SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CALIDAD EDUCATIVA
Autor: Karina Armijos Armijos
Loja, octubre 2022
INTRODUCCIÓN
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y
progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la
educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos
caracteriza como seres humanos.
Para brindar una educación de calidad es necesario la capacitación
continua y formativa con el fin de transmitir valores y saberes que sirvan para
el diario vivir. Para lograr todo esto la educación no tiene que ser
unidireccional, sino que debe ser interactivo: quienes están aprendiendo,
también pueden enseñar. Así el conocimiento se construye de forma social.
Para saber lo que es la calidad de la educación, es importante mencionar,
¿qué es la educación? y como se concibe desde ciertos puntos, pues la calidad
es un elemento importante que debemos tomar en cuenta en el sistema
educativo.
“La educación es factor de progreso y fuente de oportunidades para el
bienestar individual y colectivo; repercute en la calidad de vida, en la equidad
social, en las normas y prácticas de la convivencia humana, en la vitalidad de
los sistemas democráticos, en los estándares del bienestar material de las
naciones; influye en el desarrollo afectivo, cívico y social, en la capacidad y
creatividad de las personas y comunidades.”
El presente informe tiene como objetivo describir lo que es la calidad
educativa, además las características, elementos, indicadores y dimensiones
de la calidad de la educación.
Características, elementos y Dimensiones de la Calidad Educativa
La calidad se refiere no sólo a la mejora en la eficiencia y/o la eficacia en
el logro de los productos deseados, sino también a la definición cualitativa de
esos mismos deseos, expresados en objetivos de la educación, en
congruencia con el proyecto de la nación. No es sólo tener mejores egresados,
mejores productos de investigación o mejores acciones de difusión y
extensión. Es, también, una definición que hace viables las opciones de qué
educación queremos, en función del país que deseamos.
Históricamente, el concepto de la calidad se originó en el campo
empresarial e inicialmente se empleaba al referirse a ciertas características de
un producto industrial, las cuales condicionaban su capacidad de satisfacer las
exigencias del consumidor. Luego, se procedió a utilizar este concepto en
referencia a otro tipo de producto –el así llamado producto educativo, el cual
suele ser representado por la suma de los conocimientos adquiridos por un
estudiante, un material instruccional, un egresado universitario o una nueva
carrera, entre muchos otros. (Bondarenko, 2007).
Según Schmelkes (1996) hablar de calidad es considerar cuatro
componentes fundamentales que deben observarse en un proceso educativo
y, sobre todo, en los resultados del mismo. Estos cuatro indicadores de calidad
son relevancia, eficacia, equidad y eficiencia. (Garcia, Juarez & Salgado, 2018)
Por su parte Oscar Soria (1996) menciona al respecto que de la calidad
de los insumos (maestros, recursos de información, tecnología, etc..) y de las
características de los procesos dentro de las instituciones (ambiente),
dependerán en buena medida los conocimientos, destrezas, valores, actitudes
que se hayan desarrollado en el alumno, quien las lleva consigo al ámbito
laboral y a su vida en general. La manifestación del impacto significativo son
precisamente las actitudes y los valores de los alumnos respecto a sí mismos,
hacia la academia, la sociedad y su futuro profesional.
El concepto de calidad tiene un sin numero de significados y definiciones
sin embargo la mayoría están de acuerdo en que es un concepto
multidimensional que alude a una noción operativa.
Son varias las cualidades que definirían un servicio público educativo de
calidad entre ellas tenemos:
 La equidad: entendida como la atención diversa en el acceso y el
discurrir de la escolarización de cada alumno y alumna, en función
de sus necesidades, para que todos puedan disfrutar y
beneficiarse del sistema en condiciones de igualdad. La equidad
como factor de cohesión social debe orientar las políticas
educativas.
 La participación democrática: del estudiantado, profesorado y
familia. Formar personas para el ejercicio y respeto de la libertad
y la participación democrática. La calidad de la educación se
asegura a través de una auténtica y adecuada participación.
 La corresponsabilidad: Siendo partícipes de las decisiones, de la
gestión del proceso educativo y de los resultados corresponsables
de su respectiva formación y esfuerzo.
