Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos.
La Calidad.
 La palabra calidad se utiliza constantemente en la vida
cotidiana para calificar la superioridad o excelencia de
algo. Así, decimos que un producto es de calidad cuando
cumple con nuestras expectativas sobre el mismo y sus
características y propiedades nos parecen adecuadas.
La calidad de la información.
 El término información ha sido definido como "el mensaje
utilizado para representar un hecho o una noción en un
proceso de comunicación con el fin de incrementar el
conocimiento" y también como "comunicación o
adquisición de conocimientos que permiten ampliar o
precisar los que se poseen sobre una materia
determinada".
 La calidad es muy subjetiva y lo que para una persona
puede ser válido puede no serlo para otra, lo cierto es que
hay una serie de convenciones universalmente aceptadas
de las características deseables de la información:
*Objetividad.
*Integridad.
*Utilidad.
La calidad de la información.
Objetividad.
La información no debe ser
sesgada ni debe ser un
elemento propagandístico o
desinformador. Una
información sesgada o parcial
no sólo no es útil sino que
además puede ser nociva.
Integridad.
La información debe ser segura y
completa. Debe ser fiable en el
sentido de que no debe estar
modificada ni falsificada por
personas ajenas a su creación. En
el entorno digital esto es de suma
importancia debido a la facilidad
con que los documentos pueden
ser manipulados y modificados.
Utilidad.
Es la capacidad de satisfacer las
necesidades informativas de los
usuarios y depende en gran
medida del tipo de usuario al que
vaya dirigida esa información.
La calidad de la información.
 Las dimensiones de la calidad de la información se
pueden agrupar en cuatro categorías:
Intrínseca.
Contextual.
Representacional.
Accesibilidad.
La calidad de la información.
 Calidad intrínseca :
Hace referencia a la calidad de la
información per se , a su valor
objetivo independientemente de su
forma de difusión, diseño o al
público al que va dirigido.
La calidad de la información.
Calidad contextual:
Tiene que ver con el contexto
en el que se accede a la
información y con la adecuación
a las necesidades del sistema y
del usuario.
 Calidad representacional:
Se trata de la forma en que se
representa la información, así como
de todos los aspectos técnicos
referidos a su estructura.
La calidad de la información.
Calidad del acceso a la
información.
En esta categoría se engloban los
aspectos relativos al cómo se accede a la
información:
*Tiempo de espera.
*Navegación.
*Seguridad.
La calidad de la información en el
entorno digital
 El término calidad, aplicado a la información
en Internet, es una meta que implica un
proceso continuo de planificación, análisis,
diseño, implementación, promoción e
innovación, para asegurar que la
información cubra las necesidades de los
usuarios en cuanto a contenido,
presentación y usabilidad.
Necesidad de evaluar los contenidos
electrónicos.
 La facilidad y libertad con que pueden publicarse
contenidos en la Red hacen necesaria la
adopción, por parte del usuario de información
digital, de una serie de criterios que le ayuden a
filtrar los contenidos electrónicos y a discernir la
veracidad, la credibilidad, la fiabilidad y en
definitiva, la calidad de las informaciones que
este medio nos proporciona.
Métodos de evaluación
En el entorno de la web, son muchos los profesionales que se dedican a evaluar los
contenidos electrónicos, aunque no todos persiguen los mismos objetivos ni utilizan
los mismos métodos y criterios. De forma general, se distinguen los siguientes grupos:
*Profesionales.
*Expertos.
*Diferentes organismos e instituciones como sociedades científicas o universidades.
*Bibliotecarios y documentalistas.
*Agencias de evaluación o pasarelas temáticas (subjetcs gateways o information
gateways).
 Profesionales:
Trabajan en portales y
directorios temáticos,
como Yahoo o Lycos, que
aportan con su labor
evaluadora un valor añadido
a los recursos electrónicos
que proporcionan.
Métodos de evaluación
Expertos:
A través de sus páginas
personales o corporativas,
proporcionan una selección de
recursos evaluados referentes a su
especialidad. El rigor en la
clasificación y la pertinencia de los
recursos electrónicos
seleccionados vienen avalados
por la reputación profesional del
experto, así como por su alto
grado de especialización en una
materia determinada.
Diferentes organismos e instituciones como sociedades
científicas o universidades:
Proponen explícitamente una serie de criterios y parámetros que deben de ser
respetados cuando se diseñan páginas web con un objetivo informativo, educativo o
institucional determinado.
Métodos de evaluación
Bibliotecarios y documentalistas:
Aportan sus conocimientos profesionales para
seleccionar y valorar recursos electrónicos
especializados, que se ofrecen en las páginas web
de las bibliotecas o unidades de información en
las que realizan su actividad.
Métodos de evaluación
Agencias de evaluación o pasarelas temáticas (subjetcs
gateways o information gateways):
Están formadas por equipos de especialistas como académicos, bibliotecarios,
universitarios y otros profesionales, que utilizan estrictos criterios de selección y de
control de la calidad de la información para evaluar recursos electrónicos.
Métodos de evaluación
Criterios de evaluación
 La naturaleza hipertextual de la web exige al menos,
dos niveles de evaluación sobre los que hay que
aplicar los criterios e indicadores oportunos:
Micronavegación.
Macronavegación.
Conclusión.
 La evaluación de recursos electrónicos es una preocupación
constatada desde los inicios de internet, prácticamente desde
que existen páginas web. Por medio de directorios,
buscadores entre otros, se han probado y asentado métodos
de clasificación, organización, y evaluación.
 «La facilidad y libertad con que pueden publicarse contenidos
en la red hacen necesaria la adopción, por parte del usuario
de información digital, de una serie de criterios que le ayuden
a filtrar los contenidos electrónicos y a discernir la veracidad,
la credibilidad, la fiabilidad y en definitiva, la calidad de las
informaciones que este medio nos proporciona.»
Fuentes.
 María Pinto Molina. (15/10/2004). "CALIDAD Y EVALUACIÓN DE LOS
CONTENIDOS ELECTRÓNICOS ". , consultado el 05-Febrero-2014, en:
http://www.mariapinto.es/e-coms/eva_con_elec.htm#e7

