SlideShare una empresa de Scribd logo
“CAMARAS Y PILARES”
 Los métodos de explotación han sido uno de los procesos que la
minería ha requerido siempre, para la extracción de minerales y
estos métodos han sido la base para que siga la continuación y
duración de la vida de la mina.
 El método de cámaras y pilares mecanizados es un método
también conocido con el término “room and pillar” en donde la
mayor parte del mineral es excavado del yacimiento minable,
dejando parte del mineral como pilares o columnas que servirán
para sostener el techo.
 El mineral debe extraerse en la mayor cantidad posible,
y pilares a lasajustándose las dimensiones de las cámaras
propiedades de la presión y resistencia
ndo un
rad
Consiste en lo esencial en excavar lo mas posible
el cue.rpo mineralizado dejando pilares que
permiten sostener el techo de material estéril.
Es un método donde el minado avanza en
superficie horizontal o sobre una pequeña
gradiente.
• .
Se abren múltiples tajeos o cámaras,
dejando zonas intactas para que actúen
como pilares para sostener la carga vertical
Pilares actúan como soporte del techo, con
el fin de mantener la estabilidad.
Se diseñan los pilares y los caserones con
el fin de maximizar la recuperación del
mineral.
Recuperación con hundimiento controlado del
techo.
 Recuperación de Pilares en forma alternada.
 Recuperación parcial de pilares.
La recuperación de los pilares se
puede realizar de varias maneras:
En algunos casos, no se planea con
mucha precisión la ubicación
pilares, pero el operador
de los
de mina
simplemente por la experiencia va
dejando los pilares donde sea necesario,
y los ubica en zonas de menor valor de
mineral o zona esteril.
CAMARAS
Y PILARES
Este método de explotación es aplicado ampliamente y
en los últimos años se ha desarrollado bastante, debido a
su bajo costo de explotación y a la vez que permite hasta
cierto punto una explotación moderadamente selectiva..
explotación por Room and Pillar, son aquellos
Los yacimientos que mejor se presentan para una
que
presentan un ángulo de manteo bajo, aunque también es
aplicable en yacimientos de manteo entre 30° y 40°, es
decir, en yacimientos de manteo crítico, donde el mineral
no puede escurrir por gravedad.
CAMARAS
Y PILARES
CONSIDERACIONES PARA SU APLICACIÓN
a) Este método de explotación
es aplicado ampliamente y
en los últimos años se ha
desarrollado bastante,
debido a su bajo costo de
explotación y a la vez que
permite hasta cierto punto
una explotación
moderadamente selectiva.
b) En cuerpos con buzamiento
horizontal, normalmente no
debe exceder de 30°.
c) El mineral y la roca
encajonante deben ser
relativamente competente.
 En cuanto a la potencia del yacimiento, el método ha sido
aplicado con éxito en yacimientos de hasta 40 – 60 mts. Los
casos habituales de aplicación son para yacimientos de baja
potencia destacándose espesores de 2 a 20metros.
 Este
aplicación universal
método es de
en
yacimientos
sedimentarios,
tabulares
como
cupríferas,pizarras
yacimientos de hierro,
carbón, potasio, y otros.
minas,
brusco
buzamiento
Perú se usa en
por el
del
de
 En el
pocas
cambio
rumbo y
las estructuras
mineralizadas.
Consisten en la ejecución de
pozos de izaje chimeneas de
ventilación y de servicios
transporte
echaderos
galeríasde acceso y vías
para el del
de
muy
mineral,
mineral,
común
botaderos. Es
preparar el sector
mediante un sistema de
galerías paralelas es decir de
galería en sección transversal
de modo de que por una
penetra la corriente de
ventilación y por la otra sale
VENTILACION
RAMPA PRINCIPAL
POZO DE
PRODUCCIÓN
PRODUCCION
 La producción de mineral en
cámaras y
mismas
perforación
técnicas
y voladuras
pilares aplica las
de
que
en la explotación normal por
galerías, donde
dimensiones de las
las
galerías
son iguales al ancho y altura
de la excavación.
 Donde las condiciones
geológicas son favorables, las
grandes utilizando brocas
excavaciones pueden ser
de
perforación de frente de gran
tamaño para la minería
mecanizada y productiva.
CAMARAS
Y PILARES
VARIANTES
CÁMARAS Y
PILARES
TRADICIONAL
ESCALERA INCLINADO
Se aplican a los depósitos planos estratificados,
con espesores desde moderados hasta de gran
espesor y también a yacimientos inclinados con
grandes espesores. La explotación del depósito
de mineral crea grandes bancos abiertos por
donde las máquinas
desplazarse sobre
sobre neumáticos pueden
el fondo plano. Los
yacimientos de mineral de gran altura vertical se
explotan en trozos horizontales, comenzando
arriba, y por blancos hacia abajo enetapas.
Prforación vertical
porbancos
PIiar
Perforaciónhorizontal
porbancos
Explotaciónporbancosdelas
partesmáspotentesdel criadero
LAS CÁMARAS Y PILARES “INCLINADO":
Se aplican a yacimientos inclinados con
un ángulo de inclinación de 20 a 25
grados, de altura vertical superior,
donde el espacio explotado se rellena.
El relleno mantiene a los pilares
estables y sirve como plataforma de
trabajo mientras se explota el siguiente
tajada. La minería post cámara y pilares
es un método híbrido entre cámaras y
pilares con corte y relleno.
Camaras y pilares minas 2015 2 v
CÁMARAS Y PILARES “EN
ESCALERA“.
Las cámaras y pilares por etapas es una
variación que adapta la pared inclinada
del yacimiento para un uso más eficiente
del equipo con neumáticos. Aunque las
aplicaciones no pueden generalizarse
totalmente, la minería de cámaras por
etapas se aplica a depósitos tabulares
con espesores de 2,0 a 0,5 m e
inclinaciones desde 15 hasta 30 grados.
Tajoexplotado
Rampade
transporte
,1
,
Los números indicanla
secue cia deexlracció
CAMARAS
Y PILARES
DISEÑO DEPILARES
0 El objetivo es
maximizar la
recuperación de la
unidad básica de
explotación a través
de un diseño seguro y
viable
0 El diseño de pilares
debe obedecer a un
análisis de las cargas
o solicitaciones y la
resistencia del
macizo rocoso.
Diseño
roca
 p
Sp
roca
 p
Sp
 p
Campo de esfuerzos presente
en el macizo rocoso
Campo de esfuerzos actuando
sobre el pilar
Resistencia del pilar
El Factor De Seguridad En El
Diseño.
roca
 p
Sp
roca
 p
Sp
 p
Campo de esfuerzos presente
en el macizo rocoso
Campo de esfuerzos actuando
sobre el pilar
Resistencia del pilar
p
S
fs  p
Factor de Seguridad del Diseño
• Factor mayor a 1
CAMARAS
Y PILARES
CARGA SOBRE ELPILAR
Se produce re distribución de esfuerzos al realizar minería
de la cámara de producción
Los esfuerzos tienden a ser mayores en las esquinas
produciendo fallas por exceso de cizalle
CARGA VERTICAL SOBREEL
PILAR0 Carga litoestatica
z  gz MPa
0 Estimación del esfuerzo
inducido
p z
1 R
1
 

