Caminos del Cuerpo,
 Voces del Corazón
    Al rescate del médico interior




    Carlos Juan Antonio Toro Torres




                                      1
2
Carlos Juan Antonio Toro Torres




Caminos del Cuerpo,
  Voces del Corazón

  Al rescate del médico interior.




                                     3
4
A ti, amigo lector,
que con coraje te entregas al laberinto de tu cuerpo,
                        a la sabiduría de tu corazón,
                                  a la alegría del SER




                                                    5
6
Contenido
Prólogo                                            13

Introducción                                       15

Libro I Caminos del Cuerpo                         23


     Momentos, somos seres espirituales            26

     Espiritualidad y salud                        32

     Responsabilidad en el cuidado de la salud     38

     El cuerpo, mis cuerpos                        40

     Construyo mis cuerpos                         42

     El lenguaje del cuerpo                        48

     Métodos de lectura corporal                   50

     Creatividad y salud                           52

     Bienestar                                     57

     Salud y enfermedad, una unidad                59

     La enfermedad, lección de vida                61

     Intención – acción en la enfermedad y salud   64

     Construyo mi enfermedad                       69

     El síntoma, nuestro aliado                    80

     Médico interior                               83

     Autocuración                                  88




                                                        7
Libro II:   Voces del Corazón                                        95

                       El reconocimiento                            101

                       El sentimiento                               102

                       La empatía                                   103

                       El asombro es salud                          104

                       La siembra                                   105

                       Lo que me apasiona                           106

                       Experimentar                                 107

                       El recogimiento                              108

                       La respiración                               109

                       Detenerse                                    110

                       Alimentación para transformar                111

                       La energía corporal                          112

                       El hambre                                    113

                       La presencia                                 114

                       Ampliando horizontes                         115

                       Los pies en la tierra, el corazón en el cielo 116

                       Los caminos                                  117

                       La guía                                      118

                       El Discernimiento                            119

                       El talento                                   120

                       La resistencia                               121

                       Auto-reconocimiento                          122

                                                                            8
   La gratitud                123

   Lenguaje del amor          124

   Actos de paz               125

   El rescate                 126

   El estrés                  127

   El espejo                  128

   La unión                   129

   El todo                    130

   Ciclos de vida             131

   Habitos saludables         132

   Evitar                     133

   La integracion             134

   La intención               135

   La cualidad                136

   La alegria                 137

   La despedida               138

   La presencia               139

   El corazón                 140

   La bondad hacia si mismo   141

   Actitud de aprendizaje     142




                                     9
Epílogo                                           143

Agradecimientos                                   144

Apéndices:

     1 Mapa conceptual                            145

     2 Reconociendo la interacción mente-cuerpo   146

     3 Meditación: Meditando en el cuerpo         154




                                                        10
Es




     Crea

        Matiza

       Manifiesta

            Entrega




                      11
12
Prólogo
Siendo el cuerpo, “el TEMPLO donde mora el ALMA”, considero que este fascinante
libro nos invita con sus instrucciones paso a paso, a auscultar y a transitar por los
caminos de nuestro cuerpo comprendiendo el poder y la fortaleza que habitan en
nosotros para sanar nuestras dolencias, nuestras emociones y nuestra mente y así
poder sacar algún día a la luz nuestra chispa divina del alma.

Con nuestra forma de pensar, de actuar y de sentir vamos moldeando el ambiente
que nos rodea y al planeta mismo lo vamos modificando para nuestro propio bien o
para nuestra propia destrucción. He aquí un reto a nuestra manera de actuar y de
sentir.

Como nos dice el autor, en cada momento de la vida debemos estar atentos a
superar etapas y a sacar de ellas como resultado la plenitud y la armonía de nuestra
vida. Nos muestra con sus innumerables ejemplos todo lo que debemos hacer para
poder amar, vivir y comprender. Este logro no llegara a nosotros si no estamos
dispuestos ha esforzarnos y a perseverar en nuestro trabajo para poder manifestar así
nuestra sensibilidad a través del amor.

Los mensajes que nos regala la lectura de esta obra son en verdad las voces del
corazón noble y sencillo que dándonos un gran ejemplo, a entregado abiertamente
toda su alma en ellos. Induce al lector a un análisis profundo de su ser y amplia la
dimensión de la unidad de la vida.

Pienso que no fue escrito con la finalidad de que fuera un texto de psicología sin
embargo contiene un profundo y delicado análisis del intrincado misterio de la
psique humana.

En el momento actual la principal función del medico holista es llevar a su paciente
a encontrar su verdadero medico interior, como lo hace magistralmente este libro
que tiene en sus manos.

Aunque no soy amiga de los grandes elogios, pues desde tiempo atrás he
comprendido que estos despiertan en el ser humano sentimientos de vanidad
nocivos y contrarios a la verdadera espiritualidad, no puedo ahora menos que
resaltar la noble y maravillosa labor de quien abriendo plenamente y sin ningún sigilo
las puertas de su alma, nos entrega un análisis del ser humano profundo, científico y
espiritual.

Realmente el espíritu de servicio desinteresado va despertando en nosotros la
armonía y la consciencia de la vida. Estoy plenamente segura de que el esfuerzo y la
dedicación puestos por nuestro amigo en este trabajo, lograran sus frutos, al
convertirse en libro de cabecera de todas aquellas personas que sabrán valorar el

                                                                                   13
maravilloso conocimiento que estas paginas encierran.


Podrá abrirse en lugar cualquiera para encontrar un mensaje de esperanza y la
solución a las múltiples molestias de que adolecemos los seres humanos.

El verdadero hombre, (como dicen los grandes Seres) es Esencia Divina; trabajemos
haciendo consciencia para que esta se manifieste con todo su poder y su grandeza
a lo largo de nuestras vidas.




MARIA MERCEDES ANGEL




                                                                              14
Introducción
La vida sonreía al mostrar todas sus facetas. Los matices entre el colorido pleno y la
oscuridad absoluta se podían palpar en toda su extensión.

Treinta años más adelante, intuí que mi camino estaba trazado y simplemente me
dejé guiar y lo seguí con tesón y una dedicación hasta ese momento desconocida.
Inicié, más allá de la profesión, un camino de auto-curación. Empecé mi recorrido
para descubrir los caminos del cuerpo y las voces del corazón. En otras palabras fui
al rescate de mi médico interior.

Es este camino el que me impulsa a plasmar en estas letras el sentir, las vivencias y
los resultados de las acciones que han configurado mi vida, en la esperanza de
resonar con los lectores que a bien tengan acercarse. Esto hará que el caminar
juntos sea liviano, próspero y con crecimiento mutuo.

Al mirar hacia atrás, logro aclarar factores que han sido determinantes en mi vida.
Por decir, han sido los pilares sobre los cuales he construido todo mi quehacer, mis
relaciones, aquello que da el sello distintivo. De aquí quiero partir en este viaje por los
recónditos parajes del ser humano.

Los estados de salud, de auto-curación y de aprendizaje a partir de la enfermedad,
no se hubieran dado sin ellos, los pilares. Considero que cada ser humano viene con
unos ya establecidos. Son, como dije, su sello personal. Nuestra existencia se
construye con este material y por tanto nos otorgan la estabilidad, firmeza y
flexibilidad requeridas en la vida.

Pilar, visto como el cimiento que nuestra alma ha construido y que se pone de
presente en forma de cualidades, características y valores de la personalidad. Son la
chispa divina que habita en cada cual. Son el aporte que hacemos para construir
un mundo mejor.


Mi primer pilar es el poder de elección.


Recuerdo haber tenido que elegir en las primeras etapas de mi actividad laboral si
permanecía fiel a mis valores como la honestidad y rectitud ante la contratación y
cumplimiento de trabajos o si cedía ante la tentación del dinero obtenido de
contratos simultáneos, superponiendo horarios. Me vi abocado a decidir si
permanecía con la conciencia tranquila de apoyar las acciones que consideraba
más constructivas en un trabajo, o si cedía por escalar posiciones ante la facilidad
de cumplir con otros mandatos.


                                                                                        15
Luego vino la elección de permanecer en el amor, en vez de odiar. También pude
elegir entre dar y dar económicamente o poner límites, aunque sí por ello, por un
tiempo las personas se retiraran de mi lado. Elegí dejar atrás mi temor a no sentirme
amado, a no merecer el amor. Años después encontré un amor sin fronteras, de
entrega total. Yo ya había aprendido a amar.

En mi interior ha existido la constante lucha entre el bien y el mal, lo justo y lo injusto,
lo correcto y lo incorrecto, y es allí en ese terreno donde he librado las mayores
batallas entre amar y temer, entre ser o no ser. El poder de elección ha sido,
entonces, una constante toma de conciencia en mi vida.

Permanentemente estamos abocados a elegir. Elegir desde lo más sencillo, como
qué ropa ponernos al inicio de un día, qué comer, cómo tratar a la persona a mi
lado, hasta lo de más profunda repercusión como es: cuándo comprometernos en
una gran empresa o cuándo renunciar a ella; cuándo unir mi vida a otra persona y
cuándo separarme; qué sendero laboral tomar; qué práctica espiritual seguir.

La intención que ponemos en nuestras elecciones marcará la diferencia en los
resultados que obtengamos de cada acción.

Elección e Intención están indisolublemente unidas. Discernir es traer a la conciencia
la intención detrás de una elección. En salud y enfermedad, esto es la base para el
auto-cuidado del cuerpo. Volveremos sobre elección, intención y discernimiento
más adelante. Diría yo que nuestro desarrollo espiritual se centra aquí.


El segundo pilar es la conciencia de la unión.


Surge la conciencia de la unión al transcurrir el ejercicio médico y caer en la cuenta
de que la unión es el único medio para conciliar posiciones aparentemente
opuestas como las llamadas medicina alopática y la medicina alternativa, en
beneficio de cada ser humano que llega a la consulta. Allí germina la semilla de un
querer profundo, ya que la unidad es mi anhelo más cierto. Se convierte en parte
fundamental de mi desarrollo y crecimiento como ser espiritual.

Con confusión al inicio, con lucha ante mi percepción de injusticia, con unión con
mis compañeros y oposición a mis jefes, y luego de repetir dicha experiencia en
varias instituciones donde ejercía al tiempo de médico y administrador, logré abrir
mis ojos y ver que el camino se allanaba cuando unía administración y ejercicio
profesional; cuando unía institución y empleados; cuando servía de puente entre
“jefes” y “subalternos”. Viví la paz de aliarme en vez de luchar.

La medicina ha sido desde tiempo atrás mi pasión, mi recreo, mi profesión. Ha sido la
entrega, ha sido una de las razones de mi existencia. Ya avanzada algunos años mi
vida y luego del famoso periodo de agnosticismo durante los estudios en la facultad
                                                                                         16
de medicina, me llega con ímpetu la necesidad de abrir nuevos espacios en mi ser y
aparecen las circunstancias que me permiten iniciar un desarrollo en lo espiritual, en
este camino, inédito para cada cual.

¿Y cuál fue el catalizador que me permitió unir la experiencia espiritual con la
médica? Ni más ni menos que los llamados “mis pacientes”, aquellos seres que me
han acompañado a lo largo de la existencia, como seres que quieren algo de guía,
que al mirar con ojos más profundos me devuelven lo mismo, una guía. Los pacientes
fueron quienes me mostraron el camino de rehacer metas en la vida, cuando se
habían perdido por una minusvalía importante. Fueron quienes al compartir conmigo
sus logros y pesares, me abrieron la mirada más allá de la cura de la enfermedad a
la visión de la vida como algo en lo cual te sumerges y te entregas o en lo cual te
apartas y te hundes, en la luz o en la sombra del abismo.

Fueron los pacientes quienes rescataron mi ansia espiritual. Fueron ellos quienes me
permitieron la alianza ESPÍRITU, MENTE, CUERPO.

Ahora practico la unificación con mi mente y mi cuerpo. Soy fiel promotor de
alianzas estratégicas. Dejé de juzgar y pasé a concertar. Sigo aprendiendo.



La tríada de los pilares se completa con el pilar de la responsabilidad.


Responsabilidad ha sido un camino recorrido desde lo ecléctico. Desde la
diversidad. Aunque suene paradójico. Responsabilidad en la búsqueda de los
puntos comunes, de lo oculto tras las apariencias. Persistencia en el desarrollo de las
habilidades con pasatiempos como la fotografía, la pintura y la música, ninguno de
ellos desarrollado hasta el máximo, es mi forma de manifestar responsabilidad en el
desarrollo de la creatividad.

Responsabilidad en descubrir la unificación de caminos supuestamente opuestos
como el ejercicio simultáneo de la medicina alopática y la bioenergética. He visto
cómo las palabras y la comunicación sanan mientras realizas un examen médico
muy técnico (electro-miografía), cuando logras compenetrarte con el otro más allá
de la ciencia, cuando unes corazones.

En otras palabras, responsabilidad en crecer y brindar ejemplo en los dos pilares
anteriores, la elección y la unión. Unirme a otros al aceptar su ayuda para sanar mis
estados de ánimo, antes, ahora y en el futuro. La unión al elegir comprender y
actuar en armonía con mis compañeros y jefes; la unión al elegir desarrollar la
capacidad de aplicar la medicina alopática al mismo tiempo que la
complementaria; la unión al elegir tomar conciencia que lo material y lo espiritual
son la coherencia de la vida cotidiana. Es mi forma de ser responsable. Y finalmente,

                                                                                    17
persistir, ya que todos estos aprendizajes se encuentran en constante desarrollo, no
están concluidos, simplemente son continuos.

Descubrir los pilares y persistir en el desarrollo de ellos, ha llevado al rescate del
médico interior y la capacidad de auto-curación, la esencia de este libro. Ha sido la
lógica consecuencia del desarrollo personal.

Los pilares me llevaron a encontrar que vivimos por el simple hecho de experimentar
una y otra vez situaciones que nos hacen sentir temor o amor, para en la próxima
experiencia decidir nuevamente con cuál escogemos actuar. Descubrí que la
intención que pongo al actuar, está detrás de todo como el principal elemento. Los
resultados se darán acordes con la intención. Encontré que podemos ser firmes al
tiempo que expresamos nuestro convencimiento amorosamente. Y llegué a
escuchar mi cuerpo, como el principal guía. Este cuerpo que nos da mensajes día a
día, hagámosle caso o no. Supe que la vida nos trae lecciones, que también se
reflejan en el cuerpo y especialmente en su manifestación de salud o enfermedad.

Finalmente estoy en el proceso de sanar, de ser coherente, de manifestar mi SER, ya
que así logro trabajar en alianza y sincronía con los demás seres y con el planeta.

El Médico Interior ha sido mi propio caminar. Ha sido la vida quien puso frente a mí al
médico interior. Lo conocí al mirar hacia atrás y ver que he sanado y sigo sanando
en mi vida, en mis relaciones, pensamientos y emociones. El cuerpo físico, como
verás más adelante, lo que ha hecho es seguir como sombra fiel el mismo camino. Ví
cómo ayudé a que mi médico interior creciera y se desarrollara al permitirle hacer su
tarea, al permitirle cumplir su deber.

Espero que este libro te permita acceder a tu propio médico interior. Dialogar con él.
Hacerle caso. Poner en práctica sus sugerencias y así al desarrollar y sanar tu
existencia, dar un paso más hacia tu realización.

Serás tu propio arquitecto, siempre reconociendo la interdependencia con el
universo, y mostrando tu gratitud hacia el amor, Dios, la energía suprema o como tus
creencias te muevan a llamarlo.

Encontrarás espacios, líneas, cuadros o páginas enteras en blanco. Te invito a
llenarlos con tus propias palabras. Te invito a ir escribiendo tu propia vida a medida
que avanzas en la lectura y la experiencia, en los ejercicios propuestos y en tu
descubrimiento y asombro interior.

Es al interior, a tu interior, donde te invito en este viaje de constante búsqueda del
equilibrio. Lo harás con tu más íntimo compañero, tu gran maestro: TU Cuerpo. Será
tu guía esa voz misteriosa que brota del interior, de arriba, de abajo, que viene sutil,
disfrazada o directa. Esa voz que llamamos intuición. Tu trabajo será escucharla,
seguirla, sin ambivalencias, sin dudas o con ellas, ya que te dará su más preciado
regalo.
                                                                                     18
La invitación es a que continúes con tu lectura y al sentir lo que vaya resultando en
tu interior, al sentir tu vida transcurrir en estas páginas, al sentirte a ti mismo, al sentir al
universo, te estarás expandiendo, estarás siendo tú mismo, y alcanzarás tu propia
realización. Habrás sido responsable de tu propia creación.

De aquí en adelante, exploraremos juntos el camino del ser humano en lo espiritual,
en lo corporal, en su vivencia de la salud, la enfermedad y la auto-curación. Su
totalidad y el factor que unifica: El médico interior.

No quiero terminar la introducción sin antes contarte que una vez escrito el libro, se
me hizo caer en cuenta que sus dos partes son la clara representación por un lado
de la razón en la primera sección y por el otro del sentimiento, en los llamados
ejercicios y reflexiones. Unidos en un mismo libro. La primera parte se gestó a partir
del material escrito para seminarios, talleres y conferencias. La segunda fue la
recopilación de escritos producidos a lo largo de 5 años y de una forma tan
espontánea que cada uno no tomó más que unos minutos para estar listo, casi
como si fueran dictados por el corazón universal.


          Se aconseja realizar la lectura de este libro, frase a
          frase o párrafo a párrafo, con muchas pausas y
          profunda reflexión.

          Permite que aquello que vas sintiendo al leerlo, sea tu
          principal experiencia.


Sigue adelante una vez tu corazón te lo indique y buen viaje.




                                                                                              19
20
La vida se reflejaba en lo hondo y profundo del
estanque de ella misma. Salía veloz como rayos de
luz hacia el universo, formando un abanico de
esencias que la impregnaban. La vida era estanque,
profundidad hacia el centro y hacia el espacio, con
multitud de colores y fragancias, era ella, sólo vida.
Indefinible, apasionada vida.

Me senté y sentí que me impregnaba, que me hacía
disolver en ella. No me llamaba, no me invitaba,
simplemente me penetraba. Y al penetrarme su
esencia me transformaba, lenta, paulatina,
constante, sin cejar un minuto.

Y sigo siendo el mismo manojo de moléculas,
partículas y haces que se refleja en el espejo del
estanque, cada mañana y cada anochecer lleno de
gratitud.


                                                    21
22
Libro I,


Caminos del Cuerpo




                     23
24
Salud
Caminos te brinda la visión espiritual del ser humano en su dimensión mundana,
material. Te permite ver, sentir y actuar lo espiritual en los hechos del día a día. Se te
ofrece como una oportunidad de elegir caminos, independiente de las
circunstancias que los acompañen. Requiere reconocer que en ti habitan fuerzas
opuestas y que tu trabajo es encontrar con cuál aportas amor a la vida.

Cuerpo te ofrece el camino a descubrir tu propio, único e intransferible maestro, tu
cuerpo. Cuerpo de pensamientos, cuerpo de emociones, cuerpo vital, cuerpo físico.
Descubrir los mensajes de cada uno de ellos, observando sus escondites, sus
evasiones, sus triquiñuelas y sus bondades. Descubrir cómo los construyes con tus
decisiones, encontrar el bienestar al reconocerlos y ver en ellos la manifestación de
tu amor.




                                                   Espíritu

                                                   Conciencia

                                                   Mente




                                                                                       25
Momentos, somos seres espirituales
Viajaba por el camino que conducía de mi apartamento al consultorio. Era un día
soleado, de esos con cielo azul brillante y nubes por doquier. El contraste típico de la
sabana de Bogotá. Sucedió en la parte alta de la montaña. La ciudad se mecía
abajo, flotando amplia, muy amplia, sin que se alcanzara a divisar de extremo a
extremo. De repente, todo se volvió muy, pero muy luminoso, los contornos se
difundieron y entré en una sensación inexplicable. Fue un instante, no duró mucho,
pero ha sido uno de tantos momentos que por segundos se siente algo grandioso.
Fue la común unión con el universo, ni siquiera el planeta. Fue la esencia revelada
de Dios. Aunque no lo supe en ese momento, sólo lo sentí. Lo sentí en cada una de
mis células, lo sentí a profundidad y desapareció tan rápido como llegó, dejando su
huella imborrable.

Son aquellos instantes que como estrellas fugaces llegan, iluminan tu vida y siguen.
Sientes la comunión con el universo y te llevan a vivir una experiencia de armonía y
paz total y plena. Momentos que te impulsan a compartir lo que sientes con otros,
por medio de un abrazo, un gesto, una palabra o simplemente en el silencio. Esos
momentos son los que te muestran la espiritualidad en pleno. Son la vida de verdad,
son la vida pura, sin adjetivos, sin calificativos. Simplemente SON. Y son SANADORES,
más allá de cualquier comprensión.

Suceden donde y cuando menos lo esperas. Especialmente cuando NO los esperas.
Y suceden dentro de lo absolutamente cotidiano de la vida, conduciendo carro, en
la angustia plena o en el acercamiento a un ser que como tú sufre en un momento
dado. Suceden sin estar en retiros, ni con prácticas especiales. Suceden en lo más
común y corriente. La espiritualidad necesita sólo tu conexión y que estés dispuesto
a reconocerla cuando llega. Más aún, siempre esta ahí. Sólo necesita que le abras la
puerta del corazón y la mires de frente.

Una vez suceden, son indelebles, como la buena tinta. Pueden diluirse, no distinguirse
claramente, hasta que otra memoria los renueva en toda su intensidad. Y te
percatas de que la vida ha sido compuesta por esos momentos, por esos momentos
concatenados, uno tras otro. Cada vez más “frecuentes”, cada vez los reconoces
más en tus actos día a día. Al principio parecen separados por años. Luego, son
continuos.

En la medicina ha sido impactante. Simplemente el solo hecho de estar presentes
dos personas, médico y paciente, ambos en busca de ayuda, y abiertos de corazón,
hace que entren en un estado de sincronía para sanar. Sanan los dos al unísono,
paciente y médico. Esto sucede en Medicina y en toda actividad en que los seres
humanos de verdad se busquen el uno al otro. Esto es espiritualidad, el encuentro
con otro ser humano. Cada cual lo busca en su cotidiano quehacer. Y es salud.



                                                                                     26
Momentos de espiritualidad. Así es la vida. Sólo momentos. Sólo espiritualidad.
Cuando abres tu corazón, los reconoces a diario, ya que así suceden. Suceden
mientras lees estas palabras, o mientras giras tu cabeza y prestas atención a quien te
está llamando, a quien reclama tu atención. Aparecen cuando sueltas tus
pensamientos y te permites sentir a plenitud las sensaciones que te llegan ya sea del
exterior o de tu interior. La clave es Sentir.

¿Recuerdas tus momentos? Haz una pausa. Haz una pausa en tu lectura y recuerda
TUS MOMENTOS, aquellos en que te has encontrado de frente sintiendo la
espiritualidad plena. Esa alegría sin razón, alegría cristalina.

Llega entonces un momento en la vida en el cual te percatas y experimentas en lo
más profundo de tu ser que eres, vives, sientes y te manifiestas como un ser espiritual.
De este momento en adelante tu vida será regida por esta convicción y caminarás
en pos de su realización.




Te presento, querido lector, un conjunto de conceptos y frases, que expresan el
cuerpo central de mis valores y creencias en este camino. Lee cada uno, una o
varias veces, sintiéndolo y comprendiéndolo según tus anhelos.

El ALMA, o el pilar de la elección.

Estamos aquí para manifestar nuestra más alta calidez humana. Los actos que
realizamos, la intención que los impregna y el sentimiento que transmitimos con ellos,
son el legado que hacemos.


                                                                                     27
Reconocer la responsabilidad absoluta en nuestras elecciones o decisiones y sus
consecuencias, tanto cuando elegimos actuar como cuando nos quedamos
quietos, es permitir que el alma crezca y se manifieste a través de nosotros.

Nuestros actos son espiritualidad. Cada acto requiere primero una idea de el para
poder realizarlo, la idea nos llega primero al intelecto, tenemos un pensamiento
guiado por la intuición o sea por el alma. Luego le añadimos un sentimiento, una
emoción para finalmente decidirnos y actuar. La experiencia así vivida pasa a ser
parte constitutiva de nuestro ser, transforma el alma. La experiencia es a vez
manifestación y crecimiento del alma.

La vida se compone de experiencias sucesivas. Cada minuto decidimos que hacer,
cada instante hay una nueva vivencia. Cada vez el alma se guía y al tiempo se
alimenta.

       Dudar es estancamiento espiritual.

       Elijo y actúo con amor o dudo y permanezco en el temor.

   Evolucionamos espiritualmente cuando escogemos el amor.

   Nuestra alma viene a expresar armonía y bienestar.

   La Tierra es la escuela del alma, nuestro cuerpo es el maestro.

   El amor es la esencia del alma.

   Nuestra alma sólo se lleva las intenciones puestas en los actos elegidos.

A QUÉ VENIMOS, o el pilar de la unión.

Venimos a vivir esta vida por nuestra libre escogencia. La escogencia la hace el
alma, no la personalidad o el ego. El país a donde llegamos, los padres que
tenemos, las circunstancias sociales que nos rodean, no son al azar. Están para
mostrarnos el camino de crecimiento que hemos escogido. Llegamos a este camino
con lecciones definidas por aprender y por tanto el ambiente que nos rodea es su
facilitador. Las lecciones son para perfeccionar nuestro ser. La lección por
excelencia es la unidad, la cual ponemos en marcha al manifestar nuestro DON o
talento, ya que éste es como la ficha del rompecabezas que aportamos para la
construcción del amor.

Don que traemos y que nos une con la humanidad y el planeta todo. Siendo el Don,
aquella característica que nos distingue y que los demás buscan en nosotros. Dones
son: la capacidad de escucha, la creatividad en el arte, el ingenio de montar
empresas, la humildad de limpiar una ciudad o conducir un bus, y tantos otros.


                                                                                28
Generalmente, si hemos seguido bien la orientación del alma, es lo que nos hace
únicos en nuestro diario quehacer. Al poner en práctica el Don manifestamos nuestro
anhelo de unión.

Buscar en aquello que sucede en el diario vivir las oportunidades de unirnos, de
hacer alianzas, de buscar los puntos en común, es una oportunidad bienaventurada
para nuestro propio bienestar y por extensión, al de la humanidad entera.

Mantenerse en la unidad con la humanidad sabiendo que somos una célula de ella,
y que dependemos de esta unión para nuestra propia existencia, es amar.

      Venimos a amar.

      Nuestra alma viene a fundirse con la humanidad.

      La espiritualidad se halla centrada en el SER, en la unidad.

      La meditación-oración-unión a la naturaleza, nos conecta con la divinidad.

      Un ser espiritual acepta que todo cuanto ve en los demás es un espejo de sí
       mismo y, por tanto, somos una unidad.

      Observo aquello que rechazo y sé que eso es la parte de mí que me separa.
       Sé que rechazar es el opuesto de amar.

      El amor es unión, y la unión con Dios el fin último de la realización.


ASUMO MI VIDA, o el pilar de la responsabilidad.

Asumo mi vida cuando puedo soltar mis expectativas, en ocasiones rígidas y logro
vivir cada momento con lo que trae para hacer de él lo mejor posible. Vivir imbuido
en el momento presente, es ser responsable.

Responsabilidad es asumir la vida con conciencia. Es eliminar la ignorancia de la
culpa. Es obrar para el cuidado de nuestro cuerpo, como templo del alma. Es mirar
las consecuencias de nuestros actos. Es respetar a cada cual en la creación que
haga de su vida.

Asumo mi vida cuando mantengo una permanente actitud de aprendizaje y
cuando aprendo a discernir, esa capacidad de consultar al alma lo que más
conviene para todos y no sólo para mí o los míos.

Asumo mi vida cuando soy capaz de trascender viejos paradigmas, de abrir mis ojos
a nuevas opciones, de lanzarme a nuevas experiencias venciendo temores y
mostrando mis más ocultos rincones.
                                                                                    29
Asumo mi vida cuando en cualquier momento logro preguntarme ¿qué tengo que
aprender aquí?, ¿de qué manera puedo amar (unirme)?, ¿cómo me hace esto un
mejor ser humano?

Mantengo mi responsabilidad sabiendo que cada acto que elijo para construir
nuestras circunstancias de vida, toca la vida de la humanidad entera a través de
aquella conciencia colectiva que tiene la raza humana.

      Somos los creadores de nuestras circunstancias de vida.

      Nuestra alma guía la mente y la guía con la intuición.

      La mente crea, plasma en el plano físico.

      El sentimiento nos hace integrar lo creado por la mente.

      Las consecuencias de lo anterior, son nuestra responsabilidad.

      Persisto en la conciencia de mis actos, de mi capacidad para elegir y la
       unidad o desunión que cree.

Todo confluye, ya que si asumimos nuestra vida con responsabilidad, mantendremos
la atención puesta en el bien común o sea en la unidad. Pondremos nuestro grano
de arena, el Don, a disposición de la humanidad. Con certeza nuestra alma
aprenderá sus lecciones creando así un mundo mejor. En otras palabras habremos
cumplido nuestra misión y partiremos en paz al dejar este mundo.


Los pilares moldean el cuerpo, la personalidad, y son la matriz para nuestro accionar
en la vida.




                                                                                   30
Los pilares




Estos tres pilares son la base de mi existencia, recuerda encontrar tus propios pilares.

                                  Tus pilares son:




                                                                                       31
Espiritualidad y salud
Los años de colegio me enseñaron el valor del compañerismo, el respeto por los
profesores y me dieron el deseo de emularlos en su honestidad y coherencia en la
vida. Los años de la facultad me llevaron por el rumbo de la inteligencia humana y,
paradójicamente, despertaron al tiempo la sensibilidad por el dolor de los demás, así
como la indiferencia por el ámbito espiritual. El sentido más trascendente de la
existencia quedó dormido en espera del momento indicado para despertar. Este se
produjo con toda fuerza en los primeros años de ejercicio profesional ya que la voz
del corazón puede dormir pero nada la aplaca para siempre.

En el camino espiritual, el ansia de conocimiento puede llevar al bloqueo de la
sabiduría del corazón.

La medicina se volvió el eje central de mi vida, como lo sigue siendo hoy en día. Es
mi legado espiritual. Ejercerla es mi propio remedio, mi propio proceso de curación.
Mi crecimiento personal se ha dado en total coherencia con el crecimiento en la
medicina. Seguí los dictados del alma.

Paralelamente, el trabajo en centros de rehabilitación me hacia cambiar mi
percepción de la enfermedad como algo curable, a la realidad de la discapacidad
como algo definitivo que implica un proceso de rehacer metas, sueños y propósitos.
La rehabilitación me introdujo en el acompañamiento a la persona, más que en la
prescripción de un tratamiento. Comencé a aprender aquello de construir bienestar,
no de combatir enfermedad. Es lo que actualmente todavía desarrollo. Aprendí y
aprendo a acompañar al ser humano desde el alma y desde la personalidad,
ambas necesarias para enfrentar la realidad cotidiana.

Los caminos en un comienzo paralelos, y al parecer disímiles, la profesión y la
espiritualidad, confluyeron en la unión de la espiritualidad y la salud. Dieron paso a
mi despertar espiritual y el aprendizaje de la salud y la vida. No puede estar aparte el
ser humano en su dimensión espiritual de su dimensión física.

Existe un camino que une las dos dimensiones, dándoles coherencia para el devenir
del ser. El uno tiene que reflejarse en el otro y viceversa. Ese camino lo encontré en
algún momento en que el ejercicio profesional técnico no satisfacía mi ser, en que la
divergencia de los dos aspectos no era tolerable por más tiempo. Sentía un ansia
profunda de integrar la espiritualidad que sentía, con la práctica médica alopática.
Intenté volver a los orígenes de mi profesión como médico general creyendo
encontrar allí la respuesta. La vida no me lo permitió, cerró todas las puertas que
toqué y qué sorpresa, abrió las puertas en que encontré médicos que ya unían la
filosofía de vida con su ejercicio profesional. Encontré entre otros, la homeopatía, las
esencias florales y la sanación, métodos que en su fundamento poseen bases
espirituales y materiales. Por un tiempo nuevamente fueron como dos rutas, no
lograba que la fisiatría y los nuevos conocimientos se integraran. Cuando mi

                                                                                     32
capacidad de escucha, mi sensibilidad en la percepción y la atención conciente se
desarrollaron suficientemente, pude con tranquilidad hablar con el paciente tanto
de lo físico como del alma. Uní corazones, corazón físico y corazón espiritual.

Espiritualidad y salud confluyen en el cuerpo. Salud y enfermedad confluyen en el
cuerpo. ¿Cómo es que los hemos separado durante tanto tiempo si la espiritualidad
es el arquitecto y el cuerpo su construcción. Si la enfermedad es el reformador y el
cuerpo lo reformado. Estudiando la construcción o sea el cuerpo, podremos
conocer al arquitecto, el ser espiritual.

Una de las formas como nos es dado hacerlo, es al observar nuestro ser y aprender
de él, es a través de la salud y la enfermedad, como polos complementarios que
son. Salud y enfermedad interactúan. El eje o columna vertebral que sigue, sustenta
la teoría y la práctica. Toma tu tiempo, léelo una y otra vez, figúrate lo que está
dicho en entrelíneas, lo no expresado en palabras, e interioriza. Luego, sigue con el
texto.

  EL SER HUMANO POSEE UN PLAN DE VIDA, UN DON Y UNA MISIÓN PARA CUMPLIR.


                   El ESPÍRITU LO GUÍA CON LECCIONES DE VIDA.


                    EL CUERPO SE NUTRE CON ESTAS LECCIONES.


  CADA ÓRGANO DEL CUERPO TOMA PARA SÍ UNA LECCIÓN, QUE REPRESENTA UNA
                           ACTITUD DE VIDA


          CADA ACTITUD DA UN HÁBITO Y ÉSTE UN PATRÓN DE CONDUCTA


      Si Elegimos VIVIR LA ACTITUD EN POSITIVO, el órgano se mantendrá sano


          Si Elegimos VIVIR LA ACTITUD EN NEGATIVO, el órgano enfermará.


 TOMANDO CONCIENCIA DE LAS ACTITUDES NEGATIVAS QUE REPRESENTAN NUESTROS
       ÓRGANOS ENFERMOS, APRENDEMOS A TRANSMUTAR A POSITIVO.


              Y ASÍ SANAMOS EL CUERPO, LAS EMOCIONES, LA MENTE.



                                                                                  33
Existe un plan de vida universal que se refleja en nosotros, así como se reflejan el sol y
la luna en la superficie del mar. En él, no sólo podemos observarlos sino que vemos su
efecto sobre las mareas, el oleaje y la vida que sustenta. El plan de vida que nos
penetra hace su efecto para que cada célula del cuerpo lo refleje con la mayor
nitidez posible.

Es un holograma, cuya imagen permanece entera e intacta en cada pedazo que lo
dividamos. El ser humano es una partícula del universo y como tal refleja la totalidad
de éste.

El plan de vida consiste en el aprendizaje de cualidades coherentes con el amor de
Dios. Cualidades como compasión, bondad, entrega, humildad y tolerancia entre
muchas otras. Dichas cualidades se depositan en los órganos del cuerpo de
acuerdo con la similitud entre la cualidad y la función del órgano a nivel físico. Esto
hace que se refleje en el cuerpo el plan de vida maestro. También, ya que nuestro
cuerpo es lo más cercano e íntimo que tenemos, nos permite, al descifrar el cuerpo,
resonar y conocer el plan universal.

El plan de vida está construido con nuestras intenciones, con el don que escogimos
para aportar y con los hechos que realizamos. El cuerpo es a la vez vehículo del
plan y manifestación del mismo.

Es nuestro libre albedrío elegir si oponemos resistencia o no a la guía que nos llega, o
sea a las cualidades que debemos aprender a expresar en cada acto. Si las
aceptamos y sabemos utilizarlas o si las malgastamos se reflejará en el estado de
salud del cuerpo que se nutre de dicho plan (cualidades), tanto como se nutre del
alimento físico.

La salud es un estado que facilita, mas no es indispensable, para realizar el plan a
través de la entrega de nuestro Don, del que ya hemos hablado. En la enfermedad
también podemos realizar el plan de vida. Mas aun, la enfermedad es parte
coherente en el plan de vida. Es una de las maneras como el espíritu nos guía, para
mostrarnos el camino del plan escogido, cuando nos hemos desviado. Salud y
enfermedad se convierten en directoras de nuestro plan.

Y transcurre nuestra vida pensando que el péndulo, salud - enfermedad nos lleva de
un lado o a otro, cuando quisiéramos estar sólo en un lado, salud. Nos sentimos entre
dos mundos. Nos sentimos espirituales o materiales, buenos o malos, mejores o
peores, ganadores o perdedores, saludables o enfermos. Mientras buscamos
permanecer en un estado, nos perdemos de vivir el otro, sea cual sea. Nos
perdemos su orientación.

Algún día de aquellos en que nos sentimos “inspirados”, sin haberlo pensado nunca y
con una certeza mas allá de toda razón, surge la siguiente pregunta: ¿Cómo me
preparo para recibir y acoger la enfermedad? Todos los asistentes a la charla en que
                                                                                       34
se planteó esta pregunta quedaron mudos o con los pelos de punta. “Pero si no
queremos enfermar”, “la enfermedad es dolor”,         ¿cómo vamos entonces a
prepararnos para recibir la enfermedad como si fuera una fiesta? Fueron algunos de
los comentarios. Queremos quedarnos en un lado del balanceo del péndulo, el del
bienestar, cuando necesariamente por la naturaleza misma del péndulo volverá al
opuesto, el malestar.

Sí, nos preparamos para recibir la enfermedad, ya que la necesitamos para nuestro
crecimiento espiritual. Ya que complementa la salud.

¿Tienes la capacidad de ver en tu cuerpo y en tus estados de salud o enfermedad el
plan de vida reflejado? ¿Eres capaz de ver la salud como algo que se construye, no
como algo que nos es dado o arrebatado? ¿Te has dado cuenta de cuáles de tus
actos conducen a mantenerte saludable y cuáles a enfermar? Si logras contestar
estas preguntas, comenzarás a ver salud y enfermedad como complementarios,
acogerás las dos. Unirás espiritualidad y salud.

Y nos preparamos con el sentir. El sentir nos hace vibrar, es vida. Cuando pasamos
por nuevas experiencias que nos evocan hechos pasados, lo que hace la conexión
es aquello que sentimos tanto física como emocionalmente, luego llegan los
recuerdos. Si los hechos anteriores fueron dolorosos, rechazamos la nueva
experiencia, si fueron placenteros la acogemos. El sentir es la fuerza para acoger o
rechazar.

¿Qué es sino la sensación de dolor de una enfermedad lo que nos lleva a
rechazarla? ¿Qué es sino la sensación de bienestar y placer lo que nos lleva a buscar
repetir lo que los produjo? Las sensaciones son las que nos hacen actuar.

El dolor nos acerca a los demás solicitando su ayuda; la sensación de incapacidad
nos hace ejercitarnos hasta volver a la independencia; la impotencia ante la
enfermedad nos hace tolerantes. ¿Cómo vamos a rechazar la enfermedad que nos
impulsa a obtener logros tan importantes? Vivir plenamente tanto la salud como la
enfermedad nos hace seres completos.

