SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
8
Lo más leído
12
Lo más leído
OBSERVE CONCUIDADO LAS SIGUIENTES
RADIOGRAFÍAS






¿Qué diferencias observa en ambas radiografías?
¿En la radiografías observa algún cambio radiográfico
importante?
Reconocen radiograficamente una estructura normal, con
otra que presenta cambios en su estructura
Cambios regresivos
CAMBIOS REGRESIVOS DE LA DENTICION

TIENEN CARÁCTER
ADQUIRIDO

SE PRESENTAN EN
AMBAS DENTICIONES
Produce cambios

ESTRUCTURA DENTARIA
ATRICION

RESORCION OSEA

HIPERCEMENTOSIS

ABRASION

EROSION

CAMBIOS REGRESIVOS DE LA
DENTICION

ESCLEROSIS PULPAR

RESORCION RADICULAR
INTERNA

RESORCION RADICULAR
EXTERNA

PIEDRAS PULPARES
DENTINA SECUNDARIA
ATRICION







Desgaste fisiológico de los
dientes por contactos
oclusales durante la
masticación.
Es un signo de envejecimiento
Clínicamente, se observa
aparición de facetas de
desgaste en las cúspides y en
los rebordes marginales; los
bordes incisales presentan
signos de ensanchamiento.
Radiográficamente, se
observa desgastes suaves de
las superficies oclusales e
incisales de los dientes
afectados.
ABRASION






Desgaste no fisiológico de
los dientes, por contacto
con sustancias extrañas.
Generalmente por mal uso
del cepillo y el hilo dental.
Clínicamente se forma un
surco en forma de “V” en
la zona cervical del diente,
el diente se hace sensible;
suele ser mas intensa a
nivel de la unión amelo
cementaria.
Radiográficamente se
manifiesta como un
defecto radiolúcido de
forma semilunar.
EROSION




Desgaste de las superficies
dentarias por acción de
sustancias químicas
(ácidos), sin intervención
bacteriana.
El ácido puede proceder de:
a- De la dieta, cuando se
consume gran cantidad de
alimentos ácidos o bebidas
carbonatadas.
b- Vómitos crónicos
secundarios a trastornos
gastrointestinales.
RESOCION

RESORCION INTERNA:
•

•

•

Fenómeno que comienza a
nivel pulpar. La cámara
pulpar se expande
reabsorbiendo la dentina
circundante.
Clínicamente. Tiene
crecimiento lento y silencioso,
el paciente no refiere molestia
alguna, puede provocar
fractura radicular o exposición
pulpar a nivel de la corona.
Radiológicamente, se observa
ensanchamiento de la cámara
pulpar o del conducto
radicular, homogéneas sin
trabeculaciones ni
calcificaciones, puede ser de
forma redondeada, ovalada o
alargada
RESORCION EXTERNA:
•

•

•

Comienza en la superficie
radicular, y tiene un aspecto
variable.
Puede ser producida por:
infección crónica, dientes
reimplantados, tumores,
quiste, fuerzas mecánicas,
impactación dental.
Radiológiamente, suele
afectar a los ápices o las
superficies laterales de los
dientes, produciendo
resorción de la superficie
radicular
DENTINA SECUNDARIA






Es aquella que se deposita en
la cámara pulpar un vez que
se ha completado la
formación de dentina
primaria. Es un proceso de
envejecimiento.
Dentina terciaria es aquella
que se forma por presencia de
procesos patológicos como la
caries, fractura coronal, La
abrasión, atrición patológica o
tratamientos de restauración
odontológica
Radiológicamente se observa
como disminución del
tamaño de la cámara pulpar y
de los conductos radiculares.
PIEDRAS PULPARES






Focos de calcificación
en el seno de la pulpa
dental, de tamaño
variable.
Clínicamente, el
paciente no refiere
ningún síntoma.
Radiográficamente, se
visualizan como
estructuras radiopacas
en el interior de la
cámara pulpar y el
conducto radicular.
ESCLEROSIS PULPAR






Es otra forma de
calcificación de la
cámara pulpar , es un
proceso difuso, el
patrón de calcificación
es amorfo y
desorganizado.
Clínicamente es un
proceso silencioso.
Radiológicamente se
observa como
calcificaciones difusas.
HIPERCEMENTOSIS






Excesiva acumulación de
cemento sobre las raíces.
Generalmente aparece en
dientes sobre erupcionados,
en procesos inflamatorios
secundarios a infección peri
apical.
No presenta signos o
síntomas clínicos.
Radiográficamente, se
visualiza como una
acumulación excesiva de
cemento alrededor de una
raíz. Dicho cemento es
ligeramente más radiolúcido
que la dentina, la lámina dura
sigue la silueta del cemento y
delimita el espacio del
ligamento periodontal.
RESORCION OSEA