z
 Área Extraída
ÁreaTotalAt
R 
Am
Carga litoestatica (MPa)
Recuperación Minera
RESISTENCIA DE PILARES:
W0 : ANCHO DE LACAMARA
WP : ANCHO DEL PILAR
Z : ALTURA DE LASOBRECARGA
V : CAMPO DE ESFUERZOS ACTUANDO SOBRE EL
PILAR.
C : RESISTENCIA DELPILAR.
RESISTENCIA DE PILARES:
RESISTENCIA DE PILARES:
Resistencia de Pilares Mineros
0 Hardy and Agapito(1977)
0 Obert and Duvall(1967)
0 Salamon and Munro(1967),
Holland(1964)
Sp
0.118 0.833



 
  

sps H
Hp Ws 
W
Vp 
Vp
Ss
S S, especimen
P,Pilar


H 
W Sp  Ss a b




 

H
W a
sSp S
Ss Resistencia del macizo rocoso MPa
W
H
Constantes Utilizadas Para El
Diseño de Pilares
Resistencia de Macizo Rocoso
0 Criterio de Hoek and
Brown (1980, 1995)
a
bci m


 ci 

 s





'
3'
3
'
1

 28
GSI 100
mb  mi
9


a 0.5
GSI 100
s 
GSIa  0.65
200
s 0
GSI >=25 GSI <25
ciResistencia a la compresión
no confinada roca intacta
Constante mi para Distintos Tipos
de Roca Intacta
 En la perforación se emplean perfor
adoras livianas tipo jack - leg.
 La longitud de barrenos es de 5 pie
s y 39 mm. de diámetro de broca.
 En la voladura, se emplean
 dinamitas pulverulentas y
 semigelatinas, dependiendo de la
 calidad del mineral, empleándose
 en muchos casos espaciadores
 de agua en los taladros de corona.
UBICACIÓN DE LACAMARAS
En la mayoría de los casos, las cámaras se sitúan perpendicularmente a
las galerías principales, pero con frecuencia se trazan de tal forma que
su pendiente sea favorable para su transporte de los vagones, o con
otros equipos adecuados como el empleo de camiones y volquetes en
las minas sin rieles.
ACCESOS:
 Acceso principal a través de túneles.
 Transporte de mineral a través de
Pique y/o Rampa.
 Pique debe estar cercano al centro de
gravedad del cuerpo mineralizado y se
debe profundizar hasta un nivel donde
se puedan instalar buzones y
estaciones de chancado.
 Rampa tiene pendiente máxima de 8%
si se utilizan cargadores frontales o
camiones, pero si se instalan correas se
puede llegar hasta 15%.
VENTILACIÓN:
 Compleja debido al tamaño de los
caserones.
 El flujo de aire se regula a través
de puertas de madera o metálicas.
 El flujo promedio debe ser del
orden de 30-40 m/min y en las
frentes de 120-140 m/min
• Transporte de mineral a través de Pique y/o Rampa.
• Existen distintos equipos para operar en minas cámaras y pilares y en diferentes
combinaciones.
EQUIPOS:
LHD
SCRAPERS
CARGADOR FRONTAL
CAMIONES BAJO
PERFIL
FAJATRANSPORTADORA CARROS TIPO GRAMBY
La disposición de los pilares necesita una buena planificación
pudiendo ser de forma circular, rectangular, cuadrado, irregular o
corrido
Pilares rectangulares
En la explotación de yacimientos minerales, es
económicamente deseable obtener una máxima
extracción del mineral, manteniendo, por supuesto un
margen de seguridad de la estructura subterránea.
En un sistema de cámaras y pilares el campo de
esfuerzo se transfiere a las paredes y pilares de la roca
no excavada.
Existen diferentes sistemas de cámaras y pilares, donde
los pilares pueden denominarse como:
*Pilares longitudinales ( pilar rib).
* Pilares rectangulares.
* Pilares cuadrados.
*Pilares de forma irregular e irregularmente
espaciados.
Método de cámaras y pilares (room and pillar). En este caso los pilares siguen un espaciado regular
Este tipo de pilares se
caracteriza porque su dimensión
longitudinal es mucho mayor
que sus otras dimensiones y
debido a esto la distribución de
los esfuerzos puede
considerarse como problema
bidimensional la concentración
de esfuerzos (σcSv) en los
pilares longitudinales puede
determinarse por la siguiente
formula experimental:
Donde:
C = concentración de esfuerzo máximo
alrededor de una sola excavación
sometida a un campo esfuerzo axial.
W0= ancho de la excavación.
Wp= ancho del pilar.
σcSv= concentración de esfuerzo
critico.
(σcSv)= C+0.09 [Wo Wp+1-1]2
La concentración de esfuerzo promedio
para pilares longitudinales se obtiene,
asumiendo que cada pilar ante
excavaciones soporta uniformemente el
peso de la roca suprayacente más la
mitad del peso de la roca encima de la
excavación.
SpSv=Wo Wp+1
Donde:
Sp= esfuerzo promedio sobre el
pilar.
Sv= esfuerzo vertical aplicado.
Wo= ancho de la excavación.
Wp= ancho del pilar.
Diseño de pilares
tridimensionales.
La distribución de los esfuerzos
sobre un pilar tridimensional,
depende del esfuerzo vertical
aplicado (antes de la
excavación) y de la relación de
extracción.
El esfuerzo promedio aplicado
sobre el pilar se expresa a
través de las siguientes
ecuaciones.
Donde:
Sp= esfuerzo promedio sobre el pilar.
Sv= esfuerzo vertical aplicado.
At= Am+Ap Am= Área minada.
Ap= área del pilar. R= relación de
extracción.
R= At-ApAt=AmAm+Ap
Sp= SvAtAp ; Sp= Sv11-R
El factor económico más importante en este método es el tamaño
de los pilares y la distancia entre ellos, este factor depende de:
Estabilidad de la caja techo.
Estabilidad del mineral
Potencia del yacimiento
Presión de la roca suprayacente
Discontinuidades geológicas como fallas, pliegues,etc.
Forma y tamaño del pilar.
DETERMINACIÓN DE COSTOS DEL MÉTODODE
CÁMARASYPILARES
PERFORAC! ON YVOLADURA
Perforacióf!I con un jumbo de 2 brazos
12 ptes =
95%
Longitud de taladro
Avance
Avance por disparo
Cantidad de taladros
Diametrodeltaladro
Tonelaje pordisparo
3.66 m etros
3.47metros
45
2 1/2"
229.33 toneladas
Vofadura
Bfrente se dispara con emulsiones.detonantes rmelectriaos ypentacord.
LIMPIEZAY EXTRACCION
Se emplea un scoop de 6ydl3.Ttempede 1cmpieza1.5 horas
Bscoop deposita elmineralen un echadero.
Delechadero es ,extraido, aon una looomotora de 8 tonoon 6 carros de 5ton e/u.
Cid o de la locomotora 20 minutos/viaj,e
SOSTBNIMIEINJO
Se emplean pernos de 7 pies de longitud en una malla de 1_20x 1.20 m ,enpromedio
Con elsostenimiento se emplean mallas elec1rosoldadas en un 25% det area expuesta.
RITMO DE EXPLOTACION
Siel nitmode explotac ión determinadoes
Trabajando a
Nro de disparos requeridos
Implica quesenecesitan
o sea mínimose necesitarán
1,500t/día
2 tumos/día
7 disparos/día