Y es a través del desarrollo de tu don, aquella cualidad que traes innata para servir,
que se cumple esta unidad. Tu don tiene un lado positivo y uno negativo. Tú eliges
con cuál actuar. La enfermedad te recuerda cuándo te desvías en el cumplimiento
de tu responsabilidad, poner al servicio tu don, en positivo.

La responsabilidad es esencial si eliges el camino de la conciencia en tu cuerpo. En
salud y enfermedad es mantener el compromiso en la construcción de nuestro
cuerpo. Es explorar estos dos polos y aprender de su complementariedad. Es lo que
sentimos, lo que nos mueve a persistir en un camino. Estamos orientados, cual
brújula, siempre hacia el amor.



                                                                                   35
El reto que afrontamos en el ámbito de la salud y la enfermedad es el mismo que en
cualquier otro campo, la coherencia entre:


          Sentir                         Pensar                       Actuar
 Inteligencia emocional          Inteligencia racional         Inteligencia motriz
         Corazón                        Cerebro                       Cuerpo
          Unión                         Elección                   Persistencia
         ESPÍRITU                        MENTE                       CUERPO


El sentir, la inteligencia emocional y el corazón, o sea, la intuición, guían nuestros
actos que siempre, si seguimos este dictado, acabarán en unidad.

Mediante la inteligencia racional, el cerebro, la razón y el pensamiento,
concretamos en el mundo aquello que la intuición nos dictó. Elegimos cómo hacerlo
una realidad.

La inteligencia motriz, el cuerpo, la acción, materializan los proyectos dictados por la
intuición y concretados por la razón.

Si somos responsables entregamos a la humanidad lo que ella merece. Cumplimos
nuestra misión.




                                                                                     36
Un alto en el camino, un alto en la lectura



Este gráfico se lee en el sentido de las manecillas del reloj. Percibe su sentido.
Conviértelo en una espiral, para que cada vez que vuelvas a pasar un punto, eleves
tu nivel de comprensión. SIÉNTELO.


                                  SER humano




      Desarrolla
                                                                      Al realizar
                                       Alma




                 Talento
                                                           Misión


                                     A través de

Permite que en muchas partes del libro no te llegue la comprensión, el
entendimiento racional, permite que te llegue únicamente el sentir, con éste será
más que suficiente.


Identifica las emociones constructivas y las destructivas que te va suscitando el
texto, vívelas.




                                                                                    37
Responsabilidad en el cuidado de la Salud
Somos los administradores de unos recursos que nos fueron entregados para con
ellos cumplir nuestra misión. Esos recursos se llaman Mente y Cuerpo, unidos a través
de las emociones, creados por el espíritu y sustentados por el medio ambiente.

Esos recursos son nuestro sustrato, los elementos, las herramientas, todo en uno. Los
queramos o no, nos gusten o no, es lo único que realmente poseemos. La mente y el
cuerpo. Al mismo tiempo son dinámicos. Cambian día a día. A través de cada
experiencia sus células y moléculas se transforman. Por tanto podemos moldearlos.

Los construimos. He allí nuestra administración, seleccionar con qué los nutrimos. El
alimento en cuanto al tipo de lecturas, conversaciones, relaciones, aquello que
decidimos mirar en el periódico y la televisión, la comida que ingerimos y otros
muchos. ¿A qué nos lleva dicho alimento? ¿Está el alimento acorde a nuestra
misión? Igual que un atleta en preparación para una competencia, que escoge su
alimento para que le provea suficiente energía, fortaleza, flexibilidad, tanto en
mente como en cuerpo, así debemos ser selectivos en nuestra alimentación. (pasa a
la pagina 53 – 54 y cambia la palabra “creativo” por “alimento” y encontraras todos
ellos.

Nuestra responsabilidad es entonces administrarnos a nosotros mismos para tener un
balance entre salud y enfermedad lo más positivo posible.

Asumir la responsabilidad personal en el cuidado de la salud, es una forma de vivir
en pleno la espiritualidad. Superar el temor al bienestar, también lo es. Sí, temor al
bienestar, has leído correctamente.

El bienestar causa temor cuando aunado a él llegan responsabilidades que no
queremos asumir. El bienestar causa temor cuando utilizamos la enfermedad para
poder decir NO o para poner límites, lo que sin ella no haríamos. El bienestar causa
temor si conlleva la posibilidad de que nos rechacen, el malestar es la excusa
perfecta para aislarnos. El bienestar causa temor si la realidad es tan insoportable
que sólo la enfermedad la transforma. Como reprimimos nuestros temores, como no
nos gusta verlos, la única vía que les queda a ellos para mostrarse, es la enfermedad,
perdemos el bienestar.

Algunos ejemplos: mi temor al éxito (bienestar) profesional, fue el temor a perder
espacios de soledad y privacidad; mi temor al éxito material es el temor a no ser
capaz de decir no a una petición económica, cuando considero que no debe
darse.

El temor al bienestar que trae el reconocimiento profesional, puede ser temor a
asumir nuevas responsabilidades; El temor a rebajar de peso, puede ser temor a
sentir carencia o falta de protección; El temor a sanar de dolor corporal

                                                                                   38
generalizado (fibromialgia) puede ser temor a realizar cambios profundos en el
manejo de las emociones; el temor a una relación constructiva, amorosa, plena,
puede ser el temor a asumir que un día perderemos a esa persona.

Nos sentimos muy frecuentemente más cómodos con la forma como nos
conocemos, así nos haga sufrir, que aprendiendo nuevas formas de relacionarnos
con el cuerpo y con la humanidad. Es nuestra responsabilidad transformar hacia el
bienestar, así al inicio cause temor.

En un principio somos responsables en el cuidado del cuerpo para nuestro propio
bienestar. Sentirnos bien es agradable y esto es uno de los bienes que ansiamos. Sin
embargo, además de lo anterior, desde el punto de vista espiritual, la salud nos
permite utilizar al máximo aquel Don que poseemos. En el momento en que
cuidamos de nosotros mismos no solo para el bienestar personal sino con conciencia
de que al cuidarnos podemos potencializar el Don y servir mas plenamentente,
nuestro cuidado personal se vuelve cuestión de responsabilidad con los demás.
Podemos subir otro escalón al cumplir con nuestras responsabilidades para con los
demás, en el trabajo y en el servicio, cuando tenemos la enfermedad a cuestas,
activa y discapacitante.


                     La salud es una elección de hábitos



Recuerda, el fin último de la vida no somos nosotros mismos, es el aprendizaje y la
misión que tenemos. Tener conciencia sobre ellos aclara el camino en el cuidado
de la salud.


Repasa el eje de la espiritualidad y la salud. (Página 30). Sentirás que tus elecciones
se convierten en algo material, tus elecciones se transforman en cuerpo físico, por
tanto tu biografía, aquello que has pensado, sentido y actuado en la vida, se
convierte en biología, transforma el cuerpo con el que viniste al mundo.




                                                                                    39
El cuerpo, mis cuerpos

                                 El CUERPO:
                                 donde la

                                 BIOGRAFÍA
                                 se convierte en

                                 BIOLOGÍA


Cuando consideramos que existe algo más que la materia, cuando consideramos
que el amor tiene diversas manifestaciones, podemos conocer que como seres
humanos tenemos no sólo un cuerpo, no sólo el CUERPO FÍSICO, esta amigable
envoltura que nos transporta, sino que también tenemos otros cuerpos. Cuerpo físico
que se convierte en el depositario por excelencia de aquello que sucede en los otros
cuerpos.

El más cercano, aquel que se pega a nuestra piel y que penetra por canales
milenarios conocidos como los canales de acupuntura, es el CUERPO VITAL. Es el
puente de unión entre nuestro mundo físico, entre nuestras hormonas, nuestros
nervios, cada órgano y cada célula con la energía nutriente. Es el que nos hace
sentir vitales, como su nombre lo indica, o que nos hace sentir pequeñitos, sin ánimo,
en respuesta directa a aquello que sucede en los siguientes dos cuerpos, el
emocional y el mental. Cuerpo vital, sin duda el menos conocido, el más maltratado,
el menos cuidado y el fundamental en el intercambio con la energía creadora.

   o   Maltratado por las toxinas del medio ambiente
   o   Desnutrido por la comida contaminada
   o   Vitalizado por las emociones positivas
   o   Reconstruido por los pensamientos sublimes

El CUERPO EMOCIONAL, aquel que nos rodea, como si fuera una cascada de agua,
menos densa, más sutil, está compuesto por todas las emociones que tenemos
durante el día y durante nuestra vida. Es aquel que entra en contacto, antes que
nuestra piel, con otro ser humano y con el que percibimos “esta persona nos gusta”,
“esta persona no me cae muy bien”. Es aquel que nos advierte y señala la empatía,
aquello que decimos la química, que nos atrae o repele.
Lo alimentamos constantemente en las relaciones con amigos, parientes, la esposa
los hijos, la gente que pasa a nuestro lado. Lo alimentamos cada vez que
identificamos una emoción, la ternura, el agrado, la indiferencia, el odio. Y así como

                                                                                   40
el cuerpo físico se construye a partir de los alimentos físicos, nuestro cuerpo
emocional se construye a partir de las emociones que vivimos y que anidan en
nuestro ser. Es el cuerpo de las relaciones.

      Es el cuerpo de los deseos, apetitos sensuales, anhelos, estados de ánimo,
       sentimientos, codicias y temores.
      Es por tanto el que matiza (le da color, forma, textura, etc.) al mental, para
       expresarlo ( que tome forma) en el físico.
      Deposita su legado en el cuerpo físico, flexibilizándolo o volviéndolo rígido.
      Otorga bienestar o malestar al depositar las emociones en los órganos físicos.

Podemos hablar también de nuestro CUERPO MENTAL, que al igual que el emocional
nos rodea como una capa más. Está situado más externamente, todavía más sutil,
como una nube en ocasiones suave, en ocasiones densa. Suave con pensamientos
armoniosos, densa con pensamientos pesados. Los pensamientos tienen forma, la
forma de aquello que representan, de aquello que finalmente creamos en la vida
material. Los pensamientos son formas concretas y por serlo son un cuerpo, no los
vemos pero lo sentimos, los tenemos navegando en torno a nosotros, para algún día
manifestarse. Podríamos decir que son nuestros sueños más íntimos. Es aquello que
construimos cada vez que pensamos “mi jefe es muy buena persona”, “mi esposa es
muy buena mamá”, “mi compañero es envidioso”, “mi casa es agradable u
horrible”. Cada uno de estos y todos los pensamientos que tenemos crean una
realidad. Y esa realidad será más fuerte, cuanto más repitamos el pensamiento.

La mente es como la luz normal, dispersa, requiere la meditación o alguna otra
práctica espiritual para ser como la luz láser, coherente, armónica. Para dejarse
guiar por el amor.

      El cuerpo mental es el yo, el ego. La personalidad.
      Toma decisiones basado en experiencias previas de amor o temor.
      En éste residen las “formas pensamiento”, nuestros patrones mentales,
       creencias, valores, etc.
      Es el cuerpo de las ideas y los conceptos abstractos.
      Se ocupa de la esencia, tanto como de los detalles de los asuntos cotidianos.
      Dirigiéndolo está la energía Divina que lo hace mediante la intuición.

Hagamos un paralelo entre el agua y los cuerpos; el agua en su estado sólido, el
hielo, sería el cuerpo físico; el agua en su estado líquido, sería el cuerpo emocional;
el agua en su estado de vapor sería el cuerpo mental. El cuerpo vital es la energía
que cohesiona las moléculas del agua. Todos son agua, H2O, pero la densidad hace
que nos parezcan diferentes teniendo la misma esencia. Así somos los seres
humanos, una misma esencia manifestada en mente, emociones y cuerpo. Inmersos
en un espíritu y sostenidos por el medio ambiente, el planeta.
Si equilibramos cuerpo mental y cuerpo emocional otorgándoles igual relevancia y
espacio en la vida, con seguridad el cuerpo vital podrá nutrir mejor al cuerpo físico y


                                                                                    41
por tanto el bienestar será mas duradero o mayor la capacidad de enfrentar el
malestar.

El CUERPO ESPIRITUAL: Sustento de los anteriores entre sí y puente de unión con el
universo. El sólo hecho de reconocerlo en la conciencia, es suficiente. Hablar de él
está mas allá de nuestros limites. Es incomprensible, solo es posible percibirlo en
momentos esenciales.

Es así como existe una conexión completa y permanente entre los cuerpos físico,
vital, emocional, mental, y espiritual explicable dentro del contexto del universo y el
amor. Se retro-alimentan entre sí, se influyen mutuamente en doble vía. Esto nos
brinda la oportunidad de poder conocer que lo que se manifiesta en nuestro cuerpo
físico viene de aquello que hemos pensado y sentido y viceversa. También nos
hace, por tanto, responsables de nuestra situación de vida y del estado de salud y
enfermedad.

      Si hacemos ejercicio, produciremos endorfinas, que nos dan la sensación de
       bienestar y despejan la mente para poder pensar con claridad.
      Si tenemos una emoción, como por ejemplo la sensación de estar con toda la
       carga del trabajo, de sentir que somos los responsables por lo que sucede en
       la empresa, podremos tener espasmos musculares en los hombros y en la
       nuca, al tiempo que la mente empieza como un disco rayado a dar vueltas
       para encontrar la solución a todos los problemas.
      Si la emoción es de júbilo, de alegría, el cuerpo se tornará liviano.
      Si tenemos un problema no resuelto, como no poder pagar una deuda, esto
       se convierte en un pensamiento de esos que no dejan dormir, continuo, que
       invade cuando estamos comiendo o conversando, que se vuelve habitante
       continuo mientras no tomemos decisiones; así nuestras emociones se ven
       alteradas, nos deprimimos, hasta llegar al físico, donde de tanto pensar
       podremos desarrollar un dolor de cabeza.
      Si tomamos decisiones sentiremos un gran alivio y nuestro cuerpo se relajará.



                          Construyo mis cuerpos
Has oído decir “somos el arquitecto de nuestro propio destino”. Eso somos,
literalmente.

Exploremos la construcción de nuestros cuerpos, en el presente.

El alma es una semilla, un potencial presto a desarrollarse. El alma está lista a ponerse
de manifiesto, a mostrarse a través de aquello que somos capaces de percibir, la
mente, las emociones y el cuerpo físico. El alma es el arquitecto que guía la
construcción del cuerpo, de los cuerpos. El canal directo de comunicación del alma
hacia nuestros cuerpos se llama la intuición. A través de ella el alma envía sus

                                                                                      42
mensajes, nos guía. Los receptores son el corazón, la mente y los cinco sentidos.
Percibimos la intuición como una sensación interna, indefinida, también llega como
una idea, un pensamiento y con frecuencia como un sentimiento. Si la mente en ese
instante está ocupada viviendo en los recuerdos o soñando con el futuro, perderá el
mensaje. Si, por el contrario, se encuentra imbuida en el presente, despejada, clara,
capta el mensaje. La mente entonces lo procesa y toma la decisión, planea y pone
en ejecución el plan de acción. Tiene el libre albedrío de seguir los dictados del
alma o de rebelarse, poner obstáculos y actuar contrario a la intuición. En el primer
caso actuamos con conciencia, en el segundo perdemos la oportunidad de
crecimiento dictada por el alma.

Veamos un ejemplo. Estamos inmersos en el trabajo, llevamos ya un tiempo largo en
él, sentimos al cuerpo inquieto, comienza a doler, a pedir descanso, nos movemos, el
dolor pasa momentáneamente y luego llega con más fuerza (el dolor en este caso
es la forma como el alma, a través del cuerpo, nos llama la atención). El mensaje en
la mente crece, se intensifica “es hora de relajarme”. La mente toma una decisión.
Para el trabajo, nos levantamos, hacemos una pausa, algo de ejercicio relajante,
tomamos una fruta. Hemos reducido la tensión, nos hemos amado. La otra opción es
que la mente nos urge, “no hay tiempo para el ejercicio, debemos entregar el
trabajo”, si no vendrán consecuencias que no queremos, sensación de
irresponsabilidad, temor a fallar, sanciones, pérdidas, llamados de atención.
Continuamos, el cuerpo se adormece y terminamos el trabajo. Luego todo estalla,
nos enfermamos, hemos construido malestar, el cuerpo rebasó sus límites. Será hora
de hacer caso y para sanar, realizar las mismas actividades que nos pedía el cuerpo,
con mayor tiempo y dedicación, seguramente.

Mientras tanto las emociones han jugado con nosotros todo el tiempo, pasando del
desespero del dolor corporal al placer del ejercicio o a la frustración del deseo
truncado de poder hacer un alto. Y estas emociones se fijan en el cuerpo, lo tiñen
de color opaco o brillante, de flexibilidad o de rigidez. Hemos construido el cuerpo.
La gente y la naturaleza a nuestro derredor lo perciben, se impregnan de lo mismo,
placer o dolor, amor o temor.

El medio ambiente nos ha proporcionado los medios para uno u otro acto. Nos dio la
ropa y el campo para el ejercicio, o el sitio de trabajo con sus instrumentos. Nosotros
le agradecemos o lo culpamos, según nuestro sentir.

He decidido sobre cada uno de mis cuerpos: Mental, Emocional, Físico. He seguido o
no la guía del alma y el medio ambiente me ha proporcionado tanto lo que
necesité, como ha recibido aquello que produje, malestar o bienestar. Es en esta
forma que construyo mis cuerpos, con la elección de parar o seguir, de hacer una
cosa u otra, expresar o reprimir. Si los construyo livianos, así serán. Si los construyo
pesados, así permanecerán. Recuerda: Todo se deposita en el cuerpo,
pensamientos, sentimientos, emociones.



                                                                                     43
La construcción por tanto se realiza en cinco ambientes básicos. Son cinco aspectos
que cada día, concientes o no, trabajamos en ellos. En los cuadros encontraras la
matriz base de la propuesta del libro. La conciencia de los 5 aspectos a trabajar en
pos del bienestar, de la curación y de la responsabilidad que cada cual tiene
consigo mismo.


   Cuerpo                 Su función

ESPÍRITUAL                   Guía

MENTAL                 Planea y decide

EMOCIONAL                   Matiza
FÍSICO                Manifiesta y actúa

AMBIENTAL             Provee los recursos

He aquí el cuadro convertido en un ejemplo práctico.
 Espíritu      Guía            Dice: El cuerpo requiere frutas y verduras
                                       Existen dos caminos a seguir
Mente         Decide        Acepto la guía                 No la acepto
                                                    Lo rechazo con ansiedad,
                        Escojo con agrado mi
              Matiza                                   rabia u otra emoción
                          régimen alimenticio
Emoción                                                      negativa
                         Asimilo los alimentos y
             Manifiesta                               Los rechazo y enfermo
Físico                      obtengo salud
                        Suministra lo elegido y no es responsable de su efecto
              Provee
Ambiente

Si deseas, día a día reflexiona cómo vas en tu camino en cada aspecto.


A manera de “cómo” llevar a la práctica lo anterior, te pongo otro ejemplo en la
construcción del cuerpo:

Primer paso: deseas un abrazo de alguien determinado, piensas en él y
mágicamente tu cuerpo se pone liviano o pesado. ¿Lo has notado? Sí, si estás
conectado con tu intuición. Es el alma comunicándote si resultará benéfico o no.

Segundo paso: tu mente decide abrazar dicha persona.

Tercer paso: tus emociones te muestran de inmediato con sensación de satisfacción
que vas a suplir una necesidad emocional o te entra el sentimiento de desasosiego
cuando no lo necesitaras. De todas maneras das el abrazo.


                                                                                 44
Cuarto paso: El abrazo es correspondido y tu cuerpo se vuelve liviano, el abrazo es lo
que necesitabas y crecerás en salud. Si es lo contrario, no se te lo corresponde, tu
cuerpo se volverá pesado y seguramente lo manifestara en un malestar físico.

Quinto paso, agradeces a la persona que te lo proporcionó o le echas la culpa de
cómo te sentiste. ¿Quién eligió?

Y así puedes encontrar otros ejemplos, como cuando tu cuerpo te avisa que es hora
de no seguir con la actividad en que te encuentras; de parar o continuar el
ejercicio; de reposar o trabajar; de dar un abrazo o tomar distancia; de hablar o
callar; de mostrar tus dones u observar los de alguien más.

Revisa con qué frecuencia eres coherente entre lo que tu cuerpo te avisa y aquello
que finalmente haces.

LA CLAVE para la construcción de los cuerpos es estar atento con el SENTIR.

Sentir el cuerpo físico, sentir las emociones, sentir los pensamientos. Sentir es estar
atento al momento presente. Los cambios que ocurren en el cuerpo con cada
comportamiento, actuación; con cada rumbo, hábito, práctica; con cada cualidad
puesta en marcha, se reflejan inmediatamente en sensaciones de bienestar o
malestar. Somos capaces de identificarlas si prestamos atención a los sutiles cambios
que suceden en el estado de ánimo, en la postura, en las funciones fisiológicas, en
nuestra capacidad de desempeño y, muy importante, en lo que otras personas nos
dicen, cuestionan o preguntan.

El sentir nos ayuda a tomar decisiones acertadas para la alimentación del cuerpo en
los ámbitos ya mencionados. Nos libera de la prisión de la mente educada en
patrones de conducta impuestos por la norma social y rescata la sabiduría
individual. Esta sabiduría está en conexión con la universal.

Una corta disertación sobre lo masculino y lo femenino en la construcción del
cuerpo, más a manera de ejercicio que de teoría.

Son estas fuerzas complementarias las que se requiere utilizar en sincronía y equilibrio.

Para construirse, el cuerpo realiza acciones que están regidas por ellas. Cada ser
humano, independiente de su género, hombre o mujer, posee en su interior
características de ambos polos, lo masculino y lo femenino. El cuerpo las manifiesta
en una sola unidad, el cuerpo mismo. El conocimiento de las características que
poseemos y las acciones que realicemos con intención de unificar, proveen el
equilibrio y la armonía que buscamos.

Parte del camino es la aceptación y desarrollo de nuestras características
personales, Masculinas y Femeninas.


                                                                                      45
Te invito a explorar en qué circunstancias de tu vida actúas en mayor grado con una
u otra. Como dije, independiente de que seas hombre o mujer. Yo personalmente
actúo más masculino en mi profesión y más femenino en sociedad.

Explora el siguiente cuadro, complétalo y finalmente descubre qué prima en tu vida.


  Masculino          Femenino              Masculino             Femenino
Fuerza           Arte                  Pujanza               Ternura
Lógica           Abandono              Nobleza               Pureza
Racionalidad     Decisión              Grandeza              Delicadeza
Autonomía        Creatividad           Valentía              Belleza
Perseverancia    Intuición             Justicia              Dulzura
Coraje           Armonía               Voluntad              Encanto




Otra más, de las múltiples decisiones de vida para construir el cuerpo, es querer
desarrollar una característica en especial.

¿Cuál escoges? __________________________________________________________


¿Qué intención tienes al escogerla? ___________________________________________


¿Qué te aporta en tu camino hacia la unidad de lo espiritual y lo material?

 ________________________________________________________________________




                                                                                  46
He aquí otro gráfico integrador.




                           AREAS DE VIDA


                                   ESPIRITUAL

       DESARROLLA
                                                ORIENTA




                                   BIENESTAR,

         FÍSICO                                  MENTAL
                                     SALUD,

                           PLAN VIDA PERSONAL




                                                IMPULSA
            ACTÚA
                                   EMOCIONAL




                                                          47
El lenguaje del cuerpo

          La vida se refleja en el hogar más íntimo, nuestro cuerpo. El
          cuerpo nos habla constantemente. Nos pide, demanda,
          aconseja y deja que hagamos. Nos apoya y lleva a través de la
          existencia. Nos soporta en el sentido más amplio de la palabra.
          Es un vehículo con gran inteligencia física, emocional, mental y
          espiritual. Dejémonos llevar por él. Que sea nuestra primera y
          más íntima guía.



               Conocer nuestro cuerpo y sus señales nos lleva a saber
               nuestras fortalezas, limitaciones y debilidades.                           Con formato: Fuente: Cursiva




Hasta ahora en el libro hemos transitado por la ruta que nos conduce desde la
espiritualidad hasta el cuerpo, con la salud como legado de nuestras decisiones
responsables. Es hora de aprender a descifrar sus mensajes y la herramienta principal
es la observación.

La observación, principio básico de la ciencia y la espiritualidad, deja enseñanzas
indispensables para el quehacer humano. La observación en la ciencia ha permitido
hallar los medicamentos, encontrar las causas de las enfermedades, señalar los
principios de control de epidemias y, gran demás descubrimientos médicos. La
observación en la espiritualidad es la única herramienta real que permite entrar en
contacto con nuestro ser interior. No están entonces tan separadas la ciencia de la
espiritualidad.

Es la observación la que ha permitido interpretar el lenguaje del cuerpo. Es la
observación de nosotros mismos la que permitirá entrar en diálogo constante con el
cuerpo. La observación potencia la sensibilidad, el sentir y por tanto permanecer en
el momento presente, en el aquí y ahora. Lo que se ha descubierto es que cada
órgano o sistema del cuerpo humano representa una actitud, sentimiento, emoción,
valor o creencia con la que actuamos en nuestra vida. Como ya se expuso, la
función del órgano está en sincronía con ellas.

Aprendemos por observación a interpretar y descubrir, a partir de un órgano
enfermo, la actitud o patrón mental que predispuso a su mal funcionamiento.

Implica la observación, llevar un registro cuidadoso de las relaciones existentes entre
síntomas físicos, enfermedades y por ende los órganos involucrados, con las
circunstancias de vida que rodearon su aparición. Al observar un patrón continuo en

                                                                                    48
la relación, sabemos por ejemplo, que la rabia puede transformarse en cálculos, la
indecisión en dolor de cabeza, la agresividad consigo mismo en gastritis o la
incapacidad de cambiar una situación vital en un accidente. Tenemos un mapa
posible. Se revela entonces, el lenguaje del cuerpo.

He aquí un condensado de lo que han recogido los libros.

Sistema u órgano           Representa:
Sistema respiratorio,      Libertad. Respeto a la vida. Amabilidad. Tolerancia. Con
pulmones, bronquios.       ellos literalmente inhalamos y exhalamos la vida.
Sistema circulatorio,      Los afectos positivos y negativos que fluyen como en un río.
arterias, venas.           Soy sincero conmigo y con los demás.
                           Sentimientos: simpatía, amor, sensibilidad, tacto, perdón,
Corazón
                           gratitud.
                           Si el sistema digestivo ingiere alimentos y los procesa,
Sistema digestivo, boca,
                           representa la forma como nosotros ingerimos, asimilamos y
estómago, intestinos
                           desechamos las ideas y los conceptos nuevos y viejos en
delgado y grueso.
                           nuestra vida.

Aparato renal              La convivencia, sobretodo en pareja.

                           Los principios Masculino y Femenino. Sentirnos bien, como
Aparato genital
                           hombre o como mujer, al expresar nuestra sexualidad.
Sistema inmunológico       Es la identidad. Rechazo o amo mi propio ser.
Osteo-articular            Soporte, adherencia, protección, flexibilidad y entereza.
                           Contacto, protección, barrera o cercanía que ponemos
Piel
                           ante los demás y el mundo.
                           La capacidad de Visión y Escucha, exterior y especialmente
Órganos sentidos
                           interior.
Sistema nervioso           Integrador de la totalidad.
                           Es aquel que convierte las emociones en acción, convierte
Sistema muscular
                           nuestras decisiones en movimiento.

Existe una correlación muy directa y con frecuencia pasmosamente literal, entre la
función fisiológica de nuestros sistemas, aparatos, órganos y el funcionamiento
mental, emocional, de nosotros como seres humanos. Esto quiere decir que las
emociones y pensamientos tienen, en general, no en absoluto, una ruta diseñada en
el cuerpo físico para manifestarse.

Son los pensamientos y sentimientos que nos ocupan con mayor frecuencia y en
especial de aquellos que no hemos soltado, los que se depositan en el cuerpo. Al
revisarlos sabrás de qué está compuesto tu cuerpo.



                                                                                  49
Otras visiones sobre el lenguaje del cuerpo las tomamos de las siguientes definiciones
durante el transcurso de un taller sobre el tema. Los participantes anotaron
literalmente luego de plantearles la pregunta ¿Qué es el lenguaje del cuerpo?:

      Manifestación física del amor de Dios.
      Expresión sin palabras de lo que se siente y se piensa.
      Expresión 96% de cosas que no se pueden poner en palabras.
      Expresión física, en la enfermedad, de las emociones o sentimientos.
      Forma de comunicación auténtica.
      Expresión de llamado de atención, manifiesta conformidad o inconformidad.
      Oír los sonidos del cuerpo.
      Voz interna que se refleja en movimientos.
      Puede decir algo diferente a lo que se piensa, es más auténtico.
      Lleva nuestra historia, pasado, presente y herencia, reflejo de nuestra vida
       para la interacción.
      Nos demanda lo que necesitamos.

El lenguaje del cuerpo es en este enfoque el método para develar los significados
ocultos en la vida, a partir de nuestro más próximo e íntimo compañero, el cuerpo.

Apreciamos una oportunidad para conocer las lecciones que estamos aprendiendo
en la vida, cuando con humildad y corazón abierto escuchamos con atención. De
aquí sólo queda pasar a la acción, que es la única liberadora.

                     Métodos de Lectura Corporal
No puede quedar el lenguaje del cuerpo reducido a aquello que encontramos en
los libros, ni lo que nos digan los demás que perciben en nosotros, ni en la similitud
con lo que le ha pasado al amigo o familiar. Es un trabajo personal e indelegable,
aprender a escucharse a si mismo.

He insistido con vehemencia en el uso de la intuición. Dejar de lado la mente con sus
“yo creo...; yo pienso....; yo considero...; analizo que....; pero....” y priorizar el “yo
siento....” es el primer paso para hacer una adecuada lectura del cuerpo.

Observa al leer el párrafo anterior cómo la mente posee múltiples formas de iniciar su
diálogo, la intuición sólo una, “Siento”.

Observar y sentir son los elementos esenciales para la lectura, diría que SON la
lectura misma. Aquí no existe teoría, únicamente la práctica sirve. Por tanto los
métodos que encontrarás en el siguiente cuadro y aquel que tú concibas, sólo sirven
al ejecutarlos, al persistir en hacerlos, al elegir el más apropiado para cada persona
y situación.



                                                                                       50
Llegan entonces los métodos de lectura corporal. Aquellos que nos llevan a
compenetrarnos con nuestro cuerpo. Los que permiten escucharlo como se escucha
la voz de la naturaleza.

   Leer el cuerpo es estar atento a sus sensaciones.
   Leer el cuerpo es estar atento a las emociones que nos produce.
   Leer el cuerpo es estar atento a sus reacciones con los cambios de pensamientos.

SÓLO cada cual es capaz de saber en su corazón qué se aplica a sí mismo.

Leer el cuerpo es leer nuestra vida escrita y grabada en él. ¿Escrita por quién? Por
nosotros mismos, grabada por las emociones que hemos tenido. O sea que leemos el
libro que hemos escrito sin saber que lo hacíamos.

En el recuadro encontrarás algunos métodos de lectura corporal. Persisto en invitarte
a descubrir los tuyos propios e innatos.


                Método                                      Resultado


Mirarse a los ojos, dos personas, fijo,   Es entregarse. Es sentirse uno, con el otro. Es
en silencio. O mirarse a los propios      quitar barreras. Es acoger, compartir,
ojos en un espejo.                        reconocer y despertar la empatía.


Sentir la energía del cuerpo, cómo        Resolver dudas, para luego pasar a la
varía al pensar en un problema y          acción.
dejar que nos lleguen las soluciones.


Postura, observa tus manos qué            Es mirar nuestros verdaderos sentimientos,
hacen, tus pies a dónde se dirigen,       los deseos ocultos, cada instante de la vida.
tus ojos cómo miran, tu tronco qué
postura adopta, tu voz qué expresa.


Intuición.                                Entra en el silencio para tener certezas.


Libros. Escoger uno de tantos libros      Consultar lo que la sabiduría popular ha
en los que se interpretan los             dicho nos lleva no sólo a descubrir y
significados del cuerpo y las             asombrarnos con ella, sino a identificarnos
enfermedades.                             con la humanidad en nuestras alegrías y
                                          pesares.

                                                                                            51
La lectura corporal es para aplicarla a nosotros mismos con el fin de ayudarnos en
las decisiones que tenemos que hacer.

Escucha tu cuerpo, ¿cómo te habla?

El cuerpo te habla:      Siente su energía
                         Siente si es liviano o pesado
                         Siente si está alegre o triste
                         Siente si está flexible o rígido
                         Siente si hay paz o temor
                         Siente si hay ausencia de dolor o hay dolor físico

Cuando sientas en tu cuerpo, con claridad, la diferencia entre bienestar y malestar
puedes hacer lo que sigue:

SIENTE cómo se pone el cuerpo al ingerir determinado alimento, al tener ciertos
pensamientos, al vivir alguna emoción, al tomar medicamentos, al estar con una
persona o en determinada situación, SIÉNTELO, en cada acto de tu vida.

¿QUÉ SUCEDE?

Si la sensación es de bienestar, lo que pasó es por tu bien y el de la humanidad.
Si la sensación es de malestar, lo que sucedió NO es por tu bien ni el de los demás.

¿QUÉ ESCOGES?, la próxima vez que enfrentes la persona, la situación, el
pensamiento, la emoción, el alimento o el acto que estés haciendo.

¿ESCOGES el que te da bienestar, o por alguna razón, todavía el que te da
malestar?

Toma conciencia y trabaja hacia el bienestar. Eso es amar.

                            Creatividad y salud
El bienestar requiere ser creativo para mantenerlo. El malestar nos impele a ser
creativos para volver al estado de bienestar.

Creatividad es aquella capacidad que tiene todo ser humano de realizar los actos
de la vida en forma diferente a la habitual, si las circunstancias lo exigen. Es el
desarrollo de nuevas aptitudes, habilidades, comportamientos con el fin de
acercarnos a los hechos tal como la vida nos los presenta y no como deseariamos
que fueran, en contra de los dictados de ella misma.


                                                                                       52
Soy creativo en mi salud, cuando al realizar ejercicio pongo cuidado a cuando
requiero fortalecer, cuando estirar, cuando relajar y no siguiendo la misma rutina por
años de años. Admito e incorporo formas alternativas de ejercicios que equilibren el
balance entre la fuerza y la flexibilidad, la tonificacion y la relajacion. Por ejemplo
practico ciclismo y tai-chi o aerobicos y yoga. Utilizo tecnicas acordes a mis dos
hemisferios cerebrales.

Soy creativo en mi salud, cuando en el trabajo soy capaz de escuchar y no solo
hablar; acato ordenes al tiempo que soy propositivo; mantengo firmes mis
convicciones mientras que aprendo lo positivo de aquellas antagonicas.

Soy creativo en mis relaciones y mantengo una buena salud emocional, cuando
asumo que el mundo es un excelente espejo para cada cual. La alegria o la rabia
que veo en el otro le pertenecen a él, así quiera pasrmelas haciendo sentir que las
tiene por mis comportamientos. ASI MISMO mis propias emociones positivas y
negativas me pertenecen y NO son creadas por lo que los demás “me hacen”, sino
por el amor o el temor que haya sembrado a lo largo de mi vida. Busco en mi interior
la causa de mis emociones destructivas y no hago responsable de ellas a los que me
rodean o a las circunstancias.

Soy creativo en la alimentación cuando, sigo los dictados de mi cuerpo en cuanto a
cantidad, tipo y calidad de aquello que ingiero. No sigo una dieta dictada por quien
no conoce mi cuerpo, o por creencias sociales, religiosas, filosoficas o cientificas.
Experimento por mi mismo la utilidad que me proporcionan los alimentos, con la
sensacion de bienestar o malestar que tengo una vez los he tomado. Mejor aun,
consulto al cuerpo antes de tomarlos, sintiendo su energía.

Rescatar la creatividad es unir corazon y mente.

Ser creativo proporciona el mejor alimento en la construccion de loss cuerpos y
rescata la sabiduria del lenguaje corporal.

       Ser creativo en las relaciones:     ALIMENTO EMOCIONAL
       Ser creativo con el entorno:        ALIMENTO AMBIENTE
       Ser creativo con la salud física:   ALIMENTO CUERPO
       Ser creativo en el talento:         ALIMENTO MENTAL
       Ser creativo en el servicio:        ALIMENTO ESPIRITUAL


      Que agradable es ser creativo con mi AMBIENTE (personal, casa, oficina):

Vistiendo con ropas que me dan placer y comodidad. Iluminando, dando color y
sonido a mi hogar el cual procuro que sea agradable. Aireando mi sitio de trabajo,
nutriéndolo con olores agradables. Con la naturaleza, saliendo a ella y
protegiéndola. Personalizando, mi ambiente físico de trabajo y hogar con objetos
que tienen mi sello personal.
                                                                                    53
   Que bienestar me procura ser creativo con mi cuerpo:

Respirando con el abdomen, pausado. Ingiriendo mis alimentos pausado, atento,
saboreando. Digiriendo, con tiempo, en reposo. Eliminando con facilidad.
Exploración, al hacer Ejercicio y al explorar nuevos entornos.

      Que alegría siento al expresar creativamente mis EMOCIONES:

Rodeándome de belleza. Siendo ingenioso con mi pareja, hijos y compañeros.
Teniendo confianza al estar seguro de mis decisiones y actos. Perteneciendo a un
grupo con un interés común. A través de la esperanza teniendo fe en el porvenir. Al
expresar afecto con facilidad lo recibo de los demás y de mi mismo.

      Que paz obtengo al desarrollar la creatividad MENTAL

Actuando con la verdad, lo cual es el pensar, sentir y actuar coherente. Con la
individualidad, siento que soy yo mismo, sin pensar en “el que dirán” Con el Respeto,
no deseo cambiar al otro. Con seguridad, siendo firme en mis actos. Con Integridad,
soy honrado, cumplo mis promesas. Sabiendo que Dirigir, es ayudar con el
consentimiento del otro. Con Razón de Ser, SOY orgulloso de mí, tengo entusiasmo.

      Que Sensación de Unidad y realización obtengo permitirle a mi          ESPIRITU
       manifestar su creatividad:

Filosófico – religioso, poseo y realizo una búsqueda espiritual. Meditación – oración,
hago actos que me conecten con la divinidad. Servicio, veo en los todos los seres
humanos mis compañeros de existencia a los cuales deseo aliviar su sufrimiento.

La creatividad ha sido la madre por excelencia de todos los adelantos en la
medicina con sus muy variados metodos de curar y sanar. La creatividad permitió el
descubrimiento de la acupuntura hace milenios y de los antibioticos hace unos
cientos de años. La creatividad es la herramienta de los cientificos en el desarrollo
de todas las innovaciones que facilitan el manejo de la enfermedad, y de los
médicos en ejercicio de su profesión como arte para acompañar al paciente en su
camino de sanar.

Adelantandome algo a la proxima sección del libro, la enfermedad nos impone la
necesidad de ser creativos o sea de adaptarnos a realizar nuestras actividades de
un forma novedosa, cuando nos restringe a traves del dolor o de la incomodidad
que nos trae, el continuar actuando en forma habitual.