Más contenido relacionado

PPTX
Calidad y evaluacion de contenidos electronicos
PPTX
Calidad y evaluacion.
PPTX
calidad y evaluacion de contenidos electronicos
PPTX
CALIDAD Y EVALUACION DE CONTENIDOS ELECTRONICOS
PPTX
PPTX
Calidad y Evaluacion
PDF
Calidad y evaluación de contenido electrónicos
PPTX
Presentacion de calidad
Calidad y evaluacion de contenidos electronicos
Calidad y evaluacion.
calidad y evaluacion de contenidos electronicos
CALIDAD Y EVALUACION DE CONTENIDOS ELECTRONICOS
Calidad y Evaluacion
Calidad y evaluación de contenido electrónicos
Presentacion de calidad

La actualidad más candente (18)

PPTX
Christian coronado valdivia (1)
PPTX
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos
PDF
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos
PPTX
Calidad y evaluacion de los contenidos electronicos
PPTX
Calidad y Evaluación de Contenidos Electrónicos
PPTX
Calidad de Medios Electronicos
PDF
Presentacion informacion
PPTX
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos
PPTX
Calidad de la informacion
PPTX
Calidad y evaluación de contenidos electrónicos
PPTX
Calidad de la informacion
PPSX
Calidad y evaluación de los contenidos electronicos
PPTX
Gestión de la información
PPTX
Calidad y Evaluacion de contenidos Electronicos
PPTX
Calidad de informacion
PPTX
calidad y evaluacion de contenidos electronicos
PPTX
Calidad de la info
PPTX
Mariapinto
Christian coronado valdivia (1)
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos
Calidad y evaluacion de los contenidos electronicos
Calidad y Evaluación de Contenidos Electrónicos
Calidad de Medios Electronicos
Presentacion informacion
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos
Calidad de la informacion
Calidad y evaluación de contenidos electrónicos
Calidad de la informacion
Calidad y evaluación de los contenidos electronicos
Gestión de la información
Calidad y Evaluacion de contenidos Electronicos
Calidad de informacion
calidad y evaluacion de contenidos electronicos
Calidad de la info
Mariapinto
Publicidad

Similar a Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos. (20)