 Inversión y uso eficaz de los recursos: una educación de calidad
será aquella que cuente con los recursos necesarios y además
deberá ser gestionada con transparencia y eficiencia.
 Utilidad y relevancia social: También es una referencia de calidad
cuando la educación es útil y valiosa a lo largo de la vida y
responde a las necesidades de formación tanto personal como
social.
Filosofía de Deming Aplicada al Ámbito Educativo
Deming (1986), es uno de los principales promotores del logro de una
alta calidad de los productos y servicios. El señala que a través de un proceso
de mejoramiento continuo de la calidad es posible que una organización pueda
tener éxito y sobrevivir en el mercado. La satisfacción de las necesidades del
cliente es la meta. Es necesario hacer los mayores esfuerzos para lograrlo
(Ortega, 1983)
Los 14 puntos de Deming fueron planteados en el libro La salida de la
crisis (1986), en éstos se establecen los principios de la filosofía gerencial de
William Edwards Deming, quien fuera uno de los pioneros de la gestión de la
calidad, con lo que ella significa para la vida empresarial moderna.
Se trata de catorce elementos para transformar la gestión empresarial,
las sugerencias de este experto cambiaron la historia y el desarrollo
económico del Japón, incidieron en el cambio de las teorías
de management norteamericanas y hoy, tres décadas después se mantienen
vigentes.
Los principios consisten en:
 La Constancia que según el autor tiene como objetivo el
mejoramiento constantemente de los productos y servicios de la
empresa, con gran nivel de competitividad permaneciendo en el
mercado.
 Adoptar una Nueva filosofía ya que estamos viviendo una
nueva era económica en la que los gerentes deben tomar
conciencia de sus responsabilidades y afrontar la cuota de
liderazgo que les cabe para lograr el cambio.
 La inspección para alcanzar la calidad, hay que eliminar
la inspección en masa a través de la integración del concepto de
calidad en todo el proceso de producción.
 Las compras, se deben concentrar esfuerzos en
minimizar los costos totales, creando relaciones sólidas y
duraderas con un solo proveedor para cada materia prima,
basándose en la fidelidad y la confianza.
 Mejoramiento continuo se deben mejorar los procesos
productivos, el servicio y la planeación, además la administración
debe propender por la minimización de costos a través de la
reducción de pérdidas y mermas y productos defectuosos.
 Entrenamiento incluyendo la capacitación de los
trabajadores como una de las tareas del diario acontecer, con esto
no sólo se consiguen mejores empleados sino mayores resultados
en cuanto a calidad y costos.
 Liderazgo teniendo en cuenta que la labor de los
supervisores o jefes no se limite a dar órdenes o impartir castigos,
sino que más bien se convierta en un orientador que le ayude a la
gente a hacer mejor su trabajo
 Desterrar los miedos generando así confianza entre la
gente de manera que no sientan temor de opinar o preguntar, esto
permite mayor efectividad en el trabajo y permite que las personas
se esfuercen porque quieren que la empresa alcance el éxito.
 Eliminar las Barreras que permita a los trabajadores
conseguir los mismos objetivos, permitiendo así la colaboración y
la detección temprana de fallos.
 Borrar los slogans o las frases preestablecidas, ya que
causan relaciones adversas que redundan en pérdidas de
competitividad y calidad.
 Las Cuotas deben ser eliminadas, tanto para trabajadores
como para gerentes. deben ser sustituidas con liderazgo,
eliminando el concepto de gerencia por objetivos.
 Logros personales resaltando el esfuerzo y la
preparación del equipo de trabajo eliminando los sistemas de
comparación o de méritos, estos sistemas sólo acarrean
nerviosismo y disputas internas.
 Capacitación se debe establecer un programa interno de
educación y auto mejoramiento para cada quien, hay que permitir
la participación de la gente en la elección de las áreas de
desarrollo.
 La Transformación es el trabajo de todos, pero eso sí,
hay que basarse en un equipo que reúna condiciones suficientes
de capacidad y liderazgo.
CONCLUSIÓN
Como ya hemos visto el termino de calidad educativa tiene un sentido
muy amplio y un sin numero de conceptos, sin embargo, se debe concluir que
para tener una educación de calidad debe haber la cooperación de toda la
comunidad educativa tanto de profesores como de alumnos he inclusive
padres de familia.
