Cambio de uso de suelo Illapel.pdf
Listado de Documentos
1. Formulario de Solicitud de Cambio de Uso de Suelo
2. Firma y detalle de propietarios
3. Descripción del predio
4. Factibilidad eléctrica
5. Carta de factibilidad de agua potable y alcantarillado.
6. Certificado de avalúo fiscal
7. Certificado de avalúo fiscal detallado
8. Copia de inscripción de dominio
9. Certificados de vigencia propietarios
10. Plano del sector que será desafectado del Uso Agrícola, firmado por sus dueños.
11. Certificado de Informaciones Previas y Zonificación
Informe técnico:
13. Descripción de las obras del proyecto y sus actividades asociadas,
14. Planta general de intervención y vegetación autóctona
15. Descripción y cuadro resumen del recurso suelo
16. Descripción del recurso hídrico
17. Descripción de recursos bióticos del entorno -silvoagropecuario y de vida silvestre-.
18. Impactos y medidas de: mitigación, compensación y reacondicionamiento
19. Planta de red hídrica
SOLICITUD DE CAMBIO DE USO DE SUELO
SR.
SECRETARIO REGIONAL MINISTERIAL DE AGRICULTURA
V REGIÓN DE VALPARAÍSO
PRESENTE
YO XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, domiciliado para estos efectos en XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX,
Valparaíso, Comuna de Valparaíso, Fono XXXXXXXXXXXXXX, al Sr. Director Regional solicita:
Según consta en los antecedentes que acompaño, soy propietario del predio rústico denominado XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, ubicado en
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX en sector rural de la comuna de XXXXXX, Provincia de XXXXXXX, Región de VALPARAÍSO; que tiene
una superficie de XXXXXXXXX hectáreas físicas y se identifica bajo el rol N° XXXXXX de la comuna de XXXXXXXXX, y se encuentra
inscrito a fs. XXXXXXX del Registro de Propiedades del año 2013 del Conservador de Bienes Raíces de XXXXXXXXXX
Sus deslindes son:
Norte 42,2 metros en línea O- P
Sur 42,2 metros en línea J-K
Oriente 269,97 metros en línea P-J
Poniente 269,98 metros en línea O-K
Es del caso que deseo cambiar el uso del suelo de mi predio con el objeto de destinarlo a CONJUNTO RESIDENCIAL, razón por la cual
solicito su autorización.
La propiedad cuenta con:
Urbanización pública (contigua a camino costero ruta XXXXXXXX), urbanización interior mínima, disponibilidad de luz, y factibilidad de
agua potable y alcantarillado pública –sujeta a anteproyecto municipal- y del tipo particular.
Cercana al radio urbano de la Comuna de XXXXXXX.
Para estos efectos acompaño:
- Copia de inscripción de dominio con certificado de vigencia (original, 30 días de antigüedad).
- Certificado de avalúo fiscal vigente con clasificación de suelos (original).
- Certificado (original, no más de 30 días desde la fecha de emisión) de la I.Municipalidad respectiva emitida por la
Dirección de Obras Municipales que debe indicar que el predio está ubicado en el sector rural de la comuna.
- Informe técnico, que describe el proyecto, actividades asociadas, recurso suelo, recurso hídrico, recursos bióticos del
entorno, evaluación de los impactos más relevantes sobre los recursos ambientales, medidas de mitigación, etc.
- Dos copias de planos acotados que incluye series y capacidad de uso de suelos
POR TANTO,
Solicito se me AUTORICE A CAMBIAR EL USO DEL SUELO de mi predio ubicado en RUTA F-30-E KM 8, LT 31, CERRO EL TOME,
SECTOR C, COMUNA DE PAPUDO. Con el objeto de destinarlos a CONJUNTO RESIDENCIAL. Se despide atentamente a Ud. quien
suscribe y todos sobre quienes recae la totalidad de los derechos sobre la propiedad. (*)
(*) Nómina de propietarios y firmas en página siguiente
MEMORIA EXPLICATIVA
APLICACIÓN ART 55° LGUC
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX y otros, RUT XXXXXXXXXXXX, con domicilio en
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, Comuna de Valparaíso, Fono 09-XXXXXXX viene en señalar y
solicitar lo que más adelante se indica:
Soy propietario del predio ubicado en XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX área rural de la comuna
de XXXXXXXXXXXX, Rol de Avalúo N° XXXXXXXXXXX, con inscripción en el Conservador de
Bienes Raíces de XXXXXXX, a Fojas 57 VTA N° 80, del año 2013, cuyos deslindes son:
Norte : 42,2 metros en línea O - P
Sur : 42,2 metros en línea J - K
Este : 269,97 metros en línea P - J
Oeste : 269,98 metros en línea O - K
De acuerdo a lo antes señalado, vengo en solicitar a Ud. autorización para cambiar el destino de
agrícola a habitacional e igualmente dividir el predio en cuestión, en 20 lotes, cuya superficie es de
527,5 m2, y los que serán destinados a la construcción de una vivienda social o vivienda de hasta
1000 UF de carácter individual y que cuente con los requisitos para postular al subsidio del Estado.
Igualmente, es menester informar a Ud. que la propiedad cuenta con factibilidad de servicios
básicos, como Agua Potable y Alcantarillado –sujeta a presentación de proyecto- y electricidad,
según consta de los certificados que se acompañan.
Se adjuntan los siguientes documentos:
- Título de Dominio del predio
- Certificado de Avalúo
- Certificados de Factibilidad eléctrica
- Certificado de Factibilidad de Agua Potable y Alcantarillado –sujeta a presentación de proyecto-
- Certificado de Informaciones Previas emitidos por la DOM de XXXXXXX
__________________________________
Firma
Individualización del predio
El terreno se ubica –exactamente- en el Km 8 de la Ruta F-30 E, sin número, Comuna de Papudo, Provincia de Petorca. El rol de avalúo fiscal es el
150-31. La superficie total es de 11392.95 metros cuadrados.
La fleche roja indica el acceso principal por Ruta F-30 E. La fleche amarilla indica el acceso a servidumbre de paso Sector C, El Tome que
empalma con camino interior colindante con deslinde norponiente del Lote 150-31.
La imagen satelital da cuenta de la ubicación del predio en relación con el casco urbano en 3.66 Km aproximados.
.V'
S BJ
eluerrreluelB Bpn[Bs '-relncrlred oJ]o urs
.JEIN
Iep eUIA 'VLT'I "g
rn8el"ry aIIBc ue sepecrqn seprrreruoc serrrcgo se;lsenu ue
ol[,@ocIII94ceIooeJJocIBoIoZZtIZ.Zt,oouoJ9Ie}1e.o1ucsns
Ie uoc sr;lrezrleet sorueJocepe:8e 's9-relur oJlsenl ep BrJelBru BJlo n pEpTIIq]]cBJ
EI ep pnlrc{os EI rroc BpBuorsBIeJ BrJeJBru EI eJqos E}Insuoc e"4o .rernblBnc e}uv
'€rusru BI ep ugrsrue ep
BqceJ BI apsep sopeluoc soprrroc sEIp 0t ap ercuaBrl Bun eueq pBpIIrqrl.sEJ Elsg
'rrelrtu:ed o1
sBcruJgl seuoErpuoc sEI opuBnc ,( e-rdruers 'epeztlerrpl^lpuT salrrB rrglcseJlp EI ue
EcrJlcgle e18-reue JeJlsruruns 'alueulecrucgl eIqIlcBJ se enb EcUr1:eJ 'peprcr-r1ce1e
ap oc4qqd orcllJes Iep erreuorsecuoc Z - 000'tVl'16 orerunu olJBlnqrrl ocruEl IoJ
'V'S EcrJlcglg €zrend op 1euorce111 elgeduro3 snb pelsn B sourBrurogur olcedsal IV
'Borrrglcellnb"re wg:lcezrreln8e; ep o1ce,(o-rd olenu B:ed 'uotsusl eleq ue olr]rurJep
euledure un E BcT4c91e e18-reue JBJlsruruns E opEurlsep 'IZBTO8"N eceld
BI uoo opecgr;uepl 'gdVNOC ep uglcnql4slp ep per EI ap elsod 1e epsep '"re141
Iep BUIA ep Brrnruoc 'so1p-r-roqC g, IedrcurJd ue ocrseJouoru erupdure un ep
ugrcBlelsur el e.red BJrrrcg] pEplIIqIlcBJ ep pnlrcllos Bun ep eruroJuT sou IBnr IB ue
'LIOZ ep erqnlco ep Ot Ie oprclrcar tgg1zgg oN oluerurrenbe; ns B sourreJar soN
:ugrcEJeprsuoJ EJlsenu ec
rBI I Iep BSIA
@
sollrrroqc s, Pdrcurrd
seJEuetr l uEnll
rogas
LIOZ ep erqnlco op 0t
!JYr.I,tA
g eryreduro3
ff utttrv
'TBIAI Iep BUIA
e!.s Q
0006012-z€ {)f,oltrlJ
soJaerol ep solcefio.r6 [ pep11;q;1ceJ ap plsllBuV
zoNnw zsneruoou o9ruoou
')ealeal e olce,(old ep odrl |e epuodse.uoc ul6es
Irldunc ugraqop es selenc se1 'e[oq e]sa ep osro^al le oxeue la ue seplcalqe]se saleraue6 seclucg1 ,{ sent}etlstulupe
souotctpuoc sel uoc elueulelduoc es ,{ peprcede3 rod selqesloquroa5 seyody e ola[ns el]uancuo es opec4lpa3 alsf
'sat!q9q
seJp 0L ap oulxgt.u oze;d un uo opesaJslur 1e epe6ellue gJos ellnsuoc e; e elsendseJ el'peplllqgcel op opec4tpaC
|opo]aunu|oopuBclpul@:|leul|eoJe^|apewA,9LZauoNouno||ecuoepmlqn|e!3JotUoc
eulc[o op s?^et] e 'sorotruas so^onN ap Ecruc?] edg p o]ucso rod opeltctlos gJoqap opeseJs]ur lo leno ol eled 'so]ce{old
sol op ugtceloqelo el ep oluauoul le u-elecrpur es 'oluaLuncop olse ue sepeleuos sec;1qgd sopeJ sel ep ugtceclqn el
.WCIU
op /0 olnclpe le uo olsendsrp ol uoc pepluJoluoc ap 'eluerpuodsaJroc erqurnprrues el op uglcnltlsuoc el esJeltpolce
gJoqep osec o,(nc ue 'oue1e1doJd ollo ep orperd ;a opueso^erle ;euorcelrnero eurJoj ua poJ el B orcrruos 1e asreu;edue
ugtqulel grpod'ourg;4 Jod'eJo[1 (l) eun ep ouJruJru opolred un ue eurleduo op olund;e anbuelSe la uo sepelnu.lnce
septruos sen6e se; lencene ered opeuorsuorulp Jes gJoqap uglce^elo ep euelsrs;e enb o1ue1 ua'seJoq (7;) acop
ap oultxgtu ugtcualeJ ep opopad un ered opeuorsuaurp -eros ugrcelntunce op enbuelse lep uotrnlol 13 'octlqqd Jolcoloo
;e e6lecsep el ap leuotcelrnel6 olueruurJJncse 1a elru.red anb ;e1 eloc eun e epenlrs Jelse gJoqop enb e1 'ugtccedsut ep
eJetugc eun e gleDlecsep ugrs;ndur ep eJleqnl el 'osec elso uf 'ero1ce,{e o eJopelalo elue;d eun ap otpaul lod eu;edue
ep olund le gJence^e es enb lo 'olqonurur lep ordord uglcelnurnce ap anbuelse un e aluoulleuolcelgnerO ugle6lecsep
os selsg 'peplllq[ce] ep opecllryac lo ue opeleuas eu;edLue ep olund lB leuoroe]r^er6 eulo; ua sepenoe^o Jos
uepend ou alqenuul un ap sepr^Jas senbe sel enb olue^o ;e u3 'pepe;dord e; ep euerllcluop uglun el enbtqn as enb ue
eJolos ap eloc eun e louedns eloc eun Jaue] ugroqap uglsrLupe ap secoq sel enb B aluoJalal ol ue (WOtU) opellr.reluec1y
,( epqelo6 en6y ep seuetlnlloc sauorcelelsul ep oluerue;OoE lep 98 olnclye 1e ue olsendsrp ol e o1ue1u.tt;dunc leq
lVdlCNlUd elleo ue ppeclqn ''ut 8'l, ep Bpeullss peptpunlo.td eun uoc 'ollaugtp
ep'utu gZl ep ''durog'uleC ep ElJeUEc el :gres V'S lvnsf ep opelluelueole ep seper sel e eurledue ep olund g3
@
'WOIU lap 08 'UB ;e uoc.tt;dunc oqap opeserolu! lo 'osec
opo] uf 'otJeJotl oLxlxguJ otrnsuoc 1e eled BlJoqn] el oJqos ouorJo] op lanlu E eplpeur'ecu.r gL op so ugtxouoc ep olund
;e ua oduatl la ue Jauolueu epend eserdue e; enb e;qruodslp ;eer ugrserd el 'lVdlONlUd ellPc ue epeclqn 'oJleulglp
ap uur 00I ep ''r.ueg 'qsy ep elJeUEc el :gJes 'V'S IVASf ep e;qelod en6e ap sepel sel e ugtxouoc ep olund 13
:elqPloo enDE ap u9lxeuoc
:sauotceJaprsuoc
seluegnbrs se; eluesald iauo] opuerqap 'sep!russ sen6e ep opellUeluec;e I alqelod enbe ep oc;;q4d olc!rues
lB opeloauoc Jas ep ppplllqlloel euerl 'JrnJlsuoc epafold es enb epuellll e; 'elcuencesuoc ue '[ ;euolceledo
opolgrel ns ep oJluep prluencue es 'UVl l -1:lg VNn ep eunuoc 'S3'lInV-13 SOt elesed ,( SOOtOg SOf
af f
ec arlua '9, slol '?62-069 ! lor '9, .N
-IVdlgNlud ellec ua opectqn elqanulut ;e enb ecgtpec 'V'S lvn S3 'LLOZ1OLl1t,
eqce] ap gOgBZZ.N peplllqlloel ap pnlrcrlos ns e elsendser ue I S3UVAIIO SfUVAI-IO NA-1343 ep oluatupenber y
LL0ZIltl9l' eqcol
v?gttt oN
'0EE[ueS '6 0sld 'E1g Epau0l'rl 'souElruES s0r]r^raS ap eEUapua]urJadns
e; e'aluaureuetptsqns'rt errrlradsar souelruES sDrorruas ap esardu.r3 Bl ap sEu!xllo sEl E asrEurp'saleuotrtpe sellnsuoJ ErEd
'Aal Bl auil"l-]ralap anb sasaralur a salsnlEar s0lrnlrul aqap DslDquraal l:
'alrode
la afltata as
anh uB Bqtal El ap ltUBd E 'saltqer.l selF 0 L Bp orrrHgrx ozEld un ua alueuode le sopebs4ua upras osloqtlaar ap soluatr-lnr0p sol .
sEUE g l. 3p
olualLUltuaA ap 0urxEr,rl ozeld un uor ri sa;qesopuauEas anh soluaLrnrop uarEsloqluaa.] uaqap as otaurp ap so]ur]slp sapode so1
6E/E9f o N NOC:Nltil S0 'sEtuel ap Ial El ap oluauretEaU tap ttt otntlt p (q
BB/gL o N do t! t1o 'spluel aF rtal
?t
a-! tLll.llll 1: _ -
:salEtral solxal saluarnnrs
sgl ua septualuoo uelluan3uts as UJU ap eu-lslsrs lap uq!rErldE e1 uelnEat anb seueluauBlEal A salE0al sau0tors0dstp sel .
soluvltHus sotf tAUls lo vlfNloHllNIUldns
fu I u ) sl ts u sto gtr{l :tu sou I tr H u ilt I s I lu odu lu I os Ho t3u I sHt
ovol'il8rrcvJ 30 oovcHrruf3
Cambio de uso de suelo Illapel.pdf
Cambio de uso de suelo Illapel.pdf
Cambio de uso de suelo Illapel.pdf
Descripción de las obras del proyecto
y sus actividades asociadas
1. Antecedentes generales:
El proyecto tiene por finalidad generar un conjunto de segundas viviendas, de bajo impacto, en el sector rural que
media entre Pullally y Papudo. Como concepto ordenador está la conservación y potenciamiento de la naturaleza
nativa, así como también generar instancias de contemplación y resguardo, considerando su rol fundamental en la
cohesión de los suelos, habitabilidad y dinámicas ecológicas.
2. Descripción general de las obras del proyecto:
Se constituye el proyecto en base a unidades modulares sobre pilotes de viviendas en madera y materiales
livianos. La infraestructura de acceso y recorridos en base a materiales flexibles de bajo impacto –maicillo, decks
de madera y grava- entre los que prima la mimesis con el entorno. De ser necesario generar cierros que
resguarden zonas peligrosas e instalaciones, serán de preferencia cercos verdes.
3. Descripción de la etapa de construcción del proyecto:
Las obras principian en considerar un levantamiento de la naturaleza preexistente, el establecimiento de un área
de manejo de cada una de las especies. Una vez definidos los espacios que permitan el desarrollo armónico y
natural de las especies se definirá una traza de senderos y caminos que permitan el acceso a las unidades y el
recorrer en contemplación. En última instancia se definirá los intersticios que hagan adecuada la intervención
necesaria para dar cabida al alojamiento, viviendas de bajo metraje y elaboradas en materiales de baja huella de
carbón.
4. Descripción de la etapa de operación y mantención del proyecto:
Si bien la idea principal es realizar un conjunto de uso estacional, se considerará la presencia de personal de
mantención y cuidado mediante la constitución en paralelo de una sociedad que establezca representatividad legal
y responsabilidades de cada copropietario con respecto a los costes de mantención y resguardo de la naturaleza.
5. Descripción de emisiones y descargas al ambiente:
Durante la etapa de ingreso de anteproyecto sanitario, se entregará expediente que considere el descargo de
aguas servidas jabonosas a estanques de filtración y cloración que permitan recuperar en favor de la naturaleza
del sector parte de los líquidos consumidos. Los desechos del diario vivir serán clasificados para su entrega al
vertedero municipal y zanjas de compost de abono según corresponda. Con el afán de proteger la vegetación del
entorno y dadas las virtudes del clima, no se utilizará calefacción por combustión en caso alguno.