PPTX
Calidad y evaluacion de los contenidos electronicos
PPTX
Presentacion pinto
PPTX
presentación CALIDAD Y EVALUACIÓN
PPTX
CALIDAD Y EVALUACION DE CONTENIDOS ELECTRONICOS
PPTX
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos
PPTX
Gestiom
PPTX
Gestion...
PPTX
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos
PPT
Gestion
PPTX
CALIDAD Y EVALUACIÓN ELECTRÓNICOS
PPTX
Calidad y evaluación de los contenidos electronicos
PPTX
Calidad de informacion
PPTX
Calidad de a informacon
PPTX
Calidad
PPTX
Calida y evaluacion de los medios electronicos
PPTX
Calida y evaluacion d lo c e
PPTX
Calida y evaluacion d lo c e
PPTX
Calidad y evaluacion de los contenidos electronicos
PPT
Evaluacion de informacion
PPTX
Calidad y evaluaci_n_de_los_contenidos_electr_nicos
Calidad y evaluacion de los contenidos electronicos
Presentacion pinto
presentación CALIDAD Y EVALUACIÓN
CALIDAD Y EVALUACION DE CONTENIDOS ELECTRONICOS
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos
Gestiom
Gestion...
Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos
Gestion
CALIDAD Y EVALUACIÓN ELECTRÓNICOS
Calidad y evaluación de los contenidos electronicos
Calidad de informacion
Calidad de a informacon
Calidad
Calida y evaluacion de los medios electronicos
Calida y evaluacion d lo c e
Calida y evaluacion d lo c e
Calidad y evaluacion de los contenidos electronicos
Evaluacion de informacion
Calidad y evaluaci_n_de_los_contenidos_electr_nicos
Publicidad

Último (20)

PDF
Contexto Nacional de Guatemala en 2023- Elecciones y Crisis Institucional.pdf
DOCX
AraujoRosas_Maria_M1S3AI6.docx .
PDF
Presentación líquenes a lo largo de la historia humana .pdf
PDF
Historia de la guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay
PDF
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
PDF
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
PPTX
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
PDF
Presentación las TIC, prepa en línea sep
PPTX
Impotancia de la Biofísica, definición, areas.pptx
PDF
HEMOSTASIA, COAGULACION Y HEMORRAGIAS.pdf
PDF
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
PPTX
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
DOCX
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
PDF
Tic en nuestra vida diaria en la educación
PPTX
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
PPTX
La Historia De Windors (Solo para informacion).pptx
PPTX
Caricaturas en linea. xxxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Bot automatico para trading en bitso.pdf
PPTX
Toxicidades_Tratamiento_Cancer_AMBOSS_v2.pptx
PPTX
Tipos de tic en la sociedad(En la casa, educativo y laboral)
Contexto Nacional de Guatemala en 2023- Elecciones y Crisis Institucional.pdf
AraujoRosas_Maria_M1S3AI6.docx .
Presentación líquenes a lo largo de la historia humana .pdf
Historia de la guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
Presentación las TIC, prepa en línea sep
Impotancia de la Biofísica, definición, areas.pptx
HEMOSTASIA, COAGULACION Y HEMORRAGIAS.pdf
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
Tic en nuestra vida diaria en la educación
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
La Historia De Windors (Solo para informacion).pptx
Caricaturas en linea. xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Bot automatico para trading en bitso.pdf
Toxicidades_Tratamiento_Cancer_AMBOSS_v2.pptx
Tipos de tic en la sociedad(En la casa, educativo y laboral)

Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos.

