1. Cambios fisiológicos
durante el embarazo
Abundez Hernández Diana
Montalvo Silva Erick
Universidad Justo Sierra
Escuela de Medicina
Hospital Materno Infantil Cuautepec
2. 01 Aparato genitourinario
Contenido
04 Sistema endocrino
02 Aparato digestivo 05
Sistema nervioso y esfera
psíquica
03 Aparato cardio vascular 06
Sistema músculo
esquelético, piel y anexos
04 Aparato respiratori
3. Introducción
●Se define el embarazo como el periodo de tiempo comprendido desde la fecundación del
óvulo hasta el parto y su duración aproximada es de 280 días, (de 37 a 40semanas).
●Desde que se inicia el embarazo, la madre experimenta una serie de transformaciones
fisiológicas y anatómicas, provocadas y a la vez reguladas por cambios hormonales que
abarcan casi sin excepción a todos los órganos y sistemas.
●Estos cambios tienen el fin de cubrir la necesidad de espacio ocasionado por el
crecimiento fetal, así como prepararse para el momento del parto y la lactancia.
4. Objetivos
• Determinar los principales cambios fisiológicos que ocurren durante el embarazo
• Conocer los cambios de cada sistema para identificar lo que es una patología durante el
embarazo.
• Distinguir lo que se presenta de forma normal en el albarazos
• Saber distinguir si durante el embarazo existe una patología
5. Embarazo
Embarazo: periodo de tiempo desde la fecundación del
ovulo hasta el parto
Duración:
280 días
37-40 semanas
La mamá va a experimentar transformaciones
fisiológicas y anatómicas que están provocadas y
reguladas por cambios hormonales que abarcan todos los
órganos y sistemas .
Estos cambios a fin de cubrir la necesidad de espacio
ocasionada por el crecimiento fetal, prepararse para el
parto y la lactancia.
6. Las modificaciones de este sistema pueden explicar la mayoría de los síntomas referidos por la
embarazada
Cambios genitourinarios
Progesterona
Dilatación de
pelvis renales,
ureteres y vejiga
Retraso en el
vaciamiento
urinario
Mayor riesgo a padecer infecciones
urinarias ⚠️
7. Ureteres Producción de orina
Dilatación debido al
efecto del utero gravídico
que los comprime
Primeras semanas de
gestación
Riñón su tamaño 1-1,5 cm
Vejiga A partir de la semana 20
de G. Elevación del
trígono vesical por la
compresión uterina,
aumento de
vascularizacion e
hiperplasia del tejido
muscular y conectivo
8. Modificaciones funcionales
Filtración glomerular. Se incrementa a un 40-50 %
Flujo plasmático renal Un 40% debido a una de
la resistencia vascular renal.
Sistema renina-angiotensina-aldosterona.
Repercusión en los distintos valores:
Sodio
Potasio
Ácido úrico y creatinina
Glucosa
Aminoácidos
Vitaminas hidrosolubles
9. Aparato digestivo
existe variedad en cuanto al apetito, pudiendo darse
situaciones tanto de anorexia como de aumento de apetito
pudiendo modificarse la percepción del gusto, lo que influye en
la preferencia de determinados alimentos, incluso cabe
observar el fenómeno de pica en alguna gestante.
Pueden aparecer náuseas y vómitos debido a los
cambios hormonales, neurovegetativos o en menor
medida metabólicos.
10. el estómago asciende,
modifica su contorno y se
horizontaliza, al tiempo
que aumenta la presión
intraluminal.
Esófago y estómago
encías están hiperémicas y
reblandecidas por acción de la
HCG y los estrógenos, con
cierto grado de tumefacción.
Boca
La progesterona causa
disminución del tono y
movilidad, por lo que la
absorción de nutrientes es
favorecida.
Aparece estreñimiento.
Intestino
11. Hígado
Vesícula Biliar
Disminución de la síntesis de
albúmina y aumento de la síntesis
de globulinas.
Aumento de fosfatada alcalina
por acción de la progesterona, se encuentra
átona y distendid
Disminución de sus contracciones
Vaciamiento disminuido.