4 disparos/turnos
4 frentes de trabajo
Tiempo deexplotación
Días efectivos por mes
Tiempototal de explotació11
182 días
25 dias/mes
7.27 meses
CALC ULO DE.COSTOS
Considerar el costo de un frente de 5 x4 metros (US$/metros}. en toda la longitud a explotar
Peñoración y voladura
Limpieza
Extracción
Sostenimiento
Servicios auxiliares: ventilación
Gastos generales de mina
En el estudio realizado por el instituto geológico minero y metalúrgico en
los años 1983 a 1989 se resumen los parámetros de explotación de la
mina Condestable para el método de cámaras y pilares.
 Productividad en el tajeo: 7,1t/h-g
 Consumo de explosivo: 0,29 t/h-g
 Metros de taladros perforados laborespreparatorias:1,22
m/t
 Producción de labores:8%
 Dilución: 5%-10%
 Recuperación de las reservas geológicas: 75%
 Restablecimiento del equilibrio del macizo rocoso: vacío
abandonado
 Mineral roto por disparo: 110 t
 Sostenimiento temporal: no es necesario
ASPECTOSA CONSIDERAR EN EL MINADOPOREL
METODODE CAMARAS YPILARES
Para el caso de los pilares utilizados en el método de minado por
cámaras y pilares, podemos ilustrar mejor la influencia del esquema y
la secuencia de avance del minado en la estabilidad de losmismos.
Consideremos, a manera de ejemplo, un cuerpo mineralizado en dónde
se presenta una masa rocosa fracturada con tres sistemas típicos de
discontinuidades, dos de ellos de rumbos más o menos paralelos y
buzamientos opuestos, el tercero con rumbo más o menos
perpendicular a los anteriores y cualquier buzamiento. Si se decidiera
hacer pilares cuadrados o rectangulares con relación W/H = ½ y un
esquema como
La solución sería hacer pilares rectangulares, alineando el lado mayor
perpendicular a los dos primeros sistemas de discontinuidades. En este
caso, el ancho de los pilares no tendría intersecciones de
discontinuidades de pared a pared y, por lo tanto, serían mucho más
resistentes y estables, aunque las cuñas rocosas en la pared de los
pilares podrían moverse, esto no afectaría significativamente la
estabilidad de los mismos.
Por otro lado, la presencia de fallas geológicas o zonas de corte pueden
influir significativamente en la adopción del esquema de minado por
cámaras y pilares, y por lo tanto en las condiciones de estabilidad de las
mismas. Los sistemas de minado deberían integrar las fallas o zonas de
corte a los pilares para mantener los techos de los tajeos en roca
competente. Esta será una razón por la que algunas veces el esquema
de los pilares no será uniforme, variando sus anchos de acuerdo a la
presencia o ausencia de fallas o zonas de corte.
La intersección de los pilares por fallas geológicas o zonas de corte es
otro aspecto a considerar. Como ejemplo ilustrativo se presentan los
dibujos (A), (B) y (C), de tres casos de intersecciones en pilares largos o
de costilla:
aspecto importante a considerar en el caso de vetas o cuerpos
mineralizados inclinados, es la forma y orientación de pilares.
Los pilares de rumbo, en particular los pilares largos, son
inherentemente inestables y deben ser evitados, ellos sufren una falla
progresiva rápida, aún cuando están esforzados con pernos de roca
cementados o cables. Una forma de estabilizar los pilares de rumbo, es
agrandando su ancho o inclinando lasparedes.
También es muy importante para la estabilidad de los pilares y de las
cámaras, que los pilares tengan una adecuada cimentación, es decir, el
pilar debe estar apoyado en la masa rocosa in-situ. Para mantener
adecuadas condiciones de cimentación, el pilar debe
continuidad vertical a medida que vayan avanzando los
tener
cortes
ascendentes de mineral, de lo contrario, si el pilar no tuviera una buena
base o cimentación, habría problemas de inestabilidad tanto del pilar
como de las cámaras, creando situaciones de peligro durante el minado
Los diferentes principios señalados también son aplicables a los pilares
de corona, utilizados mayormente en el método de corte y relleno, en
los cuales es importante la altura de los mismos para tener condiciones
adecuadas de estabilidad. Si los pilares no están adecuadamente
dimensionados habrá peligro de caída derocas
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO
VENTAJAS DEL MÉTODO
El método hasta cierto punto es selectivo, es decir zonas
más pobres pueden no explotarse sin afectar
mayormente la aplicabilidad del método.
En yacimientos importantes puede llegarse a una
mecanización bien completa lo que reduce ampliamente
los costos de explotación
Mantos Mineralizados
VENTAJAS DEL MÉTODO
En yacimientos que afloran a la superficie puede hacerse
todo el desarrollo y preparación por mineral, o en caso
contrario los desarrollos por estéril pueden ser muy
insignificantes.
Permite la explotación sin problemas, de cuerpos
mineralizados ubicados paralelamente y separados por
zonas de estériles.
La recuperación del yacimiento aun no siendo del 100
% puede llegarse a recuperaciones satisfactorias del
orden del 80 a 90%.
DESVENTAJAS DEL MÉTODO
Si el yacimiento presenta una mineralización muy irregular, tanto en
corrida como en potencia podría llegar a afectar la explotación,
limitando mucho la planificación del método, como así mismo la
perforación y provocar problemas de carguío sobre todo para
posibles mecanizaciones.
Problema de manteo del yacimiento, cuando el manteo está muy
cerca del manteo crítico (45°), se producen problemas para el
movimiento del mineral en los caserones y aún este problema es
más grave, si se trata de mantos angostos. En el caso de mantos
potentes hay problemas en la mecanización de la perforación lo
que se traduce en dificultades de movilidad al usar el equipo
pesado de perforación.
DESVENTAJAS DEL MÉTODO
Dilución de la ley: es un problema que es muy
importante y que en casos de techos débiles puede ser
causa que llegue a limitar la aplicación delmétodo
Necesidad de ventilaciónsecundaria.
Importantes daños a los hastiales, existiendo riesgos de
hundimiento.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!