Cambio de uso de suelo Illapel.pdf
Cambio de uso de suelo Illapel.pdf
Cambio de uso de suelo Illapel.pdf
Cambio de uso de suelo Illapel.pdf
Cambio de uso de suelo Illapel.pdf
Cambio de uso de suelo Illapel.pdf
Cambio de uso de suelo Illapel.pdf
Cambio de uso de suelo Illapel.pdf
Cambio de uso de suelo Illapel.pdf
Cambio de uso de suelo Illapel.pdf
Cambio de uso de suelo Illapel.pdf
Cambio de uso de suelo Illapel.pdf
Cambio de uso de suelo Illapel.pdf
Cambio de uso de suelo Illapel.pdf
Descripción del recurso suelo
La presente información se obtiene de los estudios de CIREN-CORFO, los Estudios Integrales de la Comisión Nacional
de Riego, los registros del PLADECO de la municipalidad de Papudo, y el Catastro Frutícola CIREN-ODEPA con la
respectiva validación y actualización de la información en terreno, basándose en la Pauta para Estudio de Suelo del
SAG.
Serie de suelo:
Según el mapa de series de suelos de la V región de Valparaíso la comuna de Papudo en escala global se considera del
tipo cerro y en lo particular –concerniente a lote 31 y su entorno inmediato en Sector C, Los Corrales- de serie TBL
(Tabolango) acusando potencial de explotación ganadera del sector, labor histórica que dada la sequía ha restringido su
radio de acción a las inmediaciones de Pullally –Serie PLL.
Origen de suelos:
Según los antecedentes del plan de desarrollo comunal de la Municipalidad de Papudo los suelos del paño en estudio se
inscriben a la unidad geomorfológica “Terrazas Fluviales del río La Ligua”.
En relación a las riveras del valle del río La Ligua, se identifica perteneciente al nivel de terrazas fluviales altas.
Denominados “sectores planos”, en específico: Llano de Las Vacas, Las Bisnagas, Los Corrales –localidad del paño- y el
Estero Las salinas y Los Bellotos Cruzados. Cuyas cotas son cercanas a loa 90 y 100 mts. de altura.
Este modelado aplanado tiene una pendiente inferior a 5 º y está en parte disectado por el escurrimiento superficial.
Panorámica El Tome, Los Corrales, Papudo
Se presenta algunos glacis coluviales de materiales recientes, angulosos y de matriz fina, que suponen un proceso
evolutivo en un clima con características torrenciales semiáridas; Estos planos inclinados conforman suelos de secano
potencialmente explotable
Sobre esta alta plataforma, se localizan acumulaciones heóligas antiguas que se depositaron sobre los materiales ya
descritos; Estas antiguas dunas están ligadas al gran campo dunario antiguo de Longotoma, ubicado en la
desembocadura de los ríos Petorca y La Ligua. Presentan arenas finas a medias y texturas gruesa a muy gruesa; están
estabilizadas por vegetación nativa de características samnófilas y halófilas.
Profundidad
Se considera la profundidad, en base a las excavaciones in situ, de clase D5: Profunda. En lo particular el suelo se
presenta por sobre los noventa centímetros en su naturaleza de origen dunario como arenas finas de fácil remoción, cuya
cohesión es claramente dependiente de la naturaleza endémica.
Textura
Agrupamiento Textural “Media”. Contienen diferentes grados de arena, limo y arcilla, manifestándose mayoritariamente el
limo. Cuando son húmedos al tacto, dan la sensación de talco algo lijoso (presencia de arena).Los terrones se pueden
manipular en seco sin afectar la agregación, pero al ejercer presión se quiebran con facilidad. Clase Textural: “Franco
Arenosa muy fina” (Famf
Panorámica desde cota 104 hacia la Ruta F-30-E
Topografía
Se adjunta además del levantamiento planimétrico respectivo la clasificación del mismo en base a los criterios de la
pauta en los tópicos subsiguientes.
).
Drenaje
Las pruebas de absorción en calicatas tanto en la parte más alta como la inferior en cota, acusan una clases de drenaje
W5: “Bien Drenado”. El agua es removida del suelo fácilmente pero no rápidamente. Los suelos bien drenados
comúnmente tienen texturas intermedias, aunque los suelos de otras clases texturales pueden también estar bien
drenados. Los suelos bien drenados retienen cantidades óptimas de agua para el crecimiento de las plantas después de
lluvias o adiciones de agua de riego. Buena oxidación y libre de moteado tanto en el suelo como en el límite inferior de
suelo. Como valor de referencia más usual se considera una permeabilidad de 5 cm/h a 15 cm/h
Pendiente
En base a las características entregadas por la visita a terreno y la planimetría topográfica: el salto de pendiente entre la
cota más baja (99m) y la más alta (105m) a razón de 2° de inclinación, dan cuenta de una pendiente del 3.49%.
Estas cifras, clasifican la pendiente de este terreno en Clase C: Ligeramente inclinada, situada en un rango de 3 a 5% de
inclinación.
Pedregosidad Superficial
Se constata clase de Pedregosidad Superficial P1: Sin Pedregosidad. Descrita como 0 a menos de un 5 % de piedras y 0
a menos de 10% de gravas.
Panorámica desde cota 99 –deslinde norponiente hacia la Ruta F-30-E
Agua Aprovechable
Clases de Agua H5 Categoría “Muy Pobre” menos de 5 cm c.a. No se registra cursos vivos ni la disponibilidad de napas
aprovechables.
Pedregosidad Sub-superficial
Clases de pedregosidad en perfil DP1 Clase 1 Categoría Sin pedregosidad < 5%. Presencia acusada en corte de terreno
en deslinde Sur Oriente
Corte de terreno frente a deslinde Sur-Oriente Km 8 Ruta F30-E
Clases de Erosión
De categoría “Ligera” E2, referida a suelos que tienen pérdidas relativas del 25% del horizonte superficial.
Cambios de color de la superficie (flujo precanalizado ligero).
• Algunos canalículos; desarrollo diferenciado de plantas.
• Algunos pedestales de erosión.
• Incipiente deposito de materiales eólicos en la base de pendientes o depresiones.
• Deslizamientos de suelos ocasionales, evidenciados por incipientes escalones o peldaños y desarrollo de grietas.
• Cubierta vegetal en más del 70% de la superficie.
• Pequeñas capas dispersas donde la capa arable contiene materiales de origen profundo.
• Evidencia de formación de espacios extensos, surcos profundos o barrancos superficiales, sin reducción apreciable en
el espesor o cualquier otro cambio en las propiedades entre los riachuelos o quebradas.
Periodo Libre de Heladas
Periodo Libre de Heladas F1, Clase 1 con una duración mínima de 150 o más días del año libre de heladas
Vientos
Según los datos del Plan de Desarrollo Comunal los vientos dominantes son del Oeste, registrándose también en
invierno vientos violentos del norte causante de las lluvias. En verano y en días se presentas brisas del mar,
generalmente después del medio día. Se estima en base a estos datos una categoría de viento V2 Moderado.
Comprende el viento constante o muy frecuente, con velocidades entre los 15 y 30 km/hora, el que causa problemas
moderados a la agricultura, los que pueden solventarse con la instalación de cortinas corta viento como medidas de
protección. También abarca los de velocidades mayores, pero con menor constancia. Se reconoce en el campo por la
tendencia general de los árboles a tener sus copas inclinadas ligeramente hacia el lado donde sopla el viento.
Clase de Capacidad Uso de Suelos.
Clase de Capacidad de Uso Clase II, Presentan ligeras limitaciones que pueden afectar el desarrollo de los cultivos, por
lo que podría requerir algunas prácticas de conservación.
Las restricciones más frecuentes son: pendientes hasta 5%, profundidad no inferior a 70 cm o drenaje moderado.
- Suelos suavemente inclinados o ligeramente ondulados.
- Moderadamente profundos.
- Texturas medias, que pueden variar a extremos más arcillosos o arenosos que la clase I.
- Drenaje moderado.
- Ligeramente pedregosos en el perfil.
- Ligera erosión.
Catastro frutícola
Según los resultados del catastro frutícola (CIREN-Odepa) de la región de Valparaíso; la superficie plantada por especie,
a nivel comunal, en todo el radio de Papudo: registra únicamente al olivo con una superficie total de 6,2 (ha) y los paltos
con un total de 1,0 (ha). En total se reconoce 7,2 (ha), siendo ésta la comuna con menor índice de especies y superficies
cultivadas en el área frutícola. En paralelo no se registra infraestructura o niveles de producción cuyos excedentes
pudiesen proyectar más allá del consumo interno. El área aledaña al lote 31 no registra cultivos ni recurso hídrico.
Erosión: Es del tipo ligera, corresponde a un suelo levemente inclinado u ondulado o con cobertura de vegetación nativa
semi-densa (mayor a 50% y menor a 75%), en que se encuentra levemente alterado el espesor y carácter del horizonte.
En la mayor parte de los casos el manejo de estos suelos no es diferente a los suelos no erosionados (fuente CIREN-
Corfo)
Clasificación Índices CiREN CORFO
Coeficiente orográfico.
Constituye un indicador de la topografía de la ladera considerando en forma conjunta la pendiente y la altura media. En el
sector C, Los Corrales, Papudo el levantamiento indicaría presencia de riesgo de erosión nulo o bajo.
(fuente CIREN-Corfo)
Cartografía de pendientes.
Representa el grado de inclinación del paisaje. Mayores pendientes del terreno provocan mayores riesgos de erosión de
los suelos. En el sector C, Los Corrales, Papudo el levantamiento indicaría presencia de pendientes entre 0%-15%. De la
planimetría adjunta en la solicitud del lote rol 150-31 se acusa la existencia de una pendiente no mayor a 3.49% en el
punto más desfavorable.
(fuente CIREN-Corfo)
Densidad de drenes.
Definida como el cociente entre el largo (m) de los drenes de una cuenca y la superficie (m2) de la misma. Da cuenta del
riesgo correspondiente a la incisión natural que la ladera contiene. El levantamiento da cuenta de un riesgo moderado en
la zona de Los Corrales donde se emplaza el lote 31, existiendo riesgo alto en las proximidades de cerros aledaños.
(fuente CIREN-Corfo)
Índice agresividad-escurrimiento
El índice de agresividad escurrimiento presenta la resultante del índice de riesgo
(fuente CIREN-Corfo)
topoclimático según las características
orográficas del sector. Del estudio se extrae un índice de riesgo moderado en el sector asociado a la presente solicitud.
Índice de erodabilidad del suelo.
La erodabilidad del suelo se obtiene considerando el desprendimiento de partículas por impacto de la gota de agua
(estabilidad estructural) y el transporte (resistencia al arrastre por escorrentía). El riesgo de erodabilidad es alto en todo el
Sector C, Los Corrales, Papudo.
(fuente CIREN-Corfo)
Índice de agresividad climática.
La agresividad climática da cuenta de la erosividad de la lluvia (Índice de Fournier Modificado, IFM), independientemente
de las propiedades intrínsecas del suelo y vegetación (figura 19). A mayor intensidad de lluvia, mayores son las tasas de
pérdida de suelos. El área de solicitud presenta riesgo moderado.
(fuente CIREN-Corfo)
Índice de riesgo topoclimático.
Modelo de predicción de riegos que contiene las relaciones espaciales del campo de temperaturas y las estaciones,
configurando índices que cotejan variables térmicas y pluviométricas que pudiesen desestabilizar las condiciones de
base del sector. El mapa conceptual presenta índice de riesgo moderado en el radio relacionado al lote en estudio.
(fuente CIREN-Corfo)
Índice de riesgo físico
Desde los índices topoclimáticos o estudios termo-pluviométricos y las características físicas de la superficie se
desprende este modelo que arroja diagrama de riesgos de cambio en los perfiles de paisaje. El mapa arroja un nivel de
riesgo moderado en el sector de estudio y riesgo alto en proximidad a pie de cerro y cumbres en sus perímetros.
(fuente CIREN-Corfo)
Índice de riesgo de erosión potencial.
El modelo es el resultado de la combinación de tres grupos de variables básicas: topográficas hidrológicas, agresividad
de la lluvia y suelo. A partir de estas variables se generaron distintos índices, que tratados con criterios mecanicistas y
empíricos y utilizando herramientas de combinación espacial, permiten definir los índices resultantes. Así, el índice de
riesgo físico relacionado con el riesgo topo climático define lo que en el modelo se definió como el riesgo de erosión
potencial.
(fuente CIREN-Corfo)
Índice de desprotección vegetacional.
Este indicador corresponde al grado de des cobertura que otorgan al suelo las clases de cobertura vegetacional y uso del
suelo, así como la facilidad que entregan al desplazamiento del escurrimiento superficial. Este índice se obtuvo a partir
de la actualización del catastro de vegetación nativa de CONAF, mediante técnicas de segmentación de clases y
procesamiento digital de imágenes satelitales. El índice acusa riesgo alto de desprotección vegetacional en el área.
(fuente CIREN-Corfo)
Clasificación de riesgo de desprotección vegetacional:
Según cuadro de índices de clasificación de riesgo de desprotección vegetacional cuyo rango fluctúa entre 1-4, se estima
clase de riesgo 3 debido a vegetación del tipo “matorral pradera abierto”.
Los criterios considerados en la generación del índice de desprotección fueron la cobertura vegetal (%), el uso de la
tierra, la estructura vertical y horizontal de formación vegetacional, la composición de especies de la formación y la edad
modal de las especies. Estos factores se relacionan con la protección contra el efecto de la gota de lluvia sobre el suelo,
la infiltración y la facilidad u obstrucción que entregan al desplazamiento del escurrimiento superficial.
Índice de riesgo de erosión actual
Refleja la potencialidad que tiene el suelo a ser erosionado si se mantienen las condiciones actuales de vegetación. El
índice de riesgo de erosión potencial demuestra ser potencial moderada para el Sector C, donde se emplaza lote 31.
Cuadro resumen
Serie Símbolo TBL
Nombre Tabolango
Capacidad de uso Clase II
Profundidad >90
Pendiente Simple 3 a 5%
Pedregosidad Superficial (%) 0%
Pedregosidad Sub-Superficial (%) 0%
Drenaje 5 cm/h a 15 cm/h
Textura FAmf
Agua Aprovechable (m c.a.) < 5 m c.a.
Erosión E2 Ligera
Clima 150 Días sin heladas
Vientos 15 y 30 km/hora
Aptitud frutal Baja
Uso actual Área de Interés Silvoagropecuario
Recurso Hídrico:
La red hidrográfica de la comuna de Papudo se enmarca en la zona de los río del norte chico, estructurada
fundamentalmente por la cuenca del río Ligua, en su cuenca inferior, algunos tributarios y varias quebradas de
escurrimiento intermitente.
El paño en estudio pertenece a la localidad de Los Corrales, perteneciente a las Altas Terrazas Fluviales del río La Ligua.
Los niveles de estas terrazas fluviales -con respecto al medio del mar- fluctúan entre los 90 y 100 mts. de altura; Este
modelado aplanado solo está asociado a escurrimiento superficial dependiente de precipitaciones y captación de agua
de nieblas en las cumbres de la Cordillera de la Costa –que caracterizan la geografía comunal en alturas promedio de
275 m de altura- que dan condicione ideales a estos procesos.
Fuentes Naturales
Los escurrimientos del sector El Tome, están representados por varias quebradas con escurrimientos esporádicos que
drenan hacia el Mar y canales de carácter remanente –de la antigua actividad agrícola asociada al sector en tiempos de
la Hacienda de Pullally-. La alimentación de estos escurrimientos es exclusivamente pluvial, dependiendo solo de las
lluvias invernales, ya que la cordillera de la costa en este sector no presenta precipitaciones nivales.
Fuentes Artificiales
Además de las canalizaciones preexistentes -de uso agropecuario- antes mencionadas, se suma al sector en cuestión la
disposición de una matriz pública de agua potable -que se perfila a lo largo de la Ruta F-30-E- y la factibilidad de captar
aguas mediante pozo profundo en rangos de mercado que fluctúan entre los 30 a los 200 metros de profundidad.
Situación Particular
De la información extraída del Plano Regional de Valparaíso –Levantamiento Topográfico GORE- del que se adjunta
extracto en copia física a escala 1/20.000 podemos extraer los siguientes radios de disponibilidad de recursos hídricos.
- Disponibilidad Inmediata con respecto a Red de Agua y Alcantarillado Pública ESVAL –Ruta F-30-E- en deslinde
Sur-Oriente
- Disponibilidad inmediata para captación subterránea de aguas –sector Los Corrales y el Tome-
- 0.41 Km respecto a dren artificial de captación de aguas de quebrada –subsidiario de la antigua Laguna de Riego
de Papudo, contigua al borde costero-. Drenes expuestos que corren paralelos a la Ruta F-30-E
- 3.66 Km respecto a dren artificial de captación de aguas de quebrada –subsidiario del Río Ligua, que corren
transversalmente con respecto a la Ruta F-30-E y longitudinalmente con respecto a camino de acceso a Salinas
de Pullally
- 6.95 Km con respecto al Río La Ligua –en su tramo longitudinal desde La Chimba hacia su desembocadura.
Descripción de recursos bióticos
En el ámbito silvoagropecuario el paño se encuentra, según consta en el certificado de zonificación adjunto, en un Área de Interés Silvoagropecuario,
cuya modificación de límites y normas requiere de: informe favorable del SAG, y la existencia de factibilidad de dotación de servicios sanitarios o
infraestructura aprobada por el Minsal para tales efectos.
Para orientar esta descripción se detallan los recursos propios del área en estudio y se adjunta planimetría con simbología referencial para
comprender las dinámicas de desarrollo de las especies endémicas del entorno.
Flora
A continuación se detalla la realidad vegetacional del sector para efectos de categorizar sus normas de conservación asociadas y el subsiguiente
informe de medidas de mitigación.
Lilén
Especie: Azara celastrina
Familia: Flacourtiaceae
Orden: Violales
Nombre chileno: Lilén
Tipo de planta: Árbol
Flor: Amarillo, sin información sobre el número de pétalos
Tamaño: Hasta 7 m.
Hábitat:
En Chile esta especie crece en las siguientes condiciones ambientales, según la elevación:
Cordillera de la costa, 500 - 2000 m.