                                                                                   54
Síntesis

                                     Salud

La espiritualidad lo es todo en la vida. Como seres espirituales que somos venimos a

cumplir una misión, a aportar un don. Concomitante con estos viene el trabajo

personal, las lecciones que debemos aprender para evolucionar en el amor. Se nos

han entregado un cuerpo y una mente para llevar a cabo la tarea. El cuerpo,

nuestro vehículo, lo construimos a partir de los pensamientos y sentimientos, por tanto

es un fiel reflejo de ellos, así como de las lecciones que estamos aprendiendo. Con

sólo observar el cuerpo podemos reconocer aquellos pensamientos y emociones de

amor y aquellos de temor que construyen nuestra vida. Escuchamos y leemos el

cuerpo, así éste se convierte en el mejor guía y aliado a la hora de tomar decisiones.

Sólo experimentando, actuando, logramos hacer el camino. Día a día asumimos

creativamente la transformacion de nuestro Ser, en beneficio propio y en el de la

humanidad.




                                                                                    55
Enfermedad
Voces amoroso llamado a escuchar los mensajes que tu cuerpo trae a través de tus estados
de salud y enfermedad. En especial a acoger esa compañera a quien poco atendemos y
mucho rechazamos, la enfermedad, para que te revele su mensaje de amor, oculto, pero
veraz. Mensaje de observación silenciosa que revela tus actitudes con el fin de elegir
aprender de ellas en pos de tu crecimiento, construcción y transformación en un ser integral.

Corazón te entrega los medios, las herramientas y los útiles que puedes aplicar, vivir,
experimentar en el camino de mantener la salud, de curar, sanar y amar tu vida. Te propone
construir, integrar y experimentar la sensación de la unificación del espíritu con los cuerpos y
tu ambiente.




                    SALUD



                                                 ENFERMEDAD




                                                                                             56
BIENESTAR
A raíz de mi trabajo con personas con discapacidad y enfermedades “incurables”,
llegó el conocimiento de que, más allá de la curación de una dolencia pasajera o
de una enfermedad crónica, las personas buscan y obtienen BIENESTAR. Bienestar
que se consigue aun dentro de la enfermedad o la discapacidad.

El bienestar es una sensación del Ser, Ser cuyo cuerpo puede tener o no una
enfermedad. Una revelación que permite trascender la necesidad imperiosa de
curar. Todo médico considera que curar la enfermedad es su deber, y que con ello
restablece el estado de salud, cuando lo que realmente logra es devolver el
bienestar, así sea en forma temporal. Ya reaparecerá una sensación de malestar,
ligado a una enfermedad con sus síntomas presentes.


Entonces, ¿qué es lo que buscamos?, ¿realmente buscamos salud? No, buscamos
BIENESTAR. El ser humano no puede buscar salud, la salud es un estado natural y se
produce espontáneamente tanto en el cuerpo, como en la mente. Es la expresión
del amor en la vida. La enfermedad es igualmente un estado que se da
naturalmente, llega en aquellos momentos que requerimos de ella como una de las
formas en que el amor se presenta firme e insondable.
Realmente lo que hacemos es balancear estos dos estados, salud – enfermedad, en
busca constante del tan anhelado bienestar. Esa sensación que se da como
resultado de nuestra expresión como seres espirituales. Se produce cuando
actuamos con alegría y amor desde nuestro interior, cuando el gozo y la
espontaneidad son el motor de nuestro quehacer. Se convierte el bienestar en un
estado precioso.
¿Has sentido alguna vez que en medio de un dolor de espalda o cualquier otra
dolencia te llegan momentos que se llenan de bienestar, de ánimo, y logras llevar a
cabo tus actividades a buen término, así luego te reaparezca la dolencia previa?
¿Tienes algún conocido con una enfermedad crónica y que va por la vida haciendo
su labor, “a pesar de ella”, como si nada? Eso es el bienestar en medio de la
enfermedad, con la salud de fondo.


Recuerda que cuando tienes gripa, una enfermedad sencilla, aquello que logras
con la medicacion, no es la erradicacion del virus o sea de la enfermedad, logras
controlar los sintomas para sentirte bien, mientras en el fondo la enfermedad cura
espontaneamente en su ciclo natural.

¿Qué pasa con la diabetes o la tensión alta, la artritis o el cáncer? Sucede
exactamente lo mismo, el individuo busca es el bienestar, que le alivien los síntomas,
que el dolor desaparezca, mientras la enfermedad sigue su curso de por vida o se
cura mediante la combinación de la capacidad auto-curativa del cuerpo y las
medidas ejercidas por la Medicina. Lo esencial, el bienestar.

                                                                                   57
El bienestar se construye al igual que el cuerpo. El bienestar es la alegría y el regocijo
sentido en el cuerpo. Instantes plenos en que percibimos nuestro ser.
El sentir bienestar o malestar es lo que hace que nos juzguemos saludables o
enfermos.
Si entendemos, sentimos y vivimos esta realidad de salud-enfermedad como estados
naturales, dejaremos de luchar por una o contra la otra y comenzaremos a construir
bienestar.
Qué bello saber que construyo bienestar en vez de que combato la enfermedad. Si
construyo bienestar, la enfermedad-malestar no tendrá cabida completa dentro de
mi ser, igual que una habitación en la que mientras tengamos la luz encendida la
oscuridad y las sombras estarán relegadas a un rincón.
Mi sensación corporal al construir es agradable, al destruir sólo deja al final una
sensación de frustración, en las batallas no hay ganadores ni perdedores, ambos
desgastan sus fuerzas. Al construir se potencian las fuerzas ya que hacemos un
trabajo mancomunado.
El bienestar se convierte en un estado que facilita la verdadera expresión de
nuestro ser, la expresión a través del talento, del don que poseemos y que tanto
hemos recalcado en el libro como, este sí, el fin último de nuestro aporte a la
humanidad. Salud y enfermedad son estados que nos redireccionan hacia la
expresion del talento.
La enfermedad-malestar es el invasor que irrumpe y perturba dichos instantes de
bienestar, haciéndonos caer en la cuenta de nuestra naturaleza humana, de la
volatilidad del cuerpo y de las emociones que nos persiguen, de los pensamientos
que perturban y del amor que cristaliza el retorno a la sensación de bienestar.
La salud pasa inadvertida. La enfermedad-malestar y el bienestar se sienten. El amor
es el catalizador entre ellos, y el corazón su gestor.

Estamos en una época de apertura del corazón. Tuvimos épocas de despliegue de
la razón, de superación del instinto, de transformación de las emociones. Es el
momento de dejar salir el caudaloso río de los sentimientos. Son nuestro vínculo
hacia todo el planeta. Con ellos nutrimos y al tiempo somos alimentados. Producimos
bienestar.

Porque corazón no es sólo el órgano físico que bombea la sangre llevando el
oxígeno, fuente de vida, a cada célula, sino que el corazón también lo tenemos
representado en cada uno de los otros cuerpos que hemos mencionado, siendo el
reflejo fiel del gran corazón espiritual. En el cuerpo vital el corazón es representado
por la fuerza de la cohesión. En el cuerpo emocional lo constituye el acumulo de
actos de amor. En el cuerpo mental está incorporado en la capacidad de



                                                                                       58
discernimiento, aquella toma de decisiones coherentes y sincronizadas con el plan
de vida maestro.

Corazón, alma gemela inédita y trascendente. Compañero fiel y fiel maestro.
Corazón, palabra sin par que evoca los más dulces recuerdos y las más
amargas experiencias. Corazón, al unísono motor de vida, remanso de paz,
puente de unión. Tanto se dice de ti, tanto se te pide; tanto se te habla y tanto
dejamos de escucharte. A ti dedico este momento, tú me acoges y a través tuyo
recibo las bendiciones. Mi bienestar te reclama, reclama tu compañía.


                 Salud y enfermedad, una unidad.
Reconocí en la salud y en la enfermedad los ingredientes para la receta completa
del ser humano, como las dos caras de una moneda, vi que la salud necesita la
enfermedad para existir. Supe que los polos opuestos, salud y enfermedad,
masculino y femenino, espiritual y material, conviven en armonía y que el
instrumento para unificarlos se llama AMOR.
Salud y enfermedad coexisten permanentemente en un mismo cuerpo, en cada
persona.
Todos nosotros, en forma continua, mantenemos parte de nuestro cuerpo en estado
de salud y parte de él enfermo. Mírate, revisa tus sensaciones corporales durante
todo un día, observarás que, aunque no sientas una gran enfermedad, el cuerpo
todos los días te recuerda que alguna de sus partes, algún órgano, siente malestar.
Los dientes que rechinan, el dolor muscular que atribuimos al ejercicio del día
anterior, el ardor en el estómago ante una situación de tensión, los ojos rojos, y
muchos otros ejemplos, son estados que reflejan enfermedad, así sea ésta pasajera.
Son avisos de aprendizajes pendientes.
También mira las personas con dolencias crónicas, (hipertensión, diabetes, artritis)
mantienen un estado de enfermedad continuo que compromete algunos de sus
órganos, mientras que el resto de ellos se mantienen saludables. O sea que somos
seres que en todo momento estamos a la vez saludables y enfermos.
Al reconocer la coexistencia permanente de estados de salud y enfermedad en
nosotros mismos, asumimos con mayor facilidad la responsabilidad de ser los
creadores del bienestar. Utilizamos ambos estados para el crecimiento personal.
Permanecemos atentos a cada minuto de la vida, con el fin de sumergirnos en
aquello que estamos viviendo y no en lo que esperaríamos. Vivir entregados al
presente logra su transformación y facilita el arribo de las siguientes vivencias.
Recordemos que alternamos siempre entre los estados de bienestar y malestar y que
mientras lo hacemos, podemos permanecer centrados en nuestro ser con la paz y
alegría interna, así el cuerpo duela y proteste.

                                                                                 59
Si la salud y la enfermedad se producen espontáneamente, son nuestros estados de
amor o temor, la elección de acciones impregnadas de estas actitudes, las que
harán un balance cuyo resultado será sentirse bien o mal. Cuidar la dieta en la
diabetes, hacer ejercicio en la hipertensión, denotan actitudes de cuidado corporal
que se reflejarán en bienestar. Nuevamente aparece el poder de elección, la
conciencia de nuestras decisiones, la responsabilidad y la unidad intrínseca a
nosotros mismos, aquello que exploramos al comienzo del libro en los pilares.




                                              Aprende



                Decide

             Despierta

                Actúa

                Recibe




                                                                                60
La enfermedad, lección de vida
Reconozcamos la sabiduría recogida de diversos textos y personas sobre la
enfermedad; transcribo textualmente:

      Cada enfermedad es un grito espiritual, es un llamado del espíritu.
      En la enfermedad se es auténtico.
      La enfermedad es el resultado de olvidar quién es uno.
      La enfermedad es consecuencia de esquemas mentales equivocados.
      La enfermedad es el conflicto entre el alma y la mente.
      La enfermedad está en la mente y se manifiesta en el cuerpo.
      La enfermedad es pérdida de armonía con el universo. Es individualista.
      La enfermedad es el punto de inflexión donde lo incompleto puede
       completarse.
      Es un error afirmar que el cuerpo está enfermo. Enfermo sólo puede estarlo el
       ser humano, por más que la enfermedad se manifieste en el cuerpo con sus
       síntomas.
      La enfermedad está en el plano de la conciencia y el síntoma en el plano
       corporal.
      La enfermedad es signo de un aspecto de tu vida en que falta amor a ti
       mismo, hacia los otros o la vida en general.
      No nos enfermamos, no contraemos una enfermedad, la creamos, la
       construimos. Somos los únicos autores de ella.
      La enfermedad es un llamado del alma y ya que el alma somos nosotros
       mismos, soy yo mismo el que estoy dando la voz de alerta.

Definiciones (transcritas textualmente)

   o Enfermedad, estado inherente al ser humano que le afecta tanto psíquica
     como somáticamente su representación en el cuerpo, los síntomas se
     traducen en escucha y búsqueda de transformación, su aparición se
     relaciona con falta de bienestar, pero realmente significa proceso dinámico
     de cambio.

   o Cuando estamos enfermos sentimos que necesitamos apoyo tanto de
     personas que en una u otra forma nos aprecian, como de Dios para salir
     adelante. Si nos quedamos solos, solo pensamos en nuestra enfermedad, nos
     volvemos dependientes de ella, nos hundimos, nos estancamos. Estar sano es
     sentirse libre.

   o La enfermedad es la manifestación en el cuerpo físico de un problema o una
     dificultad del alma que nos negamos a ver. La enfermedad me habla, pero si
     no me detengo a escucharla, cada vez gritará con más fuerza y podrá
     convertirse en algo muy difícil de solucionar. Dialogar con ella y conocer su


                                                                                 61
lenguaje me ayuda a que mi cuerpo no sea agredido en su búsqueda de
      expresión.

   o Detrás de la enfermedad existe un problema no solucionado, un deber que
     nos impone la vida y no hemos cumplido, una incapacidad o negación de
     reaccionar correctamente a ciertas exigencias vitales y hasta la huida de la
     realidad cuando ésta resulta difícil de soportar.


El origen primario de la enfermedad es la necesidad de evolucionar. Evolucionar
hacia un estado de conciencia totalizante, holista, integral, de armonía, es el
camino trazado para todo ser vivo en el universo. El ser humano sobre la tierra es un
ser en constante desarrollo de actitudes que conlleven a realizaciones y hechos que
promuevan la paz y alejen el sufrimiento, la enfermedad nos provee una ruta
cuando es necesaria.

La enfermedad es un componente esencial del ciclo de la vida, indispensable diría
yo. Más aún, sin ella estaríamos perdidos. No habría quién nos llame la atención con
firmeza y sinceridad como lo hacen los amigos. Los amigos ademas de abrazarnos
nos dicen la verdad, así ésta duela. Los amigos nos apoyan, con frecuencia siendo
firmes, severos, así lo resintamos en un comienzo con una sensación de malestar.
Cuando nos desviamos de nuestro plan de vida llega el malestar a través de la
enfermedad, una amiga que nos llama la atención.
Inherente a nuestra actual condición humana siempre tomaremos rumbos que
producirán enfermedad-malestar, con el fin único de tener que ocuparnos de ella y
así ver reflejados nuestros comportamientos desde dicha perspectiva. Lo hace al
forzarnos a tomar un tiempo para revisar algún aspecto de nuestra vida que deba
ser modificado. La oportunidad que llega: aprender de la enfermedad. El cuerpo es
el vehículo para que la enfermedad nos guíe.

Toda enfermedad lleva dentro de sí una lección de vida, lleva una conducta que
debemos aprender, lleva por decir: respeto, tolerancia, flexibilidad, amor propio,
humildad, sinceridad. Al tomar este punto de vista ya no la veremos como una
enemiga que hay que rechazar. La acogeremos para aprender. Al aprender de ella
dejará de estar presente porque ya no la necesitamos, nos entregó su lección,
hemos evolucionado.

Similar nos ha pasado con los maestros que hemos tenido. Maestros como los
profesores del colegio que cada cual estuvo presente durante un curso, algunos
durante toda la primaria o bachillerato, nos entregaron su conocimiento y su
sabiduría en un período de la vida. También tenemos maestros que nos acompañan
mucho más tiempo como son nuestros padres o hijos, amigos, pareja y compañeros.
En ocasiones nos acompañan casi toda la vida. Ciertas enfermedades se
comportan lo mismo, su lección es tan grande que permanecerá con nosotros
hasta el final.

                                                                                  62
¿Qué pasa si no aprendemos nuestras lecciones espontáneamente? La cólera que
hemos mantenido durante años y años podrá de repente materializarse en unos
cálculos de vesícula. O el enojo fuerte se depositará como un infarto al corazón. La
falta de amor hacia nuestras conductas llegará a producir una úlcera. La
inflexibilidad mental se hará objetiva como artritis. La sensación de carencia
permanente o de falta de protección implicará que el cuerpo se proteja o llene de
reservas con la obesidad. Es la conexión mente-emoción-cuerpo hecha realidad.
Estas situaciones culminarán en un aprendizaje ya que el alma lo reclama y al alma
no se puede desatender para siempre.

Y como estamos en la vida para aprender lecciones continuamente, sin descanso,
mantendremos siempre estados de salud-enfermedad, que irán cambiando según
nuestra capacidad para escuchar o nuestra testarudez al mantenernos en nuestras
creencias negativas.



              LAS LESIONES, ENFERMEDADES Y
                       DOLENCIAS
     L            SON UNA LECCION DE VIDA

          QUE PERMITEN REORIENTAR EL RUMBO
                       DE VIDA


          SEÑALANDO ACTITUDES NO BENEFICAS


                   Y AL APRENDER DE ELLAS

                 MODIFICARLAS PARA NUESTRO
                         BIENESTAR
                                                                                 63
Intención – Acción, en la enfermedad y la salud
Intención: aquella fuerza que da sentido, que pone emoción, que impregna de
sentimientos a todo aquello que hacemos, es el factor que nos acerca o aleja de la
enfermedad.

Acción: la capacidad creadora puesta en marcha, haciéndose realidad,
manifestando la intención que la impulsa.

La intención es la fuerza de la luz o la oscuridad que pone en marcha las acciones.
Un mismo acto puede estar motivado por dos fuerzas tan opuestas que son éstas, las
fuerzas, quienes darán el resultado final. Más adelante encontrarás el ejemplo
referido al bienestar o malestar.

La intención impulsa. El acto plasma en la realidad material dicha intención. Actos y
su intención son el binomio constructor en la vida, son los artesanos del cuerpo, y
como artesanos pueden construir un cuerpo saludable o uno en el que el malestar
tenga primacía.

Nuestro ser rebosa en la necesidad de expresar aquella esencia íntima, lo que
realmente es, la bondad, la compasión y la unión. Cuando la motivación-intención
de nuestros actos está impregnada por estas actitudes y las volcamos hacia
nosotros mismos vemos sus resultados en un cuerpo saludable, resistente a la
enfermedad o con más capacidad de vivirla en paz.

La enfermedad puede manifestarse de inmediato cuando la mente crea la
intención como es el caso del dolor de cuello ante la inflexibilidad, o surgir luego de
mucho tiempo al mantener una intención permanente de rigidez emocional como
en el infarto.

En Medicina los actos han sido llamados “hábitos de vida”, saludables si proveen
bienestar y no benéficos si promueven el malestar. Algunos de ellos son la actividad,
el reposo, la alimentación, el ejercicio, el ocio, la recreación, el desarrollo espiritual,
la expresión de sentimientos y demás.

La intención detrás de cada hábito es lo que pondrá su sello indeleble para el
bienestar o el malestar. Aun los hábitos llamados saludables pueden llevar al
malestar y a la enfermedad, dependiendo de la motivación que tengamos.
Tomemos un ejemplo sencillo de la vida cotidiana, el ejercicio.

El ejercicio es factor primordial para la existencia, su práctica produce endorfinas y
otras sustancias que alivian el malestar corporal, liberan el estrés, relajan la
musculatura, entre otros efectos benéficos. El exceso de ejercicio lleva a tensión
indebida sobre las estructuras óseas, ligamentarias y el músculo mismo, con daño
anatómico manifiesto en tendinitis, desgarros u otros. Si la intención del ejercicio

                                                                                        64
escogido está puesta en el bienestar, en sentir nuestro cuerpo activo, fuerte,
elástico, sabremos nuestros límites, los respetaremos y así tendremos sus efectos
positivos. Si la motivación se reduce a objetivos que imponen una carga física
excesiva para lograrlos, como pueden ser la competencia desmedida, el afán por
un cuerpo mas allá de nuestra realidad biológica o el buscar la aceptación sin
medida, el resultado podrá ser la enfermedad.

          Recuerda hacer pausas en la lectura de este texto. Recuerda anotar
          tus impresiones a medida que lo recorres.                                      Con formato: Fuente: Negrita,
                                                                                         Cursiva



La enfermedad nos impele entonces a ser auténticos en nuestras actitudes, a revisar
nuestras intenciones, nos obliga a dejar ciertos hábitos y adquirir unos nuevos,
siempre enfocados hacia el amor. Esto es evolucionar. Sólo cuando adquirimos
conciencia plena de aquellos hábitos que requieren ser reforzados o de los que
necesitan ser soltados, seremos capaces de trasformarlos. Entonces los nuevos
hábitos tomarán todo el espacio requerido en nuestra vida, obtendremos bienestar.
Así mismo caeremos en la cuenta de la real motivación que nos ha dado el impulso
para actuar y si está está dentro del amor o el temor.

Algunas actitudes que llevan a hábitos que predisponen a la enfermedad,
usualmente ocultas a nuestros ojos son:

     Sentirse más o menos que los demás, diferente a reconocer la diversidad.
     Permanecer en el miedo o con creencias negativas.
     Vivir los hechos con sensación de culpabilidad en vez de responsabilidad.
     Dejar al Stress invadirnos (no saber decir no, ni saber poner límites).
     Querer evitar una situación por temor a perder, ser rechazados o humillados,
      en vez de enfrentarla y rescatar nuestro potencial.
     Sacar ventaja sabiendo que lo que hacemos causará sufrimiento a los demás.
     Mantener actitud de víctima.
     Creencias populares, familiares, arraigadas y que nos hacen obrar sin amor.
     Permanecer en conflicto con nuestro plan de vida, es decir, no utilizar nuestros
      dones.
     No estar a gusto consigo mismo.
     No querer enfrentar la realidad.
     Estado de “guerra” interior.

Como ves, estas actitudes en que actuamos para si mismos sin importarnos las
repercusiones en los otros, son las que enferman.

Tus actitudes:
    _______________________________________
    _______________________________________
    _______________________________________


                                                                                   65
La intención es el ingrediente que da sabor a la vida, así como la sal da sabor a los
alimentos. En su justa medida resalta el sabor, en exceso lo opaca. La intención
nacida del amor construye bienestar. La motivación nacida del temor crea
enfermedad.

La función intrínseca de la intención tiene que ver con nuestra conciencia de unión
con el resto de la humanidad, el planeta, Dios y consigo mismo.

La motivación que crea enfermedad es aquella que nos aleja de las leyes naturales,
del sentido común, de la ética, del buen ejercicio del libre albedrío.

Veamos algunas intenciones que acercan a la enfermedad. Con gran frecuencia
somos inconcientes de ellas.

         o Querer acumular sabiendo que es en desmedro de otros.
         o Querer sobresalir sin importar lo que suceda con los demás.
         o El apego, o sea sufrir ante la posibilidad o la pérdida real de algo o
           alguien.
         o Querer siempre la expansión, sin ver que la vida tiene momentos de
           contracción.
         o El afán por el control.
         o El deseo del poder, sin usar éste para servir.
         o La justicia que impone sufrimiento a otros.
         o Buscar enaltecerse o vivir en el desprecio.
         o La sumisión sin el respeto por sí mismo.
         o El afán de encontrar aceptación.
         o Combatir a los demás al considerarlos competencia y no posibles
           aliados en un mismo quehacer.
         o Querer librarnos de la enfermedad para seguir el mismo rumbo de vida
           que llevó a ella.

Tus intenciones:
          o __________________________________
          o __________________________________
          o ______________________________



La evolución está en la conciencia que tengamos en relación a nuestras
interacciones, a los límites que ponemos en cada acto y en la calidad de aquello
que escogemos.




                                                                                  66
Renueva



   Aprendizaje
   de actitudes             Intención




Produce                          Conduce a
                   Acción




                                             67
Un alto en el camino.

¿Deseas iniciar una exploración de tu ser interior a raíz de algún malestar o
enfermedad que tengas actualmente?

Si has respondido afirmativamente contesta con el corazón y con el sentimiento las
siguientes preguntas. Antes de hacerlo recuerda que la mente y la razón, entrarán a
dudar tus respuestas o a crear las que más convengan para seguir tu estilo de vida,
tal y como lo tienes. La mente se apega a los patrones de vida establecidos, a lo
conocido. La mente teme lo novedoso, lo desconocido, la aventura. Sólo la
intuición y el sentir que has llegado a un paraje inexplorado, que te va a costar algo,
que tendrás que luchar por el nuevo rumbo, que enfrentarás algún miedo, aflicción,
o que el conflicto se hará presente en tu vida, indicará que las respuestas son las
correctas. La paradoja es que para lograr lo nuevo, el bienestar, tendremos que
pasar un período de dolor o sufrimiento. Más allá de todo lo anterior, en el fondo de
tu ser, sentirás la paz del retorno al hogar, tu propio ser.

Piensa y siente tu dolencia, luego contesta:

   1. ¿Qué ventajas tengo al estar enfermo? _________________________________
   ____________________________________________________________________

   2. ¿Qué pierdo si me curo? ________________________________________________
   ____________________________________________________________________

   3. ¿Qué stress evito gracias a ella? ______________________________________
   ____________________________________________________________________

El regalo que acompaña a la enfermedad está envuelto en las respuestas que
acabas de dar.




                                                                                    68
Construyo la enfermedad

                                            Espíritu

                                            Conciencia

                                            Mente



Como preámbulo a la construcción de la enfermedad, he aquí tres causas que para
mí son primordiales en esta época en su producción. Son su sustento.

La pérdida de la espontaneidad es sin lugar a duda una de las principales causas
para enfermar. La espontaneidad lleva las motivaciones de nuestro yo amoroso.
Reprimimos aquello que es natural, lo que dicta el sentido común, y bloqueamos
nuestras acciones por los “qué pasará…..” “qué dirán……” “será que…..” “pero
si…..” Es la mente con sus temores frenando nuestras acciones. ¿Recuerdas aquellas
veces que quisiste dar un abrazo a alguien y no lo hiciste? ¿Cómo te hizo sentir el no
haberlo hecho? ¿Cuál fue el temor oculto? No te permitiste ser espontáneo, tu
motivación de unión a través del abrazo fue reprimida. Seguro que el sentimiento de
no haberlo hecho te condujo, así sea de forma pasajera, a un malestar emocional o
incluso físico. Si recuerdas al principio del libro los pilares que expusimos, uno de ellos
es el poder de elección, eliges ser espontáneo.

Otra causa primordial para enfermar en esta época es el desequilibrio entre:

             MENTE              e            INTUICIÓN
             PENSAR             y            SENTIR

Favorecer la razón sobre el sentimiento crea un desequilibrio entre las dos fuerzas
que mueven al ser humano. La inmersión en lo tangible, en lo demostrable, en la
ciencia mecanicista nos hace perder la fusión con lo desconocido, con lo no
palpable, con aquello que está por fuera de nuestros sentidos corrientes. Hemos
privilegiado los sentidos de olfato, gusto, tacto, vista, oído y los manejamos con la
razón, sobre aquellos sentidos que nos conectan con el corazón y cuyo principal
agente es la intuición, la visión interna, el oído profundo, la conexión con el alma. Es
la falta de unión, la separatividad, lo contrario al segundo pilar expuesto.

La inconformidad con lo que somos, la falta de persistencia en lo que ya tenemos, el
buscar miles de métodos para hacer una actividad, el deseo imperioso de cambio
por sobre la manifestación de simplemente ser lo que ya somos, es la tercera causa
que propicia la enfermedad.
                                                                                        69
Cuando eliges (primer pilar) manifestarte espontáneamente, eliges la unidad
(segundo pilar), la espontaneidad la dicta el sentimiento. El sentimiento une. Si eres
responsable (tercer pilar) en tu espontaneidad y en la unión, manifestarás aquel
aspecto de Dios que viniste a poner al servicio de la humanidad. Al unirte a la
humanidad te nutres, al nutrir tu mente, tus emociones y tu cuerpo, ellos te lo
devuelven en el estado de salud mediante la sensación de bienestar.

La construcción de la enfermedad se inicia con la separatividad, con la sensación
de falta de unidad que ocurre cuando nuestra mente siente el mundo material
como algo aparte del espiritual. En ese momento el ser humano se desconecta de
los dictados del alma. Su fuente nutritiva se pierde o se aleja.

La enfermedad se establece en el cuerpo ante la ausencia continua de nutrición, en
estados de indecisión, de duda, que equivalen a decir, desconexión del alma.

La enfermedad se manifiesta con síntomas físicos luego de un periodo de
desconexión y dicho periodo será más corto o más largo según la magnitud de la
impresión emocional que nos llega a producir la desconexión.

Por tanto existe una ruta señalada para construir la enfermedad, ésta es:

   1 La mente produce un concepto, una actitud, en la cual nos sentimos
     separados, aislados, diferentes de los demás, de nosotros mismos o del
     planeta. En resumen, de Dios.

   2 La emoción que nos embarga en dicho momento bloquea la conexión con el
     alma y el ser asume conductas y hábitos dictados por la mente y no por el
     alma.

   3 El cuerpo resiente la desconexión sobre-cargándose de pensamientos
     usualmente negativos o desvitalizándose con emociones destructivas.

   4 Los órganos manifiestan la enfermedad volviéndose vulnerables a los
     accidentes, a las bacterias o a cualquier estado patológico de causas
     internas o externas al organismo. Hacen aparición los síntomas, el dolor, la
     pérdida de equilibrio, la parálisis, la asfixia, la angustia, la ansiedad y todo el
     complejo que muestra al médico el diagnóstico.

   5 Los síntomas, por su intensidad y por el malestar que producen, hacen que el
     individuo revise sus hábitos, retome la intuición para lograr despertar el médico
     interior. La enfermedad, por su influencia en el estado de energía de la
     persona, duerme la mente y despierta la intuición para recuperar los hábitos
     saludables.



                                                                                     70
6 La intuición dicta la incorporación de hábitos que facilita la recuperación del
     bienestar.

   7 La conexión con el alma se renueva y muestra en todo su esplendor la lección
     que se requería aprender. Si la persona mantiene sus hábitos nuevos, llegará a
     curar y mantener la salud, hasta el momento que requiera aprender una
     nueva lección en la vida.

Entremos en los terrenos que muestran cómo actitudes y motivaciones se relacionan
con salud y enfermedad a través de siete lecciones para la vida.

Los siguientes siete cuadros contienen una lección cada uno, con los pasos descritos
y son meramente EJEMPLOS.

Cada persona tendrá sus propios patrones para construir y sanar sus enfermedades.

No existe una única y siempre reproducible ruta. Cada individuo crea la propia, por
eso nos llamamos individuos.

Recuerda, los patrones mentales y emocionales (pasos 1 y 2) generalmente son
inconscientes para el que los posee, precisamente la enfermedad está aquí para
que hagamos conciencia de ellos.




                                                                                 71
Primera lección: LA UNIDAD

Al sentir la unión con el planeta y sus seres, estos me proveen los recursos necesarios
para mi evolución. Confío en ello.


Paso 1     Mente produce estado No logro obtener el dinero que necesito
           de separatividad          porque la vida es injusta conmigo y no con
                                     los demás. Me siento discriminado.
Paso 2     La     emoción        nos El miedo, a la falta de recursos, me paraliza y
           bloquea o desvitaliza     no logro ser creativo para generar ingresos
                                     económicos
Paso 3     El cuerpo lo resiente     La base de la columna, que es el soporte de
                                     nuestra vida y refleja el mundo material,
                                     entra en espasmo y dolor

Paso 4     Aparecen los síntomas          Aparece el lumbago

Paso 5     Conexión         con      la El lumbago me lleva a reposo físico y durante
           intuición.                   éste elijo la oportunidad de revisar mi
                                        manera de obtener dinero

Paso 6     Modificamos los hábitos        Me vuelvo creativo y monto el negocio de
                                          mis sueños, arriesgándome a invertir o prestar
                                          lo que necesito

Paso 7     Lección aprendida              Ya que es mi sueño, lo desarrollo, el negocio,
                                          con amor, y los resultados llegan en bonanza
                                          económica. Aprendo que al arriesgarme la
                                          vida me da su aporte. Me uno a ella.



Recuerda, los patrones mentales y emocionales (pasos 1 y 2) generalmente son inconscientes para el
que los posee, precisamente la enfermedad está aquí para que caigamos en la cuenta de ellos.




Cada lección está conectada con unos órganos específicos del cuerpo y con
patrones de conducta o hábitos, saludables o creadores de enfermedad. Ver
apéndice 3.




                                                                                               72
Segunda lección: EL RECONOCIMIENTO

Al reconocer la valía de cada uno de los compañeros de existencia, alcanzamos el
respeto mutuo.

Paso 1     Mente produce estado Mis deseos sexuales no son tenidos en cuenta
           de separatividad     por mi pareja. Ella no valora mis necesidades.

Paso 2     La    emoción        nos Siento que ella es egoísta, busco cómo
           bloquea o desvitaliza    satisfacerme por otros medios.

Paso 3     El cuerpo lo resiente          La insatisfacción disminuye mis defensas.
                                          Fácilmente el herpes genital se establece.

Paso 4     Aparecen los síntomas          Las vesículas, el ardor, me hacen dejar
                                          conductas de auto-satisfacción cargadas de
                                          emociones de culpa.

Paso 5     Conexión         con      la El tiempo me muestra la satisfacción a través
           intuición.                   de la sencillez del acto sexual con mi esposa.
                                        Logro valorar su forma de expresión sexual.

Paso 6     Modificamos los hábitos        Comienzo a disfrutar mis nuevos hábitos
                                          sexuales.  Desaparecen   las emociones
                                          negativas.

Paso 7     Lección aprendida              Me he unido con mi esposa, respeto su
                                          cuerpo y el mío. Alcanzo el reconocimiento
                                          mutuo.


Recuerda, los patrones mentales y emocionales (pasos 1 y 2) generalmente son inconscientes para el
que los posee, precisamente la enfermedad está aquí para que caigamos en la cuenta de ellos.




Cada lección está conectada con unos órganos específicos del cuerpo y con
patrones de conducta o hábitos, saludables o creadores de enfermedad. Ver
apéndice 3.




                                                                                               73
Tercera Lección: EL RESPETO

Me respeto a mí mismo, en mente, emoción y cuerpo.


Paso 1     Mente produce estado Reprimo mis emociones (soy rígido), ya que si
           de separatividad     las expreso me pueden dejar de querer o
                                entro en conflicto, lo que no gusta.

Paso 2     La     emoción        nos Las emociones no expresadas se convierten
           bloquea o desvitaliza     en una carga, se sienten físicamente como si
                                     llevara un peso encima.
Paso 3     El cuerpo lo resiente     Los músculos de mi espalda entran en
                                     contracción, ya que ellos son los encargados
                                     de llevar las cargas (físicas y emocionales), se
                                     vuelven rígidos.

Paso 4     Aparecen los síntomas        El dolor en hombros y espalda no se hace
                                        esperar.
Paso 5     Conexión         con      la Para aliviar mis músculos qué mejor que el
           intuición.                   ejercicio.

Paso 6     Modificamos los hábitos        Inicio ejercicio de estiramientos y flexibilidad.

Paso 7     Lección aprendida              La flexibilidad corporal induce flexibilidad
                                          mental y emocional, aprendo a expresar mis
                                          emociones y así aprendo a respetarme.


Recuerda, los patrones mentales y emocionales (pasos 1 y 2) generalmente son inconscientes para el
que los posee, precisamente la enfermedad está aquí para que caigamos en la cuenta de ellos.




Cada lección está conectada con unos órganos específicos del cuerpo y con
patrones de conducta o hábitos, saludables o creadores de enfermedad. Ver
apéndice 3.




                                                                                               74
Cuarta lección: LA EMPATÍA

Amo a la humanidad en forma incondicional, dejando fluir mis sentimientos.


Paso 1     Mente produce estado Si muestro mi sensibilidad, si doy todo de mí, si
           de separatividad     soy compasivo, los demás se aprovecharan.

Paso 2     La     emoción        nos No me permito ser muy sensible ante el
           bloquea o desvitaliza     sufrimiento y bloqueo mis emociones de
                                     compasión.
Paso 3     El cuerpo lo resiente     No sentir las emociones propias y de los
                                     demás, lleva a endurecer mis arterias, que
                                     son los canales para que fluyan los
                                     sentimientos.

Paso 4     Aparecen los síntomas          Inicia un episodio de hipertensión arterial.
                                          Siento dolor en el pecho.

Paso 5     Conexión         con      la Descubro que cuando me permito sentir
           intuición.                   todo y me conecto con la persona frente a
                                        mí, el dolor y la congestión desaparecen.

Paso 6     Modificamos los hábitos        En vez de reprimir, permito que las
                                          emociones me embarguen y aprendo qué
                                          hacer con ellas. La tensión reprimida cede
                                          en mente, emoción y cuerpo.

Paso 7     Lección aprendida              Establezco un puente de común-unión con
                                          la humanidad.

Recuerda, los patrones mentales y emocionales (pasos 1 y 2) generalmente son inconscientes para el
que los posee, precisamente la enfermedad está aquí para que caigamos en la cuenta de ellos.




Cada lección está conectada con unos órganos específicos del cuerpo y con
patrones de conducta o hábitos, saludables o creadores de enfermedad. Ver
apéndice 3.




                                                                                               75
Quinta lección: LA CREATIVIDAD

Soy creativo en el desarrollo de mi talento. La creatividad es la sed del alma
manifiesta.

Paso 1     Mente produce estado Si expreso mis opiniones tendré la oposición
           de separatividad     de mis jefes, ya que ellos no saben escuchar.
                                Por tanto me callo mis ideas productivas.

Paso 2     La    emoción        nos Queda un resentimiento oculto conmigo
           bloquea o desvitaliza    mismo, y proyectado a los jefes, ante la
                                    incapacidad de exponer lo creativo que
                                    puedo ser en situaciones difíciles.

Paso 3     El cuerpo lo resiente          Necesito una excusa para no asistir a las
                                          reuniones que ponen de manifiesto dichas
                                          situaciones, y el cuerpo la tiene a mano.

Paso 4     Aparecen los síntomas        La amigdalitis, la gripa, una disfonía, hacen
                                        su aparición.
Paso 5     Conexión         con      la El tiempo alejado, o la asistencia en silencio
           intuición.                   a las reuniones, me permiten entrar en
                                        contacto con las opiniones de otros y su
                                        forma de interactuar con los mismos jefes.

Paso 6     Modificamos los hábitos        Aprendo un nuevo estilo de comunicación
                                          que me permite quitar barreras y ser
                                          efectivamente escuchado.

Paso 7     Lección aprendida              La creatividad requiere un canal de
                                          comunicación. Rescato mi fuerza interior.



Recuerda, los patrones mentales y emocionales (pasos 1 y 2) generalmente son inconscientes para el
que los posee, precisamente la enfermedad está aquí para que caigamos en la cuenta de ellos.



Cada lección está conectada con unos órganos específicos del cuerpo y con
patrones de conducta o hábitos, saludables o creadores de enfermedad. Ver
apéndice 3.




                                                                                               76
Sexta lección: LA DECISIÓN

Decidirse a experimentar es lo que realmente nutre el alma. Cuando me pongo en
marcha y actúo con amor, mi ser se renueva.


Paso 1     Mente produce estado La humanidad vive sumergida en una sola
           de separatividad          batalla que se refleja en mi interior y que me
                                     hace sufrir ante mi indecisión de actuar.
Paso 2     La     emoción        nos El dolor de ver mis propios conflictos me
           bloquea o desvitaliza     produce      angustia    y     sensación    de
                                     impotencia. Me abstengo de actuar ante el
                                     temor de crear mayor conflicto.
Paso 3     El cuerpo lo resiente     Debo aislarme, dejar de ver o escuchar lo
                                     que sucede en el mundo para no sufrir.

