CALIDAD &
EVALUACIÓN DE
LOS CONTENIDOS
ELECTRÓNICOS
Ivonne Luna
iluna15@hotmail.com
Cesun Universidad
04/12/2013.
Introducción.
La facilidad y libertad con que pueden
publicarse contenidos en la red hacen necesaria la
adopción, por parte del usuario de información
digital, de una serie de criterios que le ayuden a
filtrar los contenidos electrónicos y a discernir la
veracidad, la credibilidad, la fiabilidad y en
definitiva, la calidad de las informaciones que este
medio nos proporciona.
La Calidad
En el ámbito profesional, académico o
empresarial cuando se habla de calidad se hace
desde una perspectiva más estricta en la que la
calidad se valora de la forma más objetiva posible,
de acuerdo a unas pautas y criterios comúnmente
aceptados, aunque adaptados a los gustos y
necesidades de los usuarios a los que va dirigido el
producto o servicio.
Calidad, ISO 9000
ISO (Internacional Organization for Standarization) la definió en
un primer momento, en la norma ISO 8402:1994, como la totalidad de los
rasgos y características de un producto o servicio, que afectan a su
capacidad para satisfacer necesidades manifiestas o implícitas.

Posteriormente, en el año 2000, norma ISO 9000:2000, modificó su definición
por la siguiente: grado en el que un conjunto de características inherentes
cumple con los requisitos. La American Society for Quality define la calidad
como la totalidad de funciones y características de un producto que les
permite satisfacer una determinada necesidad.
La calidad de la información
El término información ha sido definido como "el
mensaje utilizado para representar un hecho o una noción en un
proceso de comunicación con el fin de incrementar el
conocimiento" y también como "comunicación o adquisición de
conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se
poseen sobre una materia determinada". Lo cierto es que hay
una serie de convenciones universalmente aceptadas de las
características deseables de la información como:




Objetividad
Integridad
Utilidad
CALIDAD INTRÍNSECA DE LA
INFORMACIÓN.
Hace referencia a la calidad de la
información per se , a su valor objetivo
independientemente de su forma de difusión,
diseño o al público al que va dirigido. Se engloban
aquí aspectos como:
CALIDAD INTRÍNSECA DE LA
INFORMACIÓN.
Rigor científico.
Esta basada en la evidencia científica, en la reflexión y en los métodos
científicos propios de cada disciplina.


Integridad.
La información no debe ser parcial ni sesgada sino que debe presentarse
en su totalidad a no ser que la finalidad del documento sea resumir o
abreviar otra información.


Objetividad.
Depende del autor de la misma y no de la percepción del usuario.


Precisión.
Tiene que ver con la exactitud de la información y con el nivel de
profundidad con que se aborda un tema.

CALIDAD CONTEXTUAL DE LA
INFORMACIÓN.
Tiene que ver con el contexto en el que se accede a la información y
con la adecuación a las necesidades del sistema y del usuario como:


Relevancia.



Valor añadido.



Actualidad de la información.



Cantidad de información aportada.



Utilidad. ¿para que sirve esta información? Aunque tiene también un aspecto
subjetivo y depende de para qué quiere ese usuario esa información.



Adecuación al usuario. Obviamente esto depende del usuario, pero es
importante tener claro a quién va dirigida la información a la hora de
divulgarla y adecuarla a ese perfil.
CALIDAD REPRESENTACIONAL DE LA
INFORMACIÓN.
Se trata de la forma en que se representa la información,
así como de todos los aspectos técnicos referidos a su estructura.
Esta categoría abarca los siguientes aspectos:









Tipo de formato.
Claridad.
Concisión.
Compatibilidad.
Diseño.
Flexibilidad.
Homogeneidad de los datos.
Criterios de evaluación
La calidad de la información electrónica puede ser evaluada
desde diferentes perspectivas .




Cuantitativa
Cualitativa
Bibliométrica.