Tras la pérdida de la dentición
se produce resorción del
hueso alveolar,
aparentemente se debe a la
desaparición de las fuerzas
oclusales que se trasmiten
por los dientes a través de las
fibras de colágeno del LPD. El
hueso se atrofia.
Clínicamente se observa como
una depresión entre los
dientes que quedan, y una
pérdida de la anchura y altura
del hueso alveolar.
Radiológicamente se observa
cambios osteoporósicos
localizados en el hueso
alveolar, las trabéculas serán
mas finas y los espacios
estrechos.
C. D. MANUEL JURADO BAQUERIZO

Más contenido relacionado

PPT
Incisiones y Colgajos
PPTX
Quiste periapical
PPTX
Enfermedad Renal Quística
PDF
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
PPTX
Infecciones odontogenicas
PPT
Manejo odontologico del paciente epileptico
PPT
Anomalías Dentarias
PPTX
Principios generales de las preparaciones
Incisiones y Colgajos
Quiste periapical
Enfermedad Renal Quística
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
Infecciones odontogenicas
Manejo odontologico del paciente epileptico
Anomalías Dentarias
Principios generales de las preparaciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
Accidentes en endodoncia
PPTX
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
PPTX
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
PPTX
Histologia de la pulpitis
PDF
ESTADIOS PULPARES
PDF
anatomia apice radicular
PPTX
Anatomia en radiografías panorámicas
PPTX
Lesiones periapicales
PPT
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS TUMORES BENIGNOS ODONTOGÉNICOS (Parte I)
PPTX
Gingivectomia bisel interno
PPT
Cambios regresivos
PPT
Patología pulpar y periapical 2
PPTX
Pulpitis Aguda
PPTX
11. imagenes radiograficas maxilar
PPT
Microbiologia de los Procesos Endodonticos
PDF
Dentinogénesis Imperfecta
PDF
Perla Del Esmalte
PPTX
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
PPTX
caries y ligamento periodontal radiologicamente
PPT
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
Accidentes en endodoncia
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Histologia de la pulpitis
ESTADIOS PULPARES
anatomia apice radicular
Anatomia en radiografías panorámicas
Lesiones periapicales
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS TUMORES BENIGNOS ODONTOGÉNICOS (Parte I)
Gingivectomia bisel interno
Cambios regresivos
Patología pulpar y periapical 2
Pulpitis Aguda
11. imagenes radiograficas maxilar
Microbiologia de los Procesos Endodonticos
Dentinogénesis Imperfecta
Perla Del Esmalte
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
caries y ligamento periodontal radiologicamente
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Bruno mars
PPTX
Presentación herramientas del Internet
DOCX
Electrolisis del agua.
PPTX
Mi dossier fotografico
PDF
Development Activity 12-15-09
PPTX
Plásticos y sus usos
PDF
WorkSamples
PDF
Comenzar
PPTX
Educ 215 final
PDF
Composição química da célula
PDF
Soldador de estaño de 12 voltios
PPT
Social Media Engagement for sales & B2B partner channels
DOCX
Cimentacion superficial y densidad de campo
PPTX
Seguridad Informática 2.0
PPTX
Isabela (by Elisa S. Marcelino)
PPTX
Partida doble y cuenta t
Bruno mars
Presentación herramientas del Internet
Electrolisis del agua.
Mi dossier fotografico
Development Activity 12-15-09
Plásticos y sus usos
WorkSamples
Comenzar
Educ 215 final
Composição química da célula
Soldador de estaño de 12 voltios
Social Media Engagement for sales & B2B partner channels
Cimentacion superficial y densidad de campo
Seguridad Informática 2.0
Isabela (by Elisa S. Marcelino)
Partida doble y cuenta t
Publicidad

Similar a Cambios regresivos (20)

DOC
Traumatismos y quistes dentales rx.
PPTX
Interpretacion patologica rx
PPT
Caries clase
PPT
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOS
PPTX
Expo patologias radio
PPTX
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
PPTX
Leo radioexpo
PPTX
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
PPTX
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pptx
PPTX
Odontología restauradora
PPTX
EROSIONES DENTARIAS.
PPTX
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
PDF
Auxiliares radiograficos en el diagnostico de la enfermedad
PPTX
Caries dental y valoración de restauración
PPTX
LESIONES NO CARIOSAS.pptx
PPTX
Seminario lesiones cervicales no cariosas
PPTX
DIAGNOSTICOS ENDODONTICOS ODONTOLOGICOS.
PPTX
radiografias tefvtvgvcedededrtvrcrcrma 1.pptx
Traumatismos y quistes dentales rx.
Interpretacion patologica rx
Caries clase
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOS
Expo patologias radio
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Leo radioexpo
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pptx
Odontología restauradora
EROSIONES DENTARIAS.
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
Auxiliares radiograficos en el diagnostico de la enfermedad
Caries dental y valoración de restauración
LESIONES NO CARIOSAS.pptx
Seminario lesiones cervicales no cariosas
DIAGNOSTICOS ENDODONTICOS ODONTOLOGICOS.
radiografias tefvtvgvcedededrtvrcrcrma 1.pptx