  • 2. La Calidad.  La palabra calidad se utiliza constantemente en la vida cotidiana para calificar la superioridad o excelencia de algo. Así, decimos que un producto es de calidad cuando cumple con nuestras expectativas sobre el mismo y sus características y propiedades nos parecen adecuadas.
  • 3. La calidad de la información.  El término información ha sido definido como "el mensaje utilizado para representar un hecho o una noción en un proceso de comunicación con el fin de incrementar el conocimiento" y también como "comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada".
  • 4.  La calidad es muy subjetiva y lo que para una persona puede ser válido puede no serlo para otra, lo cierto es que hay una serie de convenciones universalmente aceptadas de las características deseables de la información: *Objetividad. *Integridad. *Utilidad. La calidad de la información.
  • 5. Objetividad. La información no debe ser sesgada ni debe ser un elemento propagandístico o desinformador. Una información sesgada o parcial no sólo no es útil sino que además puede ser nociva. Integridad. La información debe ser segura y completa. Debe ser fiable en el sentido de que no debe estar modificada ni falsificada por personas ajenas a su creación. En el entorno digital esto es de suma importancia debido a la facilidad con que los documentos pueden ser manipulados y modificados. Utilidad. Es la capacidad de satisfacer las necesidades informativas de los usuarios y depende en gran medida del tipo de usuario al que vaya dirigida esa información. La calidad de la información.
  • 6.  Las dimensiones de la calidad de la información se pueden agrupar en cuatro categorías: Intrínseca. Contextual. Representacional. Accesibilidad. La calidad de la información.
  • 7.  Calidad intrínseca : Hace referencia a la calidad de la información per se , a su valor objetivo independientemente de su forma de difusión, diseño o al público al que va dirigido. La calidad de la información. Calidad contextual: Tiene que ver con el contexto en el que se accede a la información y con la adecuación a las necesidades del sistema y del usuario.
  • 8.  Calidad representacional: Se trata de la forma en que se representa la información, así como de todos los aspectos técnicos referidos a su estructura. La calidad de la información. Calidad del acceso a la información. En esta categoría se engloban los aspectos relativos al cómo se accede a la información: *Tiempo de espera. *Navegación. *Seguridad.
  • 9. La calidad de la información en el entorno digital  El término calidad, aplicado a la información en Internet, es una meta que implica un proceso continuo de planificación, análisis, diseño, implementación, promoción e innovación, para asegurar que la información cubra las necesidades de los usuarios en cuanto a contenido, presentación y usabilidad.
  • 10. Necesidad de evaluar los contenidos electrónicos.  La facilidad y libertad con que pueden publicarse contenidos en la Red hacen necesaria la adopción, por parte del usuario de información digital, de una serie de criterios que le ayuden a filtrar los contenidos electrónicos y a discernir la veracidad, la credibilidad, la fiabilidad y en definitiva, la calidad de las informaciones que este medio nos proporciona.
  • 11. Métodos de evaluación En el entorno de la web, son muchos los profesionales que se dedican a evaluar los contenidos electrónicos, aunque no todos persiguen los mismos objetivos ni utilizan los mismos métodos y criterios. De forma general, se distinguen los siguientes grupos: *Profesionales. *Expertos. *Diferentes organismos e instituciones como sociedades científicas o universidades. *Bibliotecarios y documentalistas. *Agencias de evaluación o pasarelas temáticas (subjetcs gateways o information gateways).
  • 12.  Profesionales: Trabajan en portales y directorios temáticos, como Yahoo o Lycos, que aportan con su labor evaluadora un valor añadido a los recursos electrónicos que proporcionan. Métodos de evaluación Expertos: A través de sus páginas personales o corporativas, proporcionan una selección de recursos evaluados referentes a su especialidad. El rigor en la clasificación y la pertinencia de los recursos electrónicos seleccionados vienen avalados por la reputación profesional del experto, así como por su alto grado de especialización en una materia determinada.
  • 13. Diferentes organismos e instituciones como sociedades científicas o universidades: Proponen explícitamente una serie de criterios y parámetros que deben de ser respetados cuando se diseñan páginas web con un objetivo informativo, educativo o institucional determinado. Métodos de evaluación
  • 14. Bibliotecarios y documentalistas: Aportan sus conocimientos profesionales para seleccionar y valorar recursos electrónicos especializados, que se ofrecen en las páginas web de las bibliotecas o unidades de información en las que realizan su actividad. Métodos de evaluación
  • 15. Agencias de evaluación o pasarelas temáticas (subjetcs gateways o information gateways): Están formadas por equipos de especialistas como académicos, bibliotecarios, universitarios y otros profesionales, que utilizan estrictos criterios de selección y de control de la calidad de la información para evaluar recursos electrónicos. Métodos de evaluación
  • 16. Criterios de evaluación  La naturaleza hipertextual de la web exige al menos, dos niveles de evaluación sobre los que hay que aplicar los criterios e indicadores oportunos: Micronavegación. Macronavegación.
  • 17. Conclusión.  La evaluación de recursos electrónicos es una preocupación constatada desde los inicios de internet, prácticamente desde que existen páginas web. Por medio de directorios, buscadores entre otros, se han probado y asentado métodos de clasificación, organización, y evaluación.  «La facilidad y libertad con que pueden publicarse contenidos en la red hacen necesaria la adopción, por parte del usuario de información digital, de una serie de criterios que le ayuden a filtrar los contenidos electrónicos y a discernir la veracidad, la credibilidad, la fiabilidad y en definitiva, la calidad de las informaciones que este medio nos proporciona.»
  • 18. Fuentes.  María Pinto Molina. (15/10/2004). "CALIDAD Y EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS ELECTRÓNICOS ". , consultado el 05-Febrero-2014, en: http://www.mariapinto.es/e-coms/eva_con_elec.htm#e7