La más generalizada es aquella que se centra en la satisfacción del
usuario y en el análisis y la valoración de una serie de criterios que
deberían de estar presentes en los contenidos proporcionados en el
entorno digital. Por otro lado, la naturaleza hipertextual de la web exige al
menos, dos niveles de evaluación sobre los que hay que aplicar los criterios
e indicadores oportunos
Criterios de evaluación
Micronavegación:
Tiene en cuenta todos los aspectos relacionados con la
navegación interna entre los propios contenidos del sitio web
Macronavegación:
Esta relacionada con los enlaces del sitio web hacia el exterior y
la visibilidad del mismo en todo el entorno de la WWW, es decir,
cuestiones cómo la recuperabilidad del recurso electrónico
Criterios de evaluación
Autoría:
Este criterio es esencial para distinguir la credibilidad de la fuente de información
y la calidad de los contenidos de un sitio web. El responsable de los contenidos
de un sitio web, ya se trate de una persona o de una organización, debe estar
claramente identificado, mediante una serie de indicadores presentes en el sitio:








Adscripción del autor a la organización a la que pertenece.
Breve información sobre el currículum académico o profesional del
responsable.
Dirección de correo electrónico
Declaración de principios o intenciones sobre la finalidad de los contenidos.
Logotipo que represente a la institución.
Crítica o mención por parte de una organización externa sobre la calidad
del sitio web.
Criterios de evaluación
Actualización y actualidad:
Este criterio se refiere a la actualidad de los contenidos del sitio web
evaluado, así como a la. actualización de los mismos. Generalmente, este dato es
indicado en los sitios web de varias maneras:



Explícitamente en la página principal, como dato de valor añadido a los
contenidos.
Al pie de la página principal del sitio web, junto a la fecha de creación



En ocasiones, no existe el dato explícito de la fecha de actualización, pero el
propio contenido de la información con referencia a hechos actuales, a
documentos publicados recientemente, o incluso la existencia de una sección
de novedades o noticias actuales, nos confirma la actualidad y la frecuente
actualización de los contenidos de un sitio web.



La existencia de enlaces obsoletos, que remiten a páginas no existentes porque
han cambiado de url.
Criterios de evaluación
Contenido:
Este criterio integra todo un conjunto de requerimientos
propios de los contenidos o de la información proporcionada por
un sitio web.





Cobertura: Se trata de valorar la amplitud y el nivel de
profundidad del contenido.
Exactitud, precisión y rigor.
Pertinencia: Esta relacionada con la validez y la utilidad de los
contenidos.
Objetividad: Se trata de comprobar el grado de dependencia
o la ausencia de cualquier sesgo ideológico, político o
comercial de la información.
Criterios de evaluación
Accesibilidad:
Consiste en la capacidad de un sitio web de ser
aprehendido en su totalidad por todos los usuarios. Se evalúa la
existencia o ausencia de distorsiones en la visibilidad de las páginas
del sitio web, utilizando cualquiera de las versiones de los
navegadores de uso más generalizado como:



Internet Explorer
Netscape.

Cumplimiento de la normativa WAI (Web Accesibility Initiative), una
iniciativa del Consorcio de la Wide World Web (W3C) con
recomendaciones para hacer los contenidos de la Web accesibles
para todos, y especialmente, para la gente con algún tipo de
discapacidad auditiva, visual, cognitiva, etc. Este criterio se hace
prácticamente obligatorio en los sitios web de contenido oficial y
público, como pueden ser páginas web de ministerios, universidades,
bibliotecas.
Criterios de evaluación
Funcionalidad:
Con este término se alude a la facilidad con que, en un sitio web, el
usuario puede localizar la información que le interesa y captar la
información pertinente de forma rápida.
Navegabilidad:
Facilidad con que el usuario puede desplazarse por todas las páginas
que componen un sitio web, y ello es posible gracias al conjunto de
recursos y estrategias de navegación diseñados para conseguir un
resultado óptimo
Diseño
Aspecto físico o la ergonomía del sitio web que contribuyen a hacer
del recurso digital un espacio agradable a la vista y fácil de leer por el
usuario
Conclusión
Considero que es de suma importancia conocer e
interiorizar la filosofía, conocer los principios de la calidad de la
información; utilizando la evaluación como una estrategia de
comprobación y mejora. Detectando fortalezas y debilidades
que permitan seleccionar la información basadas a las
necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Más contenido relacionado