Más contenido relacionado

PPTX
Método de room and pilar
DOCX
PDF
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
DOCX
Metodo de explotacion shrinkage stoping
PPTX
Hundimiento por bloques
PDF
Expo n° 3 - subtarranea metodos
PDF
Resumen métodos de explotación varios
Método de room and pilar
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodo de explotacion shrinkage stoping
Hundimiento por bloques
Expo n° 3 - subtarranea metodos
Resumen métodos de explotación varios

La actualidad más candente (20)

DOCX
Corte y relleno ascendente
PPTX
Block caving
PPTX
Rampas en mineria
PPTX
PDF
Ejecución de piques verticales
PDF
sublevel caving
PPTX
Equipos de perforación y voladura en minería subterránea
PDF
-voladura-subterranea
DOCX
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
PDF
282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden
PPT
Tema 10 mg- labores mineras
PPTX
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
PPTX
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
PDF
Ley de corte (cut off grade)
DOC
PPTX
Métodos de explotación superficial
DOCX
Métodos de explotación superficial m_y (2)
PDF
Yacimientos minerales
DOCX
Las maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abierto
Corte y relleno ascendente
Block caving
Rampas en mineria
Ejecución de piques verticales
sublevel caving
Equipos de perforación y voladura en minería subterránea
-voladura-subterranea
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
282934323 formulas-para-el-calculo-del-numero-de-taladros-y-burden
Tema 10 mg- labores mineras
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
Ley de corte (cut off grade)
Métodos de explotación superficial
Métodos de explotación superficial m_y (2)
Yacimientos minerales
Las maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abierto
Publicidad