Paso 4     Aparecen los síntomas          Los ojos enrojecen, se inflaman, debo
                                          mantenerlos cerrados y usar lágrimas
                                          artificiales para aliviarlos.

Paso 5     Conexión         con      la La capacidad de ver en mi interior se
           intuición.                   despierta.

Paso 6     Modificamos los hábitos        Descubro que no sólo existen los conflictos
                                          sino que hay un oasis de paz y luz cuando
                                          actúo. Esta es la verdad.

Paso 7     Lección aprendida              Aprendo a actuar desde la sensación de paz
                                          y la luz que ilumina mi camino. Aplico mi
                                          talento.


Recuerda, los patrones mentales y emocionales (pasos 1 y 2) generalmente son inconscientes para el
que los posee, precisamente la enfermedad está aquí para que caigamos en la cuenta de ellos.




Cada lección está conectada con unos órganos específicos del cuerpo y con
patrones de conducta o hábitos, saludables o creadores de enfermedad. Ver
apéndice 3.




                                                                                               77
Séptima lección: LA GRATITUD

Vivo el presente en plena comunión con el universo. La gratitud es mi lazo de unión.


Paso 1     Mente produce estado Tengo deseos de hacer algo diferente de lo
           de separatividad          que la vida me ha puesto aquí y ahora. Mi
                                     mente vive añorando el pasado o perdida
                                     en el futuro.
Paso 2     La     emoción        nos Me intranquiliza no poder estar haciendo lo
           bloquea o desvitaliza     que deseo, sino que debo estar en algo que
                                     no deseo.
Paso 3     El cuerpo lo resiente     La duda de dejar lo que hago por otra cosa,
                                     no permite mi concentración y opaca mi
                                     mente.

Paso 4     Aparecen los síntomas          Dolor de cabeza, es la respuesta del cuerpo
                                          a la duda, a la incertidumbre.

Paso 5     Conexión         con      la La mente requiere reposo y lo único que
           intuición.                   queda es comenzar a sentir, a intuir, a
                                        aceptar con gratitud el momento presente y
                                        fluir con él.

Paso 6     Modificamos los hábitos        Al entrar en contacto con la percepción
                                          intuitiva, descubro la sensación de paz
                                          asociada al presente y la gratitud.

Paso 7     Lección aprendida              Decidir y actuar es estar en unión con el
                                          presente y el presente es el universo, Dios. Es
                                          ser grato.


Recuerda, los patrones mentales y emocionales (pasos 1 y 2) generalmente son inconscientes para el
que los posee, precisamente la enfermedad está aquí para que caigamos en la cuenta de ellos.




Cada lección está conectada con unos órganos específicos del cuerpo y con
patrones de conducta o hábitos, saludables o creadores de enfermedad. Ver
apéndice 3.



                                                                                               78
Son por tanta la mente y la emoción las grandes creadoras de enfermedad. Ellas
mismas la revierten.

¿Cuántas veces nuestra mente esconde el origen y la esencia de aquello que nos
incomoda? ¿Cuántas veces en el inconsciente, “sin querer” pero en el fondo
sabiendo, transformamos la emoción y el pensamiento que son incómodos, en
enfermedad?

Lo hacemos creyendo evitar un dolor mental o emocional y encontramos otro, el
físico.

Tapamos un grito de auxilio con dolor de estómago

Tapamos una queja, un disentir, con dolor en el cuello

Tapamos la ansiedad con fatiga general

Tapamos el deseo de aislarnos con una gripa

Tapamos ese dolor profundo, vivido en la soledad, con un cáncer

Tapamos nuestra necesidad de afecto, comiendo dulce en exceso.

Y lo hacemos sin saber. Creemos que es el cuerpo, cuando es nuestra alma la que
requiere atención. Es ella la que demanda que le hagamos caso, que nos dejemos
guiar.

Llegamos al médico con los síntomas, queriendo aliviarlos, queriendo librarnos de
ellos, para “seguir con mi vida”, cuando la vida lo que quiere es que escuchemos y
hagamos una modificación a nuestro rumbo.

Seguir la rutina, lo establecido, me exonera de plantearme preguntas que pueden
ser incómodas, dolorosas. Me libra de revisar y replantear mis actitudes y
comportamientos, que debiera modificar en mi vida. El aspecto a cambiar es una
actitud, un comportamiento, una reacción ante determinada situación o persona.

Somos nosotros quienes debemos encontrar la causa de la desafinación y resolver el
problema con paciencia. El requisito más importante es la perseverancia, estar
dispuesto a autocorregirse y ser sincero con uno mismo.

Nosotros mismos somos la meta y el camino. Nosotros mismos somos la culminación
de todos nuestros deseos. Nosotros mismos somos la solución a nuestros problemas.
Nosotros mismos somos el mejor medicamento. Nosotros mismos somos la vida.

Todos los métodos de sanación, aplicados a uno mismo o en los demás, tienen
como objeto la unión de la conciencia individual con la conciencia universal.
                                                                                 79
El síntoma, nuestro aliado
Síntoma: aquella manifestación que perturba el bienestar de una persona y que lo
lleva a consultar para aliviarlo, ya que cambia sus hábitos, su manera de hacer las
cosas.

Los síntomas son las palabras que usa la enfermedad para comunicarse con
nosotros, es el cuerpo hablándonos. Su evolución y su intensidad están en relación
directa con la urgencia del llamado que nos hacen y de la importancia de la
lección que debemos aprender.

Los hay fisicos: el dolor (cualquier parte del cuerpo), la parálisis, la debilidad, el
cansancio, el hormigueo, la incotinencia, la diarrea, el vómito, la pérdida de visión o
audición, la disfonía, y muchos otros.

Los hay emocionales como la rabia, la ira, la angustia, la ansiedad, el temor, la
vanidad, y todas las llamadas emociones negativas.

Los hay mentales como la negatividad, la duda, la incertidumbre, la inflexibilidad, la
sensación de minusvalía, de abandono.

El síntoma exige atención. Cuando aparece irrumpe en nuestro cotidiano devenir y
de inmediato nos hace hacer un alto. Piensa en la última molestia que tuviste al
levantarte de la cama, o yendo hacia el trabajo, o mientras almorzabas. ¿No
detuvo, así sea por un instante, tu actividad? ¿O fue tan serio que la varió por días,
meses, o toda una vida?

La primera reacción ante la aparición de un síntoma es ocultarlo, eliminarlo. En
ocasiones lo tapamos con una distracción si es mental, con un acto reactivo contra
algo o alguien si es emocional, con un analgésico u otro medicamento si es físico.
Generalmente no lo eliminamos, simplemente lo ocultamos y aparecerá luego de
nuevo, el mismo o bajo otra manifestación.

El síntoma vuelve sincero al ser humano. Lo obliga a hacer lo que la vida le ha
indicado pero que ha rehuido. O lo obliga a dejar aquellos actos que se está
imponiendo y que le son perjudiciales. Toma literalmente aquello que el síntoma te
impone en el hacer o en dejar de hacer. Esto es lo que tu alma te solicita para que
desde allí seas creativo.

Algunos ejemplos:

      o El dolor nos impone quietud, reflexión.
            o Si es en manos, reflexión sobre nuestro quehacer, ocupación,
               profesión.
            o Si es en piernas, reflexión sobre la verdad en el camino escogido.

                                                                                    80
o Si es en el estómago, reflexión sobre nuestros pensamientos.
             o Si es en la espalda, sobre nuestro pasado.
             o Si es en la cabeza, sobre querer sobresalir.
             o Si es en el pecho, sobre el amor por sí mismo.
     o   El ahogo nos impone presencia, calma.
     o   La diarrea nos impone conciencia en nuestras elecciones.
     o   La pérdida de equilibrio nos impone humildad.
     o   La baja visión nos impone la apertura.
     o   La pérdida auditiva nos impone la atención.
     o   La debilidad muscular nos impone alternativas en la forma de actuar.
     o   La cojera nos impone revisar nuestro afán.

Ahora trasciende lo literal del texto anterior y ponlo en perspectiva con las
dificultades y retos que estás enfrentando.




La enfermedad con sus sintomas son una máscara que nos ponemos paraa con ela
se capaces de decir, callar o dejar de hacer algo. La máscara es el permiso que la
sociedad otorga, es el pasaporte a tierras vedadas, como aquella del poder decir
“NO”, de imponer nuestros límites, de expresar la verdad sin tapujos.

Unos ejemplos: a traves de la gripa podemos alejarnos de nuestra pareja; un dolor
de oído nos libramos de tener que escuchar la cantaleta; con el asma solicitamos
espacio para respirar cuando nos sentimos agobiados por la madre; con la tendinitis
de la mano podemos bajar el ritmo a las tareas de la empresa; con el dolor de todo
el cuerpo buscamos que nos compadezcan y nos ayuden en los oficios domésticos;
con la erupción en la piel evitamos tocar aquello que nos repele emocionalmente;
con la hipertensión obtenemos el permiso para sacar el tiempo del ejercicio que no
sacaríamos de otra forma.

Detrás de esos SÍNTOMAS, que son una molestia, se esconde un gran IMPULSO que
nos acerca a rescatar los aspectos creativos de la vida. Se esconde la llave que
abre las puertas de nuevo hacia el BIENESTAR.

Para descubrir y asombrarnos con sus beneficios sólo es necesario cambiar nuestra
óptica, recibirlos y verlos con ojos de amistad y oportunidad. Saber desentrañar

                                                                                81
aquello que nos impulsan a hacer, aquel poder que llevan oculto bajo el manto de
la oscuridad.

Es una invitación a que identifiques si alguno de los ejemplos a continuación resuena
contigo, también a utilizar tu sabiduría interna, tu intuición para descubrir tu propio
poder y bienestar. Esta es una invitación a que te dejes guiar por la influencia oculta
de estas fuerzas aparentemente negativas. Si utilizas este aspecto de amor, rescatas
tu salud. Si te dejas invadir y controlar por la negatividad la enfermedad continúa.



       EL SÍNTOMA                 ME IMPULSA A:              Para alcanzar el
       Lo negativo                                              BIENESTAR
Dolor lumbar con sensación Aceptar la quietud como      Reconocer la valía y el
de impotencia              parte de las necesidades     momento del “no hacer”
                           del cuerpo y mente.
Acidez estomacal con       Moderar mis alimentos        Realización personal
emoción de rabia           mental, emocional y físico
Cansancio extremo con      Rendición al momento         Aceptar la vida con todos
depresión                  presente                     sus matices
Ahogo con sensación de     Tomar decisiones en mis      Lograr la paz interior
angustia                   relaciones
Dolor muscular con tensión Mover las emociones          Conocer la expresión
                                                        amorosa
Taquicardia con             La quietud a través de la   Satisfacción de auto-control
agresividad                 respiración
Náuseas y vómito con        Discernimiento en la        Reafirmar creencias o
sensación de intolerancia   escogencia de alimentos     apertura a nuevas ideas




(Los espacios en blanco son para tus apuntes).

El Síntoma, al ser la voz de la enfermedad, se convierte en el lenguaje del cuerpo
que nos llama a modificar los comportamientos. Es el signo que el alma utiliza para
que reflexionemos. Ya que es constitutivo de la enfermedad, ayuda a su propia
disolución.

Si tomamos consciencia de él, aprendemos, lo transmutamos. Nuestro Ser
evoluciona.




                                                                                       82
El Síntoma siempre
                                obliga a tomar una
                                conducta que conduce
                                al bienestar




Anota el síntoma del cual desea aprender y deja que el tiempo te traiga la
respuesta.

¿Y qué hacemos luego? ¡Rescatamos nuestro médico interior!

                                     Médico interior

     “Cada paciente lleva en su interior su propio médico. Mejoramos cuando damos
     al médico que reside en nosotros la oportunidad de ponerse a trabajar.”

                              Albert Schweitzer, Médico Alemán, misionero en África.



Los médicos estamos atravesando un momento crítico en el ejercicio de la profesión.
La exigencia del medio, de las instituciones, la prisa y la necesidad de atender más y
más personas en tiempos cada vez más cortos, nos ha alejado de una de las
características primordiales para un buen desempeño: La capacidad de ESCUCHA;
el arte de prestar toda nuestra atención al ser humano que tenemos enfrente; el
talento de volcar todos nuestros sentidos para captar y resonar con los sentimientos y
pensamientos de aquella persona que viene solicitando nuestra ayuda.

Algo similar, como un reflejo, nos suele suceder a los seres humanos en general. Los
afanes de la vida nos alejan de aquellos momentos en que, recogidos en nuestro

                                                                                       83
propio yo, en el silencio de nuestro Ser, somos capaces de escucharnos; de atender
aquella voz interior, oculta tras el bullicio del día a día.  Esa voz es a la que
llamamos nuestro MÉDICO INTERIOR. Extrañamos ese compañero fiel que habita
dentro de nosotros.

MÉDICO INTERIOR es, entonces, aquel SER que pone en marcha las capacidades
del organismo para sanar mental, emocional y físicamente. Es el que sigue la guía
de su alma, para retomar acciones en la vida que sean para el bienestar de la
humanidad, del planeta y por tanto de nosotros mismos. El MÉDICO INTERIOR
rescata nuestros dones y nos impele a utilizarlos por el bien común. Así mismo nos
ayuda a encontrar en nuestro interior las respuestas que a veces buscamos con afán
en el exterior.

Muchas veces, al estar inmersos en una rutina diaria, nos olvidamos de tomar un
momento para escuchar esa sabiduría interior. Esa sabiduría que se expresa en la
homeostasis del cuerpo y en sus mecanismos fisiológicos de auto-curación, como
son aquellos para vencer el dolor, reparar la inflamación, derrotar la infección,
elevar nuestro bienestar y rescatar nuestra resiliencia. Esta es la invitación para
tomar un tiempo y aprender a escuchar, lo que equivale a atender nuestro cuerpo.
Y es este guía, el médico interior, quien nos aconseja qué hacer, qué acciones
emprender, o a quién consultar. También nos dice qué lecturas son benéficas para
curar; nos exhorta a sentir el mundo y expresar nuestras emociones; nos hace sentir
los alimentos saludables. Con el tiempo aprenderemos a escucharlo de forma
espontánea y natural.

Otra característica del médico interior que estamos desarrollando en la actualidad
los seres humanos es la de unificar la mente, las emociones y el cuerpo físico, luego
de haber sido educados en un mundo donde se consideraba que éstos debían
actuar cada uno por separado.

Identificar la relación existente entre el universo como soporte de la vida, los
pensamientos como creadores de nuestra realidad, las emociones como aquello
que da color y aroma, el ambiente como proveedor del recurso material que
requerimos para finalmente construir nuestro cuerpo físico, es reconocer la existencia
de la unidad universal.

Volver una realidad aquello que hemos venido trabajando en el libro a través de las
prácticas que siguen en el resto de él, ayuda al rescate del médico interior.

Fortalecer nuestro médico interior incluye:

   1.   Reconocer la unión mente-emoción-cuerpo.
   2.   Escuchar el lenguaje del cuerpo.
   3.   Redefinir el concepto de enfermedad.
   4.   Desarrollar la intuición.
   5.   Utilizar la coherencia entre razón y sensibilidad.
                                                                                   84
6. Aprender nuestras lecciones de vida.
   7. Poner en marcha el poder de autocuración.


1.- Reconocer la unión Mente-emoción-cuerpo

Reconocer la conexión entre nuestros pensamientos, emociones, y lo que sucede en
nuestro cuerpo, es entrar en el mundo de la armonía. Es importante recordar cómo
se siente el cuerpo de liviano con la alegría o cómo es pesado con las cargas
emocionales; cómo se mueve con facilidad cuando nuestros pensamientos fluyen y
no están estancados. O cómo se paraliza con una emoción fuerte. Podemos
reconocer que es más fácil enfermar en la depresión que en la felicidad. Luego,
toma la decisión de construir con acciones para el bienestar personal, de la
humanidad y el universo.

2.- Escuchar el Lenguaje del cuerpo

Nuestro cuerpo se expresa mediante el bienestar o el malestar, a través de la
postura que adquirimos en determinada situación, o con los síntomas que nos
obligan a hacer o dejar de hacer algo. Al transformar en biología nuestra biografía,
todos nuestros actos en la vida se materializan en el cuerpo.
Aprender a escuchar su lenguaje es prestarle atención en todo momento. Es
descifrar el mensaje oculto de la enfermedad. Es conocer que cada órgano o
aparato representan un aspecto de la vida. Por ejemplo, el corazón, el amor; los
pulmones, la libertad; los huesos, la firmeza de nuestras convicciones; la piel, el
agrado en las relaciones; y así cada cual. Construye en el conocimiento que haces
de tus emociones al buscar su expresión en el acercamiento, la empatía y la
resonancia con nuestros semejantes.

3.- Redefinir el Concepto de enfermedad

Cambiar el paradigma de la enfermedad como enemiga, como aquello que nos
impide continuar con nuestro ritmo y forma de vida, como aquello que llega a
molestarnos, que pone límites. Como el fracaso de no haber logrado mantenernos
saludables.
Cambiarlo por la enfermedad, la que lleva a asumir con responsabilidad nuestros
actos para con nuestro propio cuerpo. Por la oportunidad que nos da de revisar
nuestras creencias, valores. Por poder darnos el momento de reflexionar que existe
un “para qué”. Que nos lleva a ser sinceros con nosotros mismos. A conocer nuestros
límites y potencialidades. Construyo mi vida a partir de lo que en este momento
pienso, siento y actúo.

4.- Desarrollar la intuición

La intuición es la certeza que tenemos al hacer algo, sin dudas. Es la corazonada.
Llega a través del sentir, cuando entramos en comunicación con nuestra conciencia
                                                                                 85
espiritual y permitimos que nos asalte una idea o la respuesta a un dilema, sin
pensarlo. Sólo SABEMOS, sin razones, y con ese saber actuamos. Un ejemplo es la
atracción y el enamoramiento, cuando sucede, no hay razones, simplemente es.
Cuando nos empeñamos en seguir un sueño, mas allá de lo que el mundo piense, y
lo alcanzamos, hemos seguido nuestra intuición. Para desarrollarla sólo requerimos
estar atentos al SENTIR. Construye con la fuerza espiritual (intuición) que guía nuestros
actos, que nos lleva a actuar siguiendo nuestras más arraigadas convicciones,
siendo fieles a los valores que impulsan nuestra vida. La mente te dirá cómo actuar
en forma práctica lo que tu corazonada te indicó. El ambiente te proveerá los
recursos para hacerlo.

5.- Utilizar la coherencia entre razón y sensibilidad

Estar atentos a actuar con: la razón y la sensibilidad; la lógica y la espontaneidad; lo
verbal y lo demostrativo; solucionar problemas en forma secuencial, así como en
medio del caos; fijarse tanto en las diferencias como en las similitudes; planear y
estructurar, al tiempo que se es fluido y espontáneo; seleccionar información
establecida, así como información elusiva, no certera; preferir en ocasiones hablar y
escribir y en otras dibujar, manipular objetos; tanto controlar las emociones como
sentirse libre de expresarlas; reconocer el momento para la autoridad, vertical como
para la autoridad compartida; ajustarse al medio ambiente tanto como intentar
cambiarlo.

6.- Aprender nuestras Lecciones de vida

Adquirir el hábito de plantear ¿PARA QUÉ? En vez del habitual ¿Por qué? es en
algún nivel espiritual haber tomado la decisión mantener una actitud de aprendizaje
ante la vida. Lecciones que pueden entre otras, estar relacionadas con el respeto
por el planeta, la certeza de obtener aquello que es para nuestro bien, la mejoría en
las relaciones personales, el cuidado de sí mismo, la apertura a reconocer la
conexión con todos los seres, el descubrir aquello con lo cual ponemos un grano de
arena en la construcción de una vida cada vez más placentera, la capacidad de
visualizar un futuro mejor y ponernos en conexión con nuestro guía más íntimo.

7.- Poner en marcha el poder de Auto-curación

Facilitar al organismo su propia capacidad de reparación; ayudar a los mecanismos
fisiológicos de defensa; desarrollar hábitos saludables para acumular energía y
mantener la armonía. Es poner en marcha el poder auto-curativo del cuerpo. Lo
hacemos al decidir nutrir el cuerpo con lecturas, sentimientos y alimento físico que
nos proporcionen bienestar. De nosotros depende que al igual que disponemos de
un tiempo todos los días para alimentarnos, trabajar, divertirnos, podemos decidir
disponer de un tiempo a diario para comunicarnos con nuestro Médico Interior.
Construye en la capacidad de poner en marcha los mecanismos fisiológicos de
reparación corporal, al prestar atención a los mensajes que el cuerpo envía


                                                                                      86
constantemente en este sentido. Construye en la armonía, siendo amable con el
medio ambiente, al respetar sus recursos, al promover su mantenimiento.




                              Razón
                              Sensación         Unión
                                                Mente-
              Lenguaje                          Cuerpo
              del cuerpo


                                 Intuición
                                                 Concepto de
               Lección de                        enfermedad
               vida
                                    Auto-
                                    Curación




Al rescate del médico interior, un ejercicio:

   1. Dibuja en la mente una IMAGEN con la que te sientas muy identificado de
      cómo te imaginas que es tu médico interior. Las imágenes a través de la vida
      nos permiten tener un contacto íntimo con el mundo y la gente. Crear una
      imagen, o asignar una ya creada, que represente a nuestro médico interior, es
      el primer paso para rescatar el contacto con él.

   2. Una vez te sientas a gusto con la imagen, entra en un momento de silencio,
      lleva la imagen al interior de tu cuerpo y deja que ella vaya adonde quiera.
      Ya sea que tome todo tu cuerpo o que se deposite en un órgano o parte
      específica. Déjala llegar a donde la imagen sienta que tú la necesitas.

   3. Luego adopta una actitud de presencia, o sea muy atento a esa imagen,
      como cuando estás concentrado en una buena película, en un ser querido o
                                                                                87
en aquello que más te gusta hacer en la vida. Allí, en esa actitud de atención
      plena, escucha lo que tu médico interior te quiere comunicar. Después de
      unos minutos te llegará la comunicación a través de un pensamiento, una
      imagen o una sensación. Acepta lo que te llegue sin dudar, por más común o
      extraño que parezca. Acoge lo que te llegó y guarda otro tiempo, en ese
      mismo silencio, dando la bienvenida a lo que acabas de recibir, y
      aguardando a que se te revele su significado.

   4. Interpreta ahora su significado en este momento de tu vida.

   5. Decide qué vas a hacer para que aquello que recibiste como una
      comunicación, esa palabra o sentimiento que llegó, se convierta en una
      realidad a través de tu acción. Puedes utilizar el sentir y experimentar como tu
      cuerpo se torna liviano y en paz, cuando has llegado a escuchar, interpretar y
      decidir la acción correcta, aquella que más bienestar traerá a ti y a los demás.

   6. Da gracias a tu médico interior.

   7. Abre los ojos, y decídete a actuar.

Aprendemos cómo establecer contacto con nuestro médico interior. Es posible
realizar un ejercicio como el anterior, o escucharlo sencillamente haciendo un alto
de pocos segundos en cualquier circunstancia cuando nos sintamos abrumados,
estando muy atentos al sentir y a nuestra intuición.


                               AUTO-CURACIÓN
Sanas el Ser, curas el cuerpo. Sanas el Ser aunque mueras, aunque la enfermedad
continúe. Curas el cuerpo y renuevas fuerzas para enfrentar nuevas lecciones y retos.

Sanar es aprender, es crecer, es transformarse.
Curar es aliviar, es recuperar el bienestar, es trascender las molestias.

Las dos van unidas. Eres tú quien eliges seguir ambos rumbos o sólo uno de ellos.

La medicina tradicional ha tomado la enfermedad como algo que anda mal en
nuestro cuerpo físico, en los procesos bioquímicos, inmunológicos, biomecánicos.
Por tanto se ha concentrado en combatir las causas físicas de la enfermedad y en
restablecer los procesos fisiológicos del cuerpo. La medicina bioenergética, también
llamada alternativa o complementaria, hace lo propio con el aspecto energético
del ser humano, usando sus medios para re-establecer el equilibrio y la armonía
perdidos. Realmente existe solo UNA medicina, con variadas formas de ejercerla.




                                                                                    88
La medicina tiene médicos que enfocan su quehacer en sólo curar, otros en curar y
sanar. Cuando nos convertimos en “pacientes”, somos nosotros, no el médico,
quienes escogemos seguir ambos rumbos de sanar y curar, o elegimos sólo uno de
ellos.

A través de este libro hemos querido que, mientras continúas con uno u otro
tratamiento descubras aquellas circunstancias de tu vida que tienen íntima relación
e influencia directa con la enfermedad. Que seas el gestor de sanar. Descubramos
cómo y cuáles pensamientos, conceptos, actitudes y comportamientos hacen que
nuestro cuerpo se agote predisponiéndolo a la enfermedad, o cuáles potencian los
mecanismos inherentes de auto-curación y la salud; descubrir aquellas emociones,
sentimientos y relaciones interpersonales que ponen en funcionamiento los
mecanismos de defensa del organismo o aquellas que por el contrario lo debilitan;
asombrarnos en cómo y cuándo cuidamos nuestro cuerpo a través del alimento,
ejercicio y recreación, o cuándo y cómo lo maltratamos y le exigimos hasta
agotarlo. Volver al amor por sí mismo.

Es el momento de entrar en acción. La intuición te ha guiado hasta aquí. Con la
mente podrás planear las estrategias de curación, la emoción te impulsará a persistir
mientras ves cómo se construye el bienestar, únicamente las ACCIONES harán que
todo se vuelva una realidad.

La curación y el sanar están en las acciones que realices en los niveles espiritual,
mental, emocional, corporal y ambiental. Esta propuesta es para incorporar en
nuestro estilo de vida hábitos y acciones concretas en cada uno de estos 5
aspectos.

AUTO-CURACIÓN
Nivel               Acciones
Espiritual          Realización de sueños, aportes a la humanidad, lecciones de
                    vida, unión con la divinidad.
Mental              Construcción       de    conceptos,    paradigmas,     patrones
                    actitudinales acordes con cada momento de vida. Revisión
                    periódica de ellos.
Emocional           Expresión constante, vivencia oportuna. Elección de con
                    cuáles te rodeas y qué haces con ellas.
Corporal            Utilización de los métodos ofrecidos por la Medicina en sus muy
                    diversas ramas y modalidades (alópata-bioenergética).
Ambiental           Uso racional de recursos y aportes que le haces.

Ampliando, si lo decides, revisa y señala en el siguiente cuadro aquello que ya
haces o aquello que vas a hacer de ahora en adelante.




                                                                                  89
Nivel        Actúa                              Sana

Espiritual   Escoge un camino espiritual que    Desarrollando la intuición.
             te lleve a conocer la lección de   Descubre tu DON, eso que eres único
             vida que viniste a aprender y te   en la forma como lo haces.
             conecte con Dios, con la Energía   Desarrolla tu MISIÓN, ese sueño y
             Universal.                         anhelo profundo que tu corazón te
                                                muestra.
Mental    Descubre qué patrones mentales        Libérate de la Pre-Ocupación.
          facilitan tu enfermedad y ya no te    Actúa.
          son útiles, nutre los nuevos          Permítete equivocarte y acertar.
          patrones, asistiendo a seminarios,    Decídete, planea, ejecuta, actúa.
          charlas, leyendo y dialogando al
          respecto.
Emocional Vive y siente las emociones,          Transmuta las negativas siendo
          exprésalas con respeto por los        creativo.
          demás y decide cómo actuar en         Transmuta a través del arte, el
          conexión con el amor, no con el       deporte y los pasatiempos.
          apego o el miedo.                     Siente tus proyectos y planes, ponles
          Permítete SENTIR.                     color y sabor.
Cuerpo    Escucha       tu    cuerpo,    sus    Recibe con amor los medicamentos,
(físico)  necesidades, aquello que te           cirugías,   terapias  alopáticas    o
          expresa en bienestar o dolencias      bioenergéticas que requieras.
          y sigue su guía.
          Escoge tus alimentos por cómo se
          siente tu cuerpo, no por lo que te
          digan.
Ambiente Escoge tus ropas, tu área de           Ponle tu sello personal a los espacios
          trabajo, tu hogar, tu ciudad,         cotidianos sin esperar que los demás
          como son, qué te rodea.               lo hagan por ti.
          Haz agradables tus espacios.
          Regala al ambiente algo que
          disfrutes.



Transcribo textualmente un aparte de la entrevista radial que me hicieron hace unos
años.

“Todos tenemos dentro de nosotros la capacidad de sanar, de curar. Las palabras
que hemos dicho, el respeto, la tolerancia, el amor, la creatividad, son palabras que
dan bienestar al ser humano y al dar bienestar curan y así como curan al individuo,
curan también a la sociedad. Sí, yo creo que necesariamente todos estos conceptos
y otros muchos, nos llevan a sanar, a sanar nuestros pensamientos, nuestras
emociones y nuestro cuerpo físico y por ende a sanar la humanidad. La violencia

                                                                                    90
que vivimos es una fuerza creadora, si la vemos en el buen sentido, para saber los
límites que tenemos. Yo no puedo irrespetar el límite del otro quitándole la vida,
haciéndole daño físicamente, si yo respeto el límite del otro, si yo no le robo
haciendo un chancuco económico en un contrato, estoy respetando el límite y eso
me da bienestar, pero me da un bienestar espiritual que está mucho más allá del
bienestar pasajero, de recoger algo en el momento y sentirme feliz porque logré
cualquier ganancia absolutamente temporal. Entonces sí, es el bienestar a mí mismo.

Quiero enfatizar, seamos conscientes del respeto por nosotros mismos, si cada uno
pone el granito de arena construyéndose a sí mismo, necesariamente la sociedad
sana. No nos quedemos solamente tratando de mirar lo que podemos hacer en
grande, eso es algo importante. Primero entremos en casa y en casa somos nosotros,
es nuestro propio cuerpo. Primero veamos cómo nos sanamos a nosotros mismos,
antes de estar queriendo sanar al otro.

Y ese fue mi camino. Primero yo sané (sigo sanando) y ahora puedo ayudar a los
demás a sana. En vez de estar pegados viendo constantemente en lo que los
demás debieran hacer,, reflexionemos primero: “yo qué estoy haciendo”, porque así,
realmente construimos mundo. Los demás están solamente para que nos veamos
como un espejo, lo que yo veo en el otro es lo que tengo dentro de mí y así me
ayuda a actuar. Y si todo eso lleva al bienestar y el bienestar es salud y salud es
parte de lo que buscamos los seres humanos, porque salud es expresión del amor
verdadero, del amor espiritual, del amor como seres humanos que somos”.

Para finalizar y reafirmando lo anterior, he aquí tres ejemplos de aquellos ejercicios
cotidianos para el auto-cuidado de la salud que realizo en mi vida. Los practico con
más ahínco cuando me enfermo.

Nivel           Ejemplo 1               Ejemplo 2             Ejemplo 3
Espiritual      Hago relajación         Medito                Escucho música
                                                              clásica
Mental          Respiro profundo        Escribo               Leo tanto novelas
                cuando estoy                                  relajantes como libros
                estresado                                     de crecimiento y
                                                              Medicina
Emocional       Escucho los             Pinto cuadros,        Prefiero
                sentimientos de mis     practico oboe         conversaciones
                pacientes                                     agradables
Corporal        Siento mi energía       Disfruto con los      Hago ejercicio
                                        sentidos
Ambiental       Me gusta decorar mi     Ordeno y regalo lo    Escojo conciente el
                ambiente                que ya no uso         color de mi vestido
                                                              cada mañana.




                                                                                       91
¿Cuáles son las acciones que ya estás poniendo en práctica tú?

Espiritual


Mental


Emocional


Corporal


Ambiental




                                                                 92
Síntesis

                                  Enfermedad


Salud y enfermedad son dos estados que coexisten permanentemente en el ser

humano. Cuando nos llena la sensación de bienestar decimos que estamos

saludables, cuando nos abruma el malestar hablamos de enfermedad. Construimos

ambos estados a partir de nuestros pensamientos, emociones y actos cotidianos.

Conductas saludables se tornan en malestar al abusar de ellas. La enfermedad se

convierte en un llamado de atención. La enfermedad nos impele a evolucionar,

siendo los síntomas con que se manifiesta, el mejor indicador para reconocer las

nuevas conductas a aprender. Rescatamos el poder sanador del médico interior

cuando las practicamos.    La auto-curación se da al tomar conciencia de nutrir

adecuadamente espíritu, mente, emociones, cuerpo y medio ambiente.



Finalmente, tomar la vida con conciencia plena de nuestros actos y su repercusión

es una decisión hacia el crecimiento personal,hacia la salud y hacia la unidad con

nuestra espiritualidad.




                                                                               93
94
Libro II:


Voces del Corazón




                    95
96
Comentario al libro II

A comienzos del año 2001 una fuerza interna me impulsó a sentarme y escribir
aquello que comencé a llamar “reflexiones”. Eran escritos de una página que
ponían, como decimos, en blanco y negro aquello que inquietaba mi ser. Hallarás
por tanto en estas páginas el proceso evolutivo de cinco años. Son aquellos hitos
que marcaron el rumbo de mi destino.

Cada mes me di a la tarea de escribirlas y compartirlas por diversos medios.
Encontraron eco y esto mismo abonó el terreno para que siguieran creciendo. Se
convirtieron poco a poco en un medio de comunicación y entrega a aquellas
personas que por los avatares de la vida llegaron a recibirlas.

Cuando dejé de escribir y sin saber cómo sucedió, las reflexiones sirvieron para
afianzar la meditación como práctica espiritual.

Posiblemente fue el convencimiento de que la vida debe ser experimentada en
todas sus dimensiones y que tanto la mente, las emociones, el cuerpo y el ambiente
merecen que nos demos un espacio para nutrirlos y hacerlos crecer. Al apreciar en
retrospectiva las reflexiones nutren estos aspectos, mientras que la práctica espiritual
se convierte en la guía por excelencia para elegir el alimento.

Viajero, busca, si deseas y decides realizar tu propio camino en resonancia con estas
reflexiones.

No existe un orden para su lectura y aplicación, ni siquiera están dispuestas en aquel
en que fueron escritas. Déjate llevar por tu intuición para escoger cuál leer. La
intuición es esa voz o sensación interior que te lleva a hacer algo sin razones
establecidas, simplemente lo sientes y actúas.

Encontrarás algunas que tu mente aceptará y otras que no compartirá. Este es el
camino de la vida en la Tierra.

Desde tu esencia, las sentirás y harás un trabajo más allá de tu comprensión.

Te las comparto desde mi corazón.




                                                                                     97
98
Está dicho, con sólo una y única práctica espiritual
que elijas y realices con voluntad, entrega y
persistencia, lograrás alcanzar tus objetivos como
ser humano.

Tu desprendimiento de esta tierra será en paz y
armonía con la humanidad.

Tu vida habrá impregnado a la vida misma.

La realización será un hecho.

La bienaventuranza alcanzará entonces a todos los
seres.




                                                  99
100
El reconocimiento
El reconocer los pasos, las acciones, los hechos, que los otros seres humanos han
realizado en sus vidas, es reconocer que la divinidad habita en todos.
Reconocerse a sí mismo y a los demás, los logros, los triunfos, las dificultades y los
errores, es reconocer que SOMOS.
Reconocer es asumir la propia creación de las circunstancias de vida.
Reconocer es dejar de lado las máscaras de injusticia, de humillación, de traición,
de abandono o de rechazo, para reconocer que el amor ha primado en nuestra
existencia.
Reconocer es permitir que fluyan por nuestras venas las emociones, por nuestro
sistema nervioso nuestros pensamientos, que no se estanquen, que hagan su labor.
Reconocer implica una dosis de transparencia, de humildad, de compasión.
Reconocer es dejar la dependencia del reconocimiento externo, es dejar el apego
por los aplausos y las palmadas en la espalda. Es rescatar en nosotros el poder
interno.

Reconocer es tomar un rato en nuestro vivir cotidiano para plasmar en una hoja
aquello que nos ha impactado en la vida, pequeño o grande.

Reconocer es decirnos a nosotros mismos las alabanzas y las críticas que esperamos
de los demás. Es tomar conciencia de “para qué” están en nuestras vidas ellas
mismas.

Es conocer que nuestros estados del alma, de la mente y las emociones, así como
nuestro físico, nos pertenecen y son nuestra creación absoluta. Nadie nos da, ni nos
quita, si no lo queremos nosotros. Lo externo sólo refleja nuestra propia conciencia
interior. Lo externo sólo nos da los materiales para el trabajo interno que hemos
decidido realizar en nuestro SER interior.

Ejercicio:

Escoge una persona y contesta:

Veo alrededor de ella y reconozco: ___________________________________________
Veo su cuerpo y reconozco en él: ______________________________________________
Veo sus emociones y reconozco en ellas: ________________________________________
Veo sus pensamientos y reconozco: _____________________________________________
Veo su conexión con el universo y reconozco: _____________________________________

Recuerda, cada cosa que reconozcas en el otro, la estás reconociendo en ti mismo.

Buen viaje a tu interior.




                                                                                  101
EL SENTIMIENTO
El aroma de nuestro cuerpo, la química que nos acerca o nos aleja.

Has caído en la cuenta de que aquello que aliviana o pone pesada tu vida, son tus
sentimientos. No son los hechos que ocurren, no son tus actos. Son los sentimientos que
circundan e impregnan cada acto, aquello que realmente cuenta. Los sentimientos son el
real combustible, y producto de lo que decidimos en la vida. Los sentimientos son lo que
realmente queda y se imprime en nuestra alma. Los hechos pasan, los hechos, una vez
hechos, quedan en el pasado. Los sentimientos que tuvimos durante los hechos nos
acompañan toda la vida. Basta revivir con el pensamiento el hecho y lo que llega a
confortarnos o a apesadumbrarnos son los sentimientos que vivimos al mismo tiempo.

Un mismo hecho, repetido, puede hacernos tener diferentes sentimientos. Un encuentro con
el hijo, con un amigo, incluso el simple hecho de tomar un helado, nos traerá cada vez
diferentes sentimientos. Y son estos los que recordaremos toda la vida. La memoria falla en
los detalles de lo que sucedió. La memoria queda intacta en lo que sentimos. Así mismo,
diferentes actos nos traen el mismo sentimiento, una y otra vez. Nos traen el sentimiento
para reforzarlo o para que aprendamos a transformarlo, a ser conciente de si es positivo o
negativo. Que equivale a decir si el sentimiento construye o destruye.

Has visto que aquello que te acerca o aleja de los demás son los sentimientos que transmites
con tu cuerpo y no las palabras que dices o las cosas que haces. Has visto que puedes estar
en completo desacuerdo, y decirlo con vehemencia, que si el sentimiento que proyectas es
constructivo te acogerán y si es destructivo te rechazarán, así tengas una gran idea o
verdad. Y más aún, aquello que los demás recordarán más vívidamente de nosotros, con
mayor fuerza, serán los sentimientos que teníamos al dirigirnos a ellos o los sentimientos que
les despertamos.

Recuerda, ¿qué has hecho vivir a los demás últimamente? Recuerda, los sentimientos que
les has despertado son aquellos con los que estás construyendo tu propia vida.

¿Sabes que puedes decidir el sentimiento que acompaña un acto?
Sentimiento que con mayor frecuencia         Sentimiento que con mayor frecuencia
escojo tener en mí.                          escojo despertar en los demás.