PPTX
Christian coronado valdivia (1)
PPTX
Calidad y evaluación de los contenidos electronicos.
PPTX
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos
PPT
Evaluacion de informacion
PPTX
calidad y evaluacion de contenidos electronicos
PPTX
CALIDAD Y EVALUACION DE CONTENIDOS ELECTRONICOS
PPTX
Calidad de las fuentes en internet
PPTX
Calidad y evaluacion de contenidos electronicos
Christian coronado valdivia (1)
Calidad y evaluación de los contenidos electronicos.
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos
Evaluacion de informacion
calidad y evaluacion de contenidos electronicos
CALIDAD Y EVALUACION DE CONTENIDOS ELECTRONICOS
Calidad de las fuentes en internet
Calidad y evaluacion de contenidos electronicos

La actualidad más candente (19)

PPTX
Presentacion de calidad
PPTX
Calidad y evaluacion
PPTX
CALIDAD Y EVALUACION DE CONTENIDOS ELECTRONICOS
PPTX
Calidad y evaluacion
PPTX
Calidad y evaluacion de los contenidos electronicos
PPTX
Calidad y Evaluación de Contenidos Electrónicos
PPTX
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos
PPTX
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos
PPTX
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos
PPTX
calidad y evaluacion de contenidos electronicos
PPTX
Gestiom
PPTX
Calidad de la informacion
PPTX
Gestion...
PPTX
presentación CALIDAD Y EVALUACIÓN
PPTX
Calida y evaluacion d lo c e
PPTX
Diapositivas calidad y evaluacion de los contenidos electronicos
PPTX
Calidad
PPTX
Calida y evaluacion de los medios electronicos
PPSX
Calidad y evaluación de los contenidos electronicos
Presentacion de calidad
Calidad y evaluacion
CALIDAD Y EVALUACION DE CONTENIDOS ELECTRONICOS
Calidad y evaluacion
Calidad y evaluacion de los contenidos electronicos
Calidad y Evaluación de Contenidos Electrónicos
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos
calidad y evaluacion de contenidos electronicos
Gestiom
Calidad de la informacion
Gestion...
presentación CALIDAD Y EVALUACIÓN
Calida y evaluacion d lo c e
Diapositivas calidad y evaluacion de los contenidos electronicos
Calidad
Calida y evaluacion de los medios electronicos
Calidad y evaluación de los contenidos electronicos
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Measuring flasks powerpoint presentation templates.
PPTX
Jaringan Dasar
PDF
الموظفون المتفرغون بوزارة التربية الوطنية
PDF
E-reputation - Petit Dejeuner du Marketing Janvier 2013
PPT
Webinar atn template
PPTX
Practice Quiz On The Muscles
PPTX
Introduction To Heuristically accelerated Hierarchical RL in RTS Games
DOC
Skmbt C20309112711530
Measuring flasks powerpoint presentation templates.
Jaringan Dasar
الموظفون المتفرغون بوزارة التربية الوطنية
E-reputation - Petit Dejeuner du Marketing Janvier 2013
Webinar atn template
Practice Quiz On The Muscles
Introduction To Heuristically accelerated Hierarchical RL in RTS Games
Skmbt C20309112711530
Publicidad

Similar a Calidad & evaluación de los contenidos electrónicos (16)

PPTX
Calidad y evaluacion de los contenidos electronicos
PPTX
Calidad de informacion
PPTX
Calidad y evaluación de contenidos electrónicos
PPTX
Calidad y evaluacion de los contenidos electronicos
PPTX
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos
DOCX
Tecnicas e instrumentos de evaluacion para garantizar la veracidad de la info...
PPTX
Presentacion pinto
PPTX
PPT
Gestion
PPTX
Calidad de la informacion
PPTX
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos.
PPTX
Contenidos Electrónicos.
PPTX
Calidad de a informacon
PPTX
Calida y evaluacion d lo c e
PPTX
Calidad y evaluacion de cont elec
PPTX
Calidad y evaluaci_n_de_los_contenidos_electr_nicos
Calidad y evaluacion de los contenidos electronicos
Calidad de informacion
Calidad y evaluación de contenidos electrónicos
Calidad y evaluacion de los contenidos electronicos
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos
Tecnicas e instrumentos de evaluacion para garantizar la veracidad de la info...
Presentacion pinto
Gestion
Calidad de la informacion
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos.
Contenidos Electrónicos.
Calidad de a informacon
Calida y evaluacion d lo c e
Calidad y evaluacion de cont elec
Calidad y evaluaci_n_de_los_contenidos_electr_nicos