Costa, 0 - 500 m
Condiciones de agua:
Secano, donde el período sin precipitaciones dura 3 - 5 meses. Las precipitaciones alcanzan 400 - 800 mm anuales, concentrándose en invierno.
Condiciones de luz:
Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte.
Algo de sombra. Algo de protección contra el sol por vegetación poco espesa, rocas, etc., que filtran aprox. 20 - 40 % de la luz.
Usos:
Ornamentación, cohesión de suelos, matización solar y detención de avance desértico.
Propagación
Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío: Planta no resiste heladas. Equivalente a zona climática 10 y 11 de USDA.
Adesmia
Especie: Adesmia Echinus
Familia: Fabaceae
Orden: Fagales
Nombre chileno: Adesmia
Tipo de planta: Matorral bajo
Flor: No registra en el secano costero de papudo
Tamaño: Crece en la horizontal –rastrera-
Hábitat según la elevación
En Chile esta especie crece en casi todas las condiciones ambientales: sub-tropicales,
mediterráneas, sub-polares y andinas indistintamente.
Condiciones de agua:
Semi árido, donde el período sin precipitaciones dura 10 - 12 meses. Las precipitaciones no alcanzan los 400 mm anuales, concentrándose en
invierno.
Condiciones de luz:
Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte.
No dan sombra ni protección contra el sol
Usos
Al ser un sub arbusto espinoso en cojín se presenta en estratos bajos donde actúa como cohesionador de suelo, albergue para formas de vida
silvestre y muy especialmente como nodriza para el crecimiento de herbáceas que se desarrollan simbióticamente en base a los suelos que afirma su
tupida hoja perenne.
Propagación
Esta especie tiene resistencia al frío y el calor en rangos que van desde los 12° bajo cero y por sobre los 30°. Está en gran parte de Los Andes
chilenos.
Huingán
Especie: Schinus polygamus
Familia: Anacardiaceae
Orden: Sapindales
Nombre chileno: Huingán , Borocoi , Boroco
Tipo de planta: Árbol, Arbusto
Flor: Amarillo, 4 pétalos, Blanco, 4 pétalos, Verde, 4 pétalos
Tamaño: 3 m.
Hábitat según la elevación:
Elevación baja, valles del interior.
Cordillera de la costa, 500 - 2000 m.
Costa, 0 - 500 m
Condiciones de agua:
Secano, donde el período sin precipitaciones dura 3 - 5 meses. Las precipitaciones alcanzan 400 - 800 mm anuales, concentrándose en invierno.
Áreas de secano, donde el período seco sin precipitaciones dura 6 - 10 meses. Las precipitaciones alcanzan 100 - 300 mm anuales, concentrándose
en invierno.
Áreas extremadamente áridas, con lluvias muy raras. La temporada seca dura 8 - 12 meses y es posible que en algunos años no hay precipitaciones.
Precipitaciones <100 mm/ año.
Condiciones de luz:
Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte.
Usos:
Planta de valor ornamental, comestible, alberga vida silvestre y permite el crecimiento de especies en su área de crecimiento.
Propagación
Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío: No resiste nieve, pero resiste heladas ocasionales no prolongadas hasta aprox. -5° C (las heladas
típicas de las mañanas). Equivalente a la Zona climática 9 de USDA. Germinación buena, 60 - 80 %
Chilquilla
Especie: Pluchea absinthioides
Familia: Asteraceae
Orden: Asterales
Nombre chileno: Brea , Chilquilla , Soroma , Peril
Tipo de planta: Arbusto
Flor: Rojo, 14 pétalos y más las asteraceae
Tamaño: 1.5 m.
Hábitat según la elevación:
Elevación media (hasta el límite del bosque).
Elevación baja, valles del interior.
Cordillera de la costa, 500 - 2000 m.
Costa, 0 - 500 m
Condiciones de agua:
Áreas con constantes precipitaciones. períodos secos cortos son posibles, pero no duran más de 1 mes.
Secano, donde el período sin precipitaciones dura 3 - 5 meses. Las precipitaciones alcanzan 400 - 800 mm anuales, concentrándose en invierno.
Áreas de secano, donde el período seco sin precipitaciones dura 6 - 10 meses. Las precipitaciones alcanzan 100 - 300 mm anuales, concentrándose
en invierno.
Áreas extremadamente áridas, con lluvias muy raras. La temporada seca dura 8 - 12 meses y es posible que en algunos años no hay precipitaciones.
Precipitaciones <100 mm/ año.
Condiciones de luz:
Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte.
Algo de sombra. Algo de protección contra el sol por vegetación poco espesa, rocas, etc., que filtran aprox. 20 - 40 % de la luz.
Usos
Planta de bajo valor ornamental.
Propagación
Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío: Planta no resiste nieve, pero resiste heladas ocasionales no prolongadas hasta aprox. -5° C (las
heladas típicas de las mañanas). Equivalente a la Zona climática 9 de USDA.
Peumo
Especie: Cryptocarya alba
Familia: Lauraceae
Orden: Laurales
Nombre chileno: Peumo
Tipo de planta: Árbol
Flor: Verde, sin información sobre el número de pétalos
Tamaño: 15 m.
Hábitat según la elevación:
Elevación media (hasta el límite del bosque). (la elevación absoluta depende de la latitud)
Elevación baja, valles del interior.
Cordillera de la costa, 500 - 2000 m.
Condiciones de agua:
Planta crece en el agua o se encuentra con sus raíces dentro de un curso de agua permanente. Corresponde a vegas, cursos de agua, bordes de
lagos, pantanos, etc. Áreas con constantes precipitaciones. períodos secos cortos son posibles, pero no duran más de 1 mes.
Secano, donde el período sin precipitaciones dura 3 - 5 meses. Las precipitaciones alcanzan 400 - 800 mm anuales, concentrándose en invierno.
Condiciones de luz:
Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte. Algo de sombra. Algo de protección contra el sol por
vegetación poco espesa, rocas, etc., que filtran aprox. 20 - 40 % de la luz.
A la sombra. Laderas pronunciadas de exposición sur, quebradas hondas. O bien protección por capa densa de vegetación, debajo de grandes
árboles, con una filtración del 40 - 80%.
Usos
Planta de buen valor ornamental. Propiedades útiles: planta medicinal, comestible, forrajera, de uso industrial
Propagación
Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío: Planta resiste temperaturas bajas (-8° C), puede tolerar una nevazón ocasional y cobertura por nieve
durante un par de semanas al año. Equivalente a la zona climática 8 de USDA. Muy fácil de cultivar
Quillay
Especie: Quillaja saponaria
Familia: Rosaceae
Orden: Rosales
Nombre chileno: Quillay
Tipo de planta: Árbol
Flor: Blanco, 5 pétalos
Tamaño: 25 m.
Hábitat según la elevación:
Elevación media (hasta el límite del bosque). (la elevación absoluta depende de la latitud)
Elevación baja, valles del interior.
Cordillera de la costa, 500 - 2000 m.
Costa, 0 - 500 m
Condiciones de agua:
Secano, donde el período sin precipitaciones dura 3 - 5 meses. Las precipitaciones alcanzan 400 - 800 mm anuales, concentrándose en invierno.
Áreas de secano, donde el período seco sin precipitaciones dura 6 - 10 meses. Las precipitaciones alcanzan 100 - 300 mm anuales, concentrándose
en invierno.
Condiciones de luz:
Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte.
Algo de sombra. Algo de protección contra el sol por vegetación poco espesa, rocas, etc., que filtran aprox. 20 - 40 % de la luz.
Usos:
Planta de excelente valor ornamental. Propiedades útiles: Planta medicinal, Planta de uso industrial
Propagación:
Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío: Planta resiste temperaturas bajas (-8° C), puede tolerar una nevazón ocasional y cobertura por nieve
durante un par de semanas al año. Equivalente a la zona climática 8 de USDA. Algo fácil de cultivar
Litre
Especie: Lithrea caustica
Familia: Anacardiaceae
Orden: Sapindales
Nombre chileno: Litre
Tipo de planta: Árbol
Flor: Amarillo, sin información sobre el número de pétalos
Verde, sin información sobre el número de pétalos
Tamaño: 6 m.
Hábitat según la elevación:
Elevación baja, valles del interior.
Cordillera de la costa, 500 - 2000 m.
Costa, 0 - 500 m
Condiciones de agua:
Secano, donde el período sin precipitaciones dura 3 - 5 meses. Las precipitaciones alcanzan 400 - 800 mm anuales, concentrándose en invierno.
Áreas con constantes precipitaciones. períodos secos cortos son posibles, pero no duran más de 1 mes.
Condiciones de luz:
Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte.
Usos:
Planta de bajo valor ornamental, materia prima de uso industrial
Propagación
Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío: Planta no resiste nieve, pero resiste heladas ocasionales no prolongadas hasta aprox. -5° C (las
heladas típicas de las mañanas). Equivalente a la Zona climática 9 de USDA. Algo fácil de cultivar
Boldo
Especie: Peumus boldus
Familia: Monimiaceae
Orden: Laurales
Nombre chileno: Boldo
Tipo de planta: Árbol
Flor: Amarillo, sin información sobre el número de pétalos
Blanco, sin información sobre el número de pétalos
Tamaño: 20 m.
Hábitat según la elevación:
Elevación media (hasta el límite del bosque). (la elevación absoluta depende de la latitud)
Elevación baja, valles del interior.
Cordillera de la costa, 500 - 2000 m.
Costa, 0 - 500 m
Condiciones de agua:
Áreas con constantes precipitaciones. períodos secos cortos son posibles, pero no duran más de 1 mes.
Secano, donde el período sin precipitaciones dura 3 - 5 meses. Las precipitaciones alcanzan 400 - 800 mm anuales, concentrándose en invierno.
Condiciones de luz:
Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte.
Algo de sombra. Algo de protección contra el sol por vegetación poco espesa, rocas, etc., que filtran aprox. 20 - 40 % de la luz.
A la sombra. Laderas pronunciadas de exposición sur, quebradas hondas. O bien protección por capa densa de vegetación, debajo de grandes
árboles, con una filtración del 40 - 80%.
Usos
Planta de valor ornamental, medicinal y comestible.
Propagación
Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío: Planta resiste temperaturas bajas (-8° C), puede tolerar una nevazón ocasional y cobertura por nieve
durante un par de semanas al año. Equivalente a la zona climática 8 de USDA. Muy difícil de cultivar. Germinación mediana, 30 % - 60 %.
Molle
Especie: Schinus molle L.
Familia: Anacardiaceae
Orden: Sapindales
Nombre chileno: Molle , Pimiento , Pimientero de Perú
Tipo de planta: Árbol
Flor: Blanco, 5 pétalos
Tamaño: 10 m.
Hábitat según la elevación:
Elevación baja, valles del interior.
Cordillera de la costa, 500 - 2000 m.
Costa, 0 - 500 m
Condiciones de agua:
Áreas de secano, donde el período seco sin precipitaciones dura 6 - 10 meses. Las precipitaciones alcanzan 100 - 300 mm anuales, concentrándose
en invierno.
Condiciones de luz:
Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte.
Usos
Planta de buen valor ornamental
Propagación
Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío: Planta no resiste nieve, pero resiste heladas ocasionales no prolongadas hasta aprox. -5° C (las
heladas típicas de las mañanas). Equivalente a la Zona climática 9 de USDA.
Espino
Especie: Acacia caven
Familia: Fabaceae
Orden: Fabales
Nombre chileno: Espino , Aromo
Tipo de planta: Árbol Arbusto
Flor: Amarillo, sin información sobre el número de pétalos
Tamaño: 3 m.
Hábitat según la elevación:
Elevación media (hasta el límite del bosque). (la elevación absoluta depende de la latitud)
Elevación baja, valles del interior.
Cordillera de la costa, 500 - 2000 m.
Costa, 0 - 500 m
Condiciones de agua:
Áreas de secano, donde el período seco sin precipitaciones dura 6 - 10 meses. Las precipitaciones alcanzan 100 - 300 mm anuales, concentrándose
en invierno.
Secano, donde el período sin precipitaciones dura 3 - 5 meses. Las precipitaciones alcanzan 400 - 800 mm anuales, concentrándose en invierno.
Condiciones de luz:
Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte.
Algo de sombra. Algo de protección contra el sol por vegetación poco espesa, rocas, etc., que filtran aprox. 20 - 40 % de la luz.
Usos
Planta de valor ornamental, medicinal, forrajera y de uso industrial
Propagación
Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío: Planta no resiste nieve, pero resiste heladas ocasionales no prolongadas hasta aprox. -5° C (las
heladas típicas de las mañanas). Equivalente a la Zona climática 9 de USDA. Algo fácil de cultivar. Germinación casi total, sobre 80 %. De tierra
ácida, con un buen contenido de materia orgánica. Temperatura óptima de germinación: +14°C +22°C
Maitén
Especie: Maytenus boaria
Familia: Celastraceae
Orden: Celastrales
Nombre chileno: Maitén
Tipo de planta: Árbol
Flor: Verde, sin información sobre el número de pétalos
Tamaño: 15 m.
Hábitat según la elevación:
Elevación media (hasta el límite del bosque). (la elevación absoluta depende de la latitud)
Elevación baja, valles del interior.
Cordillera de la costa, 500 - 2000 m.
Costa, 0 - 500 m
Condiciones de agua:
Áreas con constantes precipitaciones. períodos secos cortos son posibles, pero no duran más de 1 mes.
Áreas de secano, donde el período seco sin precipitaciones dura 6 - 10 meses. Las precipitaciones alcanzan 100 - 300 mm anuales, concentrándose
en invierno.
Condiciones de luz:
Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte.
Usos
Planta de valor ornamental y utilidad medicinal
Propagación
Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío: Planta no resiste nieve, pero resiste heladas ocasionales no prolongadas hasta aprox. -5° C (las
heladas típicas de las mañanas). Equivalente a la Zona climática 9 de USDA. Es muy difícil de cultivar
Vida silvestre
Algunos de los mamíferos que se pueden encontrar son: el culpeo y la chilla, dos especies de zorros; güiñas y gatos monteses. Roedores como el
cururo, el coipo, el conejo, la liebre y el cuy.
Entre las aves se encuentra el chincol, la tenca, la codorniz, la perdiz martineta, la loica, el gorrión, el jilguero de cabecita negra, el cometocino de
gay, el picaflor píngara, el colibrí gigante, el cernícalo, la garza, y la tagua,
Entre los insectos encontramos la Polilla Plebeyo de Esfinge (Paratrea plebeja) es una polilla de la familia Sphingidae y único miembro del género
Paratrea. El Peralinus Sical es un insecto de la familia de leones de hormigas (Myrmeleontidae), que pertenece a la orden Neuroptera (Neuroptera) .
Por último el Fontecilla Graphicus, que es un insecto de la familia Polystoechotidae, que pertenece a la orden Neuroptera (Neuróptera).Se alimentan
del néctar de la flora autóctona
Las libélulas han migrado a la costa, dada la sequía, existiendo potencial de reintroducción estas son: El Gayi Antiagrion una especie de libélula de la
familia de caballitos del diablo (Coenagrionidae) caballitos del diablo (Zygoptera suborden. La especie está en la Lista Roja de la UICN como no
amenazada, año de evaluación de 2007. A esta se suma la Paradoxa Gomphomacromia libélula del género Gomphomacromia y la familia
Corduliidae.
Especies Protegidas
Con respecto a las especies de mamíferos protegidas figuran -entre los animales de la zona- zorros; güiñas y gatos monteses dado el control natural
que ejercen sobre las numerosas especies de roedores que dominan en el sector.
Entre los insectos la falta de agua debido a causas naturales y extracción para uso agropecuario y minero amenazan a la Libélula, que se ha visto
desplazada de las terrazas litorales altas de Papudo.
La flora del sector es de carácter endémico y presenta niveles incipientes de amenaza según las listas de especies en peligro de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza o IUCN (International Union for Conservation of Nature) según sus siglas en inglés.
Existe directa relación entre las diversas especies para la supervivencia de las mismas dada las dinámicas simbióticas del entorno.
Evaluación de los impactos y medidas de mitigación
Las medidas para prevención y mitigación de los efectos ambientales -producto del desarrollo del proyecto- se ejecutan dentro de una dinámica de
mimesis y fortalecimiento del ecosistema integrado.
Dentro de un cuerpo de medidas específicas se considera:
- Definir accesos y recorridos en materiales de baja huella de carbono y conforme a la capacidad de carga –definida por los m2 permitidos
por la dirección de obras.
- Capacitación ambiental, Dirigido a los copropietarios, para perpetuar el respeto a las medidas de protección, riego y abono de especies.
- Fortalecer un bajo porcentaje de ocupación de suelo en primeros pisos y el alzado de recintos de preferencia sobre pilotes
- Direccionar los accesos y el emplazamiento de viviendas, con el fin de aprovechar los beneficios ambientales de asoleamiento,
calefacción natural habitabilidad bajo sombras de naturaleza autóctona.
- Construcción y mejoramiento de circuitos de picnic y parqueo de vehículos, considerando el manejo de desechos biológicos
aprovechables y la disminución de los riesgos de impactos por alcance y filtraciones aceitosas.
- Fomento de prácticas agropecuarias entre copropietarios mediante el desarrollo de espacios de introducción de naturaleza adecuada,
paisajismo y especies que fortalezcan reutilización de aguas.
- Establecimiento de basureros elevados para la recolección de residuos y transporte de estos.
- Saneamiento hídrico: Reducir los efectos de las aguas servidas o residuales en las Corrientes naturales mediante la implementación de
pozos sépticos que mitiguen los vertimientos en los drenajes naturales y o bien el descargo en la red de ESVAL dentro de los alcances de
la factibilidad que se emita.
- Como una medida para contrarrestar la disminución de caudales, la perdida de suelos y la disminución de la cobertura vegetal se propone
la reforestación de las zonas degradadas o en proceso de degradación preferiblemente con especies de copa amplia. Medida
homologable a los casos en que por razones de fuerza mayor se deba solicitar a CONAF la tala de alguno de los árboles.
Con la necesidad de definir en lo particular las medidas que atañen a la construcción de unidades habitables, accesos, instalaciones y cercos se
define como medidas compensatorias las siguientes
Unidades habitables:
- Bajo porcentaje de ocupación de suelos –áreas en primeros pisos-
- Uso de materiales, de preferencia, con baja huella de carbono
- Elevación alternada de unidades sobre pilotes, de tal manera que permita el libre recorrido de especies de fauna nativa.
