recursos y la optimización de los procesos, sostienen que un programa educativo es de calidad cuando cuenta con infraestructura y equipamiento adecuados, y logra maximizar el uso de estos con un número apropiado de horas de clase impartidas o una amplia cobertura. Otros, concentrándose más bien en la eficacia y el logro de metas, sostienen que un programa educativo alcanza la calidad cuando cumple La sociedad contemporánea requiere modelos educativos que propicien el aprendizaje significativo, así como el desarrollo de las distintas inteligencias, del talento y del pensamiento innovador. Podemos afirmar esto, sobre todo, si entendemos que vivimos en una sociedad en la que el conocimiento y las aptitudes para manejarlo son fundamentales; en la que la calidad educativa, entendida en sentido amplio, se hace cada vez más necesaria. con la programación curricular o, en otras palabras, cuando los estudiantes aprenden lo planteado en la programación, ya sea en términos de objetivos, competencias, capacidades o cualquier otro elemento sobre el que se hayan diseñado el currículo de centro y la programación. Finalmente, están quienes intentan evaluar la calidad en función de su significatividad, es decir, quienes consideran que el diseño es apropiado en la medida en que genera aprendizajes valiosos y útiles, y forma personas integrales capaces de responder a las demandas de la sociedad. Estas perspectivas no son excluyentes entre sí, y pueden combinarse para elaborar una definición más amplia y fructífera. Lo que parece necesario, entonces, es identificar cómo aproximarnos al fenómeno educativo a fin de poder establecer diagnósticos válidos y útiles. Niveles de análisis 1. Escuela y sociedad La sociedad contemporánea ha sido denominada sociedad del conocimiento 5
  • 2. ElEducadorOK7 12/19/05 2:37 PM Page 4 4 ¿Cómo entenderla? Por Luis Damián Casas Artículo Calidad EDUCATIVA Foto: Mylene D’Auriol E n el fenómeno educativo intervienen actores sociales como el Estado, el sector productivo, las Iglesias, los padres de familia, los docentes, la sociedad civil, entre otros; que con motivaciones y demandas diferentes, perciben y se crean expectativas distintas sobre la escuela, su naturaleza y su misión y, en consecuencia, entienden de manera particular lo que es una educación de calidad. Debido a ello, se puede decir que hay tantas definiciones de calidad educativa como grupos que intervienen en ella, y que por tanto existen también variadas maneras de medirla. Algunos, centrándose en la eficiencia del uso de los recursos y la optimización de los procesos, sostienen que un programa educativo es de calidad cuando cuenta con infraestructura y equipamiento adecuados, y logra maximizar el uso de estos con un número apropiado de horas de clase impartidas o una amplia cobertura. Otros, concentrándose más bien en la eficacia y el logro de metas, sostienen que un programa educativo alcanza la calidad cuando cumple La sociedad contemporánea requiere modelos educativos que propicien el aprendizaje significativo, así como el desarrollo de las distintas inteligencias, del talento y del pensamiento innovador. Podemos afirmar esto, sobre todo, si entendemos que vivimos en una sociedad en la que el conocimiento y las aptitudes para manejarlo son fundamentales; en la que la calidad educativa, entendida en sentido amplio, se hace cada vez más necesaria. con la programación curricular o, en otras palabras, cuando los estudiantes aprenden lo planteado en la programación, ya sea en términos de objetivos, competencias, capacidades o cualquier otro elemento sobre el que se hayan diseñado el currículo de centro y la programación. Finalmente, están quienes intentan evaluar la calidad en función de su significatividad, es decir, quienes consideran que el diseño es apropiado en la medida en que genera aprendizajes valiosos y útiles, y forma personas integrales capaces de responder a las demandas de la sociedad. Estas perspectivas no son excluyentes entre sí, y pueden combinarse para elaborar una definición más amplia y fructífera. Lo que parece necesario, entonces, es identificar cómo aproximarnos al fenómeno educativo a fin de poder establecer diagnósticos válidos y útiles. Niveles de análisis 1. Escuela y sociedad La sociedad contemporánea ha sido denominada sociedad del conocimiento 5