Similar a Camaras y pilares minas 2015 2 v (20)

PPTX
Diapositiva mineria-segunda-exposicion
PDF
Room&amp;pillar tg1
PDF
Metodo camara y pilares
PDF
tema_2.2. estipulado del cálculo en el mundo
PDF
Metodos de explotacion.pdf
PDF
Riesgos en la minerìa subterrànea
PDF
Riesgos en la minerìa subterrànea metodos bueno
PDF
Calculo de pilares
PDF
Desarrollo de una metodologia pilares.
PPTX
ROOM AND PILLARrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
PPTX
Metodos de explotación
PDF
Selección de Método Minero.pdf
PPTX
Diseño y metodo de explotación subterranea (1).pptx
DOCX
Riesgos asociados en room and pillar
PPTX
proyecto: planeamiento de Minas
PPTX
METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEO-Eleccion del método.pptx
PPTX
mineria ppt[1] (1).pptx 5564464646464646
PPTX
Evaluacion del minerl( subterranea)
PDF
TEMA 5 OPERACIONES MINERAS.pdf
PDF
metodo de explotacion a cielo abierto
Diapositiva mineria-segunda-exposicion
Room&amp;pillar tg1
Metodo camara y pilares
tema_2.2. estipulado del cálculo en el mundo
Metodos de explotacion.pdf
Riesgos en la minerìa subterrànea
Riesgos en la minerìa subterrànea metodos bueno
Calculo de pilares
Desarrollo de una metodologia pilares.
ROOM AND PILLARrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Metodos de explotación
Selección de Método Minero.pdf
Diseño y metodo de explotación subterranea (1).pptx
Riesgos asociados en room and pillar
proyecto: planeamiento de Minas
METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEO-Eleccion del método.pptx
mineria ppt[1] (1).pptx 5564464646464646
Evaluacion del minerl( subterranea)
TEMA 5 OPERACIONES MINERAS.pdf
metodo de explotacion a cielo abierto
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