- Orientación de las viviendas de tal forma que se permita el asoleamiento y calefacción natural –preferentemente luz norte, luz poniente, e
iluminación cenital-
- Utilización preferencial de intersticios sin vegetación en el predio para emplazar unidades
Accesos:
- Uso de materiales flexibles para carpeta de rodados –grava maicillo-
- Generación de cubiertas peatonales elevadas para actividades puertas afuera
- Resguardo de la vegetación autóctona
- Asociatividad de ductos subterráneos con estas zonas, para evitar la tala.
Instalaciones:
- Uso preferencial de la red pública para dar preferencia al uso leve de la constructibilidad del paño
- Consideración de redes de reutilización de aguas jabonosas a favor de la naturaleza autóctona
- Soterramiento de redes para el resguardo del paisaje natural y las dinámicas simbióticas de la naturaleza endémica
- Descarte de pozos o zanjas de abono que pongan en peligro la calidad de las aguas en napas subterráneas.
Cercos:
- Uso de cierros verdes que resguarden la integridad d los usuarios sin hipotecar la imagen rural como factor fuerza.
- Permeabilidad y altura libre de 35 cm o más en el área que media entre el nivel de suelo natural y el diafragma de cierro, de tal forma que
permita el libre recorrido de animales autóctonos –roedores y carnívoros pequeños-
- Asociatividad del cerco verde con humedales de recuperación de aguas y zanjas de compostaje, de tal forma que se asegure su
persistencia en el tiempo y la potenciación del desarrollo de insectos protegidos y en peligro de extinción propios de la comuna.
Cambio de uso de suelo Illapel.pdf
RESOLUCIÓN EXENTA Nº: 1256/2020
RESUELVE FAVORABLEMENTE AUTORIZACIÓN DE
CONSTRUCCIÓN EN ÁREA RURAL CON FINES AJENOS A
LA AGRICULTURA DEL PREDIO DENOMINADO PARCELA A-
A SEGÚN PLANO DE SUB DIVISIÓN EL ROSARIO,
TOTORAL, ROL DE AVALÚO 375-15, COMUNA DE EL
QUISCO, PROVINCIA DE SAN ANTONIO, CONFORME AL
ARTÍCULO 55° DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y
CONSTRUCCIONES, PRESENTADA POR PATRICIO NUÑEZ
DE DOMPIERRE DE CHAUFEPIE.
Quillota, 22/09/2020
VISTOS:
Lo dispuesto en los artículos 6° y 7° de la Constitución Política de la República; el Decreto con Fuerza de Ley
N° 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado; la Ley N° 19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los
Actos de los Órganos de la Administración del Estado; la Ley N° 18.755, que establece normas sobre el
Servicio Agrícola y Ganadero y sus modificaciones; el artículo 55° del D.S. N°458 de 1975 (Ley General de
Urbanismo y Construcciones); Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones D.S. N°47 de 1992, del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo y sus modificaciones posteriores; el Dictamen N° 30.457 de la
Contraloría General de la República de fecha 22 de Abril de 2016, Circular N°296 de fecha 13 de mayo de
2019 de Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que Imparte Nueva Pauta para aplicar a
las solicitudes de Informe de Factibilidad para la Construcción, según el Inciso 4° del Art. 55 de la Ley General
de Urbanismo y Construcciones (IFC); y conforme a las facultades que invisto como Director Regional del
Servicio Agrícola y Ganadero, Región de Valparaíso, conforme a la Resolución TRA 240/52/2019 de fecha 14
de febrero de 2019.
CONSIDERANDO:
1. Que, conforme lo dispuesto en el artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC),
fuera de los limites urbanos establecidos por los instrumentos de planificación territorial
correspondientes, es posible excepcionalmente subdividir y urbanizar predios rurales y/o ejecutar
edificaciones destinados a las finalidades que la disposición establece.
2. Que, habida consideración a lo señalado en el cuerpo normativo precedentemente indicado,
corresponderá al Servicio Agrícola y Ganadero, emitir el informe favorable para la construcción,
conforme las excepciones a que se refiere el inciso final del artículo 55° en áreas rurales.
3. Que, en mérito de lo expuesto, y en relación a los principios de eficacia y eficiencia que rigen el actuar
de la Administración Pública, el Servicio Agrícola y Ganadero, dictó la Circular 296 de fecha 13 de mayo
de 2019, estableciendo una serie de disposiciones sobre la admisibilidad de las solicitudes de IFC y su
tramitación.
4. Que, en consideración a los lineamientos establecidas en la Política Nacional de Desarrollo Rural, la cual
espera contribuir a lograr un mayor equilibrio territorial en el país, potenciando el desarrollo sostenible
de sus asentamientos poblados de menor tamaño, estableciéndose como uno de sus ámbitos, la
sustentabilidad medioambiental del territorio Rural en el cual señala como uno de los ejes estratégicos
el recurso suelo siendo el objetivo específico el promover una utilización y uso del suelo y subsuelo, que
involucre su protección, conservación y rehabilitación, reconociendo su valor ecosistémico.
5. Que, al tenor de lo ya señalado, el Servicio Agrícola y Ganadero, Región de Valparaíso, ha resuelto la
admisibilidad de la presentación del solicitante, con fecha 11/08/20, procediendo a la remisión de los
antecedentes a la Oficina Sectorial correspondiente, para la evacuación del informe técnico respectivo.
6. De acuerdo a lo anterior, y en virtud de los antecedentes obtenidos de la visita a terreno, se ha tenido
a la vista la sugerencia técnica en razón del informe técnico, el cual se resume en:
A) Antecedentes Generales del Propietario y del Predio:
Del Propietario:
Nombre: Patricio Nuñez de Dompierre de Chaufepie
Rut: 4.458.152-3
Domicilio: JM Carrera 1861, Comuna Viña del Mar
Teléfono de contacto: +569411055309
Correo electrónico: arquitectocalculista@gmail.com
Del Predio:
Nombre: Parcela A-A Según plano de sub división El Rosario, Totoral
Ubicación/dirección: Camino El Totoral S/N, parcela El Rosario.
Comuna: El Quisco
ROL: 375-15
Superficie predial: 116.800,00 m2
(11,68 ha)
Superficie proyecto: 116.800,00 m2
(11,68 ha)
Coordenadas UTM Norte: 6298407
Coordenadas UTM Este: 255556
Datum: WGS 84; Huso: 19S
B) Antecedentes generales del proyecto:
Tipo de Proyecto: Subdividir y urbanizar terrenos rurales para la construcción de conjuntos
habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento
que cuenten con los requisitos para obtener el subsidio del Estado. Aplica inciso tercero y cuarto del
Art.55 de la LGUC.
N° de solicitud: Expediente N°16.490/19
Fecha de ingreso: 14/11/20 y reingreso 23/07/20, con admisibilidad definitiva en fecha 11/08/20.
Nombre del Proyecto: Condominio tipo B, Parcela El Rosario, Totoral
N° y Fecha Core: N°94152 13 de noviembre 2019
C) Objetivo del Proyecto:
El proyecto consiste, de acuerdo a lo indicado en solicitud y memoria explicativa, en un proyecto
habitacional que consta subdividir el predio en en 24 lotes, cuya superficie será de 0,41 há (cada uno),
y que estarán destinados a la construcción de una vivienda social -o vivienda de hasta 1000 UF- de
carácter individual y que cuente con los requisitos para postular al subsidio del Estado. Además
considera áreas verdes, calles interiores y equipamiento según lo graficado en plano.
Cabe señalar, que el predio se encuentra emplazado en zona ZR, según el “Plan intercomunal de
Valparaíso Satélite Borde Costero Sur”, donde se establece que la subdivisión mínima es de 10
hectáreas.
D) Descripción y Antecedentes Técnicos del Suelo:
Descripción de las características del sitio: El predio se ubica en un sector sin uso agrícola, más bien de
uso habitacional dado por parcelas de agrado. En el predio no hay actividad agrícola. La pendiente va de
15 a 17 %. Se infiere drenaje imperfecto dado por la presencia de moteados.
Descripción del perfil de suelo en base a calicatas : En el predio se analizaron dos calicatas, cuya
descripción física del perfil se describe a continuación:
Calicata uno, coordendas N:6298459; E:255564, en dónde se describe un suelo ligeramente profundo
(60cm) dado por presencia de tosca dura e impermeable; de textura arenosa en los primeros 10 cm,
textura arenos francosa hasta los 28 cm, y textura arcillo limosa en profundidad. Sin pedregosidad
subsuperficial. Se evidencia presencia de moteados a partir de los 28 cm del perfil de suelo.
Calicata dos, coordenadas N:6298216 /E:255563, en dónde se describe un suelo ligeramente profundo
(50 cm) dado por una estructura masiva denominada sebo de burro; de textura franco arenoso en los
primeros 24 cm del perfil, textura franco arcillo arenoso hasta los 33 cm, y textura arcillo limoso en
profundidad. Sin pedregosidad subsuperficial. Se evidencia presencia de moteados en el perfil.
Especificación de cada uno de los criterios de aproximación y de definición : De acuerdo a la Pauta SAG
(2011, rectificada), se analizaron todos los criterios de aproximación en cuanto a profundidad,
pendiente, pedregosidad superficial y drenaje; y todos los criterios de definición en cuanto a textura,
pedregosidad subsuperficial, erosión y clima. Respecto de los criterios especiales, estos no son
incorporados en el análisis por cuanto no se expresan para el área de estudio como factores limitantes,
según literatura.
Capacidad de uso de suelo por área homogénea: IV s4
Según los cálculos realizados de acuerdo a los criterios de aproximación y definición descritos en la
Pauta de Suelos SAG 2011 (Rectificada), el suelo se clasifica con Capacidad de Uso IV, teniendo como
factor más limitante el criterio de aproximación drenaje, dado por el drenaje insuficiente y excesivo en
el perfil de suelo.
E) Uso Actual del Suelo: El predio no tiene actividad agrícola reciente, pero se evidencia que hay
presencia de matorral disperso típico de la zona en un predio que en el pasado tuvo alguna actividad
agrícola o ganadera, esto es abundancia de Baccharis liniaris. (romerillo), además se observó en
algunas zonas renuevos de Maytenus boaria (maiten).
F) Actividades y Desarrollo Agropecuario del Predio y del Entorno: En el predio se emplaza
cerca de la localidad de El Totoral, El área de influencia está dado por plantaciones forestales de árboles
exóticos en un tercio de esa área aproximadamente, en la zona Norte de esta área se pueden ver
algunas casas entre el bosque. Hacia el Oriente se observa una mayor presencia de casas,
probablemente de antiguas subdiviones realizadas antes del 2005 año de la ordenanza del plan
regulador Borde Costero Sur (comunas de San Antonio, Cartagena, El Tabo, el Quisco y algarrobo). El
resto del área de influencia está cubierto por praderas naturales.
G) Existencia de Inversiones en Infraestructura Silvoagropecuaria del Predio: Sin
Infraestructura silvoagropecuaria.
H) Existencia de Obras, Equipos y/o Prácticas Agrícolas Bonificadas por el Estado: Según lo
observado, el predio no cuenta con bonificaciones del Estado.
I) Existencia de Embalses y Cursos de Agua en el Predio y en el Sector: El predio limita hacia el
sur con el Estero Rosario.
J) Grado de Artificialización del Entorno o Deterioro del Suelo por cercanía de otras
Actividades diferentes a la Agropecuaria: El grado de artificialización está dado mas bien por el uso
habitacional. Hacia el oriente del predio por la ruta F-950 se encuentra la localidad El Totoral, en dicha
localidad hay una escuela que está a unos 500 metros en línea recta del predio y siguiendo por la
misma ruta esta la Iglesia del Sector. No hay actividad agrícola en el entorno.
K) Vocación Agropecuaría Restringuida del Suelo y su Entorno: La vocación restringida está
dada por la características propias del suelo, principalmente por el drenaje, proundidad y pendiente. No
hay actividad agrícola en el entorno cercano.
L) Situaciones de Hecho que hayan sido Informadas, Observadas o Constatadas en
Terreno: No se observan situaciones que constituyan un incumplimiento.
7. El aspecto agroproductivo que presenta el proyecto es la pérdida de 116.800,00 m2 de suelo Clase IV,
siendo la Clase IV suelos que presentan ciertas limitaciones que restringen su uso agrícola.
Se ha considerado, que el predio se ubica en un entorno sin actividad agrícola, además esta Dirección
Regional alude otros criterios complementarios a la visión técnica, dado por la vocación restringida del
suelo, el cual presenta limitantes importantes para el uso agrícola, dado prinicipalmente por el drenaje,
siendo además un suelo ligeramente profundo y con pendiente, estando en un entorno de uso
habitacional establecido por las parcelas de agrado existentes en el sector.
Analizados los antecedentes del informe técnico, en relación a los efectos del recurso suelo y el entorno,
se concluye que no existiría un impacto significativo sobre los recursos naturales que inciden en el
desarrollo agropecuario del territorio.
RESUELVO:
1. Se informa FAVORABLE, la solicitud de autorización de Informe de factibilidad para Construcciones
ajenas a la Agricultura en Área Rural, respecto a 116.800,00 m2 del predio Parcela A-A Según plano de
sub división El Rosario, Totoral, Rol de Avalúo N°375-15, presentada por su propietario Patricio Nuñez
de Dompierre de Chaufepie, Rut: 4.458.152-3, y con el objeto de destinarlo a Condominio tipo B, de
la comuna de El Quisco, provincia de San Antonio, región de Valparaíso.
2. La decisión de IFC, se pondera y resuelve conforme antecedentes fácticos del tiempo presente.
Asimismo, involucra la voluntad declarada por el solicitante de llevar a cabo efectivamente el proyecto
objeto de su solicitud. Debe entenderse, por tanto, que una resolución “Favorable” se otorga respecto
de la superficie afecta por el proyecto, condicionada al cumplimiento de los objetivos y características
señaladas en éste.
3. La vigencia de la presente Resolución es de 3 años, contados desde la fecha de notificación al
interesado de la resolución exenta del SAG. Transcurrido ese plazo sin obtener los permisos pertinentes,
se producirá la caducidad del IFC.
ANÓTESE Y COMUNÍQUESE
LEONIDAS ERNESTO VALDIVIESO SOTOMAYOR
DIRECTOR REGIONAL SAG REGIÓN DE
VALPARAÍSO
MES/MTV/MOS
Distribución:
Luisa Vergara Aravena - Oficina de Partes SAG Región de Valparaíso - Oficina Regional Valparaiso
Miriam Liliana Orellana Segovia - Coordinadora Regional de Agricultura Orgánica, IFC y S.I.G. Recursos
Naturales Renovables, Región de Valparaíso - Oficina Regional Valparaiso
PABLO ERNESTO FIGUEROA GOMEZ - Jefe (S) Oficina Sectorial San Antonio - Oficina Regional Valparaiso
Andrea Briceño Zamora - Profesional Sectorial Recursos Naturales Renovables Oficina Sectorial San
Antonio - Oficina Regional Valparaiso
HECTOR MARIN CUETO - Inspector Agrícola y Forestal Oficina Sectorial San Antonio - Oficina Regional
Valparaiso
EVELYN MANCILLA MUÑOZ - Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de
Valparaíso.
El presente documento ha sido suscrito por medio de firma electrónica avanzada en los términos de la Ley 19.799
Validar en:
https://ceropapel.sag.gob.cl/validar/?key=99245357&hash=fb108
SAG Región de Valparaíso - Freire 765
Cambio de uso de suelo Illapel.pdf
Cambio de uso de suelo Illapel.pdf
Cambio de uso de suelo Illapel.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Modelo de Informe de Avalúo de Inmueble
PDF
Fusion Predial Valparaíso
PDF
regularizaciones ley del mono Cartagena
PDF
Cambio de Arquitecto Patrocinante Viña del Mar
PDF
Ley del Mono Viña del Mar
PDF
HABILITACIÓN LOCAL COMERCIAL QUILLOTA
PDF
Regularizaciones ley del mono valparaiso
PPTX
Diabetes Mellitus
Modelo de Informe de Avalúo de Inmueble
Fusion Predial Valparaíso
regularizaciones ley del mono Cartagena
Cambio de Arquitecto Patrocinante Viña del Mar
Ley del Mono Viña del Mar
HABILITACIÓN LOCAL COMERCIAL QUILLOTA
Regularizaciones ley del mono valparaiso
Diabetes Mellitus

La actualidad más candente (20)

PDF
Informe favorable para la construcción Olmué +56941055309
PDF
Informe favorable para la construcción IFC Quintero
PDF
Proyectos SAG / IFC Región Metropolitana
DOC
MEMORIA DESCRIPTIVA.doc
PDF
Informe de factibilidad para construcciones ajenas a la agricultura en área r...
PPTX
TASACION DE INMUEBLE URBANO.pptx
PDF
LUIS ESQUIVEL SUBDIVISIÓN DE PREDIOS 2023.pdf
DOCX
Adicionale nº 1 qochaqocha
PDF
Porvenir mapa de_peligros
PDF
Modelo Planilla de Tasación por Método Ventas Comparadas
DOC
Memoria descriptiva inmatriculación de predio final
DOC
Memoria descriptiva subdivision urbano
DOCX
Tasacion Sra. Luzmila Pozo (1).docx
PDF
Solicitud cambio de destino algarrobo
PDF
Informe ampliacion plazo (supervisión)
PPT
Distrito de el agustino
DOCX
2 memoria descriptiva-almacen
DOC
Memoria descriptiva
PDF
Ejemplo de Informe de Tasación de Chalet
PPT
Tema 5 habilitación urbana e independización
Informe favorable para la construcción Olmué +56941055309
Informe favorable para la construcción IFC Quintero
Proyectos SAG / IFC Región Metropolitana
MEMORIA DESCRIPTIVA.doc
Informe de factibilidad para construcciones ajenas a la agricultura en área r...