12. Sistema cardiovascular
Los principales cambios cardiovasculares se producen en las primeras 8 semanas de embarazo.
Cambios cardíacos
A. Frecuenciacardiaca.Aumenta15-20 latidos/min, alcanzando
la frecuencia máxima a la 23-30 semana, para luego
disminuir lentamente y normalizarse al final de la
gestación o en los primeros días postparto.
B. Gasto cardiaco. Aumenta durante el primer trimestre
hasta un 25-50 % debido al flujo intervelloso, la
disminución del tono vascular, el aumento de la volemia y
el aumento de las hormonas tiroideas.
C. Tamaño y posición. El corazón aumenta su tamaño un 10-
12 % por hipertrofia del músculo cardiaco, con aumento del
llenado.
D. Volumen sistólico. Aumenta durante el primer trimestre y
se normaliza en la semana 20.
13. Hematológicos
Volumen sanguíneo. Aumenta desde el inicio de la
gestación en un 40- 50 %, alcanzando su máximo en
la semana 34-36.
Volumen globular. El volumen globular aumenta
durante el embarazo, pero no lo hace
proporcionalmente al volumen plasmático
14. Leucocitos. Se produce un aumento global de las
cifras de leucocitos a 6.000-12.000 / mm3,
pudiendo llegar hasta 15.000, lo que puede
dificultar el diagnóstico de infecciones
Plaquetas: aumento de la trombocitopoyesis y
disminución de la vida media de las plaquetas
Factor de coagulación: la mayoría de los factores
están aumentados por los estrógenos y
progesterona
Velocidad de sedimentación: está aumentada
16. Las funciones de esta incremento son:
Satisfacer las demandas del utero y sistema vascular
Proteger a la madre y al feto
Proteger a la madre de los
efectos adversos
Volumen sanguíneo
17. Cambios respiratorios
• Hiperemia en faringe,
laringe, tráquea y
bronquios
• Fosas nasales: edema tosas
e hiperémicas
• Caja torácica: el diafragma
se eleva 4 cm
• La respiración pasa a ser
torácica.
• Cambio en el tono de voz
Cambios anatómicos Cambios funcionales
18. Cambios endocrinos
●Aumento de los niveles de las hormonas
liberadoras hipotalámicas.
●La hipófisis incrementa su tamaño 3 veces Por
hipertrofia e hiperplasia de las células lactotropas.
●Estado de hipercortisolismo fisiológico
Producción placentaria de ACTH y CRH
●Niveles totales de hormonas tiroideas aumentan
●Deficiencia relativa de yodo.
19. Sistema nervioso y esfera psíquica
●Riego sanguíneo cerebral bilateral en las arterias
cerebrales media y posterior Disminución de la
memoria
● Estrés
●Ansiedad
20. Sistema musculoesquelético
●Los cambios provocan en la embarazada una
patología dolorosa que se relaciona con la adopción
de posturas atípicas, como un aumento de cifosis
dorsal, desplazamiento de los hombros hacia
adelante, aumento de la lordosis lumbar,
anteversión pélvica, rotación de la cadera
21. ●Mamas aumentan de tamaño causando el
incremento de la cifosis dorsal y la tendencia a la
antepulsión de los hombros.
●Los músculos abdominales se distienden por la
expansión del útero, produciéndose una congestión
a nivel pélvico.
22. El incremento de peso produce un desplazamiento del
centro de gravedad hacia arriba y adelante. Debe ser
compensado:
●Aumento de la lordosis lumbar
●Anteversión pélvica y horizontalización del sacro
●Horizontalización de las costillas
23. Cambios en la piel
●Prurito: Localizado o generalizado
●Alteraciones pigmentarias: Melasma
●Estrías
24. Bibliografías
●Carrillo, P., García, A., Soto, M., Rodríguez, G., Pérez, J. & Martínez, D. (2021). Cambios
fisiológicos durante el embarazo normal.
●Purizaca, M. (2015). Modificaciones fisiológicas en el embarazo.
25. CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, and includes icons by
Flaticon and infographics & images by Freepik
Thanks!
Do you have any questions?
[email protected]
+91 620 421 838
yourwebsite.com
Please keep this slide for attribution