  • 3. 12/19/05 2:37 PM Page 6 por la importancia que han adquirido el manejo de información, la innovación y la producción de tecnologías. En ella, el acceso a los datos se ha hecho fundamental, pero más aun la adquisición de conocimientos, los cuales suponen, además de contar con información —su materia prima—, haber pasado por un conjunto de procesos sociales y psicológicos que permiten utilizar esta información de acuerdo con necesidades determinadas. Foto: Olaf Reibedanz “Tiene que plantearse, un plan de inversión en infraestructura educativa y en efectiva capacitación docente”. En este contexto, una sociedad debe procurar ofrecer una buena educación en sus escuelas, planteándose metas y objetivos estratégicos para alcanzar altos niveles de calidad y, por tanto, abriendo el camino hacia el mejoramiento del desarrollo humano en su población. Asimismo, y teniendo en cuenta el proceso de globalización, es fundamental que la sociedad busque desarrollar ventajas comparativas desde la educación formando ciudadanos innovadores, creativos y emprendedores, es decir, un contingente con “potencial energético humano”. Sin embargo, la calidad y la competitividad no son producto de una casualidad ni surgen espontáneamente; se alcanzan con mucho esfuerzo, con trabajo sostenido y tras un largo proceso de aprendizaje. Por ello, un país que aspira a mejorar en el mediano y largo plazo el nivel de vida de su población y el funcionamiento de sus instituciones tiene que plantearse un plan de inversión en infraestructura educativa y en efectiva capacitación docente, así como una alianza en la que participen el Estado y todos los actores de la sociedad civil con el objetivo de promover la calidad de los aprendizajes. Un sistema educativo es de calidad cuando tiene la capacidad de producir cambios globales en el largo plazo, y cuando los aprendizajes construidos desde la escuela contribuyen a disminuir los problemas sociales y a transformar la estructura social. En definitiva, el impacto de las medidas que se tomen no podrá ser apreciado inmediatamente, pero es necesario empezar con ellas desde hoy. La cultura de calidad y la cultura del cambio Son dos nociones que se complementan y hacen viable la calidad educativa: a. La cultura de calidad: es un estilo de vida que el ser humano incorpora en su estructura mental y materializa con sus actos cotidianos. Significa poner en acción el pensamiento lógico, hacer uso del sentido común y tener la voluntad de hacer siempre bien las cosas. Calidad no es igual a perfección, y no es un concepto estático; calidad es buscar el perfeccionamiento, mejorar, trazarse metas. Cuando nos referimos a un programa o sistema educativo de calidad, estamos hablando de aquel que ha alcanzado estándares óptimos de desarrollo y continúa superándose. b. La cultura del cambio: consiste en adecuarse al proceso acelerado de transformaciones debido al avance de la ciencia, la tecnología y los nuevos componentes socioculturales. Ser parte de la cultura del cambio supone entender nuestra posición (personal o institucional) frente a los nuevos elementos culturales que se van configurando, comprender la naturaleza de las transformaciones y ser capaz de explotarlas. En las últimas dos décadas las Ciencias de la Educación han avanzado mucho en este sentido. Los aportes de la Antropología, la Sociología, las Ciencias de la Comunicación, la Biología, la Neurociencia y la Psicología les han permitido enriquecerse y desarrollar valiosos modelos pedagógicos como, por ejemplo, el constructivista. 2. Escuela y comunidad En el ámbito intermedio podemos comenzar por transformar nuestras institu- ciones educativas, públicas o privadas, en unidades autónomas, democráticas y participativas desde las cuales se produzca una articulación con el sector productivo y se promueva la aplicación de la investigación científica a los modelos educativos. Debemos procurar formar escuelas desde las que se difundan valores de convivencia y en las que se desarrollen las capacidades superiores (la creativa, la crítica, la de resolución de problemas y la de toma decisiones), lo que permitirá que nuestros educandos se adapten mejor a los requerimientos de esta sociedad. Este segundo nivel de análisis es menos amplio que el anterior y permite introducir temas más concretos como el de la importancia del respeto a la diversidad o el de la pertinencia de los aprendizajes generados en las aulas. En primer lugar, debemos