Además, una preparación continua y un ambiente laboral optimo con el
fin de que los beneficios vayan en pro de la institución.
Tal como índica Deming se debe tomar en cuenta todos estos principios
básicos ´para aplicarlos de una u otra manera ya sea en el liderazgo, en la
capacitación y en el mejoramiento continuo para lograr una transformación
educativa.
REFERENCIAS
Álvarez, I. (2003). El desafío de la calidad en educación básica: conceptos
básicos y criterios. Material mimeografiado.
Pozner, P. (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión
educativa. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
García, F. Juárez, S. Salgado, L (2018). Gestión escolar y calidad educativa
School management and educational quality. [Documento en línea].
Disponible: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces16218.pdf [Consulta:
2022, octubre 6].
López Carlos. (2001, junio 11). Los 14 puntos de Deming. [Documento en
línea]. Disponible: https://www.gestiopolis.com/14-puntos-deming/
[Consulta: 2022, octubre 6].

Más contenido relacionado

DOC
Calidad educativa
DOCX
Sintesis interpretativa gerencia calidad educación
PPT
Liderazgo doralix
DOCX
Capacitación docente
PPTX
Linea del tiempo gtc gonzalez claudia
PPTX
Linea del tiempo gtc gonzalez claudia
PDF
Guia para la Gestion de la Calidad Educativa Ccesa007.pdf
PPTX
Importancia del liderazgo y la administracion de calidad en las instituciones...
Calidad educativa
Sintesis interpretativa gerencia calidad educación
Liderazgo doralix
Capacitación docente
Linea del tiempo gtc gonzalez claudia
Linea del tiempo gtc gonzalez claudia
Guia para la Gestion de la Calidad Educativa Ccesa007.pdf
Importancia del liderazgo y la administracion de calidad en las instituciones...

Similar a calidad educativa.docx (20)

PDF
Calidad educativa Leydy_Baldovino_Betty_Martinez
PPTX
Herramientas de gestion en la educacion
PDF
Calidad
PPTX
Organizaciones inteligentes y calidad educativa
PPTX
Grupo 3
DOCX
Principios de calidad de Juran y Crosby ¿Cómo Aplicarlos en Educación?
PPT
gestión de la Calidad en minería 2024.ppt
PDF
PPTX
Liderazgo
PPT
Calidad Total En Educacion
DOC
Capacitac..
DOC
Capacitac..
PDF
Ensayo gestión de calidad un pilar estratégico
PPTX
Administracion de la calidad educativa
PPT
Calidad total en_educacion (2)
PPT
Calidad total en_educacion (2)
DOCX
Ensayo argumentativo sobre Gestión de la calidad.docx
DOCX
Balotario gestion tema 8 resuelto
PPT
Organizaciones Que Aprenden
PDF
Calidad equidad
Calidad educativa Leydy_Baldovino_Betty_Martinez
Herramientas de gestion en la educacion
Calidad
Organizaciones inteligentes y calidad educativa
Grupo 3
Principios de calidad de Juran y Crosby ¿Cómo Aplicarlos en Educación?
gestión de la Calidad en minería 2024.ppt
Liderazgo
Calidad Total En Educacion
Capacitac..
Capacitac..
Ensayo gestión de calidad un pilar estratégico
Administracion de la calidad educativa
Calidad total en_educacion (2)
Calidad total en_educacion (2)
Ensayo argumentativo sobre Gestión de la calidad.docx
Balotario gestion tema 8 resuelto
Organizaciones Que Aprenden
Calidad equidad
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IPERC...................................
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Publicidad

calidad educativa.docx

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO CALIDAD EDUCATIVA Autor: Karina Armijos Armijos Loja, octubre 2022
  • 2. INTRODUCCIÓN La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. Para brindar una educación de calidad es necesario la capacitación continua y formativa con el fin de transmitir valores y saberes que sirvan para el diario vivir. Para lograr todo esto la educación no tiene que ser unidireccional, sino que debe ser interactivo: quienes están aprendiendo, también pueden enseñar. Así el conocimiento se construye de forma social. Para saber lo que es la calidad de la educación, es importante mencionar, ¿qué es la educación? y como se concibe desde ciertos puntos, pues la calidad es un elemento importante que debemos tomar en cuenta en el sistema educativo. “La educación es factor de progreso y fuente de oportunidades para el bienestar individual y colectivo; repercute en la calidad de vida, en la equidad social, en las normas y prácticas de la convivencia humana, en la vitalidad de los sistemas democráticos, en los estándares del bienestar material de las naciones; influye en el desarrollo afectivo, cívico y social, en la capacidad y creatividad de las personas y comunidades.” El presente informe tiene como objetivo describir lo que es la calidad educativa, además las características, elementos, indicadores y dimensiones de la calidad de la educación.