TASACION DE INMUEBLE URBANO.pptx
LUIS ESQUIVEL SUBDIVISIÓN DE PREDIOS 2023.pdf
Adicionale nº 1 qochaqocha
Porvenir mapa de_peligros
Modelo Planilla de Tasación por Método Ventas Comparadas
Memoria descriptiva inmatriculación de predio final
Memoria descriptiva subdivision urbano
Tasacion Sra. Luzmila Pozo (1).docx
Solicitud cambio de destino algarrobo
Informe ampliacion plazo (supervisión)
Distrito de el agustino
2 memoria descriptiva-almacen
Memoria descriptiva
Ejemplo de Informe de Tasación de Chalet
Tema 5 habilitación urbana e independización
Publicidad

Similar a Cambio de uso de suelo Illapel.pdf (20)

PDF
Estudios de Impacto Ambiental Viña del Mar
PDF
Proyecto de Ley para Normar la Revocatoria de Mandato
DOCX
memoria descriptiva SR. FLORENCIO.docx
DOCX
memoria descriptiva SR. FLORENCIO.docx
PDF
Oficio no pe 2016 02018 01 demanada de nulidad de contrato iess recapt en lau...
PDF
Informe favorable para la construcción Colina
PDF
tarea semana 10 (2)NINDEPENDIZACION (1).pdf
PDF
Res epre 334-14
PDF
Proyectos Fosas Sépticas Quintay +56941055309
DOCX
Memoria descriptiva
PDF
Traza De Au3.
PDF
Expediente 654-2021.pdf
DOCX
TAZACION MIRAFLORES ALTO
PDF
Observaciones a ley de propiedad horizontal
DOCX
Expediente
PDF
Periòdico EL CONSTITUCIONAL DEL CHOCÓ No 24 1 DE JULIO DE 1936
PDF
Periòdico EL CONSTITUCIONAL DEL CHOCÒ
PDF
CONTESTACION A LA DEMANDA DE RECUPERACIÓN DEL LOTE 88 CAMISEA
PDF
Decreto ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010
PDF
Decreto ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010
Estudios de Impacto Ambiental Viña del Mar
Proyecto de Ley para Normar la Revocatoria de Mandato
memoria descriptiva SR. FLORENCIO.docx
memoria descriptiva SR. FLORENCIO.docx
Oficio no pe 2016 02018 01 demanada de nulidad de contrato iess recapt en lau...
Informe favorable para la construcción Colina
tarea semana 10 (2)NINDEPENDIZACION (1).pdf
Res epre 334-14
Proyectos Fosas Sépticas Quintay +56941055309
Memoria descriptiva
Traza De Au3.
Expediente 654-2021.pdf
TAZACION MIRAFLORES ALTO
Observaciones a ley de propiedad horizontal
Expediente
Periòdico EL CONSTITUCIONAL DEL CHOCÓ No 24 1 DE JULIO DE 1936
Periòdico EL CONSTITUCIONAL DEL CHOCÒ
CONTESTACION A LA DEMANDA DE RECUPERACIÓN DEL LOTE 88 CAMISEA
Decreto ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010
Decreto ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010
Publicidad

Más de ClculoEstructuralArq (20)

PDF
Arquitecto RECEPCIÓN DEFINITIVA La Reina
PDF
CALCULISTA ESTRUCTURAL PEÑALOLÉN
PDF
CALCULISTA ESTRUCTURAL LAGUNA VERDE
PDF
CALCULISTA ESTRUCTURAL LAS CONDES
PDF
Arquitecto Pudahuel - Cerro Navia - San Joaquín
PDF
CALCULISTA ESTRUCTURAS QUEBRADA ESCOBARES
PDF
Subdivisiones Isla Negra
PDF
análisis vial básico Huechuraba
PDF
Plano Regulador Pichidegua -plano-.pdf
PDF
PLAN REGULADOR COMUNAL DE PICHIDEGUA ORDENANZA LOCAL.pdf
PDF
Calculista Estructuras Reñaca - Los Pinos - Gomez Carreño
PDF
Solicitud Proyecto Piscina
PDF
Solicitud Recepción Piscina
PDF
ANTEPROYECTOS MAYORES A 100 M2 DEBEN PRESENTAR CÁLCULO ESTRUCTURAL
PDF
regularizaciones ley del mono Villa Alemana
PDF
BAÑOS ROMANOS, BIZANTINOS Y ARABES.pdf
PDF
ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO
PDF
PROYECTOS SUBDIVISION LA CALERA
PDF
REGULARIZACION EDIFICIOS PATRIMONIALES LA SERENA
PDF
CÁLCULO ESTRUCTURAL LA SERENA - COQUIMBO
Arquitecto RECEPCIÓN DEFINITIVA La Reina
CALCULISTA ESTRUCTURAL PEÑALOLÉN
CALCULISTA ESTRUCTURAL LAGUNA VERDE
CALCULISTA ESTRUCTURAL LAS CONDES
Arquitecto Pudahuel - Cerro Navia - San Joaquín
CALCULISTA ESTRUCTURAS QUEBRADA ESCOBARES
Subdivisiones Isla Negra
análisis vial básico Huechuraba
Plano Regulador Pichidegua -plano-.pdf
PLAN REGULADOR COMUNAL DE PICHIDEGUA ORDENANZA LOCAL.pdf
Calculista Estructuras Reñaca - Los Pinos - Gomez Carreño
Solicitud Proyecto Piscina
Solicitud Recepción Piscina
ANTEPROYECTOS MAYORES A 100 M2 DEBEN PRESENTAR CÁLCULO ESTRUCTURAL
regularizaciones ley del mono Villa Alemana
BAÑOS ROMANOS, BIZANTINOS Y ARABES.pdf
ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO
PROYECTOS SUBDIVISION LA CALERA
REGULARIZACION EDIFICIOS PATRIMONIALES LA SERENA
CÁLCULO ESTRUCTURAL LA SERENA - COQUIMBO

Último (20)

DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
Evolución y sistemática microbiana agronomía
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
empaque grava nuevo taladros de perforacion
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.

Cambio de uso de suelo Illapel.pdf

  • 2. Listado de Documentos 1. Formulario de Solicitud de Cambio de Uso de Suelo 2. Firma y detalle de propietarios 3. Descripción del predio 4. Factibilidad eléctrica 5. Carta de factibilidad de agua potable y alcantarillado. 6. Certificado de avalúo fiscal 7. Certificado de avalúo fiscal detallado 8. Copia de inscripción de dominio 9. Certificados de vigencia propietarios 10. Plano del sector que será desafectado del Uso Agrícola, firmado por sus dueños. 11. Certificado de Informaciones Previas y Zonificación Informe técnico: 13. Descripción de las obras del proyecto y sus actividades asociadas, 14. Planta general de intervención y vegetación autóctona 15. Descripción y cuadro resumen del recurso suelo 16. Descripción del recurso hídrico 17. Descripción de recursos bióticos del entorno -silvoagropecuario y de vida silvestre-. 18. Impactos y medidas de: mitigación, compensación y reacondicionamiento 19. Planta de red hídrica
  • 3. SOLICITUD DE CAMBIO DE USO DE SUELO SR. SECRETARIO REGIONAL MINISTERIAL DE AGRICULTURA V REGIÓN DE VALPARAÍSO PRESENTE YO XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, domiciliado para estos efectos en XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, Valparaíso, Comuna de Valparaíso, Fono XXXXXXXXXXXXXX, al Sr. Director Regional solicita: Según consta en los antecedentes que acompaño, soy propietario del predio rústico denominado XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, ubicado en XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX en sector rural de la comuna de XXXXXX, Provincia de XXXXXXX, Región de VALPARAÍSO; que tiene una superficie de XXXXXXXXX hectáreas físicas y se identifica bajo el rol N° XXXXXX de la comuna de XXXXXXXXX, y se encuentra inscrito a fs. XXXXXXX del Registro de Propiedades del año 2013 del Conservador de Bienes Raíces de XXXXXXXXXX Sus deslindes son: Norte 42,2 metros en línea O- P Sur 42,2 metros en línea J-K Oriente 269,97 metros en línea P-J Poniente 269,98 metros en línea O-K Es del caso que deseo cambiar el uso del suelo de mi predio con el objeto de destinarlo a CONJUNTO RESIDENCIAL, razón por la cual solicito su autorización. La propiedad cuenta con: Urbanización pública (contigua a camino costero ruta XXXXXXXX), urbanización interior mínima, disponibilidad de luz, y factibilidad de agua potable y alcantarillado pública –sujeta a anteproyecto municipal- y del tipo particular. Cercana al radio urbano de la Comuna de XXXXXXX. Para estos efectos acompaño: - Copia de inscripción de dominio con certificado de vigencia (original, 30 días de antigüedad). - Certificado de avalúo fiscal vigente con clasificación de suelos (original). - Certificado (original, no más de 30 días desde la fecha de emisión) de la I.Municipalidad respectiva emitida por la Dirección de Obras Municipales que debe indicar que el predio está ubicado en el sector rural de la comuna. - Informe técnico, que describe el proyecto, actividades asociadas, recurso suelo, recurso hídrico, recursos bióticos del entorno, evaluación de los impactos más relevantes sobre los recursos ambientales, medidas de mitigación, etc. - Dos copias de planos acotados que incluye series y capacidad de uso de suelos POR TANTO, Solicito se me AUTORICE A CAMBIAR EL USO DEL SUELO de mi predio ubicado en RUTA F-30-E KM 8, LT 31, CERRO EL TOME, SECTOR C, COMUNA DE PAPUDO. Con el objeto de destinarlos a CONJUNTO RESIDENCIAL. Se despide atentamente a Ud. quien suscribe y todos sobre quienes recae la totalidad de los derechos sobre la propiedad. (*) (*) Nómina de propietarios y firmas en página siguiente
  • 4. MEMORIA EXPLICATIVA APLICACIÓN ART 55° LGUC XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX y otros, RUT XXXXXXXXXXXX, con domicilio en XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, Comuna de Valparaíso, Fono 09-XXXXXXX viene en señalar y solicitar lo que más adelante se indica: Soy propietario del predio ubicado en XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX área rural de la comuna de XXXXXXXXXXXX, Rol de Avalúo N° XXXXXXXXXXX, con inscripción en el Conservador de Bienes Raíces de XXXXXXX, a Fojas 57 VTA N° 80, del año 2013, cuyos deslindes son: Norte : 42,2 metros en línea O - P Sur : 42,2 metros en línea J - K Este : 269,97 metros en línea P - J Oeste : 269,98 metros en línea O - K De acuerdo a lo antes señalado, vengo en solicitar a Ud. autorización para cambiar el destino de agrícola a habitacional e igualmente dividir el predio en cuestión, en 20 lotes, cuya superficie es de 527,5 m2, y los que serán destinados a la construcción de una vivienda social o vivienda de hasta 1000 UF de carácter individual y que cuente con los requisitos para postular al subsidio del Estado. Igualmente, es menester informar a Ud. que la propiedad cuenta con factibilidad de servicios básicos, como Agua Potable y Alcantarillado –sujeta a presentación de proyecto- y electricidad, según consta de los certificados que se acompañan. Se adjuntan los siguientes documentos: - Título de Dominio del predio - Certificado de Avalúo - Certificados de Factibilidad eléctrica - Certificado de Factibilidad de Agua Potable y Alcantarillado –sujeta a presentación de proyecto- - Certificado de Informaciones Previas emitidos por la DOM de XXXXXXX __________________________________ Firma
  • 5. Individualización del predio El terreno se ubica –exactamente- en el Km 8 de la Ruta F-30 E, sin número, Comuna de Papudo, Provincia de Petorca. El rol de avalúo fiscal es el 150-31. La superficie total es de 11392.95 metros cuadrados. La fleche roja indica el acceso principal por Ruta F-30 E. La fleche amarilla indica el acceso a servidumbre de paso Sector C, El Tome que empalma con camino interior colindante con deslinde norponiente del Lote 150-31. La imagen satelital da cuenta de la ubicación del predio en relación con el casco urbano en 3.66 Km aproximados.
  • 6. .V' S BJ eluerrreluelB Bpn[Bs '-relncrlred oJ]o urs .JEIN Iep eUIA 'VLT'I "g rn8el"ry aIIBc ue sepecrqn seprrreruoc serrrcgo se;lsenu ue ol[,@ocIII94ceIooeJJocIBoIoZZtIZ.Zt,oouoJ9Ie}1e.o1ucsns Ie uoc sr;lrezrleet sorueJocepe:8e 's9-relur oJlsenl ep BrJelBru BJlo n pEpTIIq]]cBJ EI ep pnlrc{os EI rroc BpBuorsBIeJ BrJeJBru EI eJqos E}Insuoc e"4o .rernblBnc e}uv '€rusru BI ep ugrsrue ep BqceJ BI apsep sopeluoc soprrroc sEIp 0t ap ercuaBrl Bun eueq pBpIIrqrl.sEJ Elsg 'rrelrtu:ed o1 sBcruJgl seuoErpuoc sEI opuBnc ,( e-rdruers 'epeztlerrpl^lpuT salrrB rrglcseJlp EI ue EcrJlcgle e18-reue JeJlsruruns 'alueulecrucgl eIqIlcBJ se enb EcUr1:eJ 'peprcr-r1ce1e ap oc4qqd orcllJes Iep erreuorsecuoc Z - 000'tVl'16 orerunu olJBlnqrrl ocruEl IoJ 'V'S EcrJlcglg €zrend op 1euorce111 elgeduro3 snb pelsn B sourBrurogur olcedsal IV 'Borrrglcellnb"re wg:lcezrreln8e; ep o1ce,(o-rd olenu B:ed 'uotsusl eleq ue olr]rurJep euledure un E BcT4c91e e18-reue JBJlsruruns E opEurlsep 'IZBTO8"N eceld BI uoo opecgr;uepl 'gdVNOC ep uglcnql4slp ep per EI ap elsod 1e epsep '"re141 Iep BUIA ep Brrnruoc 'so1p-r-roqC g, IedrcurJd ue ocrseJouoru erupdure un ep ugrcBlelsur el e.red BJrrrcg] pEplIIqIlcBJ ep pnlrcllos Bun ep eruroJuT sou IBnr IB ue 'LIOZ ep erqnlco ep Ot Ie oprclrcar tgg1zgg oN oluerurrenbe; ns B sourreJar soN :ugrcEJeprsuoJ EJlsenu ec rBI I Iep BSIA @ sollrrroqc s, Pdrcurrd seJEuetr l uEnll rogas LIOZ ep erqnlco op 0t !JYr.I,tA g eryreduro3 ff utttrv 'TBIAI Iep BUIA
  • 7. e!.s Q 0006012-z€ {)f,oltrlJ soJaerol ep solcefio.r6 [ pep11;q;1ceJ ap plsllBuV zoNnw zsneruoou o9ruoou ')ealeal e olce,(old ep odrl |e epuodse.uoc ul6es Irldunc ugraqop es selenc se1 'e[oq e]sa ep osro^al le oxeue la ue seplcalqe]se saleraue6 seclucg1 ,{ sent}etlstulupe souotctpuoc sel uoc elueulelduoc es ,{ peprcede3 rod selqesloquroa5 seyody e ola[ns el]uancuo es opec4lpa3 alsf 'sat!q9q seJp 0L ap oulxgt.u oze;d un uo opesaJslur 1e epe6ellue gJos ellnsuoc e; e elsendseJ el'peplllqgcel op opec4tpaC |opo]aunu|oopuBclpul@:|leul|eoJe^|apewA,9LZauoNouno||ecuoepmlqn|e!3JotUoc eulc[o op s?^et] e 'sorotruas so^onN ap Ecruc?] edg p o]ucso rod opeltctlos gJoqap opeseJs]ur lo leno ol eled 'so]ce{old sol op ugtceloqelo el ep oluauoul le u-elecrpur es 'oluaLuncop olse ue sepeleuos sec;1qgd sopeJ sel ep ugtceclqn el .WCIU op /0 olnclpe le uo olsendsrp ol uoc pepluJoluoc ap 'eluerpuodsaJroc erqurnprrues el op uglcnltlsuoc el esJeltpolce gJoqep osec o,(nc ue 'oue1e1doJd ollo ep orperd ;a opueso^erle ;euorcelrnero eurJoj ua poJ el B orcrruos 1e asreu;edue ugtqulel grpod'ourg;4 Jod'eJo[1 (l) eun ep ouJruJru opolred un ue eurleduo op olund;e anbuelSe la uo sepelnu.lnce septruos sen6e se; lencene ered opeuorsuorulp Jes gJoqap uglce^elo ep euelsrs;e enb o1ue1 ua'seJoq (7;) acop ap oultxgtu ugtcualeJ ep opopad un ered opeuorsuaurp -eros ugrcelntunce op enbuelse lep uotrnlol 13 'octlqqd Jolcoloo ;e e6lecsep el ap leuotcelrnel6 olueruurJJncse 1a elru.red anb ;e1 eloc eun e epenlrs Jelse gJoqop enb e1 'ugtccedsut ep eJetugc eun e gleDlecsep ugrs;ndur ep eJleqnl el 'osec elso uf 'ero1ce,{e o eJopelalo elue;d eun ap otpaul lod eu;edue ep olund le gJence^e es enb lo 'olqonurur lep ordord uglcelnurnce ap anbuelse un e aluoulleuolcelgnerO ugle6lecsep os selsg 'peplllq[ce] ep opecllryac lo ue opeleuas eu;edLue ep olund lB leuoroe]r^er6 eulo; ua sepenoe^o Jos uepend ou alqenuul un ap sepr^Jas senbe sel enb olue^o ;e u3 'pepe;dord e; ep euerllcluop uglun el enbtqn as enb ue eJolos ap eloc eun e louedns eloc eun Jaue] ugroqap uglsrLupe ap secoq sel enb B aluoJalal ol ue (WOtU) opellr.reluec1y ,( epqelo6 en6y ep seuetlnlloc sauorcelelsul ep oluerue;OoE lep 98 olnclye 1e ue olsendsrp ol e o1ue1u.tt;dunc leq lVdlCNlUd elleo ue ppeclqn ''ut 8'l, ep Bpeullss peptpunlo.td eun uoc 'ollaugtp ep'utu gZl ep ''durog'uleC ep ElJeUEc el :gres V'S lvnsf ep opelluelueole ep seper sel e eurledue ep olund g3 @ 'WOIU lap 08 'UB ;e uoc.tt;dunc oqap opeserolu! lo 'osec opo] uf 'otJeJotl oLxlxguJ otrnsuoc 1e eled BlJoqn] el oJqos ouorJo] op lanlu E eplpeur'ecu.r gL op so ugtxouoc ep olund ;e ua oduatl la ue Jauolueu epend eserdue e; enb e;qruodslp ;eer ugrserd el 'lVdlONlUd ellPc ue epeclqn 'oJleulglp ap uur 00I ep ''r.ueg 'qsy ep elJeUEc el :gJes 'V'S IVASf ep e;qelod en6e ap sepel sel e ugtxouoc ep olund 13 :elqPloo enDE ap u9lxeuoc :sauotceJaprsuoc seluegnbrs se; eluesald iauo] opuerqap 'sep!russ sen6e ep opellUeluec;e I alqelod enbe ep oc;;q4d olc!rues lB opeloauoc Jas ep ppplllqlloel euerl 'JrnJlsuoc epafold es enb epuellll e; 'elcuencesuoc ue '[ ;euolceledo opolgrel ns ep oJluep prluencue es 'UVl l -1:lg VNn ep eunuoc 'S3'lInV-13 SOt elesed ,( SOOtOg SOf af f ec arlua '9, slol '?62-069 ! lor '9, .N -IVdlgNlud ellec ua opectqn elqanulut ;e enb ecgtpec 'V'S lvn S3 'LLOZ1OLl1t, eqce] ap gOgBZZ.N peplllqlloel ap pnlrcrlos ns e elsendser ue I S3UVAIIO SfUVAI-IO NA-1343 ep oluatupenber y LL0ZIltl9l' eqcol v?gttt oN '0EE[ueS '6 0sld 'E1g Epau0l'rl 'souElruES s0r]r^raS ap eEUapua]urJadns e; e'aluaureuetptsqns'rt errrlradsar souelruES sDrorruas ap esardu.r3 Bl ap sEu!xllo sEl E asrEurp'saleuotrtpe sellnsuoJ ErEd 'Aal Bl auil"l-]ralap anb sasaralur a salsnlEar s0lrnlrul aqap DslDquraal l: 'alrode la afltata as anh uB Bqtal El ap ltUBd E 'saltqer.l selF 0 L Bp orrrHgrx ozEld un ua alueuode le sopebs4ua upras osloqtlaar ap soluatr-lnr0p sol . sEUE g l. 3p olualLUltuaA ap 0urxEr,rl ozeld un uor ri sa;qesopuauEas anh soluaLrnrop uarEsloqluaa.] uaqap as otaurp ap so]ur]slp sapode so1 6E/E9f o N NOC:Nltil S0 'sEtuel ap Ial El ap oluauretEaU tap ttt otntlt p (q BB/gL o N do t! t1o 'spluel aF rtal ?t a-! tLll.llll 1: _ - :salEtral solxal saluarnnrs sgl ua septualuoo uelluan3uts as UJU ap eu-lslsrs lap uq!rErldE e1 uelnEat anb seueluauBlEal A salE0al sau0tors0dstp sel . soluvltHus sotf tAUls lo vlfNloHllNIUldns fu I u ) sl ts u sto gtr{l :tu sou I tr H u ilt I s I lu odu lu I os Ho t3u I sHt ovol'il8rrcvJ 30 oovcHrruf3
  • 11. Descripción de las obras del proyecto y sus actividades asociadas 1. Antecedentes generales: El proyecto tiene por finalidad generar un conjunto de segundas viviendas, de bajo impacto, en el sector rural que media entre Pullally y Papudo. Como concepto ordenador está la conservación y potenciamiento de la naturaleza nativa, así como también generar instancias de contemplación y resguardo, considerando su rol fundamental en la cohesión de los suelos, habitabilidad y dinámicas ecológicas. 2. Descripción general de las obras del proyecto: Se constituye el proyecto en base a unidades modulares sobre pilotes de viviendas en madera y materiales livianos. La infraestructura de acceso y recorridos en base a materiales flexibles de bajo impacto –maicillo, decks de madera y grava- entre los que prima la mimesis con el entorno. De ser necesario generar cierros que resguarden zonas peligrosas e instalaciones, serán de preferencia cercos verdes. 3. Descripción de la etapa de construcción del proyecto: Las obras principian en considerar un levantamiento de la naturaleza preexistente, el establecimiento de un área de manejo de cada una de las especies. Una vez definidos los espacios que permitan el desarrollo armónico y natural de las especies se definirá una traza de senderos y caminos que permitan el acceso a las unidades y el recorrer en contemplación. En última instancia se definirá los intersticios que hagan adecuada la intervención necesaria para dar cabida al alojamiento, viviendas de bajo metraje y elaboradas en materiales de baja huella de carbón. 4. Descripción de la etapa de operación y mantención del proyecto: Si bien la idea principal es realizar un conjunto de uso estacional, se considerará la presencia de personal de mantención y cuidado mediante la constitución en paralelo de una sociedad que establezca representatividad legal y responsabilidades de cada copropietario con respecto a los costes de mantención y resguardo de la naturaleza. 5. Descripción de emisiones y descargas al ambiente: Durante la etapa de ingreso de anteproyecto sanitario, se entregará expediente que considere el descargo de aguas servidas jabonosas a estanques de filtración y cloración que permitan recuperar en favor de la naturaleza del sector parte de los líquidos consumidos. Los desechos del diario vivir serán clasificados para su entrega al vertedero municipal y zanjas de compost de abono según corresponda. Con el afán de proteger la vegetación del entorno y dadas las virtudes del clima, no se utilizará calefacción por combustión en caso alguno.