mencionar que el respeto a la pluralidad no solo tiene un valor ético, sino también una dimensión práctica que tiene que ver con el hecho de que muchos de los saberes particulares propios de cada comunidad son valiosos para los individuos que la conforman y no para otros, y que por ello no pueden ser extrapolados despreocupadamente sino que 6 Artículo ElEducadorOK7 deben ser utilizados adecuadamente, es decir, de manera pertinente. Es fundamental tener en cuenta la correspondencia entre lo aprendido por los estudiantes y el contexto inmediato del centro educativo, por lo que vale la pena considerar el concepto de “escuela total”, con el cual se busca trascender el ámbito tradicional de enseñanzaaprendizaje, y plantear un espacio de formación ética y moral por medio de la cual se acerque a los estudiantes a lo que pueden aportar en su formación los padres de familia y la población en general. Se trata de desarrollar en los alumnos una personalidad abierta que les permita asumir, valorar y aprovechar la influencia del colectivo social, haciendo que la escuela valore lo positivo de la idiosincrasia local, sus costumbres, saberes y valores; superar lo meramente cognitivo para fomentar y desarrollar un tipo de aprendizaje amplio: los “aprendizajes holísticos”. Una escuela de calidad debe comprometerse con su comunidad y con su realidad cercana, y atender, en lo posible, los problemas que la aquejan. Asimismo, por medio de la educación para el trabajo debe utilizar eficientemente los recursos tecnológicos y vincularse con el De interés En 1996 se creó la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) como la instancia técnica del Ministerio de Educación responsable de crear y consolidar un óptimo sistema de evaluación de la calidad de nuestra educación. En su página web se puede encontrar información acerca de su organización, sus publicaciones, las metodologías empleadas y los resultados de las evaluaciones realizadas. http://www.minedu.gob.pe/umc 7
  • 4. 12/19/05 2:37 PM Page 6 por la importancia que han adquirido el manejo de información, la innovación y la producción de tecnologías. En ella, el acceso a los datos se ha hecho fundamental, pero más aun la adquisición de conocimientos, los cuales suponen, además de contar con información —su materia prima—, haber pasado por un conjunto de procesos sociales y psicológicos que permiten utilizar esta información de acuerdo con necesidades determinadas. Foto: Olaf Reibedanz “Tiene que plantearse, un plan de inversión en infraestructura educativa y en efectiva capacitación docente”. En este contexto, una sociedad debe procurar ofrecer una buena educación en sus escuelas, planteándose metas y objetivos estratégicos para alcanzar altos niveles de calidad y, por tanto, abriendo el camino hacia el mejoramiento del desarrollo humano en su población. Asimismo, y teniendo en cuenta el proceso de globalización, es fundamental que la sociedad busque desarrollar ventajas comparativas desde la educación formando ciudadanos innovadores, creativos y emprendedores, es decir, un contingente con “potencial energético humano”. Sin embargo, la calidad y la competitividad no son producto de una casualidad ni surgen espontáneamente; se alcanzan con mucho esfuerzo, con trabajo sostenido y tras un largo proceso de aprendizaje. Por ello, un país que aspira a mejorar en el mediano y largo plazo el nivel de vida de su población y el funcionamiento de sus instituciones tiene que plantearse un plan de inversión en infraestructura educativa y en efectiva capacitación docente, así como una alianza en la que participen el Estado y todos los actores de la sociedad civil con el objetivo de promover la calidad de los aprendizajes. Un sistema educativo es de calidad cuando tiene la capacidad de producir cambios globales en el largo plazo, y cuando los aprendizajes construidos desde la escuela contribuyen a disminuir los problemas sociales y a transformar la estructura social. En definitiva, el impacto de las medidas que se tomen no podrá ser apreciado inmediatamente, pero es necesario empezar con ellas desde hoy. La cultura de calidad y la cultura del cambio Son dos nociones que se complementan y hacen viable la calidad educativa: a. La cultura de calidad: es un estilo de vida que el ser humano incorpora en su estructura mental y materializa con sus actos cotidianos. Significa poner en acción el