  • 3. Características, elementos y Dimensiones de la Calidad Educativa La calidad se refiere no sólo a la mejora en la eficiencia y/o la eficacia en el logro de los productos deseados, sino también a la definición cualitativa de esos mismos deseos, expresados en objetivos de la educación, en congruencia con el proyecto de la nación. No es sólo tener mejores egresados, mejores productos de investigación o mejores acciones de difusión y extensión. Es, también, una definición que hace viables las opciones de qué educación queremos, en función del país que deseamos. Históricamente, el concepto de la calidad se originó en el campo empresarial e inicialmente se empleaba al referirse a ciertas características de un producto industrial, las cuales condicionaban su capacidad de satisfacer las exigencias del consumidor. Luego, se procedió a utilizar este concepto en referencia a otro tipo de producto –el así llamado producto educativo, el cual suele ser representado por la suma de los conocimientos adquiridos por un estudiante, un material instruccional, un egresado universitario o una nueva carrera, entre muchos otros. (Bondarenko, 2007). Según Schmelkes (1996) hablar de calidad es considerar cuatro componentes fundamentales que deben observarse en un proceso educativo y, sobre todo, en los resultados del mismo. Estos cuatro indicadores de calidad son relevancia, eficacia, equidad y eficiencia. (Garcia, Juarez & Salgado, 2018)
  • 4. Por su parte Oscar Soria (1996) menciona al respecto que de la calidad de los insumos (maestros, recursos de información, tecnología, etc..) y de las características de los procesos dentro de las instituciones (ambiente), dependerán en buena medida los conocimientos, destrezas, valores, actitudes que se hayan desarrollado en el alumno, quien las lleva consigo al ámbito laboral y a su vida en general. La manifestación del impacto significativo son precisamente las actitudes y los valores de los alumnos respecto a sí mismos, hacia la academia, la sociedad y su futuro profesional. El concepto de calidad tiene un sin numero de significados y definiciones sin embargo la mayoría están de acuerdo en que es un concepto multidimensional que alude a una noción operativa. Son varias las cualidades que definirían un servicio público educativo de calidad entre ellas tenemos:  La equidad: entendida como la atención diversa en el acceso y el discurrir de la escolarización de cada alumno y alumna, en función de sus necesidades, para que todos puedan disfrutar y beneficiarse del sistema en condiciones de igualdad. La equidad como factor de cohesión social debe orientar las políticas educativas.  La participación democrática: del estudiantado, profesorado y familia. Formar personas para el ejercicio y respeto de la libertad y la participación democrática. La calidad de la educación se asegura a través de una auténtica y adecuada participación.  La corresponsabilidad: Siendo partícipes de las decisiones, de la gestión del proceso educativo y de los resultados corresponsables de su respectiva formación y esfuerzo.