Camaras y pilares minas 2015 2 v

  • 2.  Los métodos de explotación han sido uno de los procesos que la minería ha requerido siempre, para la extracción de minerales y estos métodos han sido la base para que siga la continuación y duración de la vida de la mina.  El método de cámaras y pilares mecanizados es un método también conocido con el término “room and pillar” en donde la mayor parte del mineral es excavado del yacimiento minable, dejando parte del mineral como pilares o columnas que servirán para sostener el techo.  El mineral debe extraerse en la mayor cantidad posible, y pilares a lasajustándose las dimensiones de las cámaras propiedades de la presión y resistencia
  • 3. ndo un rad Consiste en lo esencial en excavar lo mas posible el cue.rpo mineralizado dejando pilares que permiten sostener el techo de material estéril.
  • 4. Es un método donde el minado avanza en superficie horizontal o sobre una pequeña gradiente. • . Se abren múltiples tajeos o cámaras, dejando zonas intactas para que actúen como pilares para sostener la carga vertical
  • 5. Pilares actúan como soporte del techo, con el fin de mantener la estabilidad. Se diseñan los pilares y los caserones con el fin de maximizar la recuperación del mineral. Recuperación con hundimiento controlado del techo.  Recuperación de Pilares en forma alternada.  Recuperación parcial de pilares. La recuperación de los pilares se puede realizar de varias maneras:
  • 6. En algunos casos, no se planea con mucha precisión la ubicación pilares, pero el operador de los de mina simplemente por la experiencia va dejando los pilares donde sea necesario, y los ubica en zonas de menor valor de mineral o zona esteril.
  • 8. Este método de explotación es aplicado ampliamente y en los últimos años se ha desarrollado bastante, debido a su bajo costo de explotación y a la vez que permite hasta cierto punto una explotación moderadamente selectiva.. explotación por Room and Pillar, son aquellos Los yacimientos que mejor se presentan para una que presentan un ángulo de manteo bajo, aunque también es aplicable en yacimientos de manteo entre 30° y 40°, es decir, en yacimientos de manteo crítico, donde el mineral no puede escurrir por gravedad.
  • 10. CONSIDERACIONES PARA SU APLICACIÓN a) Este método de explotación es aplicado ampliamente y en los últimos años se ha desarrollado bastante, debido a su bajo costo de explotación y a la vez que permite hasta cierto punto una explotación moderadamente selectiva. b) En cuerpos con buzamiento horizontal, normalmente no debe exceder de 30°. c) El mineral y la roca encajonante deben ser relativamente competente.
  • 11.  En cuanto a la potencia del yacimiento, el método ha sido aplicado con éxito en yacimientos de hasta 40 – 60 mts. Los casos habituales de aplicación son para yacimientos de baja potencia destacándose espesores de 2 a 20metros.
  • 12.  Este aplicación universal método es de en yacimientos sedimentarios, tabulares como cupríferas,pizarras yacimientos de hierro, carbón, potasio, y otros. minas, brusco buzamiento Perú se usa en por el del de  En el pocas cambio rumbo y las estructuras mineralizadas.
  • 13. Consisten en la ejecución de pozos de izaje chimeneas de ventilación y de servicios transporte echaderos galeríasde acceso y vías para el del de muy mineral, mineral, común botaderos. Es preparar el sector mediante un sistema de galerías paralelas es decir de galería en sección transversal de modo de que por una penetra la corriente de ventilación y por la otra sale VENTILACION RAMPA PRINCIPAL POZO DE PRODUCCIÓN
  • 14. PRODUCCION  La producción de mineral en cámaras y mismas perforación técnicas y voladuras pilares aplica las de que en la explotación normal por galerías, donde dimensiones de las las galerías son iguales al ancho y altura de la excavación.  Donde las condiciones geológicas son favorables, las grandes utilizando brocas excavaciones pueden ser de perforación de frente de gran tamaño para la minería mecanizada y productiva.
  • 17. Se aplican a los depósitos planos estratificados, con espesores desde moderados hasta de gran espesor y también a yacimientos inclinados con grandes espesores. La explotación del depósito de mineral crea grandes bancos abiertos por donde las máquinas desplazarse sobre sobre neumáticos pueden el fondo plano. Los yacimientos de mineral de gran altura vertical se explotan en trozos horizontales, comenzando arriba, y por blancos hacia abajo enetapas.
  • 19. LAS CÁMARAS Y PILARES “INCLINADO": Se aplican a yacimientos inclinados con un ángulo de inclinación de 20 a 25 grados, de altura vertical superior, donde el espacio explotado se rellena. El relleno mantiene a los pilares estables y sirve como plataforma de trabajo mientras se explota el siguiente tajada. La minería post cámara y pilares es un método híbrido entre cámaras y pilares con corte y relleno.
  • 21. CÁMARAS Y PILARES “EN ESCALERA“. Las cámaras y pilares por etapas es una variación que adapta la pared inclinada del yacimiento para un uso más eficiente del equipo con neumáticos. Aunque las aplicaciones no pueden generalizarse totalmente, la minería de cámaras por etapas se aplica a depósitos tabulares con espesores de 2,0 a 0,5 m e inclinaciones desde 15 hasta 30 grados.
  • 24. DISEÑO DEPILARES 0 El objetivo es maximizar la recuperación de la unidad básica de explotación a través de un diseño seguro y viable 0 El diseño de pilares debe obedecer a un análisis de las cargas o solicitaciones y la resistencia del macizo rocoso.
  • 25. Diseño roca  p Sp roca  p Sp  p Campo de esfuerzos presente en el macizo rocoso Campo de esfuerzos actuando sobre el pilar Resistencia del pilar
  • 26. El Factor De Seguridad En El Diseño. roca  p Sp roca  p Sp  p Campo de esfuerzos presente en el macizo rocoso Campo de esfuerzos actuando sobre el pilar Resistencia del pilar p S fs  p Factor de Seguridad del Diseño • Factor mayor a 1
  • 28. CARGA SOBRE ELPILAR Se produce re distribución de esfuerzos al realizar minería de la cámara de producción Los esfuerzos tienden a ser mayores en las esquinas produciendo fallas por exceso de cizalle