pensamiento lógico, hacer uso del sentido común y tener la voluntad de hacer siempre bien las cosas. Calidad no es igual a perfección, y no es un concepto estático; calidad es buscar el perfeccionamiento, mejorar, trazarse metas. Cuando nos referimos a un programa o sistema educativo de calidad, estamos hablando de aquel que ha alcanzado estándares óptimos de desarrollo y continúa superándose. b. La cultura del cambio: consiste en adecuarse al proceso acelerado de transformaciones debido al avance de la ciencia, la tecnología y los nuevos componentes socioculturales. Ser parte de la cultura del cambio supone entender nuestra posición (personal o institucional) frente a los nuevos elementos culturales que se van configurando, comprender la naturaleza de las transformaciones y ser capaz de explotarlas. En las últimas dos décadas las Ciencias de la Educación han avanzado mucho en este sentido. Los aportes de la Antropología, la Sociología, las Ciencias de la Comunicación, la Biología, la Neurociencia y la Psicología les han permitido enriquecerse y desarrollar valiosos modelos pedagógicos como, por ejemplo, el constructivista. 2. Escuela y comunidad En el ámbito intermedio podemos comenzar por transformar nuestras institu- ciones educativas, públicas o privadas, en unidades autónomas, democráticas y participativas desde las cuales se produzca una articulación con el sector productivo y se promueva la aplicación de la investigación científica a los modelos educativos. Debemos procurar formar escuelas desde las que se difundan valores de convivencia y en las que se desarrollen las capacidades superiores (la creativa, la crítica, la de resolución de problemas y la de toma decisiones), lo que permitirá que nuestros educandos se adapten mejor a los requerimientos de esta sociedad. Este segundo nivel de análisis es menos amplio que el anterior y permite introducir temas más concretos como el de la importancia del respeto a la diversidad o el de la pertinencia de los aprendizajes generados en las aulas. En primer lugar, debemos mencionar que el respeto a la pluralidad no solo tiene un valor ético, sino también una dimensión práctica que tiene que ver con el hecho de que muchos de los saberes particulares propios de cada comunidad son valiosos para los individuos que la conforman y no para otros, y que por ello no pueden ser extrapolados despreocupadamente sino que 6 Artículo ElEducadorOK7 deben ser utilizados adecuadamente, es decir, de manera pertinente. Es fundamental tener en cuenta la correspondencia entre lo aprendido por los estudiantes y el contexto inmediato del centro educativo, por lo que vale la pena considerar el concepto de “escuela total”, con el cual se busca trascender el ámbito tradicional de enseñanzaaprendizaje, y plantear un espacio de formación ética y moral por medio de la cual se acerque a los estudiantes a lo que pueden aportar en su formación los padres de familia y la población en general. Se trata de desarrollar en los alumnos una personalidad abierta que les permita asumir, valorar y aprovechar la influencia del colectivo social, haciendo que la escuela valore lo positivo de la idiosincrasia local, sus costumbres, saberes y valores; superar lo meramente cognitivo para fomentar y desarrollar un tipo de aprendizaje amplio: los “aprendizajes holísticos”. Una escuela de calidad debe comprometerse con su comunidad y con su realidad cercana, y atender, en lo posible, los problemas que la aquejan. Asimismo, por medio de la educación para el trabajo debe utilizar eficientemente los recursos tecnológicos y vincularse con el De interés En 1996 se creó la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) como la instancia técnica del Ministerio de Educación responsable de crear y consolidar un óptimo sistema de evaluación de la calidad de nuestra educación. En su página web se puede encontrar información acerca de su organización, sus publicaciones, las metodologías empleadas y los resultados de las evaluaciones realizadas. http://www.minedu.gob.pe/umc 7