¿Has caído en la cuenta de que todo sentimiento se refleja en el bienestar o malestar de tu
cuerpo? ¿Qué es lo que mueve nuestro cuerpo? Los sentimientos. ¿Qué nos hace sentir en el
cuerpo la persona amada? Las mariposas en el estómago, la felicidad del corazón, las
lágrimas de alegría. ¿Qué nos hacen vivir la injusticia, la traición, el abandono, el rechazo?
Nos hacen vivir la rigidez de los músculos en el cuello, la piel erizada, la sensación de
encogernos, la falta de energía.

Recuerda, “sólo la práctica hace al maestro”, que eres tú mismo.
Buen viaje a tu interior.


                                                                                          102
LA EMPATÍA
Para despertar y fortalecer la conexión entre dos personas, más allá de la mente,
utiliza el siguiente ejercicio.

Tiene dos variantes, se puede realizar con ojos abiertos o cerrados.

   1. Colocarse enfrente a la persona escogida, y mirarla fijamente, profundo,
      poniendo la mente libre de pensamientos y abierta a la percepción. Estar
      atento a los cinco sentidos y sus percepciones, “saliendo” de nosotros mismos
      para adentrarnos en el otro, y permanecer allí hasta el momento en que con
      toda certeza sabemos algo que debemos transmitirle.
      Requiere estar muy atentos, si nos distraemos tener la capacidad de volver a
      concentrarnos en el otro, tal como nos concentramos en una buena película,
      en un libro o en el trabajo.
      Dejar que el tiempo pase sin forzar nada. La respuesta llega.

   2. Con ojos cerrados o a través del teléfono, escuchar lo que alguien nos está
      diciendo y, sin perder el relato, tomar conciencia de cuáles son los
      sentimientos, las emociones que esta persona está transmitiendo mientras
      habla. Anotarlas y luego, si es el caso, compartirlas con el otro.

Su beneficio viene al “conectarnos” no sólo a través de lo que pensamos, sino a
través de los SENTIMIENTOS, en forma conciente, consigo mismo y con los demás.
Permite que las emociones puedan expresarse y aligera nuestra carga emotiva. Nos
UNE.

Buen viaje.




                                                                               103
EL ASOMBRO ES SALUD
La empatía con el medio ambiente.

Era un día como cualquier otro.

Era un día de aquellos en que vas por la vida con la tranquilidad y la zozobra a flor
de piel, intercambiándose por momentos la una con la otra.

De repente, en un instante, en una fracción de segundo, TODO se transformó, se
volvió absolutamente luminoso, brillante, sin límites, con una sensación de armonía y
paz como nunca antes había experimentado. Detuve el carro a la orilla del camino
y disfruté. Disfruté ese momento que luego dio paso al estado habitual.

Allí aprendí el ASOMBRO. Allí viví, sentí, supe que la vida nos trae momentos en los
que aparece algo totalmente nuevo, inesperado. Momentos en que esperábamos
una palabra, una reacción, una situación, y lo que nos llega es novedoso en
extremo. El instante en que el jefe nos sorprende alabándonos cuando siempre nos
ha criticado. El instante en que nos dan un regalo de silencio en vez de contestar
con un regaño. Aquel momento en que el hijo nos da una palabra de aliento que no
es habitual en él. Uno en que la pareja hace un gesto y nos saca de aquel lugar
oscuro en que andábamos. El silbido que “congela” la ardilla que miramos.

Cada vez que me abro al asombro, se multiplican estos momentos.

El asombro, lo inesperado, llega cuando abrimos nuestro ser al amor y miramos,
escuchamos, sentimos con el corazón y dejamos que sea éste quien observe lo que
nos llega, dejando la mente con sus esquemas, patrones y comportamientos a un
lado.

Aprende a ser OBSERVADOR y te llegará el ASOMBRO, con él el AMOR, que es
SALUD.

Toma unos minutos para sentir. Descubre y anota aquellos momentos que te
asombran o que te impactan.

1. -

2. -

3. -

Este ejercicio te trae empatía con el medio ambiente.
Feliz viaje a tu interior.


                                                                                 104
La siembra
Nos encontrábamos en medio de la reunión semanal del “Médico Interior” que
desarrollamos en una entidad promotora de salud. La incertidumbre y la duda sobre
la continuidad y orientación de dichas reuniones habían sido una constante en mí, a
lo largo de algún tiempo. No lograba identificar con precisión lo que sucedía en mi
interior. ¿Qué era lo que no me dejaba tranquilo? La reunión anterior había estado
a punto de suspender los conversatorios. Surgió entonces que era la actitud aquello
que debía cambiar. Los conversatorios seguirían con nuevas actitudes.

Sin embargo, no llegaba todavía la certeza sobre esta nueva actitud. Realmente
llevábamos varios años de reuniones en que la gente viene y va. Siempre su
orientación ha sido de Auto-conocimiento, de reflexión personal, interna, con temas
cotidianos, con un eje central en el cuerpo, el alma y la salud. En los últimos meses
apareció un nuevo elemento fuera de la reflexión y la vivencia de cada martes.

La actitud cambia de “auto-conocimiento hacia El Servicio”

El descubrimiento fue a través de una de esas oportunidades que la vida nos pone y
que con facilidad la dejamos pasar. En medio de la reunión, en un salón con
ventanales antiguos que abren de par en par a la calle, he aquí que pasa un señor
vociferando y maldiciendo a voz en cuello contra la vida. Surge como una ráfaga
primero la inquietud “esto nos va a distraer de esta linda reunión” (qué egoísmo).
Luego la pregunta o más bien la respuesta: Nada podemos hacer. Para finalmente
reconocer que sí, sí podíamos utilizar esta oportunidad para descubrir el servicio. SÍ, sí
podemos hacer algo aun en situaciones en que aparentemente todo se sale de
nuestras manos. Entonces, en forma muy rápida, cada participante dice aquella
cualidad que sabe que siembra en los demás, (transparencia, paz, etc.) y de
inmediato le enviamos a esta persona dichas cualidades, deseándoselas de todo
corazón. Hoy me entero de que el señor aquietó su voz y siguió su camino en
silencio.

He aquí la reflexión: ¿HAS IDENTIFICADO AQUELLA CUALIDAD TUYA QUE VAS POR LA
VIDA SEMBRANDO EN LOS DEMÁS? ¿Lo haces en forma consciente?

Toma un tiempo. Identifica aquella cualidad que los demás dicen obtener en tu
presencia.

Tu Cualidad __________________________________________________

Ahora, durante una semana, un mes o toda tu vida, toma diariamente conciencia
de SEMBRAR dicha cualidad en los corazones de quienes cruzan tu camino. Ellos
tendrán la opción de cultivarla. Lindo REGALO que le das a la humanidad.

Feliz SERVICIO

                                                                                      105
LO QUE ME “APASIONA”

Estábamos en una reunión de aquellas en que la común unión por un mismo
propósito, el vivir la vida, nos llevó al tema de la auto-curación.

Comenzamos en la reunión a hacer un listado de lo que nos apasiona en la vida.
Ejemplos: estar en la naturaleza plantando un árbol, dar clases, tocar un instrumento
sin partitura, hacer consulta médica, meditar, y otros muchos. En realidad cada uno
de los presentes dijo una cosa. Luego entramos en silencio y sentimos cómo se ponía
nuestro cuerpo al recordar el momento en que hacemos en la vida aquello que nos
apasiona. Fue sorprendente al mismo tiempo que era conocido. La sensación de
liviandad del cuerpo es inmediata. Entra la alegría a cada célula. Y se expande al
ambiente, sobrepasando los muros de la habitación.

Vimos cómo al estar enfermos, si en vez de entrar en la conmiseración y el dolor,
logramos con la fuerza interior de cada cual dar el paso a hacer aquello que
sabemos es apasionante para nosotros en la vida, la curación se potencializa de
inmediato.

Es el tomar la decisión de actuar. Y qué mejor acto que hacer aquello en lo que
sentimos y ponemos toda nuestra pasión.



Tu pasión                          Curas de :




La pasión posee en su interior la intención fundamental que nos mantiene la vida.

Al decidirnos a actuar con lo que nos apasiona, nutrimos al mundo.

Decidir y actuar quita la duda, duda que detiene nuestro caminar.


Feliz viaje a tu interior.




                                                                                 106
EXPERIMENTAR
El alivio del SER

Cuántas veces en la vida nos negamos la oportunidad de vivir una nueva
experiencia. Cuántas veces en la vida privamos a nuestro Ser de sentir lo
desconocido. Cuántas veces en la vida nos abstenemos de hacer algo, por
prevención o por lo que nos dicen los demás y no por nuestra propia iniciativa.

Vivir una experiencia conlleva varios pasos: Desear la experiencia. Sopesar las
consecuencias y resultados. Sentir el beneficio, el aprendizaje que se tendrá. Decidir
vivirla o no. Experimentarla o tomar conciencia de la decisión de no hacerla.

La experiencia directa: sentir, hacer, tocar, vivir, es el real alimento de nuestro Ser.

Si sientes que una experiencia será benéfica y tendrás un aprendizaje positivo (no
digo que sea con o sin dolor) y la vives, pones en movimiento la energía y tu Ser se
nutre. Si por el contrario resuelves no vivirla, sabiendo su beneficio o aprendizaje, te
estancas, te paralizas y desvitalizas.

La clave está en utilizar tu sentir, tu intuición (DISCERNIMIENTO) para reconocer las
consecuencias y así poder tomar la decisión benéfica para tu vida. La decisión de
experimentar o no. Experimentar resuelve la duda.

                    Experimentar es: Decidir el bienestar, encontrar
                    oportunidades y asombrarnos ante la vida.


Experimentar se practica en los pequeños detalles cotidianos, así como en los
grandes eventos de nuestra vida.
Por ejemplo, para mí experimentar es decidir si me levanto con una oración. Para
mí experimentar es decidir si pruebo un nuevo alimento desconocido, es ir a una
reunión de esas de “qué aburrimiento” en la cual de pronto hay una oportunidad
escondida. (Conocí el amor de mi vida en un país al cual ninguno de los dos
teníamos mucho deseo de ir) Experimentar es decidirme por un nuevo tipo de
vestido, peinado. Es subir a la montaña rusa, es hablar con un desconocido.

¿Qué es experimentar para ti?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
(Seguramente lo que hayas anotado es lo que tu Ser te solicita)
Recuerda, “sólo la práctica hace al maestro”, que eres tú mismo.
Buen viaje a tu interior.


                                                                                           107
El Recogimiento
Estábamos cerrando una actividad de aquellas que alegran el alma y ennoblecen
el espíritu. Cuando de repente surge la palabra y por tanto la intención, más que
esto la decisión, de “RECOGIMIENTO”.
                                                               Definiciones de: Recogimiento
                                                       Retiro, apartamiento de cualquier distracción
                                                       externa.
Cuando me doy cuenta, estoy ante aquello que           Encierro para remediar los defectos
La vida me pide en este momento. Recogerme.            Es vivir en uno mismo
                                                       Volver a juntar lo separado
                                                       Restablecer el orden perdido
Me doy cuenta de que puedo continuar con mis           Del latín: recolligere, reunir, cosechar, poner
actividades de siempre y tener unos ratos, unos        en orden
momentos de recogimiento, sin necesidad de
apartarme de mi diario vivir.

Y es que cuando una voz interna nos llama a hacer algo, el seguir su consejo siempre
nos traerá algo positivo, algo benéfico, algo con lo cual poder ser mejores cada día.

Y es allí donde la definición de “volver a juntar lo separado” activa todos los
mecanismos de alerta, ¡algo bueno está pasando! Elijo cerrar, soltar, dejar de asistir
a algo en mi vida, para liberar el tiempo que necesito para el recogimiento que mi
ser pide con vehemencia.

Entro al recogimiento con gratitud y para agradecer.

¿Cuál es la actividad que dejarás de hacer para tener tiempo para “vivir contigo
mismo”, para “restablecer tu orden perdido”, para “reunir, cosechar”? Anótala
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________________________________________________________

Sí, estamos en momentos en que la vida nos da señales a través de la naturaleza
para volvernos sobre nosotros mismos, llámese el “nosotros mismos” el país, la
humanidad, la familia o simplemente YO MISMO.

Si algo de estas palabras te llega, decídete y actúa. La experiencia personal es lo
único que te dirá si es benéfico para ti y para los que te rodean.

Buen viaje a tu unificación.




                                                                                               108
La RESPIRACIÓN
La respiración es el ritmo de la vida, es la vida misma.

Practica la respiración ABDOMINAL: pon una mano en tu abdomen, al inspirar ésta
se debe alejar y al espirar el aire, se debe acercar.

Practica la respiración abdominal en ciclos, como son los ciclos de la vida: inspiras
contando hasta 4, retienes 4 segundos, espiras por la nariz contando hasta 4,
mantienes sin aire 4 segundos. Repites este ciclo el número de veces que consideres
necesario para aquietarte, para llenarte de energía.

Respiración alterna: Toma dos dedos de tu mano derecha, el pulgar y el anular, y
ponlos cerca de la nariz, para tapar las fosas nasales alternativamente. Tomas aire
por la fosa nasal derecha, lo espiras por la izquierda, tomas por la izquierda, lo espiras
por la derecha, vuelves a tomar por la derecha y repites las veces que quieras.

Sus beneficios mentales y emocionales son ayudar a poner pausas en el ritmo de
vida y aquietarnos.

Descubre los propios luego de varias semanas de estar practicando y anótalos.




                                                                                      109
DETENERSE
La estrategia del sabio

¿Has caído en la cuenta de que la enfermedad, los accidentes y los traumas son, entre otras, unas
de las formas que utiliza la vida para detenerte?

¿Has pensado o sentido la necesidad de APRENDER A DETENERTE en la vida, antes de que la vida te
detenga?
Y no es un simple alto, no es el reposo. Es detenerse total y completamente.

Antes de seguir, anota lo que sientes ante la perspectiva de detenerte por voluntad propia o cuando
la vida te lo ha impuesto.



Hemos aprendido más a caminar, a comenzar, a continuar, que a detenernos. Nos cuesta cuando el
tráfico nos detiene, nos cuesta cuando encontramos una fila larga. O cuando nos despiden del
trabajo, que es igual que detenernos. O cuando la pareja nos deja. O cuando el jefe no aprueba
nuestro proyecto. Cuando no nos agradecen, lo miramos como una detención. O simplemente ante
un “NO” bien puesto, por nuestros padres, hijos, amigos, nos cuesta esta detención. Nos cuesta
detenernos a examinar nuestros pensamientos, nuestras creencias, a vivir nuestras emociones o a
tomar el tiempo para sanar. “Ya no tenemos tiempo para detenernos”.

¿Será que podemos utilizar estos momentos para OBSERVAR y disfrutar la sencillez de la vida y a
nosotros mismos?

En la enfermedad, buscamos aliviar los síntomas para poder continuar con nuestra vida, tal y como
siempre lo hemos hecho. Buscamos calmar el dolor que nos detiene, para poder asistir al trabajo,
aunque éste nos agobie. Buscamos sanar rápidamente la fractura para no sentir que dependemos
(depender = estar detenido) de los demás. Buscamos ocultar la depresión que nos paraliza
emocionalmente, ya que ésta nos recuerda la tristeza de la vida y no queremos enfrentarla.

Detenernos nos suena a muerte, a estancamiento, a quedarnos rezagados,           perder, a dejar de
crecer. Y todo esto nos genera más sentimientos encontrados.

Resulta que detenernos puede significar: disfrutar del momento, de sus detalles. Reconocer los logros
y el camino andado. Poder mirar a los lados y descubrir nuevas oportunidades. Un tiempo para
reparar. Un momento para agradecer. Un instante para hacer un reconocimiento. Es abrirse a ver
germinar la semilla de la creación.

Escoge una situación donde la vida te detenga con frecuencia (en mi caso es cuando un paciente
no cumple la cita y quedo media hora sin actividad programada) ¿PARA QUÉ UTILIZAS ESTE TIEMPO
EN QUE ESTÁS DETENIDO? Es una gran paradoja, actuar cuando se está detenido.

¿Conoces las señales que tu cuerpo te da, indicando el momento de detenerte?

¿Puedo aprender a detenerme antes de quedar exhausto física, emocional o mentalmente?


Buen viaje a tu interior.




                                                                                                110
ALIMENTACIÓN PARA TRANSFORMAR
Las emociones que llamamos negativas son HAMBRE DE AMOR.

Cuando tenemos hambre física sentimos sensaciones que nos la indican,
sensaciones que no son placenteras, como un vacío en el estómago, un
decaimiento, dolor de cabeza u otras.
Así cuando tenemos hambre de amor, sentimos sensaciones que no son placenteras,
que nos hacen sentir mal, sensaciones como son la rabia, la depresión, la ira, el
miedo, la angustia.

Realmente estas sensaciones o emociones son solamente el síntoma que nos indica
un estado de falta, de carencia de AMOR.

Por tanto lo mismo que consigues alimento físico cuando tienes hambre y sed, así
puedes tomar conciencia del hambre de amor, y buscar los alimentos que te den el
alimento espiritual – emocional.

Esto requiere valor y entrega, desarrolla la capacidad de decidir buscar, encontrar y
tomar tu alimento emocional - espiritual. La recompensa será bienestar, salud,
armonía.

Emoción               Ejemplo de alimento posible ¿Cómo lo haces tú?
                      de utilizar para transformar la
                      emoción        negativa     en
                      constructiva.
Rabia                 Sonrío

Depresión             Busco un abrazo

Ira                   Hago un acto de bondad

Miedo                 Apoyo a alguien

Angustia              Practico  mi    deporte     o
                      pasatiempo favorito




Pasa luego a la acción. Pon en práctica las respuestas que te llegaron. Confía en
ellas. Agradece.

Buen viaje a tu interior.
                                                                                 111
LA ENERGÍA CORPORAL
Sentarse cómodamente, con brazos y piernas descruzados. Relajar el cuerpo y
comenzar a sentir hasta qué punto más allá de la piel se expande nuestro cuerpo.
Como variante se pueden extender nuestros brazos, con las palmas de las manos
frente a frente, comenzando a juntarlas y separarlas, sentir la energía que hay dentro
de ellas. A veces se siente como un cosquilleo, como calor o como una pelota entre
ellas. Puedes aprender a identificar tu propia sensación para percibir la energía
corporal.

En el momento que ya se ha sentido la energía, comenzamos a pensar en una
situación o en una persona. Si la energía disminuye o se va, nos indica que es algo
fuerte, que nos está desgastando. Si la energía se expande, quiere decir que es algo
bello, algo positivo.

Usamos este ejercicio para saber cuál es la solución adecuada a un contratiempo,
cuando al estar concentrados en el problema, comenzamos a pensar en diferentes
soluciones hasta que una de ellas haga expandir, crecer la energía. Esta es la
solución, así luego nuestra mente lo dude.




                                                                                  112
El HAMBRE
El vacío de las sensaciones
El hambre y la sed nacen de la sensación de vacío. Vacío emocional, vacío de sensaciones, vacío de
amor.
Cuántas veces no suples tu vacío emocional con la bebida o comida. Cuántas veces no suples tu
vacío de sensaciones llenándote de imágenes en la pantalla. Frecuentemente nos privamos de las
sensaciones, del sentir, por estar pensando, pensando.

Nuestro cuerpo se cansa de alimentarse principalmente de pensamientos, de la mente. Nuestro
cuerpo demanda sensaciones, así como demanda alimento. Demanda que estemos más atentos a
lo que sentimos con nuestro tacto, olfato, vista, oído, gusto. Las sensaciones son un alimento. Nos
ponen en relación con el medio. Nuestro cuerpo esta ávido de unirse con lo externo. Buscamos ser
parte de un grupo, de una familia, de la empresa. Buscamos pertenecer. Entonces de forma natural y
espontánea el cuerpo busca el equilibrio a través de las sensaciones que proporcionan los cinco
sentidos, siempre y cuando no los suprimamos con la mente. Y es a través de los sentidos, que se
despiertan nuestras emociones y ellas proporcionan el sentido de pertenencia.

Las sensaciones vivifican nuestro espíritu al “aprehender” la esencia de aquello que nos “toca”, que
entra en contacto con nosotros. Damos a los demás nuestra esencia al permitirles sentirnos con sus
sentidos.

En la lejanía VEMOS o nos VEN e intercambiamos aquella sensación de belleza, de agilidad, de
tensión o rigidez y otras tantas que percibimos en el movimiento, en la forma como nuestro cuerpo y
el de los demás se expresa al moverse.

También en la distancia ESCUCHAMOS el sonido que el cuerpo produce al andar, escuchamos su
armonía, percibimos su ritmo y nos conectamos a través de esas ondas que nos envuelven cual
manto acogedor, o que repelen cual coraza punzante.

Un poco más cerca, antes del contacto físico, nuestro OLFATO, el más primitivo y más instintivo de los
sentidos, nos alerta hacia aquella química intuitiva que traduce el olor de los cuerpos, la esencia que
no podemos ocultar, que brota a borbotones de nuestros poros. La esencia del gusto o disgusto.

Una vez entramos en el terreno del TACTO, piel a piel, todo se integra. Todo se despierta. Todo se
vuelve real. El intercambio súbito se establece estrechamente en el apretón de manos, en el abrazo.
Decimos “te acojo”. Es la matriz de las sensaciones. Sentir puro.

¿Y el GUSTO DÓNDE QUEDA? Queda para lo más íntimo. El beso, aquel contacto que sólo permitimos
a unos pocos. Nuestros compañeros de viaje esencial. Queda para decidir qué recibimos y qué
desechamos. Es lo más íntimo que nos ofrecen los alimentos.

Recorre un momento con tus sentidos todo lo que te rodea y anota las sensaciones que tuviste:




La invitación es a rescatar la conciencia de lo más profundo que nos trasmiten los demás, con el uso
de nuestros sentidos.

Feliz viaje a tu interior

                                                                                                  113
La Presencia
                             Cuando las palabras sobran

Imagina cuántas veces has querido que alguien esté a tu lado, en silencio, sin
preguntarte, sin opinar, casi sin asentir con sus expresiones, así tú hables y estés
contándole lo más profundo, el suceso más significativo, las emociones más
guardadas que has tenido en la vida. Un momento en que sientes que la otra
persona te presta su atención completa y total.

Si has tenido ese momento y se ha hecho realidad, la otra persona te ha regalado su
más preciado Don, la Presencia. Si eres tú el que has estado en silencio, el regalo ha
sido el mismo.

La Presencia es entrega íntima, coherente, definida, veraz, en una sola palabra es
Amor puro.

La Presencia no se obtiene, se regala cuando dejas de lado todos tus conceptos, tus
actitudes, tus juicios, tus deseos y expectativas y te entregas a vivir el momento
acompañando a alguien o acompañándote a ti mismo, en absoluto silencio de tu
mente, tus emociones y tu cuerpo.

La Presencia no se piensa, se siente y se da. Te abres al sentimiento compartido con
ese otro ser humano a tu lado, que necesita la cosa más simple de la vida, Tu
Presencia.

Es la maravillosa cualidad de ESTAR.

¿Lograrás identificar aquellos momentos en tu vida, de ahora en adelante, en que tu
Ser te solicita con vehemencia que simple y llanamente estés presente junto a
alguien? ¿Serás capaz de calmar tu ansia de hacer, decir y pensar? ¿Eres capaz de
permanecer en el sentimiento que traen dichos instantes de unidad? ¿Eliges volver
esto un hábito permanente?

La coherencia en esta hoja es la parte de ella sin palabras. Sumérgete, si quieres.




Buen viaje a tu interior

                                                                                      114
Ampliar los horizontes
Paseaba con mi hijo por alguno de aquellos barrios chinos en una remota ciudad. Llamó
nuestra atención un pequeño y agradable establecimiento donde ofrecían degustación de
té. Muy complacidos, luego de probar delicioso té de diversas variedades salimos, no sin
antes llamar mi atención una bandeja con galletas chinas, de aquellas que traen un
mensaje en su interior. Una de dichas galletas era como si me dijera, tómame, tómame. La
tomé y el mensaje decía: “Aprende a ampliar tus horizontes día a día”.

A eso fui al viaje, a ampliar mis horizontes, en la relación con mi hijo, en el entendimiento de
la raza humana, en el compartir con gente muy diversa un instante de sus vidas. En mi
capacidad de creación, más allá de lo usual. En observar y asombrarme con lo nuevo en
otro lugar, para aprender a observar y asombrarme con lo que me pasa inadvertido en mi
cotidiano vivir.

Y todo ha repercutido en una sensación de vivir y degustar cada instante por lo que es y no
más allá de lo que es. En un bienestar de mente despejada, de cuerpo relajado y el alma
renovada.

Amplías tus horizontes cuando tomas un tiempo y espacio para lo nuevo, por fuera de la
rutina. Puede ser un tiempo tan corto como unos segundos para mirar afuera de tu ventana
y observar un detalle de la vida, que te pasa desapercibido usualmente, o puede durar lo
que duran unas cortas vacaciones de una semana o cambiando tu quehacer para el resto
de la vida, como cuando te mudas de ciudad o trabajo.

Generalmente amplías tus horizontes con sólo unos segundos de estar más atento a lo que
te rodea. Puedes practicarlo ocasionalmente o volver esta actitud, de observador, parte
integral de tu existencia.

Cuando no esperamos que un momento de placer se prolongue más y más, a veces
deseando que sea indefinidamente, sino que con facilidad soltamos este momento y
pasamos al siguiente momento, ya sea de otro nuevo placer o de dolor, ampliamos los
horizontes al dejar que la vida nos presente su menú amplio e infinito, sin forzar lo que debe
sucedernos.

Ampliar los horizontes en salud y enfermedad es utilizar los muy diversos recursos que la
Medicina te ofrece. (Hablo sólo de Medicina, ya que para mí es una sola, así por ahora las
separen y las llamen alopática y alternativa, convencional o bioenergética).

¿Cómo amplías tus horizontes para tu salud en Mente y Cuerpo?




Buen viaje a tu interior




                                                                                            115
LOS PIES EN LA TIERRA, EL CORAZÓN EN EL CIELO
Eres aquello que sientes en tu corazón cuando el amor te habla.

Haz una lista de tus cualidades y defectos, de tus creencias y virtudes, de tus
sentimientos y emociones. Haz una lista de tu vida entera. Toma una hoja y escribe,
escribe y escribe hasta no dejar ningún espacio en blanco. Llénala, llénala de ti. Pon
todo, todo, todo.

Mira ahora tu retrato, mira esa representación que eres tú. Siéntela en lo más
profundo de tu ser, bien dentro de ti.

SOY:




Ahora préndele fuego a la hoja. Hazlo de verdad, toma un cerillo, una vela, lo que
quieras, y déjala quemarse hasta el final, toda, toda. Toma las cenizas y espárcelas
al viento, en el río, entiérralas, abona tu planta preferida.

¿YA LO HICISTE?

Ahora vuelve a mirar la hoja. ¿Cuál hoja?, dirás. Ya no existe. La quemé, se disolvió.

Ahora, SÍ, te estás viendo, ya te conoces, ahora sí estás ante lo que eres. Ahora sí
tienes tu retrato. Acabas de descubrirte.

Con gratitud soltaste el lastre que te ancla al mundo. Te disuelves en el universo.

Con amor y mis deseos de un feliz viaje a tu interior.




Este ejercicio es sólo para ser SENTIDO

No se puede entender con la razón




                                                                                      116
Los caminos
Tenemos dos posibilidades al estar ante una situación o persona:

                    1. Creamos expectativas 2. Somos observadores

Lee cada una en forma vertical a través de su propia columna.

            EXPECTATIVA                                 OBSERVACIÓN
Quiero que suceda ...............(tal     Si llego en actitud de observación,
cosa)                                     cualquier cosa que suceda me:
Si sucede o no, me produce:
ALEGRÍA O TRISTEZA                        ASOMBRA
Y emito un:                               El asombro me lleva a matices
                                          inesperados y al:
JUICIO                                    DESCUBRIMIENTO
Lo califico de:                           Que me lleva a sentirme en:
BUENO O MALO                              UNIÓN y CONCERTACIÓN
O sea hago una:                           Y por tanto a la:
CRÍTICA                                   PAZ
Con lo anterior me siento unido o
separado.
Si no me gusta estoy en la:
SEPARATIVIDAD
Que me hace llegar a:
DISCORDIAS, PELEAS
Únicamente cuando encuentro que
lo anterior no sirve recurro al:
DIÁLOGO
Para llegar a la:
CONCERTACIÓN
Y finalmente a la:
PAZ



¿Cual camino optas por recorrer?

Buen viaje a tu interior.




                                                                                117
La guía
Tres centros que guían para la toma de decisiones y puesta en marcha de las
acciones en la vida. Tres formas de ser. Tres formas de actuar. Tres senderos.

Todas las has experimentado en la vida, todas te han guiado en una u otra situación.
¿Eres capaz de identificar con cuál te identificas más?

Leer en forma vertical, cada columna

     LA INTUICIÓN                 LA EMOCIÓN                  LA MENTE
Lo siento en el corazón     Lo siento en el estómago    Lo siento en la cabeza


Sé, con certeza, qué        Se presentan dos            Analizo, razono, busco
hacer                       alternativas                el “qué ...” y el “por
                                                        qué ...”
No hay necesidad de         Siento que: Debo            Debo escoger entre
escoger. NO HAY DUDA.       escoger                     dos o más opciones

Es una sola, la opción que Una me pone triste, la otra Pienso que venceré o
sabemos que ES.            alegre                      seré vencido

Satisface al ser interior   Con cualquiera siento       Entre las opciones
                            que algo gano y algo        existe una BUENA y
                            pierdo                      una MALA
No bailamos entre           La emoción, sea positiva    Por tanto juzgaré lo
emociones encontradas       o negativa, es pasajera     que suceda

Sólo existe una Alegría     No estoy en equilibrio, sino Algo en mí quedará
estable                     en inestabilidad             satisfecho, Y TAMBIÉN
                                                         algo insatisfecho
Todos ganamos               Alguien pierde y alguien     Alguien pierde y
                            gana.                        alguien gana.

Paso fácil a la ACCIÓN      Me puedo quedar             La duda me puede
                            Pre-Ocupado, en la          dejar quieto, sin tomar
                            indecisión por largo        una decisión y acción
                            tiempo                      concretas.

¿Reconoces aquella que te aporta bienestar?

Buen viaje a tu interior.



                                                                                  118
El discernimiento
Poseo la capacidad de discernir.

Discernir es ser capaz de tomar una decisión basado en el bien colectivo. Basado en
el respeto a si mismo y a los demás.

Discernir es enfrentar la duda y actuar conciente de las consecuencias.

Poseo esta capacidad, la despierto, la pongo en marcha y desarrollo al tomar
permanentemente decisiones y actuar de acuerdo con mi guía mas interna, la guía
de la consciencia divina que se manifiesta con la intuición. Esos momentos en que
simplemente sabemos, sin razones, y actuamos con certeza. Solo tenemos un “para-
qué” definido.

Sabemos el para qué, debemos obrar, sin siempre encontrar el por qué.

Simplemente experimentamos nuestro SER. Esta consciencia divina también se
manifiesta en los mensajes que la vida nos da, cuando realmente nos abrimos a oír,
escuchar , estar atentos a permitir que las cosas fluyan sin querer imponernos o
imponer nuestra voluntad, simplemente actuamos según lo que llegue en cada
momento y lo disfrutamos, así no fuera lo que hubiéremos planeado o querido.

Abrimos nuestros sentidos a saber que nos depara cada situación.

Al discernir no puedes dar ejemplos ya que sólo tu Ser interior conoce la intención
que te ha llevado a actuar de determinada forma, y eso no se explica con palabras.

Puedes llamar “momentos mágicos” a lo que sucede. Otros le pondrán el nombre
de milagro o dirán que el destino se confabulo a tu favor.

Desarrollas el discernimiento cuando pones en práctica la intuición. No sobra repetir
esto una y otra vez.

¿Cómo te llega la intuición?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________




                                                                                  119
El talento
Cada ser humano llega a esta vida dotado de una cualidad, un DON, un talento
único. Único en sus matices, único en su forma de expresarse, único en el entorno en
que se desarrolla, único para él, como aporte a la humanidad.

Es uno de los engranajes en la maquinaria del universo, sin él la naturaleza se
detendría como un reloj se detiene ante la falta de una cualquiera de sus piezas. Es
por tanto una pieza insustituible de la humanidad, del mundo, del amor.

Es nuestra responsabilidad individual descubrirlo y afinarlo cual instrumento musical,
para ser tocado en la orquesta de la vida.

El nos mantiene saludables. Al ponerlo en práctica nos estimula el sistema
inmunitario, multiplica las conexiones cerebrales, aumenta las endorfinas, aguza
nuestros sentidos, relaja nuestros músculos, ilumina la mirada y otorga una sonrisa al
prójimo.

 Explora tu talento en cada una         Un ejemplo sobre cómo       Llena tú los espacios:
      de las siguientes áreas:                explorarlo
Espiritual      Al identificarlo se   Mira “para qué” te busca      MI TALENTO ES:
                quien soy, como       la gente y lo encontraras.
                Ser Espiritual.
Mental          Al desarrollarlo,     Estudia al respecto y
                nutro la mente.       crecerás.


Emocional        Al enriquecerlo      Siente lo que produce en
                 brota la paz         ti y en los demás cuando
                 interior.            la manifiestas y
                                      compartirás el amor.
Cuerpo           Al materializarlo    Desarrolla tus destrezas
                 obtengo              motoras, físicas, para
                 bienestar.           perfeccionarlo y serás
                                      liviano, ágil.
Ambiente         Al aplicarlo hago    Deja que sea la esencia
                 mi aporte único e    en tus actividades diarias,
                 individual a la      de la vida y el mundo se
                 humanidad.           transformará.

Sinónimos de talento: capacidad, aptitud, competencia, idoneidad, habilidad,
destreza, pericia.

Feliz viaje a tu interior.


                                                                                       120
La resistencia
Resistirse agota. Oponer resistencia desgasta.

Somos materia que fluye, somos energía en permanente movimiento. Cuando nos resistimos
a algo que está sucediendo en nuestras vidas bloqueamos la energía que nos nutre y el
resultado es un infarto, igual que con el coágulo que se forma en nuestras arterias y que
opone resistencia al paso de la sangre y por tanto a la oxigenación creando un infarto físico
en corazón, cerebro, o cualquier parte del cuerpo. La resistencia a las circunstancias de
vida produce infartos emocionales, mentales, aún espirituales.

Un pensamiento, una actitud, una creencia que se opongan rígidamente, con sufrimiento a
algún hecho de nuestra vida, son resistencia. Y si dejamos que crezcan conducirán al infarto.
Infarto en nuestra sabiduría, infarto en nuestra intuición.

¿Qué pensamientos, actitudes o creencias tienes que te hacen sufrir?
1.
2.
3.

¿Y las emociones? Si te las guardas, te abstienes de llorar o reír a carcajadas, te quedas sin
expresar un “te amo”, “me siento .....”, si te privas de sentir con los 5 sentidos, estás creando
un coágulo, y cuando éste tape la olla de las emociones la presión subirá hasta que estalles,
y estallaras manifestando rabia, ira, odio. Esto te lastimara a ti mismo, ya que la energía que
producen estas emociones desvitaliza, agota, cansa, da apatía.

¿Cuales emociones tienes represadas?
1.
2.
3.

UN CAMINO
Toma la resistencia mental o emocional que estás haciendo y conviértela en una fuerza
creadora. ¿Cómo? Sintiéndola en tu interior.

SIENTE, en el silencio, estando a solas contigo en tu sitio preferido. Siente con todos los
sentidos que tenemos esos pensamientos y emociones. ¿Qué te llega? ¿Qué respuesta
obtienes?
Pensamiento


Emoción


Utiliza los espacios en blanco para tu propio descubrimiento.

Pasa luego a la acción. Pon en práctica las respuestas que te llegaron. Confía en
ellas. Agradece.


                                                                                              121
Auto-reconocimiento
(Variante personal del ejercicio “El reconocimiento” pagina 101)

Reconocer los pasos, las acciones, los hechos que hemos realizado en nuestras vidas es
recordar que la divinidad habita en nosotros.

Reconocerse a sí mismo, los logros, los triunfos, las dificultades y los errores, es enfocarse en
aquello que somos.
Reconocerse a sí mismo, es asumir la propia creación de nuestras circunstancias de vida.
Reconocerse es dejar de lado las mascaras de injusticia, humillación, traición, abandono o
rechazo, para reconocer que el amor ha primado en nuestra existencia.
Reconocerse a sí mismo, es permitir que fluyan las emociones y los pensamientos.
Reconocerse a sí mismo, implica una dosis de transparencia, de humildad, de compasión
consigo mismo.
Reconocernos a nosotros mismos es dejar la dependencia del reconocimiento externo, es
dejar el apego por los aplausos y las palmadas en la espalda.
Es rescatar en nosotros el poder interno. Es conocer que nuestros estados del alma, de la
mente y las emociones, así como nuestro físico nos pertenecen y son nuestra creación
absoluta. Nadie nos da ni nos quita, si no lo queremos nosotros. Lo externo solo refleja nuestra
propia conciencia interior. Lo externo solo nos da los materiales para el trabajo interno que
hemos decidido realizar en nuestro SER interior.

Reconocernos es tomar un rato en nuestro cotidiano para plasmar en una hoja aquello que
nos ha impactado en la vida, pequeño o grande.

Reconocernos es decirnos a nosotros mismos las alabanzas y las criticas que esperamos de
los demás. Es tomar conciencia de “para qué” están en nuestras vidas ellas mismas.

Me reconozco:
Veo alrededor y reconozco en mí: ___________________________________________
Veo mi cuerpo y reconozco en él: ______________________________________________
Veo mis emociones y reconozco en ellas: ________________________________________
Veo mis pensamientos y reconozco: _____________________________________________
Veo mi conexión con el universo y reconozco: _____________________________________

Reconócete a ti mismo a través del SENTIR. Utiliza el sentir para realizar el ejercicio.
     YO SIENTO EN MI AMBIENTE: _______________________________________
     YO SIENTO EN MI CUERPO:______________________________
     YO SIENTO EN MIS EMOCIONES: ____________________________________
     YO SIENTO QUE MIS PENSAMIENTOS: ________________________________
     YO SIENTO QUE EL UNIVERSO: _____________________________________

Utiliza los espacios en blanco para tu propio descubrimiento.

Pasa luego a la acción. Pon en práctica las respuestas que te llegaron. Confía en ellas.
Agradece.




                                                                                             122
La gratitud
                                  Energía de la libertad

La gratitud o el poder del agradecimiento.

La gratitud nos mueve en el universo de la paz interior
La gratitud nos permite reconocer nuestras circunstancias con aceptación total, así no
estemos de acuerdo con ellas.
La gratitud nos hace vivir el presente, trae al presente nuestra mente, nuestras emociones,
nuestro sentir.
Dar las gracias es acto de bondad con nosotros mismos.
Dar las gracias es reconocer la manifestación de la energía divina actuando a través de
cada una de nuestras células vivientes.
Dar las gracias nos eleva a un nivel de consciencia superior, maduro espiritualmente.
Dar las gracias por aquellas dificultades en nuestro vivir actual es reconocer el maestro que
está detrás de la dificultad.
Dar las gracias por el bienestar alcanzado es reconocer el flujo permanente de energía en
nuestro ser y las acciones que hemos realizado para llegar a este estado.