Cambios regresivos

  • 1. OBSERVE CONCUIDADO LAS SIGUIENTES RADIOGRAFÍAS    ¿Qué diferencias observa en ambas radiografías? ¿En la radiografías observa algún cambio radiográfico importante? Reconocen radiograficamente una estructura normal, con otra que presenta cambios en su estructura
  • 3. CAMBIOS REGRESIVOS DE LA DENTICION TIENEN CARÁCTER ADQUIRIDO SE PRESENTAN EN AMBAS DENTICIONES Produce cambios ESTRUCTURA DENTARIA
  • 4. ATRICION RESORCION OSEA HIPERCEMENTOSIS ABRASION EROSION CAMBIOS REGRESIVOS DE LA DENTICION ESCLEROSIS PULPAR RESORCION RADICULAR INTERNA RESORCION RADICULAR EXTERNA PIEDRAS PULPARES DENTINA SECUNDARIA
  • 5. ATRICION     Desgaste fisiológico de los dientes por contactos oclusales durante la masticación. Es un signo de envejecimiento Clínicamente, se observa aparición de facetas de desgaste en las cúspides y en los rebordes marginales; los bordes incisales presentan signos de ensanchamiento. Radiográficamente, se observa desgastes suaves de las superficies oclusales e incisales de los dientes afectados.
  • 6. ABRASION    Desgaste no fisiológico de los dientes, por contacto con sustancias extrañas. Generalmente por mal uso del cepillo y el hilo dental. Clínicamente se forma un surco en forma de “V” en la zona cervical del diente, el diente se hace sensible; suele ser mas intensa a nivel de la unión amelo cementaria. Radiográficamente se manifiesta como un defecto radiolúcido de forma semilunar.
  • 7. EROSION   Desgaste de las superficies dentarias por acción de sustancias químicas (ácidos), sin intervención bacteriana. El ácido puede proceder de: a- De la dieta, cuando se consume gran cantidad de alimentos ácidos o bebidas carbonatadas. b- Vómitos crónicos secundarios a trastornos gastrointestinales.
  • 8. RESOCION RESORCION INTERNA: • • • Fenómeno que comienza a nivel pulpar. La cámara pulpar se expande reabsorbiendo la dentina circundante. Clínicamente. Tiene crecimiento lento y silencioso, el paciente no refiere molestia alguna, puede provocar fractura radicular o exposición pulpar a nivel de la corona. Radiológicamente, se observa ensanchamiento de la cámara pulpar o del conducto radicular, homogéneas sin trabeculaciones ni calcificaciones, puede ser de forma redondeada, ovalada o alargada
  • 9. RESORCION EXTERNA: • • • Comienza en la superficie radicular, y tiene un aspecto variable. Puede ser producida por: infección crónica, dientes reimplantados, tumores, quiste, fuerzas mecánicas, impactación dental. Radiológiamente, suele afectar a los ápices o las superficies laterales de los dientes, produciendo resorción de la superficie radicular
  • 10. DENTINA SECUNDARIA    Es aquella que se deposita en la cámara pulpar un vez que se ha completado la formación de dentina primaria. Es un proceso de envejecimiento. Dentina terciaria es aquella que se forma por presencia de procesos patológicos como la caries, fractura coronal, La abrasión, atrición patológica o tratamientos de restauración odontológica Radiológicamente se observa como disminución del tamaño de la cámara pulpar y de los conductos radiculares.
  • 11. PIEDRAS PULPARES    Focos de calcificación en el seno de la pulpa dental, de tamaño variable. Clínicamente, el paciente no refiere ningún síntoma. Radiográficamente, se visualizan como estructuras radiopacas en el interior de la cámara pulpar y el conducto radicular.
  • 12. ESCLEROSIS PULPAR    Es otra forma de calcificación de la cámara pulpar , es un proceso difuso, el patrón de calcificación es amorfo y desorganizado. Clínicamente es un proceso silencioso. Radiológicamente se observa como calcificaciones difusas.
  • 13. HIPERCEMENTOSIS    Excesiva acumulación de cemento sobre las raíces. Generalmente aparece en dientes sobre erupcionados, en procesos inflamatorios secundarios a infección peri apical. No presenta signos o síntomas clínicos. Radiográficamente, se visualiza como una acumulación excesiva de cemento alrededor de una raíz. Dicho cemento es ligeramente más radiolúcido que la dentina, la lámina dura sigue la silueta del cemento y delimita el espacio del ligamento periodontal.
  • 14. RESORCION OSEA    Tras la pérdida de la dentición se produce resorción del hueso alveolar, aparentemente se debe a la desaparición de las fuerzas oclusales que se trasmiten por los dientes a través de las fibras de colágeno del LPD. El hueso se atrofia. Clínicamente se observa como una depresión entre los dientes que quedan, y una pérdida de la anchura y altura del hueso alveolar. Radiológicamente se observa cambios osteoporósicos localizados en el hueso alveolar, las trabéculas serán mas finas y los espacios estrechos.
  • 15. C. D. MANUEL JURADO BAQUERIZO