  • 5. ElEducadorOK7 12/19/05 2:37 PM Page 8 La cuestión de género sector productivo, para constituirse también en un polo de desarrollo sensible a las necesidades de su medio. La escuela de calidad debe tener como política institucional aplicar los principios de inclusión, participación y responsabilidad social. Solo así propiciará una socialización saludable y promoverá una cultura democrática e inclusiva, respetuosa de la diferencia, de la defensa de la igualdad y de la justicia. Luis Oswaldo Damián Casas 3. Maestro-estudiante es licenciado en Educación y magíster en Planificación de la Educación. Ha realizado estudios en la Universidad de San Martín de Porres, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la Universidad de Lima y en universidades de Rusia, España y México. Este tercer nivel de análisis debe centrarse propiamente en los procesos pedagógicos entendidos como el conjunto de hechos, interacciones e intercambios que se producen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su trabajo en el Ministerio de Educación ha sido extenso: colaboró con de la Oficina de Coordinación y Supervisión Regional, fue director de Capacitación Profesional del Ministerio de Educación, director regional de Educación de Puno y Piura, y director nacional de Educación Secundaria y Superior Tecnológica. Actualmente, se desempeña como asesor del viceministerio de Gestión Pedagógica. Entre sus publicaciones se puede mencionar: Diagnóstico educativo, Estadística aplicada a la educación, y Estrategias de aprendizaje y video: proyecto educativo de excelencia. 8 mental que se establezcan relaciones maestro-estudiante bastante horizontales, y que se cree un espacio de diálogo y apertura para fomentar la intervención de los alumnos y facilitar un proceso de aprendizaje exitoso. Así, un maestro que contribuya a desarrollar un aprendizaje de calidad debe propiciar el desarrollo sistemático de las capacidades de pensamiento complejo, procurar la diversificación curricular, aplicar el principio de jerarquía de los aprendizajes y trabajar con los esquemas de análisis metacognitivos. Es decir, utilizar los recursos más apropiados que, en concordancia con lo planteado en los niveles anteriorres, contribuyan a lograr un aprendizaje de calidad en sus estudiantes. que recogen y procesan sistemáticamente (de la tradición local, de la experiencia propia del alumno y de la del mismo docente) capacidades, destrezas, habilidades, conocimientos, valores, actitudes, emociones, sensaciones y sentimientos. El aprendizaje debe estar orientado a que los estudiantes apren- Hemos visto cómo la calidad puede ser entendida de muy diversas maneras, y cómo podemos, además, analizarla en distintos niveles, yendo desde una escala macro hasta lo más elemental y restringido, como la relación maestro-estudiante. Algunos indicadores de calidad educativa en el Perú: • La tasa neta de matrícula en preescolar es de 48,9 %; de 90,9 % en primaria; y de 69,5 % en secundaria [cifra del 2002]. • El 3,9 % de los alumnos abandona la escuela en primaria y el 6,8 %, en secundaria [cifra del 2002]. • En 1999 el promedio de profesores había recibido15 años de educación Pero, para finalizar, debemos decir que la prioridad en una educación de calidad es el desarrollo de los aprendizajes holísticos, o sea, de los aprendizajes • El promedio de hombres entre 25 y 59 años ha recibido 10 años de educación, en tanto que el promedio de mujeres en el mismo rango de edad ha recibido 8,7 [cifra del 2000]. Una definición de calidad “Dos principios caracterizan la mayoría de tentativas de definición de lo que es una educación de calidad: el primero considera que el desarrollo cognitivo del educando es el objetivo explícito más importante de todo sistema educativo y, por consiguiente, su éxito en este ámbito constituye un indicador de la calidad que se ha recibido; el segundo hace incapié en el papel que desempeña la educación en la promoción de las actitudes y valores relacionados con una buena conducta cívica, así como en la creación de condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo del educando. Como el logro de estos últimos objetivos no se puede evaluar fácilmente, es difícil efectuar comparaciones entre países a este respecto”. Unesco. Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo 2005. Educación para todos, el imperativo de la calidad. París, 2004. dan a estructurar su pensamiento, a que aprovechen las herramientas de la metacognición, a que empleen la información y los conocimientos como medios para desarrollar capacidades que les permitan interactuar adecuadamente en la sociedad y convertirse en agentes comprometidos con el desarrollo integral de esta. • El 8,2 % de los alumnos repite de año en primaria y el 4,2 %, en secundaria [cifra del 2002]. Calidad en un sentido amplio pero concreto Fuente: Grade. Informe de progreso educativo 2003. Lima, 2004. Foto: SemPerú Selva Se ha desempeñado como pofesor universitario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en la Universidad de San Martín de Porres y en la Universidad Ricardo Palma. Ha trabajado también como consultor de organismos privados nacionales e internacionales Hasta hace unas décadas, la labor docente y todo el aparato educativo tenían como eje al llamado paradigma de la enseñanza, es decir, la idea de que el profesor debía transmitir la información a sus alumnos, quienes debían aprenderla y reproducirla sin mayor aporte. Actualmente esto ha cambiado, y este paradigma ha sido desplazado por el del aprendizaje, que desde una perspectiva constructivista propone reconocer las distintas aristas de la dinámica educativa e ir elaborando los conocimientos en la interacción de un salón de clase. Para esto es funda- Para lograr la calidad debemos empezar por reconocer la existencia de una educación “masculinista”, que reproduce formas de entender el mundo tradicionalmente masculinas e impide validar los conocimientos y las representaciones procedentes de la perspectiva femenina. Este tipo de educación, además, tiende a asignar roles rígidos y limitantes, de manera que las niñas y los niños son educados con pocas opciones de vida. Como lo han señalado estudios de Patricia Ruiz Bravo, Fanni Muñoz y Patricia Ames, esta situación es más grave en sectores rurales y muchas veces contribuye a acrecentar los índices de deserción escolar femenina. Por ello, es fundamental iniciar el cambio hacia un sistema educativo y un estilo docente inclusivos y promotores de la igualdad entre los géneros. En los sectores rurales los impedimentos para valorar los conocimientos y representaciones procedentes de la perspectiva femenina son alarmantes. Es imposible alcanzar una educación de calidad si las diferencias de género son tan grandes. 9
  • 6. ElEducadorOK7 12/19/05 2:37 PM Page 8 La cuestión de género sector productivo, para constituirse también en un polo de desarrollo sensible a las necesidades de su medio. La escuela de calidad debe tener como política institucional aplicar los principios de inclusión, participación y responsabilidad social. Solo así propiciará una socialización saludable y promoverá una cultura democrática e inclusiva, respetuosa de la diferencia, de la defensa de la igualdad y de la justicia. Luis Oswaldo Damián Casas 3. Maestro-estudiante es licenciado en Educación y magíster en Planificación de la Educación. Ha realizado estudios en la Universidad de San Martín de Porres, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la Universidad de Lima y en universidades de Rusia, España y México. Este tercer nivel de análisis debe centrarse propiamente en los procesos pedagógicos entendidos como el conjunto de hechos, interacciones e intercambios que se producen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su trabajo en el Ministerio de Educación ha sido extenso: colaboró con de la Oficina de Coordinación y Supervisión Regional, fue director de Capacitación Profesional del Ministerio de Educación, director regional de Educación de Puno y Piura, y director nacional de Educación Secundaria y Superior Tecnológica. Actualmente, se desempeña como asesor del viceministerio de Gestión Pedagógica. Entre sus publicaciones se puede mencionar: Diagnóstico educativo, Estadística aplicada a la educación, y Estrategias de aprendizaje y video: proyecto educativo de excelencia. 8 mental que se establezcan relaciones maestro-estudiante bastante horizontales, y que se cree un espacio de diálogo y apertura para fomentar la intervención de los alumnos y facilitar un proceso de aprendizaje exitoso. Así, un maestro que contribuya a desarrollar un aprendizaje de calidad debe propiciar el desarrollo sistemático de las capacidades de pensamiento complejo, procurar la diversificación curricular, aplicar el principio de jerarquía de los aprendizajes y trabajar con los esquemas de análisis metacognitivos. Es decir, utilizar los recursos más apropiados que, en concordancia con lo planteado en los niveles anteriorres, contribuyan a lograr un aprendizaje de calidad en sus estudiantes. que recogen y procesan sistemáticamente (de la tradición local, de la experiencia