  • 29. CARGA VERTICAL SOBREEL PILAR0 Carga litoestatica z  gz MPa 0 Estimación del esfuerzo inducido p z 1 R 1    z  Área Extraída ÁreaTotalAt R  Am Carga litoestatica (MPa) Recuperación Minera
  • 30. RESISTENCIA DE PILARES: W0 : ANCHO DE LACAMARA WP : ANCHO DEL PILAR Z : ALTURA DE LASOBRECARGA V : CAMPO DE ESFUERZOS ACTUANDO SOBRE EL PILAR. C : RESISTENCIA DELPILAR.
  • 33. Resistencia de Pilares Mineros 0 Hardy and Agapito(1977) 0 Obert and Duvall(1967) 0 Salamon and Munro(1967), Holland(1964) Sp 0.118 0.833          sps H Hp Ws  W Vp  Vp Ss S S, especimen P,Pilar   H  W Sp  Ss a b        H W a sSp S Ss Resistencia del macizo rocoso MPa W H
  • 34. Constantes Utilizadas Para El Diseño de Pilares
  • 35. Resistencia de Macizo Rocoso 0 Criterio de Hoek and Brown (1980, 1995) a bci m    ci    s      ' 3' 3 ' 1   28 GSI 100 mb  mi 9   a 0.5 GSI 100 s  GSIa  0.65 200 s 0 GSI >=25 GSI <25 ciResistencia a la compresión no confinada roca intacta
  • 36. Constante mi para Distintos Tipos de Roca Intacta
  • 37.  En la perforación se emplean perfor adoras livianas tipo jack - leg.  La longitud de barrenos es de 5 pie s y 39 mm. de diámetro de broca.  En la voladura, se emplean  dinamitas pulverulentas y  semigelatinas, dependiendo de la  calidad del mineral, empleándose  en muchos casos espaciadores  de agua en los taladros de corona.
  • 38. UBICACIÓN DE LACAMARAS En la mayoría de los casos, las cámaras se sitúan perpendicularmente a las galerías principales, pero con frecuencia se trazan de tal forma que su pendiente sea favorable para su transporte de los vagones, o con otros equipos adecuados como el empleo de camiones y volquetes en las minas sin rieles.
  • 39. ACCESOS:  Acceso principal a través de túneles.  Transporte de mineral a través de Pique y/o Rampa.  Pique debe estar cercano al centro de gravedad del cuerpo mineralizado y se debe profundizar hasta un nivel donde se puedan instalar buzones y estaciones de chancado.  Rampa tiene pendiente máxima de 8% si se utilizan cargadores frontales o camiones, pero si se instalan correas se puede llegar hasta 15%.
  • 40. VENTILACIÓN:  Compleja debido al tamaño de los caserones.  El flujo de aire se regula a través de puertas de madera o metálicas.  El flujo promedio debe ser del orden de 30-40 m/min y en las frentes de 120-140 m/min
  • 41. • Transporte de mineral a través de Pique y/o Rampa. • Existen distintos equipos para operar en minas cámaras y pilares y en diferentes combinaciones. EQUIPOS: LHD SCRAPERS CARGADOR FRONTAL
  • 43. La disposición de los pilares necesita una buena planificación pudiendo ser de forma circular, rectangular, cuadrado, irregular o corrido Pilares rectangulares
  • 44. En la explotación de yacimientos minerales, es económicamente deseable obtener una máxima extracción del mineral, manteniendo, por supuesto un margen de seguridad de la estructura subterránea. En un sistema de cámaras y pilares el campo de esfuerzo se transfiere a las paredes y pilares de la roca no excavada. Existen diferentes sistemas de cámaras y pilares, donde los pilares pueden denominarse como: *Pilares longitudinales ( pilar rib). * Pilares rectangulares. * Pilares cuadrados. *Pilares de forma irregular e irregularmente espaciados.
  • 45. Método de cámaras y pilares (room and pillar). En este caso los pilares siguen un espaciado regular
  • 46. Este tipo de pilares se caracteriza porque su dimensión longitudinal es mucho mayor que sus otras dimensiones y debido a esto la distribución de los esfuerzos puede considerarse como problema bidimensional la concentración de esfuerzos (σcSv) en los pilares longitudinales puede determinarse por la siguiente formula experimental: Donde: C = concentración de esfuerzo máximo alrededor de una sola excavación sometida a un campo esfuerzo axial. W0= ancho de la excavación. Wp= ancho del pilar. σcSv= concentración de esfuerzo critico. (σcSv)= C+0.09 [Wo Wp+1-1]2
  • 47. La concentración de esfuerzo promedio para pilares longitudinales se obtiene, asumiendo que cada pilar ante excavaciones soporta uniformemente el peso de la roca suprayacente más la mitad del peso de la roca encima de la excavación. SpSv=Wo Wp+1 Donde: Sp= esfuerzo promedio sobre el pilar. Sv= esfuerzo vertical aplicado. Wo= ancho de la excavación. Wp= ancho del pilar.
  • 48. Diseño de pilares tridimensionales. La distribución de los esfuerzos sobre un pilar tridimensional, depende del esfuerzo vertical aplicado (antes de la excavación) y de la relación de extracción. El esfuerzo promedio aplicado sobre el pilar se expresa a través de las siguientes ecuaciones. Donde: Sp= esfuerzo promedio sobre el pilar. Sv= esfuerzo vertical aplicado. At= Am+Ap Am= Área minada. Ap= área del pilar. R= relación de extracción. R= At-ApAt=AmAm+Ap Sp= SvAtAp ; Sp= Sv11-R
  • 49. El factor económico más importante en este método es el tamaño de los pilares y la distancia entre ellos, este factor depende de: Estabilidad de la caja techo. Estabilidad del mineral Potencia del yacimiento Presión de la roca suprayacente Discontinuidades geológicas como fallas, pliegues,etc. Forma y tamaño del pilar.
  • 50. DETERMINACIÓN DE COSTOS DEL MÉTODODE CÁMARASYPILARES
  • 51. PERFORAC! ON YVOLADURA Perforacióf!I con un jumbo de 2 brazos 12 ptes = 95% Longitud de taladro Avance Avance por disparo Cantidad de taladros Diametrodeltaladro Tonelaje pordisparo 3.66 m etros 3.47metros 45 2 1/2" 229.33 toneladas Vofadura Bfrente se dispara con emulsiones.detonantes rmelectriaos ypentacord. LIMPIEZAY EXTRACCION Se emplea un scoop de 6ydl3.Ttempede 1cmpieza1.5 horas Bscoop deposita elmineralen un echadero. Delechadero es ,extraido, aon una looomotora de 8 tonoon 6 carros de 5ton e/u. Cid o de la locomotora 20 minutos/viaj,e SOSTBNIMIEINJO Se emplean pernos de 7 pies de longitud en una malla de 1_20x 1.20 m ,enpromedio Con elsostenimiento se emplean mallas elec1rosoldadas en un 25% det area expuesta.