Hoy, más que una reflexión, es una invitación a actuar. A actuar dando las gracias. A actuar
dando las gracias por nuestro presente. Por nuestras actuales circunstancias de vida, sean
estas las que sean. Estemos o no contentos con ellas. Ya sea que las acojamos o las
rechacemos.

Agradecer, tener gratitud, es transformador, cambia nuestro SER. Démonos la oportunidad
de transformarnos en seres de consciencia en este plano del mundo. Dejemos salir nuestra
Luz interior, AL AGRADECER.

                                                       ¿Cómo doy las gracias?
1.- Doy las gracias al mundo que me soporta
materialmente.
2.- Doy las gracias a mis compañeros de viaje
espiritual, a las relaciones de amistad,
compañerismo y pareja actuales.
3.- Doy las gracias a mí mismo. Por ser quien soy. Sin
juicios.
4.- Doy las gracias a la humanidad entera, a cada
uno de sus integrantes, sin importar qué piense de
ellos, doy las gracias por el hecho de su existencia.
5.- Doy las gracias por los actos que realizo día a
día, por mi creatividad, por la palabra que emana
de mí.
6.- Doy las gracias por reconocer la luz que me
guía y armoniza mi ser.
7.- Doy las gracias por sentirme uno con el universo.
Por disolverme en él, como la gota de agua se
disuelve en el océano.
Utiliza los espacios en blanco para tu propio descubrimiento.


                                                                                         123
El lenguaje del amor
Anota al pie de cada frase aquello que venga a ti al momento de leerla, sin
pensarlo dos veces, lo consideres o no coherente.

      La sensibilidad despierta en el silencio, silencio de mente, sonido de intuición.




      Eres el observador de tu vida, el amor es su constructor.




      La vida se compone de instantes. Vivo el instante.




      La conciencia es decisión. Decido el amor.




      La voluntad de mi alma es mi voluntad.




      La serenidad habita en la unidad.




      La paz es el ahora.




La escritura que has hecho, refleja el camino que llevas.




                                                                                      124
Actos de paz
En uno de aquellos momentos en que la sensación de angustia, temor, tristeza y
nostalgia rondaban mi ser, sentí la necesidad de realizar un acto de paz conmigo
mismo.

Viajaba yo hacia una conferencia y dije, cómo voy a llegar en este estado de
ánimo a hablar sobre espiritualidad, sobre el amor. Logre entrar en el silencio y sentí
que debía hacer UN ACTO DE PAZ conmigo, así sanaría. En ese momento en el
carro, el acto de paz fue poner música, canciones en francés que hablan solo del
amor, del AMOR. Y realmente funcionó. Cuando llegué a la charla conté la
experiencia y una participante me dijo “nosotros estábamos enviándole nuestra
energía para esta conferencia” Y así aprendí la sincronía y la conexión del amor
entre los seres.

¿Qué actos de paz hago conmigo mismo?

Relación con:          Ejemplo                 Escribe el tuyo
El planeta             Respiro hondo, y siento
                       todo lo que entra en
                       mi y que me da el aire.
Con quienes nos        Cedo la vía en la calle
relacionamos           al conducir

Consigo mismo          Hago ejercicios de
                       estiramiento muscular

Con la                 Escribo reflexiones y las
humanidad              envío por E-mail

Con la voluntad,       Pinto, leo, toco un
la creatividad         instrumento y doy
                       charlas
Con el camino          Hago la consulta
de vida                médica con gran
                       placer.

Con el presente        Escucho.



Feliz viaje a tu interior.




                                                                                   125
El rescate
Con frecuencia consideramos el amor y el temor como dos polos en la vida, como
dos caminos a seguir. Creemos que actuamos en ocasiones con el amor y en otras
con el temor. Nos juzgamos por tanto, o juzgamos a los demás. Nos creemos buenos
o malos según el camino que hallamos elegido. Esto nos lleva a sentirnos en un
bando u otro, al igual que cuando pensamos esta persona es espiritual y esta es
materialista.

En cada una de las ocasiones anteriores jugamos el juego de la dualidad. Jugamos
el juego de la mente y nos separamos. Cada vez que ponemos en la vida dos polos,
dos formas opuestas, estamos siendo separatistas. Nos alejamos de la unicidad, de la
unión con nuestros congéneres y con el universo, con el amor.

Esta es una invitación a ver que en TODO acto de vida, siempre y únicamente existe
EL AMOR. Son nuestros ojos imperfectos y nuestra mente los que ven otra cosa. Esta
es una invitación a rescatar la esencia del amor en cada acto de tu vida y la de los
demás. Pero en especial repito, de TU VIDA.

Cada vez que te juzgues, critiques, dudes de ti, toma un tiempo en silencio y deja
que te llegue el mensaje de: en que forma, oculto, esta el amor.

Por ejemplo: detrás de un grito de furia existe una llamada de auxilio, esto es amor
ya que nos permite reconocer la interdependencia; detrás de un ejercicio que nos
deja adoloridos al otro día, hay un llamado al amor hacia nuestro cuerpo. (lo mismo
podemos decir detrás de cada enfermedad o accidente). Detrás de una relación
tormentosa, esta el llamado al amor de rescatar nuestra individualidad y nuestra
capacidad de autonomía.

Acto en que me juzgo, critico o      Mensaje de AMOR OCULTO
dudo de mí.




Usa los espacios en blanco para tu propio descubrimiento.

Feliz viaje a tu interior.



                                                                                126
EL ESTRÉS.
                             EL DESEO NO CUMPLIDO
Te has dado cuenta que el estrés viene de tu interior, de tu lucha por lograr algo que
un deseas y no puedes alcanzar. De tu necesidad de llenar un vacío con algo
externo, que lo puedes perder y queda el mismo vacío. De tu necesidad de
reconocimiento de las personas cuando solo tu interior te lo da firme y permanente
sin los avatares de la vida.

No es el jefe, ni los amigos, ni la pareja, los hijos o el trabajo quienes te producen
estrés. Tampoco lo es la falta de dinero, ni la situación del país o los demás. Ellos solo
actúan como medio para que descubras tu deseo no cumplido, despiertes tu
fortaleza ante las circunstancias adversas y logres encontrar las oportunidades que
tanto buscas.

Es tu reaccion la que causa el estrés. Es tu forma de enfrentar la vida. Es tu interior
que se revela a las personas o las situaciones. Es esta rebeldía, lo que realmente es el
estrés. Tu lucha interna es el estrés. Esa misma lucha interior posee la fuerza de la
transformación.

Descúbrete, contesta estas preguntas:

   1. ¿El estrés me sirve para? (o, ¿sin el estrés no seria capaz de ....?)
      _______________________________________________________________

   2. La siguiente persona ___________________________ me produce estrés porque
      es:

       a._____________________ b. ____________________. C. _______________
       (ahora cambia el nombre de la persona por el tuyo mismo)

   3. Si no tuviera estrés PERDERIA:
      ______________________________________________________________
      ______________________________________________________________

Algunos beneficios del estrés según la gente: Buscar soluciones, movilizarse, ser mas
eficiente, adaptarme, encontrar sabiduría, actuar rápido, pensar en el futuro,
reflexionar, buscar tranquilidad y alternativas, tomar decisiones.

Realmente necesita tu SER el estrés para lograr TODOS estos beneficios? Si consideras
que sí, vívelo sabiendo que todo es temporal y que algún día en tu camino lograras
la vida con la paz y ecuanimidad interior, aun viviendo dentro de las tormentas.

Feliz viaje a tu interior.


                                                                                      127
El espejo
A través del mundo podemos conocernos. Conocer esas facetas ocultas que no
reconocemos en nosotros mismos porque sentimos y creemos que no somos
merecedores. Las admiramos en los demás y pensamos que nosotros estamos lejos
de poseerlas.

Esas actitudes, sentimientos, emociones, hábitos, creencias, simple y llanamente
están aquí. Son parte integrante. Los demás las ven en nosotros y nosotros en ellos,
con frecuencia considerando, eso no es mío.

Muchas veces los demás, que las ven en nosotros, callan por temor o por un respeto
temeroso. Pero otras veces nos las ponen de frente, palpables. En ese momento, si
estamos dispuestos a ver nuestro interior, las reconoceremos, las aceptaremos. Si no,
las rechazaremos enfáticamente. Con fuerza diremos “así no soy Yo”.

Conocer las facetas positivas es aceptar que se tienen. Es expresarnos en la armonía.
Es salud emocional.

Teniendo en mente una persona, comience a escribir en un papel sus características
positivas.

Puede encabezar el escrito con el nombre de la persona
________________________________________________________
(Nombre de la persona)

Características positivas __________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________

Luego tache el nombre de dicha persona y escriba el suyo propio. Abra su corazón
a aceptar que usted tiene dichas características en alguna área de su vida, aunque
al principio rechace tener algunas. Explore a continuación en que circunstancias de
la vida, con quienes, usted se comporta así. Otórguese el permiso de serlo y
acéptese, con el firme propósito de rescatar en usted aquello que vió.

La naturaleza y lo que pensamos de los objetos, también sirven para el ejercicio.

Aquello que veo en los demás, eso soy yo. Si veo bondad, alegría las tengo. Todo,
TODO, lo que veo en los otros lo tengo en menor o mayor grado, quiera o no
reconocerlo.

Buen viaje a tu interior.




                                                                                    128
La unión
Recuerdo que toda mi vida se ha regido por la oportunidad de unir las posiciones
opuestas, los aspectos discordantes en una sola resultante. Cara y sello se unen para
dar una sola y única moneda.

En esta vez te propongo explorar una de estas uniones, aquella del EQUILIBRIO,
(Bienestar), resultante de la unión, de la vivencia de dos aspectos: LA DUDA
(Enfermedad) y la DECISIÓN (Salud). En paréntesis encuentras los correlatos que he
puesto en miras a ver el ser humano como buscador de un bienestar, como
resultante del balance que día a día tenemos entre nuestros hábitos y conductas
saludables y aquellos que enferman.

La DUDA, y sus promotores, la mente, los temores, las inquietudes, los apegos y las
expectativas, me han estancado, frenado, desgastado. Al mismo tiempo me ha
permitido rescatar y desarrollar el SENTIR, ya que éste me ha indicado los caminos
más productivos de la vida. Me ha llevado a ver la facilidad de tomar decisiones
cuando me dejo llevar por la INTUICIÓN.

La DECISIÓN (aquella guiada por el sentir) me ha permitido aventurarme por nuevos
parajes profesionales, aprender rumbos de quehaceres diferentes, conocer nuevas
formas de relacionarme, descubrir gente maravillosa. La decisión me ha hecho
crecer en madurez y asombrarme ante resultados inesperados. Me ha enseñado los
límites terrenales y las posibilidades espirituales.

El EQUILIBRIO, se ha dado cuando me he permitido vivir plenamente, saborear,
degustar la alegría y el sufrimiento. Es como aquel alimento agridulce que se funde
en la boca con un sabor sin igual. El vivir los opuestos, los contrarios, es nutrir el
equilibrio de la balanza del Ser. Es permitirle a la vida que nos dé sus más variados
dones.

Aspecto         Un ejemplo Personal                    Tu ejemplo
DUDA            La duda sobre cuál medicina ejercer:
                La medicina tradicional o la
                medicina bioenergética.
DECISIÓN        Estudiar la relación y la medicina
                Mente – Cuerpo
EQUILIBRIO      Creación de un modelo médico que
                une los dos conocimientos. CAMINOS
                DEL CUERPO, VOCES DEL CORAZÓN

Recuerda, “sólo la práctica hace al maestro”, que eres tú mismo.
Buen viaje a tu interior.




                                                                                  129
El todo
Tomo la decisión de vivir hasta él ultimo minuto de mi vida. Tomo la decisión de vivir
todos sus aspectos.

La vida, como oportunidad, nos da instante a instante experiencias para crecer en
alma y espíritu. La vida nos invita a ser conscientes cada minuto, hasta él último, de
entregarnos a la alegría y la tristeza, al bienestar y al dolor, al amor y al temor, como
símbolos que surgen día a día.

La vida nos presenta situaciones encontradas. Son nuestras decisiones y la actitud
que tomemos frente a ellas, lo que nos hace vivir o morir. Morir no es la muerte física,
morir es alejarnos de las experiencias, sin aprender de ellas o cortar nuestros
sentimientos creyendo evitar así el sufrimiento.

La vida es la experiencia en nuestro interior, de lo material con lo espiritual hasta
llegar a sentir que son sólo una sola y única cosa, con diferente aspecto.

La vida es acoger lo que te llega, así no estés de acuerdo, ni quieras todo lo que te
pasa. Acoger es dar la bienvenida a todo, incluso al dolor, la rabia o la tristeza, con
el fin de escoger la actitud que tenemos frente a cada experiencia. Ya que solo al
experimentar logramos ser, un ser completo. En la unidad nos transformamos en
amor.

¿Cuáles son los polos que la vida me invita a integrar? Escribe las experiencias
positivas y negativas que se repiten con frecuencia en tu vida.

                POSITIVAS                                  NEGATIVAS




                                       El todo

Y finalmente acógelas en tu corazón.

Utiliza los espacios en blanco para tu propio ejercicio.
Feliz viaje a tu interior




                                                                                     130
Ciclos vida.
                     Expansión.                     Contracción.

La vida tiene ciclos, períodos, etapas. Con mayor o menor duración de tiempo del
ciclo, la vida gira y gira, en círculo o en espiral y sube y baja constantemente.

Detenerse en una fase del ciclo, ya sea en la expansión sin permitir la contracción o
viceversa, trae como consecuencia la muerte. La muerte a la apertura; la muerte a
lo novedoso; la muerte al descanso; la muerte a la aventura; la muerte a la muerte
misma.

¿En la vida deseas la permanente expansión? De tus negocios, de tus relaciones, de
tu salud. ¿Deseas y luchas por permanecer en ella? ¿O permites que exista la
contracción, el descenso, la merma de tus negocios, de tus relaciones, de tu salud?
¿Deseas la contracción, en tu refugio, lejos de la gente, que no te molesten, una
cabaña aislada, un trabajo sin jefe, una pareja a distancia? ¿O deseas ambas?

Puedes decidir aceptar y aprender de los altos y los bajos.

El cuerpo nos provee hermosos ejemplos de los ciclos. Ciclos sin los cuales no
funcionaria nuestro organismo, sin ellos no nos renovaríamos. Reflexiona. Toma los
ejemplos que tu cuerpo te trae, y escoge como vives la vida.

      EXPANSION.           CONTRACCION.                RESULTADO. (tiempo)
 Diástole               Sístole               Latido del corazón. Circula la sangre,
                                              llega la vida a todo el cuerpo.
                                              (1 segundo)
 Inspiración            Espiración            Recambio de oxigeno pulmonar.
                                              Libertad, conexión (5 segundos)
 Reproducción           Muerte celular        Renovación corporal, recambio de
 celular                                      tus moléculas (total 7 años)
 Vigilia                Sueño                 Posibilidad de actuar (24 horas)
 Llenado estomacal      Vaciamiento           Alimento procesado, listo para
                        estomacal             asimilar (1-2 horas)

 ¿En tu vida qué requiere    ¿Qué temor tienes al no     ¿Qué temor tienes al no
 ciclos?                     permitir la expansión, el   permitir la contracción, la
                             auge?                       merma?



Utiliza los espacios en blanco para tu propia creación: ¡ EN LA VIDA !



                                                                                   131
Hábitos saludables

Una propuesta.

  1. En el momento de preguntarte algo, en vez de preguntar ¿POR QUÉ?,
     Pregúntate ¿PARA QUÉ? Siento...., tengo...., vivo... esta o aquella situación.


  2. Cuando veo en otra persona algo que anhelo o que rechazo, me pregunto:
     ¿En qué, cuándo, soy yo así?


  3. Reflexiona: ¿Cuando digo NO realmente quiero decir, no? ¿Cuando digo SI,
     realmente quiero decir, sí? Lo sé cuando estoy dispuesto a asumir las
     consecuencias.


  4. Cuando me siento distante, diferente al otro, ¿será que logro identificar, saber
     y sentir aquello que me une o que me hace similar?


  5. ¿Sé aceptar mis límites? Ya sean los propios de mi mente, de mis emociones y
     de mi cuerpo, o ya sean los impuestos por el medio.


  6. ¿Escucho mi cuerpo? Le hago caso a mi cuerpo cuando me envía señales de
     reposar, del tipo de alimentos y su cantidad, de mi actividad física y tantas
     otras.


  7. Cuando no logro SER (feliz, alegre, espontáneo, etc., etc.) tengo la
     oportunidad de preguntarme: ¿Si lo lograra, qué perdería?




                                                                                 132
Evitar
                                       La oportunidad perdida
Te propongo una reflexión sobre los aspectos que culturalmente hemos aprendido a evitar u ocultar
ya que los consideramos poco agradables, signos de debilidad, o que no queremos estén en nuestras
vidas. Te propongo que hagas el ejercicio de ir al momento cuando los has tenido en la vida y sacar
a relucir aquello que te han aportado. De aquí en adelante, sin que los llames, cuando aparezcan,
dales la bienvenida por ayudarte en tu proceso como persona.

EVITAS   (u ocultas) el DOLOR y pierdes la oportunidad de SANAR
EVITAS   (u ocultas) el CONFLICTO y pierdes la oportunidad de RECONOCER
EVITAS   (u ocultas) el SUFRIMIENTO y pierdes la oportunidad de FORTALECER
EVITAS   (u ocultas) el FRACASO y pierdes la oportunidad de NUEVOS RUMBOS

Dolor - Sanar                 Conflicto - Reconocer           Sufrimiento - Fortaleza         Fracaso – Nuevos rumbos
Evitas u ocultas el           Evitas u ocultas el conflicto   Evitas u ocultas el             Evitas u ocultas aquella
aprendizaje del dolor         con compañeros, jefes,          sufrimiento de la perdida del   sensación de fracaso, de no
emocional con la “píldora”    amigos, familia, “por           empleo, la ruptura de pareja,   haber logrado lo que te
del positivismo, si no entras mantener la armonía”, al no     la muerte de un hijo, la        propusiste, al responsabilizar
al mismo tiempo en la causa.  expresar con transparencia      separación de tu país, al       a los demás de lo que te
                              tus sentimientos y              llenarte de actividades para    pasó. “fueron ellos”.
                              pensamientos.                   no pensar.
Pierdes la oportunidad de     Pierdes la oportunidad de       Pierdes la oportunidad de       Pierdes la oportunidad de
SANAR, que implica            RECONOCER el malestar           FORTALECER, tus vínculos        CREAR NUEVOS
reconocer la causa y cuidar que te causan las                 con otras personas.             RUMBOS, caminos, formas
la herida que nos duele       circunstancias de tu vida.      Fortalecer tus convicciones,    de hacer las cosas, de
cuando alguien pone “el       Reconocer que en tus manos      valores y hacerlos crecer.      comportarte con los demás
dedo en la llaga”, cuando nos esta la capacidad de decidir,   Fortalecer tu compasión, que    en forma creativa.
dice unas cuantas verdades. actuar y por tanto asumir las     es la capacidad de desear que   De diseñar opciones.
Sanar, que implica mas allá consecuencias para crear          el sufrimiento en los demás     De abrirte a nuevas
de curar (físico) o de        nuevas circunstancias de        desaparezca.                    actividades, proyectos y
perdonar (emocional), lograr vida, saludables.                                                retos.
reconocer que estábamos       Reconocer tus límites y                                         En fin de ampliar tu
enfermos del alma y asumir aprender a sostenerte en una                                       horizonte de posibilidades y
la responsabilidad de crear   situación así no estés de                                       oportunidades.
un ambiente saludable.        acuerdo.

La necesidad, en muchas ocasiones casi imperativa de “todo está bien”, “aquí no ha pasado nada”,
“todo esta bajo control”, “seamos “prudentes””, es la pérdida de la oportunidad de sacar, ante el
malestar, nuestros recursos mas guardados, nuestro potencial a desarrollar.
¿Quieres hacer tu ejercicio?
Situación que vives               ¿Qué ocultas o evitas?           ¿Qué fortaleza reconoces?




Recuerda, “solo la práctica hace al maestro”, que eres tú mismo.
Buen viaje a tu interior.




                                                                                                                        133
La Integración
Pensando pensamientos como dicen, llega a mi mente la imagen de un
rompecabezas en que las fichas decidieron rebelarse y cambiar cada cual su forma.

Muchas no se encontraban a gusto con ellas mismas. Imagina lo que pasó cuando
cada una quiso ser diferente a lo que era para ser como la vecina, o como la de
más arriba, o como la del centro, o aquella de más colores.

Pasamos la mitad de la vida queriendo cambiar, rechazando algo, deseando tener
otras características ya sea para nosotros mismos o para los demás. Deseamos
modificar nuestras actitudes, nuestro pensar o las emociones que nos llegan.
Pasamos otro tanto buscando “cómo” hacerlo. Encontramos múltiples formas de
cómo y qué hacer para cambiar. Nos rodean los mensajes en ese sentido.

Y, poco, a veces muy poco o nada de nuestro tiempo lo empleamos en actuar y
poner en práctica lo que YA somos.

Al vivir queriendo ser algo que no somos, nos quedamos anhelando el futuro.
Al vivir revisando lo que fuimos, nos quedamos anhelando o rechazando el pasado.
Al vivir buscando el cambio, nos paralizamos en el presente.

Perdemos el panorama global cuando nos dedicamos al individual. Perdemos la
oportunidad de integrarnos, de encajar, al querer ser diferentes a lo que ya somos.

Si ya sabes lo que eres, dedícate a serlo. Escoge ser aquello que ya eres y que te da
bienestar. Permanece allí, actuando desde lo que sabes y reconoces que eres.

Al ser lo que eres, el bienestar surge de forma espontánea, y te integras ya que
pones tu forma en el rompecabezas de la vida. Encaja tú, en el rompecabezas de la
vida, con aquello que eres.

Escoge qué, de tu forma de ser, quieres manifestar y poner al servicio de los demás.

¿Cómo me integro?




Utiliza los espacios en blanco para tu propio ejercicio.

Feliz viaje a tu interior




                                                                                  134
La Intención
                                    El anhelo del alma
La intención es el anhelo del alma que nos impulsa a seguir sus designios, cuando nos
comprometemos a cumplir nuestro quehacer en la vida.

La intención es el deseo de la mente cuando basado en el temor, se interpone entre el alma y
nuestros actos.

Cuando la intención viene del alma, actuamos sabiendo que tendremos momentos d alegría y dolor,
de éxito y de fracaso. Que juzgaremos las cosas de buenas y malas. Seremos consecuentes con
nuestras decisiones y asumiremos la responsabilidad de nuestros actos. No pondremos en los demás la
“culpa”. Seremos conscientes que los demás son un espejo para nosotros. Sabemos que lo negativo
en nuestra vida es una lección para aprender un nuevo comportamiento.

Cuando la intención viene de la mente, tendemos a poner la responsabilidad de lo que me sucede,
en las circunstancias y las personas que nos rodean. Tendemos a decir continuamente, “no puedo ser
feliz porque tal persona no actúa de tal manera”; “es que siempre los demás bloquean mis
proyectos”; “por culpa de tal circunstancia, no he logrado tal resultado” Siempre es algo externo a
nosotros la limitante.

Cuando el alma dicta la intención, construimos. Cuando la mente la dicta, sin seguir los dictados del
alma, destruimos, combatimos, rechazamos.

Igual sucede con nuestro cuerpo, la salud y la enfermedad.

Cuando la intención de cuidar el cuerpo, de escoger nuestros pensamientos, de expresar nuestras
emociones, se basan en el bienestar para los demás y para sí mismo, es el alma la que guía y así
construimos nuestra salud.

Cuando la intención respecto a nuestra mente, emociones y cuerpo, es combatir la enfermedad
(diferente a construir salud), cuando queremos “librarnos” de ese enemigo que nos impide seguir la
vida, es la mente la que nos guía por el camino del rechazo (al dolor) y la destrucción (a la
enfermedad). Perdemos la oportunidad de realizar un aprendizaje, profundo, anhelado por nuestro
SER.

Pretendemos combatir los pensamientos que no nos gustan o pretendemos construir unos nuevos que
llenen el espacio que tendrían los otros. Igual con las emociones, pretendemos rechazar aquellas que
nos hacen daño o pretendemos rescatar la frecuencia con que sentimos las que nos dan bienestar.
En el cuerpo, pretendemos eliminar los hábitos que nos llevan a enfermar, o pretendemos aprender a
modificar estilos de vida y crear lo nuevo en nuestra vida.

                              Intención creativa                      Intención destructiva
En nuestros
pensamientos
En nuestras
emociones
En el cuerpo Físico


Feliz viaje a tu interior



                                                                                                135
La Cualidad
Complemento sobre el tema de la Siembra

Pasa la semana, pasa el tiempo, pasan las inquietudes y surgen nuevas. Y esta semana,
¿cómo vamos a hacer el servicio? ¿cómo va a desarrollarse una nueva metodología en
estas reuniones que ya tienen un carisma propio?

He aquí que de repente confluyen la anterior metodología, el conocimiento de sí mismo,
con la nueva actitud, el servicio. Y se vuelve una sola. Nuevamente es la vida la que trae la
situación de la cual parte la respuesta. He aquí como surgió.

No hemos comenzado formalmente la reunión y en esa charla previa la persona enfrente de
mí me cuenta: Carlos, últimamente he estado sembrando amor en las manualidades que yo
hago. Han tenido un éxito mas allá de lo bonitas que son, la gente habla de ellas con amor.
Pero tengo una inquietud, así como sé lo que siembro, yo sé que tengo intuición y puedo
ayudar a través de ella. ¿Cómo la desarrollo?

Le digo: Cuando siembres una cualidad en los demás, hazlo de una forma individual. Toma
un tiempo para percibir, intuir, cuál es la cualidad que dicha persona en que has elegido
sembrar, debe recibir. Cuál es su necesidad particular. Percíbelo a través de la intuición y así
al tiempo que la desarrollas, al mismo tiempo siembras y sirves a los demás.

Claro, la clave surge de inmediato, CUALIDAD.

Comenzamos la reunión y la pregunta es obvia. ¿Cuál es la cualidad que usted quiere
desarrollar en sí mismo, para poder llegar a un mejor servicio a los demás? Cualidad que al
ponerla usted haga que mejore su trabajo, su familia, sus amigos, la ciudad o la humanidad
entera. ¿Cuál es la cualidad que quiere perfeccionar para servir?

Las respuestas en el grupo surgen rápidas: Tolerancia, flexibilidad, intuición, humildad, paz.
Así mismo el compromiso de cada cual para consigo mismo queda establecido.

Ahora, toma un tiempo. Identifica aquella CUALIDAD que decides cultivar con la intención
de mejorar tu SERVICIO hacia los demás.

Tu Cualidad ___________________________________________________________________________

Ahora, durante una semana, un mes o toda tu vida, toma diariamente conciencia de
CULTIVAR dicha cualidad. Al tiempo la puedes sembrar en los corazones de quienes cruzan
tu camino. Ellos tienen la sabiduría para cultivarla. Lindo servicio el que prestas.

Y pasado un tiempo seguramente notarás que tu cuerpo agradece el desarrollo de dicha
cualidad, tomando su misma característica y sanando de alguna dolencia que has tenido.

Feliz SERVICIO


                                                                                            136
La Alegría
                          El esquivo ingrediente de la vida.

La alegría viene disfrazada bajo múltiples ropajes. En ocasiones se nos presenta de
frente y no la reconocemos. Y hablo de aquella alegría que brota de nuestro interior.
No de aquella que nos proporciona el exterior.

La alegría que nos proporciona el cuerpo al sentirse amado y cuidado
La alegría que nos proporciona la mente al sentirse nutrida
La alegría que nos proporcionan las emociones al saberse reconocidas y
expresadas.
La alegría que nos proporciona el espíritu cuando escuchamos su guía.
La alegría que nos proporciona el ambiente cuando lo tomamos en cuenta.

La alegría viene disfrazada de dolor físico para reconocer el bienestar al realizar
actos que nos devuelvan a él.
La alegría viene disfrazada de enfermedad, cuando le encontramos un significado
para el momento que estamos viviendo.
La alegría que se nos muestra de frente al recorrer cada parte de nuestro cuerpo y
permitirnos sentir el estado de bienestar o malestar en cada órgano.
La alegría viene disfrazada en forma de medicamento, cirugía o bioenergética, que
con certeza escogemos para poder continuar nuestro servicio a los demás.
La alegría se nos presenta de frente en todo acto de nuestra vida, en ocasiones
como un aroma, en otras como una palabra o una sonrisa o la caricia del viento.
Todo esto nutre nuestro Ser.
La alegría no necesita razón para surgir. Sólo necesita que estemos prestos a sentirla.
La alegría en ocasiones viene con el disfraz del miedo a la alegría misma.
La alegría se rescata con la gratitud.

La alegría en tu cuerpo: ¿De qué tipo de alegría te hablan?:
Tu corazón          ____________________________________________
Tus ojos           _____________________________________________
Tus genitales      _____________________________________________
Tu espalda         _____________________________________________
Tus manos          _____________________________________________
Tus ___________ _____________________________________________
Tu ____________ _____________________________________________
Tus ___________ _____________________________________________

Tus frases sobre la alegría son:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

                                                                                   137
La Despedida
                           Oportunidad de nuevos encuentros

Los nuevos encuentros suceden cuando hemos tomado nuevos rumbos, nos hemos
despedido y hemos dejado atrás una etapa de la vida, una actitud, una relación o
______________________________________________________________ (anota tus palabras)

Los nuevos encuentros suceden cuando abrimos espacio en la vida. Lo abrimos al
despedirnos. ¿De que te has despedido últimamente?


Suceden, los nuevos encuentros, cuando el avance y el aprendizaje nos han
preparado para un nuevo reto, para un mensaje novedoso, para un maestro
desconocido.

Tienen, los nuevos encuentros, como base nuestro pasado que los impregna y matiza
con sus colores, mezclándose con aquellos que llegan.

Se confunden las emociones de nostalgia, tristeza y alegría del camino recorrido,
con la esperanza, el asombro y la incertidumbre de aquel por recorrer.

Nos embargan los amigos que dejamos atrás. Siendo los amigos, las actitudes,
hábitos, comportamientos y pensamientos que eran comunes en nosotros y que con
el devenir del tiempo han dado paso a los nuevos. Los nuevos encuentros.

O sea que la despedida es de ti, para ti mismo. El encuentro es contigo mismo.

Y por resonancia y sincronía las personas que nos rodean o se quedan o se van.
Según su propio proceso.

La despedida llegó.

Hábitos, comportamientos, actitudes a despedir:




El encuentro está aquí.

Hábitos, comportamientos, actitudes a acoger:



Buen viaje a tu interior

                                                                                 138
La Presencia
                               Cuando las palabras sobran

Imagina cuantas veces has querido que alguien esté a tu lado, en silencio, sin preguntarte,
sin opinar, casi sin asentir con sus expresiones, así tu hables y estés contándole lo más
profundo, el suceso más significativo, las emociones más guardadas que has tenido en la
vida. Un momento en que sientes que la otra persona te presta su atención completa y
total.

Si has tenido ese momento y se ha hecho realidad, la otra persona te ha regalado su más
preciado Don, La Presencia. Si eres tú el que has estado en silencio, el regalo ha sido el
mismo.

La Presencia es entrega íntima, coherente, definida, veraz, en una sola palabra es Amor
puro.

La Presencia no se obtiene, se regala cuando dejas de lado todos tus conceptos, sus
actitudes, tus juicios, tus deseos y expectativas y te entregas a vivir el momento
acompañando a alguien o acompañándote a ti mismo, en absoluto silencio de tu mente,
tus emociones y tu cuerpo.

La Presencia no se piensa, se siente y se da. Te abres al sentimiento compartido con ese otro
ser humano a tu lado, que necesita la cosa más simple de la vida, Tu Presencia.

Es la maravillosa cualidad de ESTAR.

¿Lograrás identificar aquellos momentos en tu vida, de ahora en adelante, en que tu Ser te
solicita con vehemencia que simple y llanamente estés Presente junto a alguien? ¿Serás
capaz de calmar tu ansia de hacer, decir y pensar? ¿Eres capaz de permanecer en el
sentimiento que traen dichos instantes de unidad? ¿Eliges volver esto un hábito
permanente?

La coherencia en esta hoja es la parte de ella sin palabras. Sumérgete, si quieres.




Buen viaje a tu interior



                                                                                         139
El Corazón
¿Cómo expandes cada día tu corazón?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________________________________________________________


¿Qué encuentras en su interior?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________________________________________________________


¿Cuál es su efecto en las personas que te rodean?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________________________________________________________


Sentir el corazón cada vez que realizas algo en tu vida, es estar atento a los dictados de tu
alma.

Aprender a sentir cuándo se expande y cuándo se cierra el corazón, es estar atento al
lenguaje espiritual con el que tu cuerpo habla.

Sólo un alma en evolución conciente logra trascender el egoísmo, el ego o sea centrarse en
si mismo, y abrir el corazón cada vez que cae en cuenta cómo sus actos influyen en todo lo
que lo rodea y las repercusiones en el amor o en el sufrimiento que pueden acarrear.

Buen viaje a tu interior




                                                                                         140
La bondad hacia si mismo
La bondad es el arte de ser generoso, generoso en sentimientos, actitudes y
acciones.

Cuando tu bondad se vuelca hacia ti mismo la luz de mil soles ilumina de repente y
en ese instante tu universo interior renace. Tu cuerpo se llena y expande hasta llegar
al exterior y volar a todos los rincones que te rodean, cerca muy cerca y lejos muy
lejos.

La bondad te hace generoso ya que reconoce tu valía.

La bondad es puro sentimiento, más aun, es sentimiento del más puro y cristalino.

La bondad expresada en actitudes de bienestar, solidaridad y unión, es el más fiel
reflejo de que estás íntimamente conectado con tu alma.

Las acciones que despiertan bondad en los demás muestran como somos seres en
busca de sincronía y con capacidad de ir por el mundo en completa sinergia.

La bondad volcada hacia ti mismo crea paz mental, hace fluidos los sentimientos y
construye un cuerpo saludable en el cual el bienestar se manifiesta con mayor
frecuencia.

La bondad alimenta los mecanismos internos de auto-curación que ya posee el
cuerpo, y que están dormidos a la espera de una luz que los ponga en marcha.

Te dejo un espacio para reconocer la bondad contigo mismo:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________________________________

Y otro espacio para reconocer el sentimiento que te deja este ejercicio:

__________________________________________________________________

Buen viaje a tu interior




                                                                                    141
Actitud de APRENDIZAJE

El titulo de esta reflexión sale de labios de un asistente durante una charla que
dirigíamos hace unos días. Me recuerda también la frase de un alto ejecutivo de
multinacional “La única ventaja competitiva que podemos tener, es la capacidad
de aprender”.

Caigo en cuenta que talvez es el mas grande regalo que nos ha dado Dios, luego
del Amor, es la capacidad de Aprender.

Aprendemos a abrazar, a besar, a caminar, a expresar nuestra alegría, a ser
bondadosos, a sonreír a los desconocidos, a hablar con el corazón.

Aprendemos SOLO si estamos dispuestos, si queremos, si lo elegimos. De otra manera
nos quedamos con nuestros comportamientos habituales.

La vida se puede convertir en una escuela permanente si adquirimos la actitud de
aprendizaje. Es nuestra elección mantener la mente y el alma abiertas a aprender
con cada situación que nos sucede día a día, o también es nuestra elección
quedarnos tratando de amoldar nuestra verdad a dichas situaciones.

La actitud de aprendizaje nos enfrenta a revisar continuamente lo que llamamos
nuestros valores, creencias, hábitos, costumbres y pensamientos. También nos invita
a revisar en forma permanente las emociones que nos producen. Nos llama a
incorporar cada día nuevos elementos en el trato para con nosotros mismos, con los
demás, el planeta y con Dios.

Creemos que es mejor comportarnos como siempre hemos sido, sin darnos cuenta la
cantidad de sufrimientos que esto produce y sin saber cuan grandes serán las dichas
al modificar nuestras reacciones, al mantener una permanente actitud de
aprendizaje. Porque aprendizaje implica mejorar nuestras habilidades espirituales,
mentales, emocionales y físicas. Y mejorar habilidades requiere de práctica
constante en las mismas.

¿Cómo se desarrolla la actitud de aprendizaje? Observando.

Observándose a si mismo y siendo auto-crítico, dejando a cada cual hacer lo
propio. Dejamos de comparar, de compararnos. Centrados en las reacciones que
nos presentan mente-emoción y cuerpo conoceremos aquello que nos proporciona
bienestar o aquello que nos infunde malestar. Aprendemos a elegir bienestar, Amor.

Buen viaje a tu interior




                                                                               142
Epílogo
Esperando que hayas recibido el mensaje que he deseado entregarte, escribe tú,
lector amigo, el epílogo. Epílogo definido por la real academia de la lengua como:
“Última parte de un escrito en la cual se recapitula o sintetiza lo ya dicho, o se
concluye la acción principal. Resumen o compendio de la obra”. En otras palabras
el compendio de tu vida.




                                                                                143
Agradecimientos
Han sido muchos los acompañantes. A todos ellos mi gratitud, desde el fondo del
corazón. Mi gratitud a quien se sienta identificado, a quien haya leído con placer y
a quien difunda su propia esencia. Este es el camino de vida.

A Mercedes Angel primera lectora de un manuscrito caótico, mi sincero
reconocimiento por la forma tan amorosa como me impulsó a corregirlo.

A mis maestros de meditación, ellos saben quiénes son, por su impulso a seguir la
senda del alma.

A Carlos Fischer, quien con paciencia me indicó los caminos de la ortografía, la
gramática y el buen estilo. Mi corrector idiomático.

A Maria Mercedes Taffur quien caminó conmigo y dejó que su corazón le dictara la
pintura de la carátula.

A Gaby Stapel, mi editora, quien con entusiasmo abismal me dio el ánimo para
decidirme a publicar el libro.

A mi apoyo incondicional, mi alma maestra, mi eterna compañera, Maria Cristina
Otoya Domínguez.

A mis padres, por ser el vehículo más preciado para llegar a esta existencia, por su
amor respetuoso y entrega total.

A mis hijos.

A Dios.




                                                                                144
Lecciones          Acepta
                   Rechaza la                           aprender la
                   lección           de vida por
                                                        lección                     Actúa con
                                     aprender                                       conductas
Actúa con                                                                           de AMOR
conductas
de temor

                                                                                     Nutre la mente, las
                                        SER                                          emociones y el cuerpo
                                                                                     físico
                                        HUMANO
 Bloquea la nutrición
 o desvitaliza el
 cuerpo
                                                                                                 Fomenta el estado
                                                                                                 de salud y por tanto
                                                                                                 el bienestar
                                                                      Refuerza la
                                       El malestar lo                 conducta
                                       lleva a elegir
                                       entre seguir
     Predispone el cuerpo a los        rechazando o
     factores que producen la          aceptar la
     enfermedad                        lección                               Aparece una
                                                                             nueva lección de
                                                                             vida



                         Mapa conceptual. Caminos del Cuerpo, Voces del Corazón



                                                                                                                  145
Apéndice 2

                         Reconociendo la interacción mente-cuerpo
En los cuadros que aparecen a continuación encontrarás las siete lecciones de vida que ya se plantearon en
ejemplos de la construcción de la enfermedad.