propia del alumno y de la del mismo docente) capacidades, destrezas, habilidades, conocimientos, valores, actitudes, emociones, sensaciones y sentimientos. El aprendizaje debe estar orientado a que los estudiantes apren- Hemos visto cómo la calidad puede ser entendida de muy diversas maneras, y cómo podemos, además, analizarla en distintos niveles, yendo desde una escala macro hasta lo más elemental y restringido, como la relación maestro-estudiante. Algunos indicadores de calidad educativa en el Perú: • La tasa neta de matrícula en preescolar es de 48,9 %; de 90,9 % en primaria; y de 69,5 % en secundaria [cifra del 2002]. • El 3,9 % de los alumnos abandona la escuela en primaria y el 6,8 %, en secundaria [cifra del 2002]. • En 1999 el promedio de profesores había recibido15 años de educación Pero, para finalizar, debemos decir que la prioridad en una educación de calidad es el desarrollo de los aprendizajes holísticos, o sea, de los aprendizajes • El promedio de hombres entre 25 y 59 años ha recibido 10 años de educación, en tanto que el promedio de mujeres en el mismo rango de edad ha recibido 8,7 [cifra del 2000]. Una definición de calidad “Dos principios caracterizan la mayoría de tentativas de definición de lo que es una educación de calidad: el primero considera que el desarrollo cognitivo del educando es el objetivo explícito más importante de todo sistema educativo y, por consiguiente, su éxito en este ámbito constituye un indicador de la calidad que se ha recibido; el segundo hace incapié en el papel que desempeña la educación en la promoción de las actitudes y valores relacionados con una buena conducta cívica, así como en la creación de condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo del educando. Como el logro de estos últimos objetivos no se puede evaluar fácilmente, es difícil efectuar comparaciones entre países a este respecto”. Unesco. Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo 2005. Educación para todos, el imperativo de la calidad. París, 2004. dan a estructurar su pensamiento, a que aprovechen las herramientas de la metacognición, a que empleen la información y los conocimientos como medios para desarrollar capacidades que les permitan interactuar adecuadamente en la sociedad y convertirse en agentes comprometidos con el desarrollo integral de esta. • El 8,2 % de los alumnos repite de año en primaria y el 4,2 %, en secundaria [cifra del 2002]. Calidad en un sentido amplio pero concreto Fuente: Grade. Informe de progreso educativo 2003. Lima, 2004. Foto: SemPerú Selva Se ha desempeñado como pofesor universitario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en la Universidad de San Martín de Porres y en la Universidad Ricardo Palma. Ha trabajado también como consultor de organismos privados nacionales e internacionales Hasta hace unas décadas, la labor docente y todo el aparato educativo tenían como eje al llamado paradigma de la enseñanza, es decir, la idea de que el profesor debía transmitir la información a sus alumnos, quienes debían aprenderla y reproducirla sin mayor aporte. Actualmente esto ha cambiado, y este paradigma ha sido desplazado por el del aprendizaje, que desde una perspectiva constructivista propone reconocer las distintas aristas de la dinámica educativa e ir elaborando los conocimientos en la interacción de un salón de clase. Para esto es funda- Para lograr la calidad debemos empezar por reconocer la existencia de una educación “masculinista”, que reproduce formas de entender el mundo tradicionalmente masculinas e impide validar los conocimientos y las representaciones procedentes de la perspectiva femenina. Este tipo de educación, además, tiende a asignar roles rígidos y limitantes, de manera que las niñas y los niños son educados con pocas opciones de vida. Como lo han señalado estudios de Patricia Ruiz Bravo, Fanni Muñoz y Patricia Ames, esta situación es más grave en sectores rurales y muchas veces contribuye a acrecentar los índices de deserción escolar femenina. Por ello, es fundamental iniciar el cambio hacia un sistema educativo y un estilo docente inclusivos y promotores de la igualdad entre los géneros. En los sectores rurales los impedimentos para valorar los conocimientos y representaciones procedentes de la perspectiva femenina son alarmantes. Es imposible alcanzar una educación de calidad si las diferencias de género son tan grandes. 9