  • 52. RITMO DE EXPLOTACION Siel nitmode explotac ión determinadoes Trabajando a Nro de disparos requeridos Implica quesenecesitan o sea mínimose necesitarán 1,500t/día 2 tumos/día 7 disparos/día 4 disparos/turnos 4 frentes de trabajo Tiempo deexplotación Días efectivos por mes Tiempototal de explotació11 182 días 25 dias/mes 7.27 meses CALC ULO DE.COSTOS Considerar el costo de un frente de 5 x4 metros (US$/metros}. en toda la longitud a explotar Peñoración y voladura Limpieza Extracción Sostenimiento Servicios auxiliares: ventilación Gastos generales de mina
  • 53. En el estudio realizado por el instituto geológico minero y metalúrgico en los años 1983 a 1989 se resumen los parámetros de explotación de la mina Condestable para el método de cámaras y pilares.  Productividad en el tajeo: 7,1t/h-g  Consumo de explosivo: 0,29 t/h-g  Metros de taladros perforados laborespreparatorias:1,22 m/t  Producción de labores:8%  Dilución: 5%-10%  Recuperación de las reservas geológicas: 75%  Restablecimiento del equilibrio del macizo rocoso: vacío abandonado  Mineral roto por disparo: 110 t  Sostenimiento temporal: no es necesario
  • 54. ASPECTOSA CONSIDERAR EN EL MINADOPOREL METODODE CAMARAS YPILARES
  • 55. Para el caso de los pilares utilizados en el método de minado por cámaras y pilares, podemos ilustrar mejor la influencia del esquema y la secuencia de avance del minado en la estabilidad de losmismos. Consideremos, a manera de ejemplo, un cuerpo mineralizado en dónde se presenta una masa rocosa fracturada con tres sistemas típicos de discontinuidades, dos de ellos de rumbos más o menos paralelos y buzamientos opuestos, el tercero con rumbo más o menos perpendicular a los anteriores y cualquier buzamiento. Si se decidiera hacer pilares cuadrados o rectangulares con relación W/H = ½ y un esquema como
  • 56. La solución sería hacer pilares rectangulares, alineando el lado mayor perpendicular a los dos primeros sistemas de discontinuidades. En este caso, el ancho de los pilares no tendría intersecciones de discontinuidades de pared a pared y, por lo tanto, serían mucho más resistentes y estables, aunque las cuñas rocosas en la pared de los pilares podrían moverse, esto no afectaría significativamente la estabilidad de los mismos.
  • 57. Por otro lado, la presencia de fallas geológicas o zonas de corte pueden influir significativamente en la adopción del esquema de minado por cámaras y pilares, y por lo tanto en las condiciones de estabilidad de las mismas. Los sistemas de minado deberían integrar las fallas o zonas de corte a los pilares para mantener los techos de los tajeos en roca competente. Esta será una razón por la que algunas veces el esquema de los pilares no será uniforme, variando sus anchos de acuerdo a la presencia o ausencia de fallas o zonas de corte.
  • 58. La intersección de los pilares por fallas geológicas o zonas de corte es otro aspecto a considerar. Como ejemplo ilustrativo se presentan los dibujos (A), (B) y (C), de tres casos de intersecciones en pilares largos o de costilla:
  • 59. aspecto importante a considerar en el caso de vetas o cuerpos mineralizados inclinados, es la forma y orientación de pilares. Los pilares de rumbo, en particular los pilares largos, son inherentemente inestables y deben ser evitados, ellos sufren una falla progresiva rápida, aún cuando están esforzados con pernos de roca cementados o cables. Una forma de estabilizar los pilares de rumbo, es agrandando su ancho o inclinando lasparedes.
  • 60. También es muy importante para la estabilidad de los pilares y de las cámaras, que los pilares tengan una adecuada cimentación, es decir, el pilar debe estar apoyado en la masa rocosa in-situ. Para mantener adecuadas condiciones de cimentación, el pilar debe continuidad vertical a medida que vayan avanzando los tener cortes ascendentes de mineral, de lo contrario, si el pilar no tuviera una buena base o cimentación, habría problemas de inestabilidad tanto del pilar como de las cámaras, creando situaciones de peligro durante el minado
  • 61. Los diferentes principios señalados también son aplicables a los pilares de corona, utilizados mayormente en el método de corte y relleno, en los cuales es importante la altura de los mismos para tener condiciones adecuadas de estabilidad. Si los pilares no están adecuadamente dimensionados habrá peligro de caída derocas
  • 62. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO
  • 63. VENTAJAS DEL MÉTODO El método hasta cierto punto es selectivo, es decir zonas más pobres pueden no explotarse sin afectar mayormente la aplicabilidad del método. En yacimientos importantes puede llegarse a una mecanización bien completa lo que reduce ampliamente los costos de explotación Mantos Mineralizados
  • 64. VENTAJAS DEL MÉTODO En yacimientos que afloran a la superficie puede hacerse todo el desarrollo y preparación por mineral, o en caso contrario los desarrollos por estéril pueden ser muy insignificantes. Permite la explotación sin problemas, de cuerpos mineralizados ubicados paralelamente y separados por zonas de estériles. La recuperación del yacimiento aun no siendo del 100 % puede llegarse a recuperaciones satisfactorias del orden del 80 a 90%.
  • 65. DESVENTAJAS DEL MÉTODO Si el yacimiento presenta una mineralización muy irregular, tanto en corrida como en potencia podría llegar a afectar la explotación, limitando mucho la planificación del método, como así mismo la perforación y provocar problemas de carguío sobre todo para posibles mecanizaciones. Problema de manteo del yacimiento, cuando el manteo está muy cerca del manteo crítico (45°), se producen problemas para el movimiento del mineral en los caserones y aún este problema es más grave, si se trata de mantos angostos. En el caso de mantos potentes hay problemas en la mecanización de la perforación lo que se traduce en dificultades de movilidad al usar el equipo pesado de perforación.
  • 66. DESVENTAJAS DEL MÉTODO Dilución de la ley: es un problema que es muy importante y que en casos de techos débiles puede ser causa que llegue a limitar la aplicación delmétodo Necesidad de ventilaciónsecundaria. Importantes daños a los hastiales, existiendo riesgos de hundimiento.
  • 67. GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!