  • 5.  Inversión y uso eficaz de los recursos: una educación de calidad será aquella que cuente con los recursos necesarios y además deberá ser gestionada con transparencia y eficiencia.  Utilidad y relevancia social: También es una referencia de calidad cuando la educación es útil y valiosa a lo largo de la vida y responde a las necesidades de formación tanto personal como social. Filosofía de Deming Aplicada al Ámbito Educativo Deming (1986), es uno de los principales promotores del logro de una alta calidad de los productos y servicios. El señala que a través de un proceso de mejoramiento continuo de la calidad es posible que una organización pueda tener éxito y sobrevivir en el mercado. La satisfacción de las necesidades del cliente es la meta. Es necesario hacer los mayores esfuerzos para lograrlo (Ortega, 1983) Los 14 puntos de Deming fueron planteados en el libro La salida de la crisis (1986), en éstos se establecen los principios de la filosofía gerencial de William Edwards Deming, quien fuera uno de los pioneros de la gestión de la calidad, con lo que ella significa para la vida empresarial moderna. Se trata de catorce elementos para transformar la gestión empresarial, las sugerencias de este experto cambiaron la historia y el desarrollo económico del Japón, incidieron en el cambio de las teorías de management norteamericanas y hoy, tres décadas después se mantienen vigentes. Los principios consisten en:  La Constancia que según el autor tiene como objetivo el mejoramiento constantemente de los productos y servicios de la
  • 6. empresa, con gran nivel de competitividad permaneciendo en el mercado.  Adoptar una Nueva filosofía ya que estamos viviendo una nueva era económica en la que los gerentes deben tomar conciencia de sus responsabilidades y afrontar la cuota de liderazgo que les cabe para lograr el cambio.  La inspección para alcanzar la calidad, hay que eliminar la inspección en masa a través de la integración del concepto de calidad en todo el proceso de producción.  Las compras, se deben concentrar esfuerzos en minimizar los costos totales, creando relaciones sólidas y duraderas con un solo proveedor para cada materia prima, basándose en la fidelidad y la confianza.  Mejoramiento continuo se deben mejorar los procesos productivos, el servicio y la planeación, además la administración debe propender por la minimización de costos a través de la reducción de pérdidas y mermas y productos defectuosos.  Entrenamiento incluyendo la capacitación de los trabajadores como una de las tareas del diario acontecer, con esto no sólo se consiguen mejores empleados sino mayores resultados en cuanto a calidad y costos.  Liderazgo teniendo en cuenta que la labor de los supervisores o jefes no se limite a dar órdenes o impartir castigos, sino que más bien se convierta en un orientador que le ayude a la gente a hacer mejor su trabajo  Desterrar los miedos generando así confianza entre la gente de manera que no sientan temor de opinar o preguntar, esto permite mayor efectividad en el trabajo y permite que las personas se esfuercen porque quieren que la empresa alcance el éxito.
  • 7.  Eliminar las Barreras que permita a los trabajadores conseguir los mismos objetivos, permitiendo así la colaboración y la detección temprana de fallos.  Borrar los slogans o las frases preestablecidas, ya que causan relaciones adversas que redundan en pérdidas de competitividad y calidad.  Las Cuotas deben ser eliminadas, tanto para trabajadores como para gerentes. deben ser sustituidas con liderazgo, eliminando el concepto de gerencia por objetivos.  Logros personales resaltando el esfuerzo y la preparación del equipo de trabajo eliminando los sistemas de comparación o de méritos, estos sistemas sólo acarrean nerviosismo y disputas internas.  Capacitación se debe establecer un programa interno de educación y auto mejoramiento para cada quien, hay que permitir la participación de la gente en la elección de las áreas de desarrollo.  La Transformación es el trabajo de todos, pero eso sí, hay que basarse en un equipo que reúna condiciones suficientes de capacidad y liderazgo. CONCLUSIÓN Como ya hemos visto el termino de calidad educativa tiene un sentido muy amplio y un sin numero de conceptos, sin embargo, se debe concluir que para tener una educación de calidad debe haber la cooperación de toda la comunidad educativa tanto de profesores como de alumnos he inclusive padres de familia. Además, una preparación continua y un ambiente laboral optimo con el fin de que los beneficios vayan en pro de la institución.
  • 8. Tal como índica Deming se debe tomar en cuenta todos estos principios básicos ´para aplicarlos de una u otra manera ya sea en el liderazgo, en la capacitación y en el mejoramiento continuo para lograr una transformación educativa. REFERENCIAS Álvarez, I. (2003). El desafío de la calidad en educación básica: conceptos básicos y criterios. Material mimeografiado. Pozner, P. (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa. Buenos Aires: IIPE-UNESCO. García, F. Juárez, S. Salgado, L (2018). Gestión escolar y calidad educativa School management and educational quality. [Documento en línea]. Disponible: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces16218.pdf [Consulta: 2022, octubre 6]. López Carlos. (2001, junio 11). Los 14 puntos de Deming. [Documento en línea]. Disponible: https://www.gestiopolis.com/14-puntos-deming/ [Consulta: 2022, octubre 6].