Calidad & evaluación de los contenidos electrónicos

  • 1. CALIDAD & EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS ELECTRÓNICOS Ivonne Luna [email protected] Cesun Universidad 04/12/2013.
  • 2. Introducción. La facilidad y libertad con que pueden publicarse contenidos en la red hacen necesaria la adopción, por parte del usuario de información digital, de una serie de criterios que le ayuden a filtrar los contenidos electrónicos y a discernir la veracidad, la credibilidad, la fiabilidad y en definitiva, la calidad de las informaciones que este medio nos proporciona.
  • 3. La Calidad En el ámbito profesional, académico o empresarial cuando se habla de calidad se hace desde una perspectiva más estricta en la que la calidad se valora de la forma más objetiva posible, de acuerdo a unas pautas y criterios comúnmente aceptados, aunque adaptados a los gustos y necesidades de los usuarios a los que va dirigido el producto o servicio.
  • 4. Calidad, ISO 9000 ISO (Internacional Organization for Standarization) la definió en un primer momento, en la norma ISO 8402:1994, como la totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio, que afectan a su capacidad para satisfacer necesidades manifiestas o implícitas. Posteriormente, en el año 2000, norma ISO 9000:2000, modificó su definición por la siguiente: grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos. La American Society for Quality define la calidad como la totalidad de funciones y características de un producto que les permite satisfacer una determinada necesidad.
  • 5. La calidad de la información El término información ha sido definido como "el mensaje utilizado para representar un hecho o una noción en un proceso de comunicación con el fin de incrementar el conocimiento" y también como "comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada". Lo cierto es que hay una serie de convenciones universalmente aceptadas de las características deseables de la información como:    Objetividad Integridad Utilidad
  • 6. CALIDAD INTRÍNSECA DE LA INFORMACIÓN. Hace referencia a la calidad de la información per se , a su valor objetivo independientemente de su forma de difusión, diseño o al público al que va dirigido. Se engloban aquí aspectos como:
  • 7. CALIDAD INTRÍNSECA DE LA INFORMACIÓN. Rigor científico. Esta basada en la evidencia científica, en la reflexión y en los métodos científicos propios de cada disciplina.  Integridad. La información no debe ser parcial ni sesgada sino que debe presentarse en su totalidad a no ser que la finalidad del documento sea resumir o abreviar otra información.  Objetividad. Depende del autor de la misma y no de la percepción del usuario.  Precisión. Tiene que ver con la exactitud de la información y con el nivel de profundidad con que se aborda un tema. 
  • 8. CALIDAD CONTEXTUAL DE LA INFORMACIÓN. Tiene que ver con el contexto en el que se accede a la información y con la adecuación a las necesidades del sistema y del usuario como:  Relevancia.  Valor añadido.  Actualidad de la información.  Cantidad de información aportada.  Utilidad. ¿para que sirve esta información? Aunque tiene también un aspecto subjetivo y depende de para qué quiere ese usuario esa información.  Adecuación al usuario. Obviamente esto depende del usuario, pero es importante tener claro a quién va dirigida la información a la hora de divulgarla y adecuarla a ese perfil.
  • 9. CALIDAD REPRESENTACIONAL DE LA INFORMACIÓN. Se trata de la forma en que se representa la información, así como de todos los aspectos técnicos referidos a su estructura. Esta categoría abarca los siguientes aspectos:        Tipo de formato. Claridad. Concisión. Compatibilidad. Diseño. Flexibilidad. Homogeneidad de los datos.
  • 10. Criterios de evaluación La calidad de la información electrónica puede ser evaluada desde diferentes perspectivas .    Cuantitativa Cualitativa Bibliométrica. La más generalizada es aquella que se centra en la satisfacción del usuario y en el análisis y la valoración de una serie de criterios que deberían de estar presentes en los contenidos proporcionados en el entorno digital. Por otro lado, la naturaleza hipertextual de la web exige al menos, dos niveles de evaluación sobre los que hay que aplicar los criterios e indicadores oportunos