  • 26. Descripción del recurso suelo La presente información se obtiene de los estudios de CIREN-CORFO, los Estudios Integrales de la Comisión Nacional de Riego, los registros del PLADECO de la municipalidad de Papudo, y el Catastro Frutícola CIREN-ODEPA con la respectiva validación y actualización de la información en terreno, basándose en la Pauta para Estudio de Suelo del SAG. Serie de suelo: Según el mapa de series de suelos de la V región de Valparaíso la comuna de Papudo en escala global se considera del tipo cerro y en lo particular –concerniente a lote 31 y su entorno inmediato en Sector C, Los Corrales- de serie TBL (Tabolango) acusando potencial de explotación ganadera del sector, labor histórica que dada la sequía ha restringido su radio de acción a las inmediaciones de Pullally –Serie PLL. Origen de suelos: Según los antecedentes del plan de desarrollo comunal de la Municipalidad de Papudo los suelos del paño en estudio se inscriben a la unidad geomorfológica “Terrazas Fluviales del río La Ligua”. En relación a las riveras del valle del río La Ligua, se identifica perteneciente al nivel de terrazas fluviales altas. Denominados “sectores planos”, en específico: Llano de Las Vacas, Las Bisnagas, Los Corrales –localidad del paño- y el Estero Las salinas y Los Bellotos Cruzados. Cuyas cotas son cercanas a loa 90 y 100 mts. de altura. Este modelado aplanado tiene una pendiente inferior a 5 º y está en parte disectado por el escurrimiento superficial. Panorámica El Tome, Los Corrales, Papudo
  • 27. Se presenta algunos glacis coluviales de materiales recientes, angulosos y de matriz fina, que suponen un proceso evolutivo en un clima con características torrenciales semiáridas; Estos planos inclinados conforman suelos de secano potencialmente explotable Sobre esta alta plataforma, se localizan acumulaciones heóligas antiguas que se depositaron sobre los materiales ya descritos; Estas antiguas dunas están ligadas al gran campo dunario antiguo de Longotoma, ubicado en la desembocadura de los ríos Petorca y La Ligua. Presentan arenas finas a medias y texturas gruesa a muy gruesa; están estabilizadas por vegetación nativa de características samnófilas y halófilas. Profundidad Se considera la profundidad, en base a las excavaciones in situ, de clase D5: Profunda. En lo particular el suelo se presenta por sobre los noventa centímetros en su naturaleza de origen dunario como arenas finas de fácil remoción, cuya cohesión es claramente dependiente de la naturaleza endémica. Textura Agrupamiento Textural “Media”. Contienen diferentes grados de arena, limo y arcilla, manifestándose mayoritariamente el limo. Cuando son húmedos al tacto, dan la sensación de talco algo lijoso (presencia de arena).Los terrones se pueden manipular en seco sin afectar la agregación, pero al ejercer presión se quiebran con facilidad. Clase Textural: “Franco Arenosa muy fina” (Famf Panorámica desde cota 104 hacia la Ruta F-30-E Topografía Se adjunta además del levantamiento planimétrico respectivo la clasificación del mismo en base a los criterios de la pauta en los tópicos subsiguientes. ). Drenaje Las pruebas de absorción en calicatas tanto en la parte más alta como la inferior en cota, acusan una clases de drenaje W5: “Bien Drenado”. El agua es removida del suelo fácilmente pero no rápidamente. Los suelos bien drenados comúnmente tienen texturas intermedias, aunque los suelos de otras clases texturales pueden también estar bien drenados. Los suelos bien drenados retienen cantidades óptimas de agua para el crecimiento de las plantas después de lluvias o adiciones de agua de riego. Buena oxidación y libre de moteado tanto en el suelo como en el límite inferior de suelo. Como valor de referencia más usual se considera una permeabilidad de 5 cm/h a 15 cm/h Pendiente En base a las características entregadas por la visita a terreno y la planimetría topográfica: el salto de pendiente entre la cota más baja (99m) y la más alta (105m) a razón de 2° de inclinación, dan cuenta de una pendiente del 3.49%. Estas cifras, clasifican la pendiente de este terreno en Clase C: Ligeramente inclinada, situada en un rango de 3 a 5% de inclinación.
  • 28. Pedregosidad Superficial Se constata clase de Pedregosidad Superficial P1: Sin Pedregosidad. Descrita como 0 a menos de un 5 % de piedras y 0 a menos de 10% de gravas. Panorámica desde cota 99 –deslinde norponiente hacia la Ruta F-30-E Agua Aprovechable Clases de Agua H5 Categoría “Muy Pobre” menos de 5 cm c.a. No se registra cursos vivos ni la disponibilidad de napas aprovechables. Pedregosidad Sub-superficial Clases de pedregosidad en perfil DP1 Clase 1 Categoría Sin pedregosidad < 5%. Presencia acusada en corte de terreno en deslinde Sur Oriente Corte de terreno frente a deslinde Sur-Oriente Km 8 Ruta F30-E
  • 29. Clases de Erosión De categoría “Ligera” E2, referida a suelos que tienen pérdidas relativas del 25% del horizonte superficial. Cambios de color de la superficie (flujo precanalizado ligero). • Algunos canalículos; desarrollo diferenciado de plantas. • Algunos pedestales de erosión. • Incipiente deposito de materiales eólicos en la base de pendientes o depresiones. • Deslizamientos de suelos ocasionales, evidenciados por incipientes escalones o peldaños y desarrollo de grietas. • Cubierta vegetal en más del 70% de la superficie. • Pequeñas capas dispersas donde la capa arable contiene materiales de origen profundo. • Evidencia de formación de espacios extensos, surcos profundos o barrancos superficiales, sin reducción apreciable en el espesor o cualquier otro cambio en las propiedades entre los riachuelos o quebradas. Periodo Libre de Heladas Periodo Libre de Heladas F1, Clase 1 con una duración mínima de 150 o más días del año libre de heladas Vientos Según los datos del Plan de Desarrollo Comunal los vientos dominantes son del Oeste, registrándose también en invierno vientos violentos del norte causante de las lluvias. En verano y en días se presentas brisas del mar, generalmente después del medio día. Se estima en base a estos datos una categoría de viento V2 Moderado. Comprende el viento constante o muy frecuente, con velocidades entre los 15 y 30 km/hora, el que causa problemas moderados a la agricultura, los que pueden solventarse con la instalación de cortinas corta viento como medidas de protección. También abarca los de velocidades mayores, pero con menor constancia. Se reconoce en el campo por la tendencia general de los árboles a tener sus copas inclinadas ligeramente hacia el lado donde sopla el viento. Clase de Capacidad Uso de Suelos. Clase de Capacidad de Uso Clase II, Presentan ligeras limitaciones que pueden afectar el desarrollo de los cultivos, por lo que podría requerir algunas prácticas de conservación. Las restricciones más frecuentes son: pendientes hasta 5%, profundidad no inferior a 70 cm o drenaje moderado. - Suelos suavemente inclinados o ligeramente ondulados. - Moderadamente profundos. - Texturas medias, que pueden variar a extremos más arcillosos o arenosos que la clase I. - Drenaje moderado. - Ligeramente pedregosos en el perfil. - Ligera erosión. Catastro frutícola Según los resultados del catastro frutícola (CIREN-Odepa) de la región de Valparaíso; la superficie plantada por especie, a nivel comunal, en todo el radio de Papudo: registra únicamente al olivo con una superficie total de 6,2 (ha) y los paltos con un total de 1,0 (ha). En total se reconoce 7,2 (ha), siendo ésta la comuna con menor índice de especies y superficies cultivadas en el área frutícola. En paralelo no se registra infraestructura o niveles de producción cuyos excedentes pudiesen proyectar más allá del consumo interno. El área aledaña al lote 31 no registra cultivos ni recurso hídrico. Erosión: Es del tipo ligera, corresponde a un suelo levemente inclinado u ondulado o con cobertura de vegetación nativa semi-densa (mayor a 50% y menor a 75%), en que se encuentra levemente alterado el espesor y carácter del horizonte. En la mayor parte de los casos el manejo de estos suelos no es diferente a los suelos no erosionados (fuente CIREN- Corfo)
  • 30. Clasificación Índices CiREN CORFO Coeficiente orográfico. Constituye un indicador de la topografía de la ladera considerando en forma conjunta la pendiente y la altura media. En el sector C, Los Corrales, Papudo el levantamiento indicaría presencia de riesgo de erosión nulo o bajo. (fuente CIREN-Corfo) Cartografía de pendientes. Representa el grado de inclinación del paisaje. Mayores pendientes del terreno provocan mayores riesgos de erosión de los suelos. En el sector C, Los Corrales, Papudo el levantamiento indicaría presencia de pendientes entre 0%-15%. De la planimetría adjunta en la solicitud del lote rol 150-31 se acusa la existencia de una pendiente no mayor a 3.49% en el punto más desfavorable. (fuente CIREN-Corfo)
  • 31. Densidad de drenes. Definida como el cociente entre el largo (m) de los drenes de una cuenca y la superficie (m2) de la misma. Da cuenta del riesgo correspondiente a la incisión natural que la ladera contiene. El levantamiento da cuenta de un riesgo moderado en la zona de Los Corrales donde se emplaza el lote 31, existiendo riesgo alto en las proximidades de cerros aledaños. (fuente CIREN-Corfo) Índice agresividad-escurrimiento El índice de agresividad escurrimiento presenta la resultante del índice de riesgo (fuente CIREN-Corfo) topoclimático según las características orográficas del sector. Del estudio se extrae un índice de riesgo moderado en el sector asociado a la presente solicitud.
  • 32. Índice de erodabilidad del suelo. La erodabilidad del suelo se obtiene considerando el desprendimiento de partículas por impacto de la gota de agua (estabilidad estructural) y el transporte (resistencia al arrastre por escorrentía). El riesgo de erodabilidad es alto en todo el Sector C, Los Corrales, Papudo. (fuente CIREN-Corfo) Índice de agresividad climática. La agresividad climática da cuenta de la erosividad de la lluvia (Índice de Fournier Modificado, IFM), independientemente de las propiedades intrínsecas del suelo y vegetación (figura 19). A mayor intensidad de lluvia, mayores son las tasas de pérdida de suelos. El área de solicitud presenta riesgo moderado. (fuente CIREN-Corfo)
  • 33. Índice de riesgo topoclimático. Modelo de predicción de riegos que contiene las relaciones espaciales del campo de temperaturas y las estaciones, configurando índices que cotejan variables térmicas y pluviométricas que pudiesen desestabilizar las condiciones de base del sector. El mapa conceptual presenta índice de riesgo moderado en el radio relacionado al lote en estudio. (fuente CIREN-Corfo) Índice de riesgo físico Desde los índices topoclimáticos o estudios termo-pluviométricos y las características físicas de la superficie se desprende este modelo que arroja diagrama de riesgos de cambio en los perfiles de paisaje. El mapa arroja un nivel de riesgo moderado en el sector de estudio y riesgo alto en proximidad a pie de cerro y cumbres en sus perímetros. (fuente CIREN-Corfo)
  • 34. Índice de riesgo de erosión potencial. El modelo es el resultado de la combinación de tres grupos de variables básicas: topográficas hidrológicas, agresividad de la lluvia y suelo. A partir de estas variables se generaron distintos índices, que tratados con criterios mecanicistas y empíricos y utilizando herramientas de combinación espacial, permiten definir los índices resultantes. Así, el índice de riesgo físico relacionado con el riesgo topo climático define lo que en el modelo se definió como el riesgo de erosión potencial. (fuente CIREN-Corfo) Índice de desprotección vegetacional. Este indicador corresponde al grado de des cobertura que otorgan al suelo las clases de cobertura vegetacional y uso del suelo, así como la facilidad que entregan al desplazamiento del escurrimiento superficial. Este índice se obtuvo a partir de la actualización del catastro de vegetación nativa de CONAF, mediante técnicas de segmentación de clases y procesamiento digital de imágenes satelitales. El índice acusa riesgo alto de desprotección vegetacional en el área. (fuente CIREN-Corfo)
  • 35. Clasificación de riesgo de desprotección vegetacional: Según cuadro de índices de clasificación de riesgo de desprotección vegetacional cuyo rango fluctúa entre 1-4, se estima clase de riesgo 3 debido a vegetación del tipo “matorral pradera abierto”. Los criterios considerados en la generación del índice de desprotección fueron la cobertura vegetal (%), el uso de la tierra, la estructura vertical y horizontal de formación vegetacional, la composición de especies de la formación y la edad modal de las especies. Estos factores se relacionan con la protección contra el efecto de la gota de lluvia sobre el suelo, la infiltración y la facilidad u obstrucción que entregan al desplazamiento del escurrimiento superficial. Índice de riesgo de erosión actual Refleja la potencialidad que tiene el suelo a ser erosionado si se mantienen las condiciones actuales de vegetación. El índice de riesgo de erosión potencial demuestra ser potencial moderada para el Sector C, donde se emplaza lote 31. Cuadro resumen Serie Símbolo TBL Nombre Tabolango Capacidad de uso Clase II Profundidad >90 Pendiente Simple 3 a 5% Pedregosidad Superficial (%) 0% Pedregosidad Sub-Superficial (%) 0% Drenaje 5 cm/h a 15 cm/h Textura FAmf Agua Aprovechable (m c.a.) < 5 m c.a. Erosión E2 Ligera Clima 150 Días sin heladas Vientos 15 y 30 km/hora Aptitud frutal Baja Uso actual Área de Interés Silvoagropecuario
  • 36. Recurso Hídrico: La red hidrográfica de la comuna de Papudo se enmarca en la zona de los río del norte chico, estructurada fundamentalmente por la cuenca del río Ligua, en su cuenca inferior, algunos tributarios y varias quebradas de escurrimiento intermitente. El paño en estudio pertenece a la localidad de Los Corrales, perteneciente a las Altas Terrazas Fluviales del río La Ligua. Los niveles de estas terrazas fluviales -con respecto al medio del mar- fluctúan entre los 90 y 100 mts. de altura; Este modelado aplanado solo está asociado a escurrimiento superficial dependiente de precipitaciones y captación de agua de nieblas en las cumbres de la Cordillera de la Costa –que caracterizan la geografía comunal en alturas promedio de 275 m de altura- que dan condicione ideales a estos procesos. Fuentes Naturales Los escurrimientos del sector El Tome, están representados por varias quebradas con escurrimientos esporádicos que drenan hacia el Mar y canales de carácter remanente –de la antigua actividad agrícola asociada al sector en tiempos de la Hacienda de Pullally-. La alimentación de estos escurrimientos es exclusivamente pluvial, dependiendo solo de las lluvias invernales, ya que la cordillera de la costa en este sector no presenta precipitaciones nivales. Fuentes Artificiales Además de las canalizaciones preexistentes -de uso agropecuario- antes mencionadas, se suma al sector en cuestión la disposición de una matriz pública de agua potable -que se perfila a lo largo de la Ruta F-30-E- y la factibilidad de captar aguas mediante pozo profundo en rangos de mercado que fluctúan entre los 30 a los 200 metros de profundidad. Situación Particular De la información extraída del Plano Regional de Valparaíso –Levantamiento Topográfico GORE- del que se adjunta extracto en copia física a escala 1/20.000 podemos extraer los siguientes radios de disponibilidad de recursos hídricos. - Disponibilidad Inmediata con respecto a Red de Agua y Alcantarillado Pública ESVAL –Ruta F-30-E- en deslinde Sur-Oriente - Disponibilidad inmediata para captación subterránea de aguas –sector Los Corrales y el Tome- - 0.41 Km respecto a dren artificial de captación de aguas de quebrada –subsidiario de la antigua Laguna de Riego de Papudo, contigua al borde costero-. Drenes expuestos que corren paralelos a la Ruta F-30-E - 3.66 Km respecto a dren artificial de captación de aguas de quebrada –subsidiario del Río Ligua, que corren transversalmente con respecto a la Ruta F-30-E y longitudinalmente con respecto a camino de acceso a Salinas de Pullally - 6.95 Km con respecto al Río La Ligua –en su tramo longitudinal desde La Chimba hacia su desembocadura.