Cada cuadro muestra los comportamientos que llevan a salud y aquellos a enfermedad para dicha lección. Lue
los órganos y partes del cuerpo relacionadas y que generalmente sanan o enferman a partir de dich
comportamientos.

Podrás buscar la parte de tu cuerpo que quieres fortalecer, desarrollar, o tu parte más vulnerable, aquella de
cual te encuentras enfermo en determinada circunstancia y revisar si la lección se aplica en tu caso o no. Sabrás
través de tu intuición, cuáles son las conductas a transformar o a fortalecer.

¿Logras conocerte a través de tu cuerpo?

¿Reconoces la relación entre tus comportamientos y el binomio salud-enfermedad?

Recuerda, al practicar en ti mismo, el aprendizaje lo haces extensivo a la vida.




                                                                                                                1
La Unidad
Al practicar la unidad dentro de mi propio ser, construyo la base para alcanzar la unión con el planeta y todo lo
que en él habita.


        LECCIÓN DE VIDA       Comportamientos que          Actitudes que            Partes del cuerpo
               1               promueven la salud         predisponen a la         relacionadas, por lo
                                 con relación a la          enfermedad.               general, con la
                                     lección.                                            lección.
      Soy Uno con el          Tengo un interés         Me siento aislado, soy    Base de la columna,
      planeta y todos sus     común con otras          « la oveja negra », soy   Piernas, Pies, Recto,
      seres.                  personas y me siento a   “la mosca en leche”.      Sistema inmunitario.
                              gusto perteneciendo      Me siento diferente a
      Siento que puedo        a un grupo o             los demás.
      obtener los recursos    comunidad.
      materiales que                                   El planeta es un
      requiero para mi vida. Mis raíces son firmes.    desastre. No estoy a
                                                       gusto en mi ciudad,
                              La vida me soporta y     país o el planeta.
                              provee lo necesario
                              para mi sustento y       Todo se me dificulta
                              desarrollo.              para obtener lo que
                                                       requiero para vivir.


        Aquello a lo que más unido me siento es:




                                                                                                                    1
El Reconocimiento
Al reconocer aquello que tengo en mi interior sano las relaciones, me abro a la diversidad y reconozco la valía en
cada ser.

    LECCIÓN DE VIDA       Comportamientos que               Actitudes que         Partes del cuerpo
          2              promueven la salud con            predisponen a la      relacionadas, por lo
                          relación a la lección.             enfermedad.       general, con la lección.
Reconozco en los demás Veo en los demás a mis         Los demás son mi        Órganos sexuales
seres mis compañeros de compañeros de                 “competencia”.          Intestino grueso
viaje.                  existencia.                                           Vértebras inferiores
                                                      Lucho para ser aceptado Pelvis Apéndice Vejiga
Me relaciono con ellos y   Con facilidad hago         o aceptar una relación. Zona de las caderas
nos respetamos, en         amigos.
especial con mi pareja                                Vivo mis relaciones en
                           Estoy a gusto con mi       conflicto.
                           pareja.
                                                      Me disgusta conocer
                           Siento la emoción de       gente nueva o muchos
                           relacionarme, de           de los conocidos.
                           interactuar.




         Lo que más admiro de mí mismo, de mi familia, de mis compañeros, de mis amigos
         es:




                                                                                                                1
El Respeto
Al respetar mi cuerpo, mis emociones y mi mente, sigo los dictados del espíritu y me entrego a la realización de mi
ser. Construyo así la salud y con ella doy de mí.

   LECCIÓN DE VIDA         Comportamientos que        Actitudes que               Partes del cuerpo
         3                promueven la salud con     predisponen a la            relacionadas, por lo
                           relación a la lección.      enfermedad.             general, con la lección.
Respeto mi vida, mi       Me consiento            Me culpo. Me castigo.       Abdomen, Estómago,
existencia, mi cuerpo y                                                       Intestino delgado, bazo.
mi alma                   Soy objetivo al          Soy crítico conmigo        Hígado, vesícula biliar.
                          reconocer mis aciertos   mismo, directamente o Riñones Páncreas.
                          y mis errores.           a través de criticar a los Glándulas suprarrenales
                                                   demás.                     Parte central de la
                          Me abrazo.                                          columna

                          Enfrento mi Sombra y
                          veo mi Luz.




        Respeto profundamente mi ser al:




                                                                                                                 1
La Empatía
La empatía, aquella cualidad que nos acerca y rescata en nosotros el deseo de construir un mundo mejor, en
conjunción con la humanidad. La empatía se despierta al actuar con las personas, sanando y aliviando nuestra
carga.

    LECCIÓN DE VIDA            Comportamientos que              Actitudes que            Partes del cuerpo
           4                  promueven la salud con          predisponen a la          relacionadas, por lo
                               relación a la lección.           enfermedad.           general, con la lección.
La empatía, mi               Respeto el libre albedrío.   Quiero dirigir y que los   Corazón y sistema
catalizador con la                                        demás hagan lo que         circulatorio Pulmones
humanidad.                   Cada cual es el gestor y     pienso, “pues es lo        Hombros / Brazos
                             responsable de su vida.      correcto”.                 Costillas / Pechos
Amo en forma                                                                         Diafragma Timo
incondicional y dejo fluir   YO estoy para apoyar,        Impongo mi voluntad y
mis sentimientos             dando libertad.              mi pensar.

                             Cada cual actúa según        Me da rabia cuando
                             sus creencias, así yo no     alguien no sigue mi
                             esté de acuerdo.             consejo.




       Acojo plenamente a:




                                                                                                                 1
La creatividad, en el talento
Mi talento, mi don, mis capacidades, son la pieza que aporto a la vida para su desarrollo. Reconocer y aplicar m
talento, me lleva a rescatar la creatividad y con ella la armonía.

    LECCIÓN DE VIDA        Comportamientos que              Actitudes que             Partes del cuerpo
           5              promueven la salud con           predisponen a la          relacionadas, por lo
                            relación a la lección.           enfermedad.            general, con la lección.
Desarrollo mi talento y  Escucho para ampliar mis     Sólo mi punto de vista es   Garganta Tiroides
aporto mi grano de arena puntos de vista y            válido.                     Tráquea
en la construcción de la propongo nuevas ideas,                                   Esófago
vida.                    proyectos y soluciones en    Digo con frecuencia: “Sí,   Vértebras cervicales
                         todas las áreas de mi        pero ..... “, “siempre ha   Boca, Dientes y encías
Soy creativo             vida.                        sido así”, “para que        Paratiroides Hipotálamo
                                                      vamos a cambiar si así
                                                      estamos bien”
                           Llevo a cabo mis
                           proyectos.                 Incumplo las promesas
                                                      conmigo mismo y con los
                           La vida me dirige, la      demás. Abandono con
                           escucho.                   facilidad.


                  Anota tu talento, tu don.




                                                                                                               1
La Decisión
Decidirse a experimentar es lo que realmente nutre el alma. Cuando me pongo en marcha y actúo con amor, m
ser se renueva.

   LECCIÓN DE VIDA         Comportamientos que            Actitudes que       Partes del cuerpo
         6                promueven la salud con        predisponen a la     relacionadas, por lo
                            relación a la lección.         enfermedad.      general, con la lección.
La decisión, madurez     Puedo proyectar mi vida No sé para dónde voy.     Cerebro, Ojos, Oídos
espiritual, camino de    a 5 – 10 años. Sé actuar.                         Nariz
vida.                                              No sé qué es lo que la  Glándula pineal
                         Tengo una visión clara    vida me pide o para qué
                         de mi camino de vida.     sirvo
                         Soy coherente.
                                                   Mi vida es un caos.
                         Sé que lo que hago en
                         este instante hace        El futuro es incierto.
                         crecer a la humanidad y
                         al universo.




         Qué decisión ha afirmado mi vida:




                                                                                                        1
LA GRATITUD
Disolverse en el universo.

Ser gratos con todo y todos es reconocer la mano de Dios, del Creador, en todos los eventos de nuestra vida. Ser
grato es manifestar de antemano la chispa divina que traemos en nuestro interior.

    LECCIÓN DE VIDA            Comportamientos que           Actitudes que            Partes del cuerpo
          7                   promueven la salud con        predisponen a la         relacionadas, por lo
                                relación a la lección.        enfermedad.         general, con la lección.
La gratitud, mi forma de     Soy grato con mis seres Mis actos no afectan a      Sistema muscular.
expresar el amor al          queridos, con mis         los demás.                Sistema esquelético.
universo.                    compañeros, con lo que                              Piel.
                             la vida me ofrece.        Hago lo que quiero y
                                                       que los demás se
                             Soy uno con Dios          arreglen como puedan,
                                                       es su problema.
                             Me reconozco como ser
                             espiritual.               Cuido mis pertenencias,
                                                       no las de los demás.

                                                      No cuido al planeta.

                                                      Dios no me apoya.



          Demuestro mi gratitud al:




                                                                                                               1
Apéndice 3


Esta meditación te conducirá por un viaje al interior de tu cuerpo. Su finalidad es
sentirlo y escucharlo, reconociéndolo como se reconoce el paraje mas preciado. La
puedes grabar con tu voz para luego escucharla. También alguien te la puede leer
en voz alta, te recomiendo poner una música suave de fondo y al finalizar tomarte
unos minutos para apreciar los sentimientos que emergen. Cada vez que la
escuches podrás tener un nuevo descubrimiento.

Haz una pausa luego de cada párrafo.



                      MEDITANDO EN EL CUERPO.
Bienvenido

Asumes una postura cómoda y permaneces con los ojos cerrados hasta el final de la
meditación.

Relajas tu cuerpo, ya que te dispones a hacer un viaje a su interior. Vas a recorrer
cada célula, cada órgano, cada parte de tu cuerpo. Vas a conocer los mensajes
que ellos te dan. Vas a descubrir los significados que te acompañan y así vas a
escuchar cómo ellas, las partes de tu cuerpo, te guían en la vida.

Imagina y mira tu cuerpo en aquel lugar donde te sientas más cómodo en la vida.
Estás rodeado de todo aquello que te alegra y que dispone tu ánimo hacia tu
crecimiento como ser humano, hacia tu expansión en el amor.

Dispuesto a entrar en este mundo, en este mágico mundo de tu cuerpo, te acoges a
tu DIOS, a tu ser espiritual, aquella energía que guía tu vida, toma un momento para
entrar en contacto con este guía.

Ves que una luz penetra desde el cielo a tu cabeza, en la coronilla. Viajando en ella,
en la luz, entras y recorres en primer lugar tu cerebro.

Este cerebro es el asiento del alma, desde allí controla todo lo que te pasa y lo que
haces en la vida. Es el órgano de la integración por excelencia. Es quien te permite
relacionarte, conocer, planear y actuar. Por ello te sientes lleno de gratitud.

Cabalgando en la luz, fundido con ella, vas a tus ojos y te ves como si estuvieras
sentado en el palco de un gran teatro, el teatro de la vida. Miras al exterior, al
tiempo que oyes los sonidos que te llegan a través de tus oídos y, entre ambas
sensaciones, logras descubrir cuál es tu misión en la vida. Caes en la cuenta de por
qué te aprecian los demás, para qué eres excelente y para qué te busca la gente.

                                                                                  154
Así reconoces tu don y te ofreces a perfeccionarlo y ponerlo al servicio de los
demás. Toma un tiempo para sentir tu misión y tu don.

Comienzas ahora a descender hacia la nuca, la glándula tiroides en el cuello.
Centro por excelencia de la creatividad y la comunicación. Sientes cómo estás en
estos aspectos. Tu creatividad en las relaciones, tu creatividad con el mundo, tu
creatividad en el trabajo y la comunicación en ellos mismos. Toma unos instantes
para sentir tu creatividad.

Desde los nervios en el cuello, sale la luz a recorrer los brazos, hasta alcanzar las
manos. Estos preciosos instrumentos con los que acaricias, das ternura, rechazas y
apartas. Manos que aferran o dejan ir. Manos con las que te sientes cómodo en tu
diario quehacer, manos que se tensan o duelen y se duermen cuando no estás
satisfecho con aquello que haces, con tu trabajo.

Siempre en la luz, viajas a los pulmones, que son la libertad misma, la vida puesta en
la respiración del aire que compartimos con todos los seres de la creación.

Recorres el corazón, la entrega, el amor, la humildad de saberse querido, o su
opuesto, el rencor, el odio.

Pulmones y corazón que bailan al ritmo de la vida, que impone el ritmo mismo. Que
se contraen o expanden, como debemos nosotros contraernos o expandirnos según
las circunstancias que se nos presenten, para así fluir a su ritmo.

Das un pequeño salto y te encuentras en el abdomen. Aquí se asientan las
emociones y el intelecto, aunque esto te asombre. Vamos a recorrer lentamente los
órganos del abdomen, tendrás tiempo para sentir cada uno y entrar en contacto
con su mensaje.

Llegamos al gran laboratorio del cuerpo, el hígado, aquel que nos ayuda a
transformar las emociones negativas, en especial la rabia.

El estómago, que asimila los alimentos, llamados ideas, que te muestra además qué
tanto te aceptas a ti mismo, en la forma como aceptas los alimentos.

El páncreas, que es la dulzura en pleno.

Los intestinos, que absorben o eliminan. Absorben los conceptos, ideas, valores,
creencias que deseamos para nosotros o eliminan aquellos paradigmas que no
queremos retener.

Llegas a una nueva estación en tu recorrido, la columna lumbar, el sacro y sus
nervios para la pelvis. Columna que nos habla de nuestra satisfacción en lo que
recibimos de apoyo material para la vida, nuestras pertenencias. Aquello que
deseamos en el mundo físico.
                                                                                  155
Ahora visualizas los riñones. La pareja que refleja tu relación de pareja.

Los genitales, que te confieren esa identidad y te valoran por lo hombre o mujer que
te sientes. La comodidad con tu rol masculino – femenino en la sociedad. Los
órganos sexuales de la creatividad, de la procreación, del compromiso con la
especie humana. De la responsabilidad de mantener la especie en la Tierra.

Ya casi llegando al final, recorres las piernas, bajas por ellas recordando que viajas
en la luz, llegas a la planta de los pies y hechas raíces profundas en el planeta,
reconociendo que tienes todas las posibilidades de recibir el apoyo material, para
avanzar, caminando, hacia la realización de tus sueños. Piernas que representan la
firmeza, el avance, la seguridad para el camino.

La última estación, la componen aquellos órganos que se encuentran por todo el
cuerpo. Vamos a los huesos, el esqueleto, que te muestra la protección, la
seguridad en tu mismo ser, la firmeza de tus convicciones.

Los músculos, que al moverse, hacen que expreses tus emociones para que los
demás las conozcan.

Las arterias y las venas y la sangre. La alegría en la vida. Los afectos positivos y
negativos.

La piel, que te pone en contacto o que te sirve de barrera protectora. Piel que da
calor a los demás. Piel que expresa en el abrazo, en la caricia, tus sentimientos
profundos, aquella química, como dicen.

Respira profundo y goza lo que te ha llegado. Siente tu cuerpo, siente las
sensaciones que tienen todos los órganos de él y en común unión con aquel ser
espiritual que comenzaste a ver al inicio de la meditación, te fundes, te llenas de
paz, de bienaventuranza y de gozo eterno.

Viendo la alegría que has sembrado en tu cuerpo, al reconocerlo, al escucharlo, al
ser grato con él, tomas unos minutos más en el silencio, en la luz de la música que
queda para que escuches.

Recuerda, a tu propio ritmo cuando lo desees, abres los ojos, te estiras, te mueves.
Retornas y te dispones a continuar con tu vida.




                                                                                  156

Más contenido relacionado

PDF
Serenidad mental
PPT
PLENITUD INTERIOR
PDF
El pilar-medio
PDF
Relajacion y serenidad
PDF
Revista 51
PDF
Actualidad espiritista 14
DOC
El camino hacia la felicidad
PDF
La enfermedad desde el punto de vista budista
Serenidad mental
PLENITUD INTERIOR
El pilar-medio
Relajacion y serenidad
Revista 51
Actualidad espiritista 14
El camino hacia la felicidad
La enfermedad desde el punto de vista budista

La actualidad más candente (18)

PDF
Conny mendez metafisica 4 en 1 vol 1 y 2
DOCX
El camino de la infinitud joel s. goldsmith
PDF
La vida si tiene sentido
PDF
Microsoft word pandemia depresiva.doc
PDF
Conocimiento de sí mismo
PDF
El arte-de-la-meditacion-matthieu-ricard
PDF
Joseph murphy el_poder_de_su_mente_subco
PPT
Plenitud interiosmayo 20
PPT
Tema 4. Core Energía
PDF
Amor+vida+y+consciencia (1)
DOCX
Los 72 nombres de dios completo
PDF
Los 72 Nombres de Dios
PDF
PDF
Viviendo desde el corazón
PDF
La espiritualidad de la presencia nouwen 5
Conny mendez metafisica 4 en 1 vol 1 y 2
El camino de la infinitud joel s. goldsmith
La vida si tiene sentido
Microsoft word pandemia depresiva.doc
Conocimiento de sí mismo
El arte-de-la-meditacion-matthieu-ricard
Joseph murphy el_poder_de_su_mente_subco
Plenitud interiosmayo 20
Tema 4. Core Energía
Amor+vida+y+consciencia (1)
Los 72 nombres de dios completo
Los 72 Nombres de Dios
Viviendo desde el corazón
La espiritualidad de la presencia nouwen 5
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Tema 2 la celula
DOCX
trabajo de matematicas
PPT
Anabolismo
PPT
Tema 10 biologia
PPTX
Ciberactivismo: Entre la modernidad y la postmodernidad
PDF
Los Profetas del Golpe – Héctor Tenorio Muñoz Cota (estracto)
PPT
Tema 2 completo
PPT
PPT
PDF
Deseo Que Seas Prosperado1
PPT
Sistema Operativo Oper Ajaja
PDF
Tema4
PPT
PPT
Minerales
PPTX
Las Maravilas del Mundo
PPTX
Presentación software microempresas emprendedor
PPTX
Software pos
PPTX
E bibliounad
PPT
La Paz Antonio Sanchez Evaluacion
Tema 2 la celula
trabajo de matematicas
Anabolismo
Tema 10 biologia
Ciberactivismo: Entre la modernidad y la postmodernidad
Los Profetas del Golpe – Héctor Tenorio Muñoz Cota (estracto)
Tema 2 completo
Deseo Que Seas Prosperado1
Sistema Operativo Oper Ajaja
Tema4
Minerales
Las Maravilas del Mundo
Presentación software microempresas emprendedor
Software pos
E bibliounad
La Paz Antonio Sanchez Evaluacion
Publicidad

Similar a Caminos del cuerpo voces del corazon (20)

PDF
Hacia el despertar espiritual - José Manuel Martínez Sánchez
PDF
Momentosde salud
PDF
La luz de la conciencia. Palabras en la no-dualidad (advaita vedanta) - José ...
PDF
Trabajo de fin de master en educacion transpersonal vivir en el corazon y d...
PDF
Resumendecurso
PDF
Taller Imec gloria goijberg rein
PDF
Vivir en el_corazon_y_desde_el_corazon_-_olga_sacristán
PDF
Humana Honrosa (Spanish)
PPT
Catalogo blessings spirit mind guadalajara
PDF
Catálogo de Actividades del IG
PDF
Viaje hacia el bienestar
PDF
Como empezar el desarrollo espiritual
PDF
Gite-creyente (Spanish)
PDF
95183077-12-dias-codigos-curativos.pdf
PDF
La espiritualidad en la vida cotidiana
PDF
Tumismo 048
PDF
"Liberate a ti mismo" Edward Bach
PDF
Liberate a ti mismo
DOCX
Cursodemetafsic ade alexiismuetterken
PDF
Poder de la Sonrisa (Spanish)
Hacia el despertar espiritual - José Manuel Martínez Sánchez
Momentosde salud
La luz de la conciencia. Palabras en la no-dualidad (advaita vedanta) - José ...
Trabajo de fin de master en educacion transpersonal vivir en el corazon y d...
Resumendecurso
Taller Imec gloria goijberg rein
Vivir en el_corazon_y_desde_el_corazon_-_olga_sacristán
Humana Honrosa (Spanish)
Catalogo blessings spirit mind guadalajara
Catálogo de Actividades del IG
Viaje hacia el bienestar
Como empezar el desarrollo espiritual
Gite-creyente (Spanish)
95183077-12-dias-codigos-curativos.pdf
La espiritualidad en la vida cotidiana
Tumismo 048
"Liberate a ti mismo" Edward Bach
Liberate a ti mismo
Cursodemetafsic ade alexiismuetterken
Poder de la Sonrisa (Spanish)

Más de veropabon (20)

PDF
Body language
PDF
C.g. jung lo inconsciente en la vida psiquica normal y patololica
PDF
Bioenergetica tartamudez
PDF
Bioenergetica, la energia en el cuerpo
DOCX
Belt técnica vocal
DOCX
Becoming and being a bioenergetic analyst
PDF
Arteterapia resolucion conflictos
PDF
Arteterapiaes un acompañamiento
PDF
Arteterapia y mandalas
PDF
Arteterapia en educacion
DOCX
Aaatratamientoesquizo
DOCX
An introduction to the somatic energetic
PDF
Narcissism and vulnerability
PDF
Narcissism and ideal ego
PDF
Narcissism (1)
PDF
Narcisistic dilemma love
PDF
Narcisismo vs yo_herido
PDF
Mudras completo, reiki, feng shui
PDF
Ohashi como%2 bleer%2bel%2bcuerpo
PDF
Narcissism self enchantment
Body language
C.g. jung lo inconsciente en la vida psiquica normal y patololica
Bioenergetica tartamudez
Bioenergetica, la energia en el cuerpo
Belt técnica vocal
Becoming and being a bioenergetic analyst
Arteterapia resolucion conflictos
Arteterapiaes un acompañamiento
Arteterapia y mandalas
Arteterapia en educacion
Aaatratamientoesquizo
An introduction to the somatic energetic
Narcissism and vulnerability
Narcissism and ideal ego
Narcissism (1)
Narcisistic dilemma love
Narcisismo vs yo_herido
Mudras completo, reiki, feng shui
Ohashi como%2 bleer%2bel%2bcuerpo
Narcissism self enchantment