  • 11. Criterios de evaluación Micronavegación: Tiene en cuenta todos los aspectos relacionados con la navegación interna entre los propios contenidos del sitio web Macronavegación: Esta relacionada con los enlaces del sitio web hacia el exterior y la visibilidad del mismo en todo el entorno de la WWW, es decir, cuestiones cómo la recuperabilidad del recurso electrónico
  • 12. Criterios de evaluación Autoría: Este criterio es esencial para distinguir la credibilidad de la fuente de información y la calidad de los contenidos de un sitio web. El responsable de los contenidos de un sitio web, ya se trate de una persona o de una organización, debe estar claramente identificado, mediante una serie de indicadores presentes en el sitio:       Adscripción del autor a la organización a la que pertenece. Breve información sobre el currículum académico o profesional del responsable. Dirección de correo electrónico Declaración de principios o intenciones sobre la finalidad de los contenidos. Logotipo que represente a la institución. Crítica o mención por parte de una organización externa sobre la calidad del sitio web.
  • 13. Criterios de evaluación Actualización y actualidad: Este criterio se refiere a la actualidad de los contenidos del sitio web evaluado, así como a la. actualización de los mismos. Generalmente, este dato es indicado en los sitios web de varias maneras:   Explícitamente en la página principal, como dato de valor añadido a los contenidos. Al pie de la página principal del sitio web, junto a la fecha de creación  En ocasiones, no existe el dato explícito de la fecha de actualización, pero el propio contenido de la información con referencia a hechos actuales, a documentos publicados recientemente, o incluso la existencia de una sección de novedades o noticias actuales, nos confirma la actualidad y la frecuente actualización de los contenidos de un sitio web.  La existencia de enlaces obsoletos, que remiten a páginas no existentes porque han cambiado de url.
  • 14. Criterios de evaluación Contenido: Este criterio integra todo un conjunto de requerimientos propios de los contenidos o de la información proporcionada por un sitio web.     Cobertura: Se trata de valorar la amplitud y el nivel de profundidad del contenido. Exactitud, precisión y rigor. Pertinencia: Esta relacionada con la validez y la utilidad de los contenidos. Objetividad: Se trata de comprobar el grado de dependencia o la ausencia de cualquier sesgo ideológico, político o comercial de la información.
  • 15. Criterios de evaluación Accesibilidad: Consiste en la capacidad de un sitio web de ser aprehendido en su totalidad por todos los usuarios. Se evalúa la existencia o ausencia de distorsiones en la visibilidad de las páginas del sitio web, utilizando cualquiera de las versiones de los navegadores de uso más generalizado como:   Internet Explorer Netscape. Cumplimiento de la normativa WAI (Web Accesibility Initiative), una iniciativa del Consorcio de la Wide World Web (W3C) con recomendaciones para hacer los contenidos de la Web accesibles para todos, y especialmente, para la gente con algún tipo de discapacidad auditiva, visual, cognitiva, etc. Este criterio se hace prácticamente obligatorio en los sitios web de contenido oficial y público, como pueden ser páginas web de ministerios, universidades, bibliotecas.
  • 16. Criterios de evaluación Funcionalidad: Con este término se alude a la facilidad con que, en un sitio web, el usuario puede localizar la información que le interesa y captar la información pertinente de forma rápida. Navegabilidad: Facilidad con que el usuario puede desplazarse por todas las páginas que componen un sitio web, y ello es posible gracias al conjunto de recursos y estrategias de navegación diseñados para conseguir un resultado óptimo Diseño Aspecto físico o la ergonomía del sitio web que contribuyen a hacer del recurso digital un espacio agradable a la vista y fácil de leer por el usuario
  • 17. Conclusión Considero que es de suma importancia conocer e interiorizar la filosofía, conocer los principios de la calidad de la información; utilizando la evaluación como una estrategia de comprobación y mejora. Detectando fortalezas y debilidades que permitan seleccionar la información basadas a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.