  • 37. Descripción de recursos bióticos En el ámbito silvoagropecuario el paño se encuentra, según consta en el certificado de zonificación adjunto, en un Área de Interés Silvoagropecuario, cuya modificación de límites y normas requiere de: informe favorable del SAG, y la existencia de factibilidad de dotación de servicios sanitarios o infraestructura aprobada por el Minsal para tales efectos. Para orientar esta descripción se detallan los recursos propios del área en estudio y se adjunta planimetría con simbología referencial para comprender las dinámicas de desarrollo de las especies endémicas del entorno. Flora A continuación se detalla la realidad vegetacional del sector para efectos de categorizar sus normas de conservación asociadas y el subsiguiente informe de medidas de mitigación. Lilén Especie: Azara celastrina Familia: Flacourtiaceae Orden: Violales Nombre chileno: Lilén Tipo de planta: Árbol Flor: Amarillo, sin información sobre el número de pétalos Tamaño: Hasta 7 m. Hábitat: En Chile esta especie crece en las siguientes condiciones ambientales, según la elevación: Cordillera de la costa, 500 - 2000 m. Costa, 0 - 500 m Condiciones de agua: Secano, donde el período sin precipitaciones dura 3 - 5 meses. Las precipitaciones alcanzan 400 - 800 mm anuales, concentrándose en invierno. Condiciones de luz: Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte. Algo de sombra. Algo de protección contra el sol por vegetación poco espesa, rocas, etc., que filtran aprox. 20 - 40 % de la luz. Usos: Ornamentación, cohesión de suelos, matización solar y detención de avance desértico. Propagación Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío: Planta no resiste heladas. Equivalente a zona climática 10 y 11 de USDA. Adesmia Especie: Adesmia Echinus Familia: Fabaceae Orden: Fagales Nombre chileno: Adesmia Tipo de planta: Matorral bajo Flor: No registra en el secano costero de papudo Tamaño: Crece en la horizontal –rastrera- Hábitat según la elevación En Chile esta especie crece en casi todas las condiciones ambientales: sub-tropicales, mediterráneas, sub-polares y andinas indistintamente. Condiciones de agua: Semi árido, donde el período sin precipitaciones dura 10 - 12 meses. Las precipitaciones no alcanzan los 400 mm anuales, concentrándose en invierno. Condiciones de luz: Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte. No dan sombra ni protección contra el sol
  • 38. Usos Al ser un sub arbusto espinoso en cojín se presenta en estratos bajos donde actúa como cohesionador de suelo, albergue para formas de vida silvestre y muy especialmente como nodriza para el crecimiento de herbáceas que se desarrollan simbióticamente en base a los suelos que afirma su tupida hoja perenne. Propagación Esta especie tiene resistencia al frío y el calor en rangos que van desde los 12° bajo cero y por sobre los 30°. Está en gran parte de Los Andes chilenos. Huingán Especie: Schinus polygamus Familia: Anacardiaceae Orden: Sapindales Nombre chileno: Huingán , Borocoi , Boroco Tipo de planta: Árbol, Arbusto Flor: Amarillo, 4 pétalos, Blanco, 4 pétalos, Verde, 4 pétalos Tamaño: 3 m. Hábitat según la elevación: Elevación baja, valles del interior. Cordillera de la costa, 500 - 2000 m. Costa, 0 - 500 m Condiciones de agua: Secano, donde el período sin precipitaciones dura 3 - 5 meses. Las precipitaciones alcanzan 400 - 800 mm anuales, concentrándose en invierno. Áreas de secano, donde el período seco sin precipitaciones dura 6 - 10 meses. Las precipitaciones alcanzan 100 - 300 mm anuales, concentrándose en invierno. Áreas extremadamente áridas, con lluvias muy raras. La temporada seca dura 8 - 12 meses y es posible que en algunos años no hay precipitaciones. Precipitaciones <100 mm/ año. Condiciones de luz: Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte. Usos: Planta de valor ornamental, comestible, alberga vida silvestre y permite el crecimiento de especies en su área de crecimiento. Propagación Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío: No resiste nieve, pero resiste heladas ocasionales no prolongadas hasta aprox. -5° C (las heladas típicas de las mañanas). Equivalente a la Zona climática 9 de USDA. Germinación buena, 60 - 80 % Chilquilla Especie: Pluchea absinthioides Familia: Asteraceae Orden: Asterales Nombre chileno: Brea , Chilquilla , Soroma , Peril Tipo de planta: Arbusto Flor: Rojo, 14 pétalos y más las asteraceae Tamaño: 1.5 m. Hábitat según la elevación: Elevación media (hasta el límite del bosque). Elevación baja, valles del interior. Cordillera de la costa, 500 - 2000 m. Costa, 0 - 500 m Condiciones de agua: Áreas con constantes precipitaciones. períodos secos cortos son posibles, pero no duran más de 1 mes. Secano, donde el período sin precipitaciones dura 3 - 5 meses. Las precipitaciones alcanzan 400 - 800 mm anuales, concentrándose en invierno.
  • 39. Áreas de secano, donde el período seco sin precipitaciones dura 6 - 10 meses. Las precipitaciones alcanzan 100 - 300 mm anuales, concentrándose en invierno. Áreas extremadamente áridas, con lluvias muy raras. La temporada seca dura 8 - 12 meses y es posible que en algunos años no hay precipitaciones. Precipitaciones <100 mm/ año. Condiciones de luz: Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte. Algo de sombra. Algo de protección contra el sol por vegetación poco espesa, rocas, etc., que filtran aprox. 20 - 40 % de la luz. Usos Planta de bajo valor ornamental. Propagación Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío: Planta no resiste nieve, pero resiste heladas ocasionales no prolongadas hasta aprox. -5° C (las heladas típicas de las mañanas). Equivalente a la Zona climática 9 de USDA. Peumo Especie: Cryptocarya alba Familia: Lauraceae Orden: Laurales Nombre chileno: Peumo Tipo de planta: Árbol Flor: Verde, sin información sobre el número de pétalos Tamaño: 15 m. Hábitat según la elevación: Elevación media (hasta el límite del bosque). (la elevación absoluta depende de la latitud) Elevación baja, valles del interior. Cordillera de la costa, 500 - 2000 m. Condiciones de agua: Planta crece en el agua o se encuentra con sus raíces dentro de un curso de agua permanente. Corresponde a vegas, cursos de agua, bordes de lagos, pantanos, etc. Áreas con constantes precipitaciones. períodos secos cortos son posibles, pero no duran más de 1 mes. Secano, donde el período sin precipitaciones dura 3 - 5 meses. Las precipitaciones alcanzan 400 - 800 mm anuales, concentrándose en invierno. Condiciones de luz: Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte. Algo de sombra. Algo de protección contra el sol por vegetación poco espesa, rocas, etc., que filtran aprox. 20 - 40 % de la luz. A la sombra. Laderas pronunciadas de exposición sur, quebradas hondas. O bien protección por capa densa de vegetación, debajo de grandes árboles, con una filtración del 40 - 80%. Usos Planta de buen valor ornamental. Propiedades útiles: planta medicinal, comestible, forrajera, de uso industrial Propagación Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío: Planta resiste temperaturas bajas (-8° C), puede tolerar una nevazón ocasional y cobertura por nieve durante un par de semanas al año. Equivalente a la zona climática 8 de USDA. Muy fácil de cultivar Quillay Especie: Quillaja saponaria Familia: Rosaceae Orden: Rosales Nombre chileno: Quillay Tipo de planta: Árbol Flor: Blanco, 5 pétalos Tamaño: 25 m. Hábitat según la elevación: Elevación media (hasta el límite del bosque). (la elevación absoluta depende de la latitud) Elevación baja, valles del interior.
  • 40. Cordillera de la costa, 500 - 2000 m. Costa, 0 - 500 m Condiciones de agua: Secano, donde el período sin precipitaciones dura 3 - 5 meses. Las precipitaciones alcanzan 400 - 800 mm anuales, concentrándose en invierno. Áreas de secano, donde el período seco sin precipitaciones dura 6 - 10 meses. Las precipitaciones alcanzan 100 - 300 mm anuales, concentrándose en invierno. Condiciones de luz: Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte. Algo de sombra. Algo de protección contra el sol por vegetación poco espesa, rocas, etc., que filtran aprox. 20 - 40 % de la luz. Usos: Planta de excelente valor ornamental. Propiedades útiles: Planta medicinal, Planta de uso industrial Propagación: Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío: Planta resiste temperaturas bajas (-8° C), puede tolerar una nevazón ocasional y cobertura por nieve durante un par de semanas al año. Equivalente a la zona climática 8 de USDA. Algo fácil de cultivar Litre Especie: Lithrea caustica Familia: Anacardiaceae Orden: Sapindales Nombre chileno: Litre Tipo de planta: Árbol Flor: Amarillo, sin información sobre el número de pétalos Verde, sin información sobre el número de pétalos Tamaño: 6 m. Hábitat según la elevación: Elevación baja, valles del interior. Cordillera de la costa, 500 - 2000 m. Costa, 0 - 500 m Condiciones de agua: Secano, donde el período sin precipitaciones dura 3 - 5 meses. Las precipitaciones alcanzan 400 - 800 mm anuales, concentrándose en invierno. Áreas con constantes precipitaciones. períodos secos cortos son posibles, pero no duran más de 1 mes. Condiciones de luz: Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte. Usos: Planta de bajo valor ornamental, materia prima de uso industrial Propagación Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío: Planta no resiste nieve, pero resiste heladas ocasionales no prolongadas hasta aprox. -5° C (las heladas típicas de las mañanas). Equivalente a la Zona climática 9 de USDA. Algo fácil de cultivar Boldo Especie: Peumus boldus Familia: Monimiaceae Orden: Laurales Nombre chileno: Boldo Tipo de planta: Árbol Flor: Amarillo, sin información sobre el número de pétalos Blanco, sin información sobre el número de pétalos Tamaño: 20 m. Hábitat según la elevación: Elevación media (hasta el límite del bosque). (la elevación absoluta depende de la latitud)
  • 41. Elevación baja, valles del interior. Cordillera de la costa, 500 - 2000 m. Costa, 0 - 500 m Condiciones de agua: Áreas con constantes precipitaciones. períodos secos cortos son posibles, pero no duran más de 1 mes. Secano, donde el período sin precipitaciones dura 3 - 5 meses. Las precipitaciones alcanzan 400 - 800 mm anuales, concentrándose en invierno. Condiciones de luz: Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte. Algo de sombra. Algo de protección contra el sol por vegetación poco espesa, rocas, etc., que filtran aprox. 20 - 40 % de la luz. A la sombra. Laderas pronunciadas de exposición sur, quebradas hondas. O bien protección por capa densa de vegetación, debajo de grandes árboles, con una filtración del 40 - 80%. Usos Planta de valor ornamental, medicinal y comestible. Propagación Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío: Planta resiste temperaturas bajas (-8° C), puede tolerar una nevazón ocasional y cobertura por nieve durante un par de semanas al año. Equivalente a la zona climática 8 de USDA. Muy difícil de cultivar. Germinación mediana, 30 % - 60 %. Molle Especie: Schinus molle L. Familia: Anacardiaceae Orden: Sapindales Nombre chileno: Molle , Pimiento , Pimientero de Perú Tipo de planta: Árbol Flor: Blanco, 5 pétalos Tamaño: 10 m. Hábitat según la elevación: Elevación baja, valles del interior. Cordillera de la costa, 500 - 2000 m. Costa, 0 - 500 m Condiciones de agua: Áreas de secano, donde el período seco sin precipitaciones dura 6 - 10 meses. Las precipitaciones alcanzan 100 - 300 mm anuales, concentrándose en invierno. Condiciones de luz: Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte. Usos Planta de buen valor ornamental Propagación Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío: Planta no resiste nieve, pero resiste heladas ocasionales no prolongadas hasta aprox. -5° C (las heladas típicas de las mañanas). Equivalente a la Zona climática 9 de USDA. Espino Especie: Acacia caven Familia: Fabaceae Orden: Fabales Nombre chileno: Espino , Aromo Tipo de planta: Árbol Arbusto Flor: Amarillo, sin información sobre el número de pétalos Tamaño: 3 m. Hábitat según la elevación: Elevación media (hasta el límite del bosque). (la elevación absoluta depende de la latitud)
  • 42. Elevación baja, valles del interior. Cordillera de la costa, 500 - 2000 m. Costa, 0 - 500 m Condiciones de agua: Áreas de secano, donde el período seco sin precipitaciones dura 6 - 10 meses. Las precipitaciones alcanzan 100 - 300 mm anuales, concentrándose en invierno. Secano, donde el período sin precipitaciones dura 3 - 5 meses. Las precipitaciones alcanzan 400 - 800 mm anuales, concentrándose en invierno. Condiciones de luz: Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte. Algo de sombra. Algo de protección contra el sol por vegetación poco espesa, rocas, etc., que filtran aprox. 20 - 40 % de la luz. Usos Planta de valor ornamental, medicinal, forrajera y de uso industrial Propagación Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío: Planta no resiste nieve, pero resiste heladas ocasionales no prolongadas hasta aprox. -5° C (las heladas típicas de las mañanas). Equivalente a la Zona climática 9 de USDA. Algo fácil de cultivar. Germinación casi total, sobre 80 %. De tierra ácida, con un buen contenido de materia orgánica. Temperatura óptima de germinación: +14°C +22°C Maitén Especie: Maytenus boaria Familia: Celastraceae Orden: Celastrales Nombre chileno: Maitén Tipo de planta: Árbol Flor: Verde, sin información sobre el número de pétalos Tamaño: 15 m. Hábitat según la elevación: Elevación media (hasta el límite del bosque). (la elevación absoluta depende de la latitud) Elevación baja, valles del interior. Cordillera de la costa, 500 - 2000 m. Costa, 0 - 500 m Condiciones de agua: Áreas con constantes precipitaciones. períodos secos cortos son posibles, pero no duran más de 1 mes. Áreas de secano, donde el período seco sin precipitaciones dura 6 - 10 meses. Las precipitaciones alcanzan 100 - 300 mm anuales, concentrándose en invierno. Condiciones de luz: Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte. Usos Planta de valor ornamental y utilidad medicinal Propagación Esta especie tiene la siguiente resistencia al frío: Planta no resiste nieve, pero resiste heladas ocasionales no prolongadas hasta aprox. -5° C (las heladas típicas de las mañanas). Equivalente a la Zona climática 9 de USDA. Es muy difícil de cultivar Vida silvestre Algunos de los mamíferos que se pueden encontrar son: el culpeo y la chilla, dos especies de zorros; güiñas y gatos monteses. Roedores como el cururo, el coipo, el conejo, la liebre y el cuy. Entre las aves se encuentra el chincol, la tenca, la codorniz, la perdiz martineta, la loica, el gorrión, el jilguero de cabecita negra, el cometocino de gay, el picaflor píngara, el colibrí gigante, el cernícalo, la garza, y la tagua, Entre los insectos encontramos la Polilla Plebeyo de Esfinge (Paratrea plebeja) es una polilla de la familia Sphingidae y único miembro del género Paratrea. El Peralinus Sical es un insecto de la familia de leones de hormigas (Myrmeleontidae), que pertenece a la orden Neuroptera (Neuroptera) .
  • 43. Por último el Fontecilla Graphicus, que es un insecto de la familia Polystoechotidae, que pertenece a la orden Neuroptera (Neuróptera).Se alimentan del néctar de la flora autóctona Las libélulas han migrado a la costa, dada la sequía, existiendo potencial de reintroducción estas son: El Gayi Antiagrion una especie de libélula de la familia de caballitos del diablo (Coenagrionidae) caballitos del diablo (Zygoptera suborden. La especie está en la Lista Roja de la UICN como no amenazada, año de evaluación de 2007. A esta se suma la Paradoxa Gomphomacromia libélula del género Gomphomacromia y la familia Corduliidae. Especies Protegidas Con respecto a las especies de mamíferos protegidas figuran -entre los animales de la zona- zorros; güiñas y gatos monteses dado el control natural que ejercen sobre las numerosas especies de roedores que dominan en el sector. Entre los insectos la falta de agua debido a causas naturales y extracción para uso agropecuario y minero amenazan a la Libélula, que se ha visto desplazada de las terrazas litorales altas de Papudo. La flora del sector es de carácter endémico y presenta niveles incipientes de amenaza según las listas de especies en peligro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza o IUCN (International Union for Conservation of Nature) según sus siglas en inglés. Existe directa relación entre las diversas especies para la supervivencia de las mismas dada las dinámicas simbióticas del entorno.
  • 44. Evaluación de los impactos y medidas de mitigación Las medidas para prevención y mitigación de los efectos ambientales -producto del desarrollo del proyecto- se ejecutan dentro de una dinámica de mimesis y fortalecimiento del ecosistema integrado. Dentro de un cuerpo de medidas específicas se considera: - Definir accesos y recorridos en materiales de baja huella de carbono y conforme a la capacidad de carga –definida por los m2 permitidos por la dirección de obras. - Capacitación ambiental, Dirigido a los copropietarios, para perpetuar el respeto a las medidas de protección, riego y abono de especies. - Fortalecer un bajo porcentaje de ocupación de suelo en primeros pisos y el alzado de recintos de preferencia sobre pilotes - Direccionar los accesos y el emplazamiento de viviendas, con el fin de aprovechar los beneficios ambientales de asoleamiento, calefacción natural habitabilidad bajo sombras de naturaleza autóctona. - Construcción y mejoramiento de circuitos de picnic y parqueo de vehículos, considerando el manejo de desechos biológicos aprovechables y la disminución de los riesgos de impactos por alcance y filtraciones aceitosas. - Fomento de prácticas agropecuarias entre copropietarios mediante el desarrollo de espacios de introducción de naturaleza adecuada, paisajismo y especies que fortalezcan reutilización de aguas. - Establecimiento de basureros elevados para la recolección de residuos y transporte de estos. - Saneamiento hídrico: Reducir los efectos de las aguas servidas o residuales en las Corrientes naturales mediante la implementación de pozos sépticos que mitiguen los vertimientos en los drenajes naturales y o bien el descargo en la red de ESVAL dentro de los alcances de la factibilidad que se emita. - Como una medida para contrarrestar la disminución de caudales, la perdida de suelos y la disminución de la cobertura vegetal se propone la reforestación de las zonas degradadas o en proceso de degradación preferiblemente con especies de copa amplia. Medida homologable a los casos en que por razones de fuerza mayor se deba solicitar a CONAF la tala de alguno de los árboles. Con la necesidad de definir en lo particular las medidas que atañen a la construcción de unidades habitables, accesos, instalaciones y cercos se define como medidas compensatorias las siguientes Unidades habitables: - Bajo porcentaje de ocupación de suelos –áreas en primeros pisos- - Uso de materiales, de preferencia, con baja huella de carbono - Elevación alternada de unidades sobre pilotes, de tal manera que permita el libre recorrido de especies de fauna nativa. - Orientación de las viviendas de tal forma que se permita el asoleamiento y calefacción natural –preferentemente luz norte, luz poniente, e iluminación cenital- - Utilización preferencial de intersticios sin vegetación en el predio para emplazar unidades Accesos: - Uso de materiales flexibles para carpeta de rodados –grava maicillo- - Generación de cubiertas peatonales elevadas para actividades puertas afuera - Resguardo de la vegetación autóctona - Asociatividad de ductos subterráneos con estas zonas, para evitar la tala. Instalaciones: - Uso preferencial de la red pública para dar preferencia al uso leve de la constructibilidad del paño - Consideración de redes de reutilización de aguas jabonosas a favor de la naturaleza autóctona - Soterramiento de redes para el resguardo del paisaje natural y las dinámicas simbióticas de la naturaleza endémica - Descarte de pozos o zanjas de abono que pongan en peligro la calidad de las aguas en napas subterráneas. Cercos: - Uso de cierros verdes que resguarden la integridad d los usuarios sin hipotecar la imagen rural como factor fuerza. - Permeabilidad y altura libre de 35 cm o más en el área que media entre el nivel de suelo natural y el diafragma de cierro, de tal forma que permita el libre recorrido de animales autóctonos –roedores y carnívoros pequeños- - Asociatividad del cerco verde con humedales de recuperación de aguas y zanjas de compostaje, de tal forma que se asegure su persistencia en el tiempo y la potenciación del desarrollo de insectos protegidos y en peligro de extinción propios de la comuna.
  • 46. RESOLUCIÓN EXENTA Nº: 1256/2020 RESUELVE FAVORABLEMENTE AUTORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN EN ÁREA RURAL CON FINES AJENOS A LA AGRICULTURA DEL PREDIO DENOMINADO PARCELA A- A SEGÚN PLANO DE SUB DIVISIÓN EL ROSARIO, TOTORAL, ROL DE AVALÚO 375-15, COMUNA DE EL QUISCO, PROVINCIA DE SAN ANTONIO, CONFORME AL ARTÍCULO 55° DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES, PRESENTADA POR PATRICIO NUÑEZ DE DOMPIERRE DE CHAUFEPIE. Quillota, 22/09/2020 VISTOS: Lo dispuesto en los artículos 6° y 7° de la Constitución Política de la República; el Decreto con Fuerza de Ley N° 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado; la Ley N° 19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado; la Ley N° 18.755, que establece normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero y sus modificaciones; el artículo 55° del D.S. N°458 de 1975 (Ley General de Urbanismo y Construcciones); Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones D.S. N°47 de 1992, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y sus modificaciones posteriores; el Dictamen N° 30.457 de la Contraloría General de la República de fecha 22 de Abril de 2016, Circular N°296 de fecha 13 de mayo de 2019 de Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que Imparte Nueva Pauta para aplicar a las solicitudes de Informe de Factibilidad para la Construcción, según el Inciso 4° del Art. 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (IFC); y conforme a las facultades que invisto como Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero, Región de Valparaíso, conforme a la Resolución TRA 240/52/2019 de fecha 14 de febrero de 2019. CONSIDERANDO: 1. Que, conforme lo dispuesto en el artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), fuera de los limites urbanos establecidos por los instrumentos de planificación territorial correspondientes, es posible excepcionalmente subdividir y urbanizar predios rurales y/o ejecutar edificaciones destinados a las finalidades que la disposición establece. 2. Que, habida consideración a lo señalado en el cuerpo normativo precedentemente indicado, corresponderá al Servicio Agrícola y Ganadero, emitir el informe favorable para la construcción, conforme las excepciones a que se refiere el inciso final del artículo 55° en áreas rurales. 3. Que, en mérito de lo expuesto, y en relación a los principios de eficacia y eficiencia que rigen el actuar de la Administración Pública, el Servicio Agrícola y Ganadero, dictó la Circular 296 de fecha 13 de mayo de 2019, estableciendo una serie de disposiciones sobre la admisibilidad de las solicitudes de IFC y su tramitación. 4. Que, en consideración a los lineamientos establecidas en la Política Nacional de Desarrollo Rural, la cual espera contribuir a lograr un mayor equilibrio territorial en el país, potenciando el desarrollo sostenible de sus asentamientos poblados de menor tamaño, estableciéndose como uno de sus ámbitos, la sustentabilidad medioambiental del territorio Rural en el cual señala como uno de los ejes estratégicos el recurso suelo siendo el objetivo específico el promover una utilización y uso del suelo y subsuelo, que involucre su protección, conservación y rehabilitación, reconociendo su valor ecosistémico. 5. Que, al tenor de lo ya señalado, el Servicio Agrícola y Ganadero, Región de Valparaíso, ha resuelto la
  • 47. admisibilidad de la presentación del solicitante, con fecha 11/08/20, procediendo a la remisión de los antecedentes a la Oficina Sectorial correspondiente, para la evacuación del informe técnico respectivo. 6. De acuerdo a lo anterior, y en virtud de los antecedentes obtenidos de la visita a terreno, se ha tenido a la vista la sugerencia técnica en razón del informe técnico, el cual se resume en: A) Antecedentes Generales del Propietario y del Predio: Del Propietario: Nombre: Patricio Nuñez de Dompierre de Chaufepie Rut: 4.458.152-3 Domicilio: JM Carrera 1861, Comuna Viña del Mar Teléfono de contacto: +569411055309 Correo electrónico: [email protected] Del Predio: Nombre: Parcela A-A Según plano de sub división El Rosario, Totoral Ubicación/dirección: Camino El Totoral S/N, parcela El Rosario. Comuna: El Quisco ROL: 375-15 Superficie predial: 116.800,00 m2 (11,68 ha) Superficie proyecto: 116.800,00 m2 (11,68 ha) Coordenadas UTM Norte: 6298407 Coordenadas UTM Este: 255556 Datum: WGS 84; Huso: 19S B) Antecedentes generales del proyecto: Tipo de Proyecto: Subdividir y urbanizar terrenos rurales para la construcción de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento que cuenten con los requisitos para obtener el subsidio del Estado. Aplica inciso tercero y cuarto del Art.55 de la LGUC. N° de solicitud: Expediente N°16.490/19 Fecha de ingreso: 14/11/20 y reingreso 23/07/20, con admisibilidad definitiva en fecha 11/08/20. Nombre del Proyecto: Condominio tipo B, Parcela El Rosario, Totoral N° y Fecha Core: N°94152 13 de noviembre 2019 C) Objetivo del Proyecto: El proyecto consiste, de acuerdo a lo indicado en solicitud y memoria explicativa, en un proyecto habitacional que consta subdividir el predio en en 24 lotes, cuya superficie será de 0,41 há (cada uno), y que estarán destinados a la construcción de una vivienda social -o vivienda de hasta 1000 UF- de carácter individual y que cuente con los requisitos para postular al subsidio del Estado. Además considera áreas verdes, calles interiores y equipamiento según lo graficado en plano. Cabe señalar, que el predio se encuentra emplazado en zona ZR, según el “Plan intercomunal de Valparaíso Satélite Borde Costero Sur”, donde se establece que la subdivisión mínima es de 10 hectáreas.
  • 48. D) Descripción y Antecedentes Técnicos del Suelo: Descripción de las características del sitio: El predio se ubica en un sector sin uso agrícola, más bien de uso habitacional dado por parcelas de agrado. En el predio no hay actividad agrícola. La pendiente va de 15 a 17 %. Se infiere drenaje imperfecto dado por la presencia de moteados. Descripción del perfil de suelo en base a calicatas : En el predio se analizaron dos calicatas, cuya descripción física del perfil se describe a continuación: Calicata uno, coordendas N:6298459; E:255564, en dónde se describe un suelo ligeramente profundo (60cm) dado por presencia de tosca dura e impermeable; de textura arenosa en los primeros 10 cm, textura arenos francosa hasta los 28 cm, y textura arcillo limosa en profundidad. Sin pedregosidad subsuperficial. Se evidencia presencia de moteados a partir de los 28 cm del perfil de suelo. Calicata dos, coordenadas N:6298216 /E:255563, en dónde se describe un suelo ligeramente profundo (50 cm) dado por una estructura masiva denominada sebo de burro; de textura franco arenoso en los primeros 24 cm del perfil, textura franco arcillo arenoso hasta los 33 cm, y textura arcillo limoso en profundidad. Sin pedregosidad subsuperficial. Se evidencia presencia de moteados en el perfil. Especificación de cada uno de los criterios de aproximación y de definición : De acuerdo a la Pauta SAG (2011, rectificada), se analizaron todos los criterios de aproximación en cuanto a profundidad, pendiente, pedregosidad superficial y drenaje; y todos los criterios de definición en cuanto a textura, pedregosidad subsuperficial, erosión y clima. Respecto de los criterios especiales, estos no son incorporados en el análisis por cuanto no se expresan para el área de estudio como factores limitantes, según literatura. Capacidad de uso de suelo por área homogénea: IV s4 Según los cálculos realizados de acuerdo a los criterios de aproximación y definición descritos en la Pauta de Suelos SAG 2011 (Rectificada), el suelo se clasifica con Capacidad de Uso IV, teniendo como factor más limitante el criterio de aproximación drenaje, dado por el drenaje insuficiente y excesivo en el perfil de suelo. E) Uso Actual del Suelo: El predio no tiene actividad agrícola reciente, pero se evidencia que hay presencia de matorral disperso típico de la zona en un predio que en el pasado tuvo alguna actividad agrícola o ganadera, esto es abundancia de Baccharis liniaris. (romerillo), además se observó en algunas zonas renuevos de Maytenus boaria (maiten). F) Actividades y Desarrollo Agropecuario del Predio y del Entorno: En el predio se emplaza cerca de la localidad de El Totoral, El área de influencia está dado por plantaciones forestales de árboles exóticos en un tercio de esa área aproximadamente, en la zona Norte de esta área se pueden ver algunas casas entre el bosque. Hacia el Oriente se observa una mayor presencia de casas, probablemente de antiguas subdiviones realizadas antes del 2005 año de la ordenanza del plan regulador Borde Costero Sur (comunas de San Antonio, Cartagena, El Tabo, el Quisco y algarrobo). El resto del área de influencia está cubierto por praderas naturales. G) Existencia de Inversiones en Infraestructura Silvoagropecuaria del Predio: Sin Infraestructura silvoagropecuaria. H) Existencia de Obras, Equipos y/o Prácticas Agrícolas Bonificadas por el Estado: Según lo observado, el predio no cuenta con bonificaciones del Estado. I) Existencia de Embalses y Cursos de Agua en el Predio y en el Sector: El predio limita hacia el sur con el Estero Rosario. J) Grado de Artificialización del Entorno o Deterioro del Suelo por cercanía de otras Actividades diferentes a la Agropecuaria: El grado de artificialización está dado mas bien por el uso habitacional. Hacia el oriente del predio por la ruta F-950 se encuentra la localidad El Totoral, en dicha localidad hay una escuela que está a unos 500 metros en línea recta del predio y siguiendo por la misma ruta esta la Iglesia del Sector. No hay actividad agrícola en el entorno. K) Vocación Agropecuaría Restringuida del Suelo y su Entorno: La vocación restringida está dada por la características propias del suelo, principalmente por el drenaje, proundidad y pendiente. No hay actividad agrícola en el entorno cercano. L) Situaciones de Hecho que hayan sido Informadas, Observadas o Constatadas en Terreno: No se observan situaciones que constituyan un incumplimiento. 7. El aspecto agroproductivo que presenta el proyecto es la pérdida de 116.800,00 m2 de suelo Clase IV,
  • 49. siendo la Clase IV suelos que presentan ciertas limitaciones que restringen su uso agrícola. Se ha considerado, que el predio se ubica en un entorno sin actividad agrícola, además esta Dirección Regional alude otros criterios complementarios a la visión técnica, dado por la vocación restringida del suelo, el cual presenta limitantes importantes para el uso agrícola, dado prinicipalmente por el drenaje, siendo además un suelo ligeramente profundo y con pendiente, estando en un entorno de uso habitacional establecido por las parcelas de agrado existentes en el sector. Analizados los antecedentes del informe técnico, en relación a los efectos del recurso suelo y el entorno, se concluye que no existiría un impacto significativo sobre los recursos naturales que inciden en el desarrollo agropecuario del territorio. RESUELVO: 1. Se informa FAVORABLE, la solicitud de autorización de Informe de factibilidad para Construcciones ajenas a la Agricultura en Área Rural, respecto a 116.800,00 m2 del predio Parcela A-A Según plano de sub división El Rosario, Totoral, Rol de Avalúo N°375-15, presentada por su propietario Patricio Nuñez de Dompierre de Chaufepie, Rut: 4.458.152-3, y con el objeto de destinarlo a Condominio tipo B, de la comuna de El Quisco, provincia de San Antonio, región de Valparaíso. 2. La decisión de IFC, se pondera y resuelve conforme antecedentes fácticos del tiempo presente. Asimismo, involucra la voluntad declarada por el solicitante de llevar a cabo efectivamente el proyecto objeto de su solicitud. Debe entenderse, por tanto, que una resolución “Favorable” se otorga respecto de la superficie afecta por el proyecto, condicionada al cumplimiento de los objetivos y características señaladas en éste. 3. La vigencia de la presente Resolución es de 3 años, contados desde la fecha de notificación al interesado de la resolución exenta del SAG. Transcurrido ese plazo sin obtener los permisos pertinentes, se producirá la caducidad del IFC. ANÓTESE Y COMUNÍQUESE LEONIDAS ERNESTO VALDIVIESO SOTOMAYOR DIRECTOR REGIONAL SAG REGIÓN DE VALPARAÍSO MES/MTV/MOS Distribución: Luisa Vergara Aravena - Oficina de Partes SAG Región de Valparaíso - Oficina Regional Valparaiso Miriam Liliana Orellana Segovia - Coordinadora Regional de Agricultura Orgánica, IFC y S.I.G. Recursos Naturales Renovables, Región de Valparaíso - Oficina Regional Valparaiso PABLO ERNESTO FIGUEROA GOMEZ - Jefe (S) Oficina Sectorial San Antonio - Oficina Regional Valparaiso Andrea Briceño Zamora - Profesional Sectorial Recursos Naturales Renovables Oficina Sectorial San Antonio - Oficina Regional Valparaiso HECTOR MARIN CUETO - Inspector Agrícola y Forestal Oficina Sectorial San Antonio - Oficina Regional Valparaiso EVELYN MANCILLA MUÑOZ - Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso.
  • 50. El presente documento ha sido suscrito por medio de firma electrónica avanzada en los términos de la Ley 19.799 Validar en: https://ceropapel.sag.gob.cl/validar/?key=99245357&hash=fb108 SAG Región de Valparaíso - Freire 765