Caminos del cuerpo voces del corazon

  • 1. Caminos del Cuerpo, Voces del Corazón Al rescate del médico interior Carlos Juan Antonio Toro Torres 1
  • 2. 2
  • 3. Carlos Juan Antonio Toro Torres Caminos del Cuerpo, Voces del Corazón Al rescate del médico interior. 3
  • 4. 4
  • 5. A ti, amigo lector, que con coraje te entregas al laberinto de tu cuerpo, a la sabiduría de tu corazón, a la alegría del SER 5
  • 6. 6
  • 7. Contenido Prólogo 13 Introducción 15 Libro I Caminos del Cuerpo 23 Momentos, somos seres espirituales 26 Espiritualidad y salud 32 Responsabilidad en el cuidado de la salud 38 El cuerpo, mis cuerpos 40 Construyo mis cuerpos 42 El lenguaje del cuerpo 48 Métodos de lectura corporal 50 Creatividad y salud 52 Bienestar 57 Salud y enfermedad, una unidad 59 La enfermedad, lección de vida 61 Intención – acción en la enfermedad y salud 64 Construyo mi enfermedad 69 El síntoma, nuestro aliado 80 Médico interior 83 Autocuración 88 7
  • 8. Libro II: Voces del Corazón 95  El reconocimiento 101  El sentimiento 102  La empatía 103  El asombro es salud 104  La siembra 105  Lo que me apasiona 106  Experimentar 107  El recogimiento 108  La respiración 109  Detenerse 110  Alimentación para transformar 111  La energía corporal 112  El hambre 113  La presencia 114  Ampliando horizontes 115  Los pies en la tierra, el corazón en el cielo 116  Los caminos 117  La guía 118  El Discernimiento 119  El talento 120  La resistencia 121  Auto-reconocimiento 122 8
  • 9. La gratitud 123  Lenguaje del amor 124  Actos de paz 125  El rescate 126  El estrés 127  El espejo 128  La unión 129  El todo 130  Ciclos de vida 131  Habitos saludables 132  Evitar 133  La integracion 134  La intención 135  La cualidad 136  La alegria 137  La despedida 138  La presencia 139  El corazón 140  La bondad hacia si mismo 141  Actitud de aprendizaje 142 9
  • 10. Epílogo 143 Agradecimientos 144 Apéndices: 1 Mapa conceptual 145 2 Reconociendo la interacción mente-cuerpo 146 3 Meditación: Meditando en el cuerpo 154 10
  • 11. Es Crea Matiza Manifiesta Entrega 11
  • 12. 12
  • 13. Prólogo Siendo el cuerpo, “el TEMPLO donde mora el ALMA”, considero que este fascinante libro nos invita con sus instrucciones paso a paso, a auscultar y a transitar por los caminos de nuestro cuerpo comprendiendo el poder y la fortaleza que habitan en nosotros para sanar nuestras dolencias, nuestras emociones y nuestra mente y así poder sacar algún día a la luz nuestra chispa divina del alma. Con nuestra forma de pensar, de actuar y de sentir vamos moldeando el ambiente que nos rodea y al planeta mismo lo vamos modificando para nuestro propio bien o para nuestra propia destrucción. He aquí un reto a nuestra manera de actuar y de sentir. Como nos dice el autor, en cada momento de la vida debemos estar atentos a superar etapas y a sacar de ellas como resultado la plenitud y la armonía de nuestra vida. Nos muestra con sus innumerables ejemplos todo lo que debemos hacer para poder amar, vivir y comprender. Este logro no llegara a nosotros si no estamos dispuestos ha esforzarnos y a perseverar en nuestro trabajo para poder manifestar así nuestra sensibilidad a través del amor. Los mensajes que nos regala la lectura de esta obra son en verdad las voces del corazón noble y sencillo que dándonos un gran ejemplo, a entregado abiertamente toda su alma en ellos. Induce al lector a un análisis profundo de su ser y amplia la dimensión de la unidad de la vida. Pienso que no fue escrito con la finalidad de que fuera un texto de psicología sin embargo contiene un profundo y delicado análisis del intrincado misterio de la psique humana. En el momento actual la principal función del medico holista es llevar a su paciente a encontrar su verdadero medico interior, como lo hace magistralmente este libro que tiene en sus manos. Aunque no soy amiga de los grandes elogios, pues desde tiempo atrás he comprendido que estos despiertan en el ser humano sentimientos de vanidad nocivos y contrarios a la verdadera espiritualidad, no puedo ahora menos que resaltar la noble y maravillosa labor de quien abriendo plenamente y sin ningún sigilo las puertas de su alma, nos entrega un análisis del ser humano profundo, científico y espiritual. Realmente el espíritu de servicio desinteresado va despertando en nosotros la armonía y la consciencia de la vida. Estoy plenamente segura de que el esfuerzo y la dedicación puestos por nuestro amigo en este trabajo, lograran sus frutos, al convertirse en libro de cabecera de todas aquellas personas que sabrán valorar el 13
  • 14. maravilloso conocimiento que estas paginas encierran. Podrá abrirse en lugar cualquiera para encontrar un mensaje de esperanza y la solución a las múltiples molestias de que adolecemos los seres humanos. El verdadero hombre, (como dicen los grandes Seres) es Esencia Divina; trabajemos haciendo consciencia para que esta se manifieste con todo su poder y su grandeza a lo largo de nuestras vidas. MARIA MERCEDES ANGEL 14
  • 15. Introducción La vida sonreía al mostrar todas sus facetas. Los matices entre el colorido pleno y la oscuridad absoluta se podían palpar en toda su extensión. Treinta años más adelante, intuí que mi camino estaba trazado y simplemente me dejé guiar y lo seguí con tesón y una dedicación hasta ese momento desconocida. Inicié, más allá de la profesión, un camino de auto-curación. Empecé mi recorrido para descubrir los caminos del cuerpo y las voces del corazón. En otras palabras fui al rescate de mi médico interior. Es este camino el que me impulsa a plasmar en estas letras el sentir, las vivencias y los resultados de las acciones que han configurado mi vida, en la esperanza de resonar con los lectores que a bien tengan acercarse. Esto hará que el caminar juntos sea liviano, próspero y con crecimiento mutuo. Al mirar hacia atrás, logro aclarar factores que han sido determinantes en mi vida. Por decir, han sido los pilares sobre los cuales he construido todo mi quehacer, mis relaciones, aquello que da el sello distintivo. De aquí quiero partir en este viaje por los recónditos parajes del ser humano. Los estados de salud, de auto-curación y de aprendizaje a partir de la enfermedad, no se hubieran dado sin ellos, los pilares. Considero que cada ser humano viene con unos ya establecidos. Son, como dije, su sello personal. Nuestra existencia se construye con este material y por tanto nos otorgan la estabilidad, firmeza y flexibilidad requeridas en la vida. Pilar, visto como el cimiento que nuestra alma ha construido y que se pone de presente en forma de cualidades, características y valores de la personalidad. Son la chispa divina que habita en cada cual. Son el aporte que hacemos para construir un mundo mejor. Mi primer pilar es el poder de elección. Recuerdo haber tenido que elegir en las primeras etapas de mi actividad laboral si permanecía fiel a mis valores como la honestidad y rectitud ante la contratación y cumplimiento de trabajos o si cedía ante la tentación del dinero obtenido de contratos simultáneos, superponiendo horarios. Me vi abocado a decidir si permanecía con la conciencia tranquila de apoyar las acciones que consideraba más constructivas en un trabajo, o si cedía por escalar posiciones ante la facilidad de cumplir con otros mandatos. 15
  • 16. Luego vino la elección de permanecer en el amor, en vez de odiar. También pude elegir entre dar y dar económicamente o poner límites, aunque sí por ello, por un tiempo las personas se retiraran de mi lado. Elegí dejar atrás mi temor a no sentirme amado, a no merecer el amor. Años después encontré un amor sin fronteras, de entrega total. Yo ya había aprendido a amar. En mi interior ha existido la constante lucha entre el bien y el mal, lo justo y lo injusto, lo correcto y lo incorrecto, y es allí en ese terreno donde he librado las mayores batallas entre amar y temer, entre ser o no ser. El poder de elección ha sido, entonces, una constante toma de conciencia en mi vida. Permanentemente estamos abocados a elegir. Elegir desde lo más sencillo, como qué ropa ponernos al inicio de un día, qué comer, cómo tratar a la persona a mi lado, hasta lo de más profunda repercusión como es: cuándo comprometernos en una gran empresa o cuándo renunciar a ella; cuándo unir mi vida a otra persona y cuándo separarme; qué sendero laboral tomar; qué práctica espiritual seguir. La intención que ponemos en nuestras elecciones marcará la diferencia en los resultados que obtengamos de cada acción. Elección e Intención están indisolublemente unidas. Discernir es traer a la conciencia la intención detrás de una elección. En salud y enfermedad, esto es la base para el auto-cuidado del cuerpo. Volveremos sobre elección, intención y discernimiento más adelante. Diría yo que nuestro desarrollo espiritual se centra aquí. El segundo pilar es la conciencia de la unión. Surge la conciencia de la unión al transcurrir el ejercicio médico y caer en la cuenta de que la unión es el único medio para conciliar posiciones aparentemente opuestas como las llamadas medicina alopática y la medicina alternativa, en beneficio de cada ser humano que llega a la consulta. Allí germina la semilla de un querer profundo, ya que la unidad es mi anhelo más cierto. Se convierte en parte fundamental de mi desarrollo y crecimiento como ser espiritual. Con confusión al inicio, con lucha ante mi percepción de injusticia, con unión con mis compañeros y oposición a mis jefes, y luego de repetir dicha experiencia en varias instituciones donde ejercía al tiempo de médico y administrador, logré abrir mis ojos y ver que el camino se allanaba cuando unía administración y ejercicio profesional; cuando unía institución y empleados; cuando servía de puente entre “jefes” y “subalternos”. Viví la paz de aliarme en vez de luchar. La medicina ha sido desde tiempo atrás mi pasión, mi recreo, mi profesión. Ha sido la entrega, ha sido una de las razones de mi existencia. Ya avanzada algunos años mi vida y luego del famoso periodo de agnosticismo durante los estudios en la facultad 16
  • 17. de medicina, me llega con ímpetu la necesidad de abrir nuevos espacios en mi ser y aparecen las circunstancias que me permiten iniciar un desarrollo en lo espiritual, en este camino, inédito para cada cual. ¿Y cuál fue el catalizador que me permitió unir la experiencia espiritual con la médica? Ni más ni menos que los llamados “mis pacientes”, aquellos seres que me han acompañado a lo largo de la existencia, como seres que quieren algo de guía, que al mirar con ojos más profundos me devuelven lo mismo, una guía. Los pacientes fueron quienes me mostraron el camino de rehacer metas en la vida, cuando se habían perdido por una minusvalía importante. Fueron quienes al compartir conmigo sus logros y pesares, me abrieron la mirada más allá de la cura de la enfermedad a la visión de la vida como algo en lo cual te sumerges y te entregas o en lo cual te apartas y te hundes, en la luz o en la sombra del abismo. Fueron los pacientes quienes rescataron mi ansia espiritual. Fueron ellos quienes me permitieron la alianza ESPÍRITU, MENTE, CUERPO. Ahora practico la unificación con mi mente y mi cuerpo. Soy fiel promotor de alianzas estratégicas. Dejé de juzgar y pasé a concertar. Sigo aprendiendo. La tríada de los pilares se completa con el pilar de la responsabilidad. Responsabilidad ha sido un camino recorrido desde lo ecléctico. Desde la diversidad. Aunque suene paradójico. Responsabilidad en la búsqueda de los puntos comunes, de lo oculto tras las apariencias. Persistencia en el desarrollo de las habilidades con pasatiempos como la fotografía, la pintura y la música, ninguno de ellos desarrollado hasta el máximo, es mi forma de manifestar responsabilidad en el desarrollo de la creatividad. Responsabilidad en descubrir la unificación de caminos supuestamente opuestos como el ejercicio simultáneo de la medicina alopática y la bioenergética. He visto cómo las palabras y la comunicación sanan mientras realizas un examen médico muy técnico (electro-miografía), cuando logras compenetrarte con el otro más allá de la ciencia, cuando unes corazones. En otras palabras, responsabilidad en crecer y brindar ejemplo en los dos pilares anteriores, la elección y la unión. Unirme a otros al aceptar su ayuda para sanar mis estados de ánimo, antes, ahora y en el futuro. La unión al elegir comprender y actuar en armonía con mis compañeros y jefes; la unión al elegir desarrollar la capacidad de aplicar la medicina alopática al mismo tiempo que la complementaria; la unión al elegir tomar conciencia que lo material y lo espiritual son la coherencia de la vida cotidiana. Es mi forma de ser responsable. Y finalmente, 17
  • 18. persistir, ya que todos estos aprendizajes se encuentran en constante desarrollo, no están concluidos, simplemente son continuos. Descubrir los pilares y persistir en el desarrollo de ellos, ha llevado al rescate del médico interior y la capacidad de auto-curación, la esencia de este libro. Ha sido la lógica consecuencia del desarrollo personal. Los pilares me llevaron a encontrar que vivimos por el simple hecho de experimentar una y otra vez situaciones que nos hacen sentir temor o amor, para en la próxima experiencia decidir nuevamente con cuál escogemos actuar. Descubrí que la intención que pongo al actuar, está detrás de todo como el principal elemento. Los resultados se darán acordes con la intención. Encontré que podemos ser firmes al tiempo que expresamos nuestro convencimiento amorosamente. Y llegué a escuchar mi cuerpo, como el principal guía. Este cuerpo que nos da mensajes día a día, hagámosle caso o no. Supe que la vida nos trae lecciones, que también se reflejan en el cuerpo y especialmente en su manifestación de salud o enfermedad. Finalmente estoy en el proceso de sanar, de ser coherente, de manifestar mi SER, ya que así logro trabajar en alianza y sincronía con los demás seres y con el planeta. El Médico Interior ha sido mi propio caminar. Ha sido la vida quien puso frente a mí al médico interior. Lo conocí al mirar hacia atrás y ver que he sanado y sigo sanando en mi vida, en mis relaciones, pensamientos y emociones. El cuerpo físico, como verás más adelante, lo que ha hecho es seguir como sombra fiel el mismo camino. Ví cómo ayudé a que mi médico interior creciera y se desarrollara al permitirle hacer su tarea, al permitirle cumplir su deber. Espero que este libro te permita acceder a tu propio médico interior. Dialogar con él. Hacerle caso. Poner en práctica sus sugerencias y así al desarrollar y sanar tu existencia, dar un paso más hacia tu realización. Serás tu propio arquitecto, siempre reconociendo la interdependencia con el universo, y mostrando tu gratitud hacia el amor, Dios, la energía suprema o como tus creencias te muevan a llamarlo. Encontrarás espacios, líneas, cuadros o páginas enteras en blanco. Te invito a llenarlos con tus propias palabras. Te invito a ir escribiendo tu propia vida a medida que avanzas en la lectura y la experiencia, en los ejercicios propuestos y en tu descubrimiento y asombro interior. Es al interior, a tu interior, donde te invito en este viaje de constante búsqueda del equilibrio. Lo harás con tu más íntimo compañero, tu gran maestro: TU Cuerpo. Será tu guía esa voz misteriosa que brota del interior, de arriba, de abajo, que viene sutil, disfrazada o directa. Esa voz que llamamos intuición. Tu trabajo será escucharla, seguirla, sin ambivalencias, sin dudas o con ellas, ya que te dará su más preciado regalo. 18
  • 19. La invitación es a que continúes con tu lectura y al sentir lo que vaya resultando en tu interior, al sentir tu vida transcurrir en estas páginas, al sentirte a ti mismo, al sentir al universo, te estarás expandiendo, estarás siendo tú mismo, y alcanzarás tu propia realización. Habrás sido responsable de tu propia creación. De aquí en adelante, exploraremos juntos el camino del ser humano en lo espiritual, en lo corporal, en su vivencia de la salud, la enfermedad y la auto-curación. Su totalidad y el factor que unifica: El médico interior. No quiero terminar la introducción sin antes contarte que una vez escrito el libro, se me hizo caer en cuenta que sus dos partes son la clara representación por un lado de la razón en la primera sección y por el otro del sentimiento, en los llamados ejercicios y reflexiones. Unidos en un mismo libro. La primera parte se gestó a partir del material escrito para seminarios, talleres y conferencias. La segunda fue la recopilación de escritos producidos a lo largo de 5 años y de una forma tan espontánea que cada uno no tomó más que unos minutos para estar listo, casi como si fueran dictados por el corazón universal. Se aconseja realizar la lectura de este libro, frase a frase o párrafo a párrafo, con muchas pausas y profunda reflexión. Permite que aquello que vas sintiendo al leerlo, sea tu principal experiencia. Sigue adelante una vez tu corazón te lo indique y buen viaje. 19
  • 20. 20
  • 21. La vida se reflejaba en lo hondo y profundo del estanque de ella misma. Salía veloz como rayos de luz hacia el universo, formando un abanico de esencias que la impregnaban. La vida era estanque, profundidad hacia el centro y hacia el espacio, con multitud de colores y fragancias, era ella, sólo vida. Indefinible, apasionada vida. Me senté y sentí que me impregnaba, que me hacía disolver en ella. No me llamaba, no me invitaba, simplemente me penetraba. Y al penetrarme su esencia me transformaba, lenta, paulatina, constante, sin cejar un minuto. Y sigo siendo el mismo manojo de moléculas, partículas y haces que se refleja en el espejo del estanque, cada mañana y cada anochecer lleno de gratitud. 21
  • 22. 22
  • 23. Libro I, Caminos del Cuerpo 23
  • 24. 24
  • 25. Salud Caminos te brinda la visión espiritual del ser humano en su dimensión mundana, material. Te permite ver, sentir y actuar lo espiritual en los hechos del día a día. Se te ofrece como una oportunidad de elegir caminos, independiente de las circunstancias que los acompañen. Requiere reconocer que en ti habitan fuerzas opuestas y que tu trabajo es encontrar con cuál aportas amor a la vida. Cuerpo te ofrece el camino a descubrir tu propio, único e intransferible maestro, tu cuerpo. Cuerpo de pensamientos, cuerpo de emociones, cuerpo vital, cuerpo físico. Descubrir los mensajes de cada uno de ellos, observando sus escondites, sus evasiones, sus triquiñuelas y sus bondades. Descubrir cómo los construyes con tus decisiones, encontrar el bienestar al reconocerlos y ver en ellos la manifestación de tu amor. Espíritu Conciencia Mente 25
  • 26. Momentos, somos seres espirituales Viajaba por el camino que conducía de mi apartamento al consultorio. Era un día soleado, de esos con cielo azul brillante y nubes por doquier. El contraste típico de la sabana de Bogotá. Sucedió en la parte alta de la montaña. La ciudad se mecía abajo, flotando amplia, muy amplia, sin que se alcanzara a divisar de extremo a extremo. De repente, todo se volvió muy, pero muy luminoso, los contornos se difundieron y entré en una sensación inexplicable. Fue un instante, no duró mucho, pero ha sido uno de tantos momentos que por segundos se siente algo grandioso. Fue la común unión con el universo, ni siquiera el planeta. Fue la esencia revelada de Dios. Aunque no lo supe en ese momento, sólo lo sentí. Lo sentí en cada una de mis células, lo sentí a profundidad y desapareció tan rápido como llegó, dejando su huella imborrable. Son aquellos instantes que como estrellas fugaces llegan, iluminan tu vida y siguen. Sientes la comunión con el universo y te llevan a vivir una experiencia de armonía y paz total y plena. Momentos que te impulsan a compartir lo que sientes con otros, por medio de un abrazo, un gesto, una palabra o simplemente en el silencio. Esos momentos son los que te muestran la espiritualidad en pleno. Son la vida de verdad, son la vida pura, sin adjetivos, sin calificativos. Simplemente SON. Y son SANADORES, más allá de cualquier comprensión. Suceden donde y cuando menos lo esperas. Especialmente cuando NO los esperas. Y suceden dentro de lo absolutamente cotidiano de la vida, conduciendo carro, en la angustia plena o en el acercamiento a un ser que como tú sufre en un momento dado. Suceden sin estar en retiros, ni con prácticas especiales. Suceden en lo más común y corriente. La espiritualidad necesita sólo tu conexión y que estés dispuesto a reconocerla cuando llega. Más aún, siempre esta ahí. Sólo necesita que le abras la puerta del corazón y la mires de frente. Una vez suceden, son indelebles, como la buena tinta. Pueden diluirse, no distinguirse claramente, hasta que otra memoria los renueva en toda su intensidad. Y te percatas de que la vida ha sido compuesta por esos momentos, por esos momentos concatenados, uno tras otro. Cada vez más “frecuentes”, cada vez los reconoces más en tus actos día a día. Al principio parecen separados por años. Luego, son continuos. En la medicina ha sido impactante. Simplemente el solo hecho de estar presentes dos personas, médico y paciente, ambos en busca de ayuda, y abiertos de corazón, hace que entren en un estado de sincronía para sanar. Sanan los dos al unísono, paciente y médico. Esto sucede en Medicina y en toda actividad en que los seres humanos de verdad se busquen el uno al otro. Esto es espiritualidad, el encuentro con otro ser humano. Cada cual lo busca en su cotidiano quehacer. Y es salud. 26
  • 27. Momentos de espiritualidad. Así es la vida. Sólo momentos. Sólo espiritualidad. Cuando abres tu corazón, los reconoces a diario, ya que así suceden. Suceden mientras lees estas palabras, o mientras giras tu cabeza y prestas atención a quien te está llamando, a quien reclama tu atención. Aparecen cuando sueltas tus pensamientos y te permites sentir a plenitud las sensaciones que te llegan ya sea del exterior o de tu interior. La clave es Sentir. ¿Recuerdas tus momentos? Haz una pausa. Haz una pausa en tu lectura y recuerda TUS MOMENTOS, aquellos en que te has encontrado de frente sintiendo la espiritualidad plena. Esa alegría sin razón, alegría cristalina. Llega entonces un momento en la vida en el cual te percatas y experimentas en lo más profundo de tu ser que eres, vives, sientes y te manifiestas como un ser espiritual. De este momento en adelante tu vida será regida por esta convicción y caminarás en pos de su realización. Te presento, querido lector, un conjunto de conceptos y frases, que expresan el cuerpo central de mis valores y creencias en este camino. Lee cada uno, una o varias veces, sintiéndolo y comprendiéndolo según tus anhelos. El ALMA, o el pilar de la elección. Estamos aquí para manifestar nuestra más alta calidez humana. Los actos que realizamos, la intención que los impregna y el sentimiento que transmitimos con ellos, son el legado que hacemos. 27
  • 28. Reconocer la responsabilidad absoluta en nuestras elecciones o decisiones y sus consecuencias, tanto cuando elegimos actuar como cuando nos quedamos quietos, es permitir que el alma crezca y se manifieste a través de nosotros. Nuestros actos son espiritualidad. Cada acto requiere primero una idea de el para poder realizarlo, la idea nos llega primero al intelecto, tenemos un pensamiento guiado por la intuición o sea por el alma. Luego le añadimos un sentimiento, una emoción para finalmente decidirnos y actuar. La experiencia así vivida pasa a ser parte constitutiva de nuestro ser, transforma el alma. La experiencia es a vez manifestación y crecimiento del alma. La vida se compone de experiencias sucesivas. Cada minuto decidimos que hacer, cada instante hay una nueva vivencia. Cada vez el alma se guía y al tiempo se alimenta.  Dudar es estancamiento espiritual.  Elijo y actúo con amor o dudo y permanezco en el temor.  Evolucionamos espiritualmente cuando escogemos el amor.  Nuestra alma viene a expresar armonía y bienestar.  La Tierra es la escuela del alma, nuestro cuerpo es el maestro.  El amor es la esencia del alma.  Nuestra alma sólo se lleva las intenciones puestas en los actos elegidos. A QUÉ VENIMOS, o el pilar de la unión. Venimos a vivir esta vida por nuestra libre escogencia. La escogencia la hace el alma, no la personalidad o el ego. El país a donde llegamos, los padres que tenemos, las circunstancias sociales que nos rodean, no son al azar. Están para mostrarnos el camino de crecimiento que hemos escogido. Llegamos a este camino con lecciones definidas por aprender y por tanto el ambiente que nos rodea es su facilitador. Las lecciones son para perfeccionar nuestro ser. La lección por excelencia es la unidad, la cual ponemos en marcha al manifestar nuestro DON o talento, ya que éste es como la ficha del rompecabezas que aportamos para la construcción del amor. Don que traemos y que nos une con la humanidad y el planeta todo. Siendo el Don, aquella característica que nos distingue y que los demás buscan en nosotros. Dones son: la capacidad de escucha, la creatividad en el arte, el ingenio de montar empresas, la humildad de limpiar una ciudad o conducir un bus, y tantos otros. 28
  • 29. Generalmente, si hemos seguido bien la orientación del alma, es lo que nos hace únicos en nuestro diario quehacer. Al poner en práctica el Don manifestamos nuestro anhelo de unión. Buscar en aquello que sucede en el diario vivir las oportunidades de unirnos, de hacer alianzas, de buscar los puntos en común, es una oportunidad bienaventurada para nuestro propio bienestar y por extensión, al de la humanidad entera. Mantenerse en la unidad con la humanidad sabiendo que somos una célula de ella, y que dependemos de esta unión para nuestra propia existencia, es amar.  Venimos a amar.  Nuestra alma viene a fundirse con la humanidad.  La espiritualidad se halla centrada en el SER, en la unidad.  La meditación-oración-unión a la naturaleza, nos conecta con la divinidad.  Un ser espiritual acepta que todo cuanto ve en los demás es un espejo de sí mismo y, por tanto, somos una unidad.  Observo aquello que rechazo y sé que eso es la parte de mí que me separa. Sé que rechazar es el opuesto de amar.  El amor es unión, y la unión con Dios el fin último de la realización. ASUMO MI VIDA, o el pilar de la responsabilidad. Asumo mi vida cuando puedo soltar mis expectativas, en ocasiones rígidas y logro vivir cada momento con lo que trae para hacer de él lo mejor posible. Vivir imbuido en el momento presente, es ser responsable. Responsabilidad es asumir la vida con conciencia. Es eliminar la ignorancia de la culpa. Es obrar para el cuidado de nuestro cuerpo, como templo del alma. Es mirar las consecuencias de nuestros actos. Es respetar a cada cual en la creación que haga de su vida. Asumo mi vida cuando mantengo una permanente actitud de aprendizaje y cuando aprendo a discernir, esa capacidad de consultar al alma lo que más conviene para todos y no sólo para mí o los míos. Asumo mi vida cuando soy capaz de trascender viejos paradigmas, de abrir mis ojos a nuevas opciones, de lanzarme a nuevas experiencias venciendo temores y mostrando mis más ocultos rincones. 29
  • 30. Asumo mi vida cuando en cualquier momento logro preguntarme ¿qué tengo que aprender aquí?, ¿de qué manera puedo amar (unirme)?, ¿cómo me hace esto un mejor ser humano? Mantengo mi responsabilidad sabiendo que cada acto que elijo para construir nuestras circunstancias de vida, toca la vida de la humanidad entera a través de aquella conciencia colectiva que tiene la raza humana.  Somos los creadores de nuestras circunstancias de vida.  Nuestra alma guía la mente y la guía con la intuición.  La mente crea, plasma en el plano físico.  El sentimiento nos hace integrar lo creado por la mente.  Las consecuencias de lo anterior, son nuestra responsabilidad.  Persisto en la conciencia de mis actos, de mi capacidad para elegir y la unidad o desunión que cree. Todo confluye, ya que si asumimos nuestra vida con responsabilidad, mantendremos la atención puesta en el bien común o sea en la unidad. Pondremos nuestro grano de arena, el Don, a disposición de la humanidad. Con certeza nuestra alma aprenderá sus lecciones creando así un mundo mejor. En otras palabras habremos cumplido nuestra misión y partiremos en paz al dejar este mundo. Los pilares moldean el cuerpo, la personalidad, y son la matriz para nuestro accionar en la vida. 30
  • 31. Los pilares Estos tres pilares son la base de mi existencia, recuerda encontrar tus propios pilares. Tus pilares son: 31
  • 32. Espiritualidad y salud Los años de colegio me enseñaron el valor del compañerismo, el respeto por los profesores y me dieron el deseo de emularlos en su honestidad y coherencia en la vida. Los años de la facultad me llevaron por el rumbo de la inteligencia humana y, paradójicamente, despertaron al tiempo la sensibilidad por el dolor de los demás, así como la indiferencia por el ámbito espiritual. El sentido más trascendente de la existencia quedó dormido en espera del momento indicado para despertar. Este se produjo con toda fuerza en los primeros años de ejercicio profesional ya que la voz del corazón puede dormir pero nada la aplaca para siempre. En el camino espiritual, el ansia de conocimiento puede llevar al bloqueo de la sabiduría del corazón. La medicina se volvió el eje central de mi vida, como lo sigue siendo hoy en día. Es mi legado espiritual. Ejercerla es mi propio remedio, mi propio proceso de curación. Mi crecimiento personal se ha dado en total coherencia con el crecimiento en la medicina. Seguí los dictados del alma. Paralelamente, el trabajo en centros de rehabilitación me hacia cambiar mi percepción de la enfermedad como algo curable, a la realidad de la discapacidad como algo definitivo que implica un proceso de rehacer metas, sueños y propósitos. La rehabilitación me introdujo en el acompañamiento a la persona, más que en la prescripción de un tratamiento. Comencé a aprender aquello de construir bienestar, no de combatir enfermedad. Es lo que actualmente todavía desarrollo. Aprendí y aprendo a acompañar al ser humano desde el alma y desde la personalidad, ambas necesarias para enfrentar la realidad cotidiana. Los caminos en un comienzo paralelos, y al parecer disímiles, la profesión y la espiritualidad, confluyeron en la unión de la espiritualidad y la salud. Dieron paso a mi despertar espiritual y el aprendizaje de la salud y la vida. No puede estar aparte el ser humano en su dimensión espiritual de su dimensión física. Existe un camino que une las dos dimensiones, dándoles coherencia para el devenir del ser. El uno tiene que reflejarse en el otro y viceversa. Ese camino lo encontré en algún momento en que el ejercicio profesional técnico no satisfacía mi ser, en que la divergencia de los dos aspectos no era tolerable por más tiempo. Sentía un ansia profunda de integrar la espiritualidad que sentía, con la práctica médica alopática. Intenté volver a los orígenes de mi profesión como médico general creyendo encontrar allí la respuesta. La vida no me lo permitió, cerró todas las puertas que toqué y qué sorpresa, abrió las puertas en que encontré médicos que ya unían la filosofía de vida con su ejercicio profesional. Encontré entre otros, la homeopatía, las esencias florales y la sanación, métodos que en su fundamento poseen bases espirituales y materiales. Por un tiempo nuevamente fueron como dos rutas, no lograba que la fisiatría y los nuevos conocimientos se integraran. Cuando mi 32
  • 33. capacidad de escucha, mi sensibilidad en la percepción y la atención conciente se desarrollaron suficientemente, pude con tranquilidad hablar con el paciente tanto de lo físico como del alma. Uní corazones, corazón físico y corazón espiritual. Espiritualidad y salud confluyen en el cuerpo. Salud y enfermedad confluyen en el cuerpo. ¿Cómo es que los hemos separado durante tanto tiempo si la espiritualidad es el arquitecto y el cuerpo su construcción. Si la enfermedad es el reformador y el cuerpo lo reformado. Estudiando la construcción o sea el cuerpo, podremos conocer al arquitecto, el ser espiritual. Una de las formas como nos es dado hacerlo, es al observar nuestro ser y aprender de él, es a través de la salud y la enfermedad, como polos complementarios que son. Salud y enfermedad interactúan. El eje o columna vertebral que sigue, sustenta la teoría y la práctica. Toma tu tiempo, léelo una y otra vez, figúrate lo que está dicho en entrelíneas, lo no expresado en palabras, e interioriza. Luego, sigue con el texto. EL SER HUMANO POSEE UN PLAN DE VIDA, UN DON Y UNA MISIÓN PARA CUMPLIR. El ESPÍRITU LO GUÍA CON LECCIONES DE VIDA. EL CUERPO SE NUTRE CON ESTAS LECCIONES. CADA ÓRGANO DEL CUERPO TOMA PARA SÍ UNA LECCIÓN, QUE REPRESENTA UNA ACTITUD DE VIDA CADA ACTITUD DA UN HÁBITO Y ÉSTE UN PATRÓN DE CONDUCTA Si Elegimos VIVIR LA ACTITUD EN POSITIVO, el órgano se mantendrá sano Si Elegimos VIVIR LA ACTITUD EN NEGATIVO, el órgano enfermará. TOMANDO CONCIENCIA DE LAS ACTITUDES NEGATIVAS QUE REPRESENTAN NUESTROS ÓRGANOS ENFERMOS, APRENDEMOS A TRANSMUTAR A POSITIVO. Y ASÍ SANAMOS EL CUERPO, LAS EMOCIONES, LA MENTE. 33
  • 34. Existe un plan de vida universal que se refleja en nosotros, así como se reflejan el sol y la luna en la superficie del mar. En él, no sólo podemos observarlos sino que vemos su efecto sobre las mareas, el oleaje y la vida que sustenta. El plan de vida que nos penetra hace su efecto para que cada célula del cuerpo lo refleje con la mayor nitidez posible. Es un holograma, cuya imagen permanece entera e intacta en cada pedazo que lo dividamos. El ser humano es una partícula del universo y como tal refleja la totalidad de éste. El plan de vida consiste en el aprendizaje de cualidades coherentes con el amor de Dios. Cualidades como compasión, bondad, entrega, humildad y tolerancia entre muchas otras. Dichas cualidades se depositan en los órganos del cuerpo de acuerdo con la similitud entre la cualidad y la función del órgano a nivel físico. Esto hace que se refleje en el cuerpo el plan de vida maestro. También, ya que nuestro cuerpo es lo más cercano e íntimo que tenemos, nos permite, al descifrar el cuerpo, resonar y conocer el plan universal. El plan de vida está construido con nuestras intenciones, con el don que escogimos para aportar y con los hechos que realizamos. El cuerpo es a la vez vehículo del plan y manifestación del mismo. Es nuestro libre albedrío elegir si oponemos resistencia o no a la guía que nos llega, o sea a las cualidades que debemos aprender a expresar en cada acto. Si las aceptamos y sabemos utilizarlas o si las malgastamos se reflejará en el estado de salud del cuerpo que se nutre de dicho plan (cualidades), tanto como se nutre del alimento físico. La salud es un estado que facilita, mas no es indispensable, para realizar el plan a través de la entrega de nuestro Don, del que ya hemos hablado. En la enfermedad también podemos realizar el plan de vida. Mas aun, la enfermedad es parte coherente en el plan de vida. Es una de las maneras como el espíritu nos guía, para mostrarnos el camino del plan escogido, cuando nos hemos desviado. Salud y enfermedad se convierten en directoras de nuestro plan. Y transcurre nuestra vida pensando que el péndulo, salud - enfermedad nos lleva de un lado o a otro, cuando quisiéramos estar sólo en un lado, salud. Nos sentimos entre dos mundos. Nos sentimos espirituales o materiales, buenos o malos, mejores o peores, ganadores o perdedores, saludables o enfermos. Mientras buscamos permanecer en un estado, nos perdemos de vivir el otro, sea cual sea. Nos perdemos su orientación. Algún día de aquellos en que nos sentimos “inspirados”, sin haberlo pensado nunca y con una certeza mas allá de toda razón, surge la siguiente pregunta: ¿Cómo me preparo para recibir y acoger la enfermedad? Todos los asistentes a la charla en que 34
  • 35. se planteó esta pregunta quedaron mudos o con los pelos de punta. “Pero si no queremos enfermar”, “la enfermedad es dolor”, ¿cómo vamos entonces a prepararnos para recibir la enfermedad como si fuera una fiesta? Fueron algunos de los comentarios. Queremos quedarnos en un lado del balanceo del péndulo, el del bienestar, cuando necesariamente por la naturaleza misma del péndulo volverá al opuesto, el malestar. Sí, nos preparamos para recibir la enfermedad, ya que la necesitamos para nuestro crecimiento espiritual. Ya que complementa la salud. ¿Tienes la capacidad de ver en tu cuerpo y en tus estados de salud o enfermedad el plan de vida reflejado? ¿Eres capaz de ver la salud como algo que se construye, no como algo que nos es dado o arrebatado? ¿Te has dado cuenta de cuáles de tus actos conducen a mantenerte saludable y cuáles a enfermar? Si logras contestar estas preguntas, comenzarás a ver salud y enfermedad como complementarios, acogerás las dos. Unirás espiritualidad y salud. Y nos preparamos con el sentir. El sentir nos hace vibrar, es vida. Cuando pasamos por nuevas experiencias que nos evocan hechos pasados, lo que hace la conexión es aquello que sentimos tanto física como emocionalmente, luego llegan los recuerdos. Si los hechos anteriores fueron dolorosos, rechazamos la nueva experiencia, si fueron placenteros la acogemos. El sentir es la fuerza para acoger o rechazar. ¿Qué es sino la sensación de dolor de una enfermedad lo que nos lleva a rechazarla? ¿Qué es sino la sensación de bienestar y placer lo que nos lleva a buscar repetir lo que los produjo? Las sensaciones son las que nos hacen actuar. El dolor nos acerca a los demás solicitando su ayuda; la sensación de incapacidad nos hace ejercitarnos hasta volver a la independencia; la impotencia ante la enfermedad nos hace tolerantes. ¿Cómo vamos a rechazar la enfermedad que nos impulsa a obtener logros tan importantes? Vivir plenamente tanto la salud como la enfermedad nos hace seres completos. Y es a través del desarrollo de tu don, aquella cualidad que traes innata para servir, que se cumple esta unidad. Tu don tiene un lado positivo y uno negativo. Tú eliges con cuál actuar. La enfermedad te recuerda cuándo te desvías en el cumplimiento de tu responsabilidad, poner al servicio tu don, en positivo. La responsabilidad es esencial si eliges el camino de la conciencia en tu cuerpo. En salud y enfermedad es mantener el compromiso en la construcción de nuestro cuerpo. Es explorar estos dos polos y aprender de su complementariedad. Es lo que sentimos, lo que nos mueve a persistir en un camino. Estamos orientados, cual brújula, siempre hacia el amor. 35
  • 36. El reto que afrontamos en el ámbito de la salud y la enfermedad es el mismo que en cualquier otro campo, la coherencia entre: Sentir Pensar Actuar Inteligencia emocional Inteligencia racional Inteligencia motriz Corazón Cerebro Cuerpo Unión Elección Persistencia ESPÍRITU MENTE CUERPO El sentir, la inteligencia emocional y el corazón, o sea, la intuición, guían nuestros actos que siempre, si seguimos este dictado, acabarán en unidad. Mediante la inteligencia racional, el cerebro, la razón y el pensamiento, concretamos en el mundo aquello que la intuición nos dictó. Elegimos cómo hacerlo una realidad. La inteligencia motriz, el cuerpo, la acción, materializan los proyectos dictados por la intuición y concretados por la razón. Si somos responsables entregamos a la humanidad lo que ella merece. Cumplimos nuestra misión. 36
  • 37. Un alto en el camino, un alto en la lectura Este gráfico se lee en el sentido de las manecillas del reloj. Percibe su sentido. Conviértelo en una espiral, para que cada vez que vuelvas a pasar un punto, eleves tu nivel de comprensión. SIÉNTELO. SER humano Desarrolla Al realizar Alma Talento Misión A través de Permite que en muchas partes del libro no te llegue la comprensión, el entendimiento racional, permite que te llegue únicamente el sentir, con éste será más que suficiente. Identifica las emociones constructivas y las destructivas que te va suscitando el texto, vívelas. 37
  • 38. Responsabilidad en el cuidado de la Salud Somos los administradores de unos recursos que nos fueron entregados para con ellos cumplir nuestra misión. Esos recursos se llaman Mente y Cuerpo, unidos a través de las emociones, creados por el espíritu y sustentados por el medio ambiente. Esos recursos son nuestro sustrato, los elementos, las herramientas, todo en uno. Los queramos o no, nos gusten o no, es lo único que realmente poseemos. La mente y el cuerpo. Al mismo tiempo son dinámicos. Cambian día a día. A través de cada experiencia sus células y moléculas se transforman. Por tanto podemos moldearlos. Los construimos. He allí nuestra administración, seleccionar con qué los nutrimos. El alimento en cuanto al tipo de lecturas, conversaciones, relaciones, aquello que decidimos mirar en el periódico y la televisión, la comida que ingerimos y otros muchos. ¿A qué nos lleva dicho alimento? ¿Está el alimento acorde a nuestra misión? Igual que un atleta en preparación para una competencia, que escoge su alimento para que le provea suficiente energía, fortaleza, flexibilidad, tanto en mente como en cuerpo, así debemos ser selectivos en nuestra alimentación. (pasa a la pagina 53 – 54 y cambia la palabra “creativo” por “alimento” y encontraras todos ellos. Nuestra responsabilidad es entonces administrarnos a nosotros mismos para tener un balance entre salud y enfermedad lo más positivo posible. Asumir la responsabilidad personal en el cuidado de la salud, es una forma de vivir en pleno la espiritualidad. Superar el temor al bienestar, también lo es. Sí, temor al bienestar, has leído correctamente. El bienestar causa temor cuando aunado a él llegan responsabilidades que no queremos asumir. El bienestar causa temor cuando utilizamos la enfermedad para poder decir NO o para poner límites, lo que sin ella no haríamos. El bienestar causa temor si conlleva la posibilidad de que nos rechacen, el malestar es la excusa perfecta para aislarnos. El bienestar causa temor si la realidad es tan insoportable que sólo la enfermedad la transforma. Como reprimimos nuestros temores, como no nos gusta verlos, la única vía que les queda a ellos para mostrarse, es la enfermedad, perdemos el bienestar. Algunos ejemplos: mi temor al éxito (bienestar) profesional, fue el temor a perder espacios de soledad y privacidad; mi temor al éxito material es el temor a no ser capaz de decir no a una petición económica, cuando considero que no debe darse. El temor al bienestar que trae el reconocimiento profesional, puede ser temor a asumir nuevas responsabilidades; El temor a rebajar de peso, puede ser temor a sentir carencia o falta de protección; El temor a sanar de dolor corporal 38
  • 39. generalizado (fibromialgia) puede ser temor a realizar cambios profundos en el manejo de las emociones; el temor a una relación constructiva, amorosa, plena, puede ser el temor a asumir que un día perderemos a esa persona. Nos sentimos muy frecuentemente más cómodos con la forma como nos conocemos, así nos haga sufrir, que aprendiendo nuevas formas de relacionarnos con el cuerpo y con la humanidad. Es nuestra responsabilidad transformar hacia el bienestar, así al inicio cause temor. En un principio somos responsables en el cuidado del cuerpo para nuestro propio bienestar. Sentirnos bien es agradable y esto es uno de los bienes que ansiamos. Sin embargo, además de lo anterior, desde el punto de vista espiritual, la salud nos permite utilizar al máximo aquel Don que poseemos. En el momento en que cuidamos de nosotros mismos no solo para el bienestar personal sino con conciencia de que al cuidarnos podemos potencializar el Don y servir mas plenamentente, nuestro cuidado personal se vuelve cuestión de responsabilidad con los demás. Podemos subir otro escalón al cumplir con nuestras responsabilidades para con los demás, en el trabajo y en el servicio, cuando tenemos la enfermedad a cuestas, activa y discapacitante. La salud es una elección de hábitos Recuerda, el fin último de la vida no somos nosotros mismos, es el aprendizaje y la misión que tenemos. Tener conciencia sobre ellos aclara el camino en el cuidado de la salud. Repasa el eje de la espiritualidad y la salud. (Página 30). Sentirás que tus elecciones se convierten en algo material, tus elecciones se transforman en cuerpo físico, por tanto tu biografía, aquello que has pensado, sentido y actuado en la vida, se convierte en biología, transforma el cuerpo con el que viniste al mundo. 39
  • 40. El cuerpo, mis cuerpos El CUERPO: donde la BIOGRAFÍA se convierte en BIOLOGÍA Cuando consideramos que existe algo más que la materia, cuando consideramos que el amor tiene diversas manifestaciones, podemos conocer que como seres humanos tenemos no sólo un cuerpo, no sólo el CUERPO FÍSICO, esta amigable envoltura que nos transporta, sino que también tenemos otros cuerpos. Cuerpo físico que se convierte en el depositario por excelencia de aquello que sucede en los otros cuerpos. El más cercano, aquel que se pega a nuestra piel y que penetra por canales milenarios conocidos como los canales de acupuntura, es el CUERPO VITAL. Es el puente de unión entre nuestro mundo físico, entre nuestras hormonas, nuestros nervios, cada órgano y cada célula con la energía nutriente. Es el que nos hace sentir vitales, como su nombre lo indica, o que nos hace sentir pequeñitos, sin ánimo, en respuesta directa a aquello que sucede en los siguientes dos cuerpos, el emocional y el mental. Cuerpo vital, sin duda el menos conocido, el más maltratado, el menos cuidado y el fundamental en el intercambio con la energía creadora. o Maltratado por las toxinas del medio ambiente o Desnutrido por la comida contaminada o Vitalizado por las emociones positivas o Reconstruido por los pensamientos sublimes El CUERPO EMOCIONAL, aquel que nos rodea, como si fuera una cascada de agua, menos densa, más sutil, está compuesto por todas las emociones que tenemos durante el día y durante nuestra vida. Es aquel que entra en contacto, antes que nuestra piel, con otro ser humano y con el que percibimos “esta persona nos gusta”, “esta persona no me cae muy bien”. Es aquel que nos advierte y señala la empatía, aquello que decimos la química, que nos atrae o repele. Lo alimentamos constantemente en las relaciones con amigos, parientes, la esposa los hijos, la gente que pasa a nuestro lado. Lo alimentamos cada vez que identificamos una emoción, la ternura, el agrado, la indiferencia, el odio. Y así como 40
  • 41. el cuerpo físico se construye a partir de los alimentos físicos, nuestro cuerpo emocional se construye a partir de las emociones que vivimos y que anidan en nuestro ser. Es el cuerpo de las relaciones.  Es el cuerpo de los deseos, apetitos sensuales, anhelos, estados de ánimo, sentimientos, codicias y temores.  Es por tanto el que matiza (le da color, forma, textura, etc.) al mental, para expresarlo ( que tome forma) en el físico.  Deposita su legado en el cuerpo físico, flexibilizándolo o volviéndolo rígido.  Otorga bienestar o malestar al depositar las emociones en los órganos físicos. Podemos hablar también de nuestro CUERPO MENTAL, que al igual que el emocional nos rodea como una capa más. Está situado más externamente, todavía más sutil, como una nube en ocasiones suave, en ocasiones densa. Suave con pensamientos armoniosos, densa con pensamientos pesados. Los pensamientos tienen forma, la forma de aquello que representan, de aquello que finalmente creamos en la vida material. Los pensamientos son formas concretas y por serlo son un cuerpo, no los vemos pero lo sentimos, los tenemos navegando en torno a nosotros, para algún día manifestarse. Podríamos decir que son nuestros sueños más íntimos. Es aquello que construimos cada vez que pensamos “mi jefe es muy buena persona”, “mi esposa es muy buena mamá”, “mi compañero es envidioso”, “mi casa es agradable u horrible”. Cada uno de estos y todos los pensamientos que tenemos crean una realidad. Y esa realidad será más fuerte, cuanto más repitamos el pensamiento. La mente es como la luz normal, dispersa, requiere la meditación o alguna otra práctica espiritual para ser como la luz láser, coherente, armónica. Para dejarse guiar por el amor.  El cuerpo mental es el yo, el ego. La personalidad.  Toma decisiones basado en experiencias previas de amor o temor.  En éste residen las “formas pensamiento”, nuestros patrones mentales, creencias, valores, etc.  Es el cuerpo de las ideas y los conceptos abstractos.  Se ocupa de la esencia, tanto como de los detalles de los asuntos cotidianos.  Dirigiéndolo está la energía Divina que lo hace mediante la intuición. Hagamos un paralelo entre el agua y los cuerpos; el agua en su estado sólido, el hielo, sería el cuerpo físico; el agua en su estado líquido, sería el cuerpo emocional; el agua en su estado de vapor sería el cuerpo mental. El cuerpo vital es la energía que cohesiona las moléculas del agua. Todos son agua, H2O, pero la densidad hace que nos parezcan diferentes teniendo la misma esencia. Así somos los seres humanos, una misma esencia manifestada en mente, emociones y cuerpo. Inmersos en un espíritu y sostenidos por el medio ambiente, el planeta. Si equilibramos cuerpo mental y cuerpo emocional otorgándoles igual relevancia y espacio en la vida, con seguridad el cuerpo vital podrá nutrir mejor al cuerpo físico y 41
  • 42. por tanto el bienestar será mas duradero o mayor la capacidad de enfrentar el malestar. El CUERPO ESPIRITUAL: Sustento de los anteriores entre sí y puente de unión con el universo. El sólo hecho de reconocerlo en la conciencia, es suficiente. Hablar de él está mas allá de nuestros limites. Es incomprensible, solo es posible percibirlo en momentos esenciales. Es así como existe una conexión completa y permanente entre los cuerpos físico, vital, emocional, mental, y espiritual explicable dentro del contexto del universo y el amor. Se retro-alimentan entre sí, se influyen mutuamente en doble vía. Esto nos brinda la oportunidad de poder conocer que lo que se manifiesta en nuestro cuerpo físico viene de aquello que hemos pensado y sentido y viceversa. También nos hace, por tanto, responsables de nuestra situación de vida y del estado de salud y enfermedad.  Si hacemos ejercicio, produciremos endorfinas, que nos dan la sensación de bienestar y despejan la mente para poder pensar con claridad.  Si tenemos una emoción, como por ejemplo la sensación de estar con toda la carga del trabajo, de sentir que somos los responsables por lo que sucede en la empresa, podremos tener espasmos musculares en los hombros y en la nuca, al tiempo que la mente empieza como un disco rayado a dar vueltas para encontrar la solución a todos los problemas.  Si la emoción es de júbilo, de alegría, el cuerpo se tornará liviano.  Si tenemos un problema no resuelto, como no poder pagar una deuda, esto se convierte en un pensamiento de esos que no dejan dormir, continuo, que invade cuando estamos comiendo o conversando, que se vuelve habitante continuo mientras no tomemos decisiones; así nuestras emociones se ven alteradas, nos deprimimos, hasta llegar al físico, donde de tanto pensar podremos desarrollar un dolor de cabeza.  Si tomamos decisiones sentiremos un gran alivio y nuestro cuerpo se relajará. Construyo mis cuerpos Has oído decir “somos el arquitecto de nuestro propio destino”. Eso somos, literalmente. Exploremos la construcción de nuestros cuerpos, en el presente. El alma es una semilla, un potencial presto a desarrollarse. El alma está lista a ponerse de manifiesto, a mostrarse a través de aquello que somos capaces de percibir, la mente, las emociones y el cuerpo físico. El alma es el arquitecto que guía la construcción del cuerpo, de los cuerpos. El canal directo de comunicación del alma hacia nuestros cuerpos se llama la intuición. A través de ella el alma envía sus 42
  • 43. mensajes, nos guía. Los receptores son el corazón, la mente y los cinco sentidos. Percibimos la intuición como una sensación interna, indefinida, también llega como una idea, un pensamiento y con frecuencia como un sentimiento. Si la mente en ese instante está ocupada viviendo en los recuerdos o soñando con el futuro, perderá el mensaje. Si, por el contrario, se encuentra imbuida en el presente, despejada, clara, capta el mensaje. La mente entonces lo procesa y toma la decisión, planea y pone en ejecución el plan de acción. Tiene el libre albedrío de seguir los dictados del alma o de rebelarse, poner obstáculos y actuar contrario a la intuición. En el primer caso actuamos con conciencia, en el segundo perdemos la oportunidad de crecimiento dictada por el alma. Veamos un ejemplo. Estamos inmersos en el trabajo, llevamos ya un tiempo largo en él, sentimos al cuerpo inquieto, comienza a doler, a pedir descanso, nos movemos, el dolor pasa momentáneamente y luego llega con más fuerza (el dolor en este caso es la forma como el alma, a través del cuerpo, nos llama la atención). El mensaje en la mente crece, se intensifica “es hora de relajarme”. La mente toma una decisión. Para el trabajo, nos levantamos, hacemos una pausa, algo de ejercicio relajante, tomamos una fruta. Hemos reducido la tensión, nos hemos amado. La otra opción es que la mente nos urge, “no hay tiempo para el ejercicio, debemos entregar el trabajo”, si no vendrán consecuencias que no queremos, sensación de irresponsabilidad, temor a fallar, sanciones, pérdidas, llamados de atención. Continuamos, el cuerpo se adormece y terminamos el trabajo. Luego todo estalla, nos enfermamos, hemos construido malestar, el cuerpo rebasó sus límites. Será hora de hacer caso y para sanar, realizar las mismas actividades que nos pedía el cuerpo, con mayor tiempo y dedicación, seguramente. Mientras tanto las emociones han jugado con nosotros todo el tiempo, pasando del desespero del dolor corporal al placer del ejercicio o a la frustración del deseo truncado de poder hacer un alto. Y estas emociones se fijan en el cuerpo, lo tiñen de color opaco o brillante, de flexibilidad o de rigidez. Hemos construido el cuerpo. La gente y la naturaleza a nuestro derredor lo perciben, se impregnan de lo mismo, placer o dolor, amor o temor. El medio ambiente nos ha proporcionado los medios para uno u otro acto. Nos dio la ropa y el campo para el ejercicio, o el sitio de trabajo con sus instrumentos. Nosotros le agradecemos o lo culpamos, según nuestro sentir. He decidido sobre cada uno de mis cuerpos: Mental, Emocional, Físico. He seguido o no la guía del alma y el medio ambiente me ha proporcionado tanto lo que necesité, como ha recibido aquello que produje, malestar o bienestar. Es en esta forma que construyo mis cuerpos, con la elección de parar o seguir, de hacer una cosa u otra, expresar o reprimir. Si los construyo livianos, así serán. Si los construyo pesados, así permanecerán. Recuerda: Todo se deposita en el cuerpo, pensamientos, sentimientos, emociones. 43
  • 44. La construcción por tanto se realiza en cinco ambientes básicos. Son cinco aspectos que cada día, concientes o no, trabajamos en ellos. En los cuadros encontraras la matriz base de la propuesta del libro. La conciencia de los 5 aspectos a trabajar en pos del bienestar, de la curación y de la responsabilidad que cada cual tiene consigo mismo. Cuerpo Su función ESPÍRITUAL Guía MENTAL Planea y decide EMOCIONAL Matiza FÍSICO Manifiesta y actúa AMBIENTAL Provee los recursos He aquí el cuadro convertido en un ejemplo práctico. Espíritu Guía Dice: El cuerpo requiere frutas y verduras Existen dos caminos a seguir Mente Decide Acepto la guía No la acepto Lo rechazo con ansiedad, Escojo con agrado mi Matiza rabia u otra emoción régimen alimenticio Emoción negativa Asimilo los alimentos y Manifiesta Los rechazo y enfermo Físico obtengo salud Suministra lo elegido y no es responsable de su efecto Provee Ambiente Si deseas, día a día reflexiona cómo vas en tu camino en cada aspecto. A manera de “cómo” llevar a la práctica lo anterior, te pongo otro ejemplo en la construcción del cuerpo: Primer paso: deseas un abrazo de alguien determinado, piensas en él y mágicamente tu cuerpo se pone liviano o pesado. ¿Lo has notado? Sí, si estás conectado con tu intuición. Es el alma comunicándote si resultará benéfico o no. Segundo paso: tu mente decide abrazar dicha persona. Tercer paso: tus emociones te muestran de inmediato con sensación de satisfacción que vas a suplir una necesidad emocional o te entra el sentimiento de desasosiego cuando no lo necesitaras. De todas maneras das el abrazo. 44
  • 45. Cuarto paso: El abrazo es correspondido y tu cuerpo se vuelve liviano, el abrazo es lo que necesitabas y crecerás en salud. Si es lo contrario, no se te lo corresponde, tu cuerpo se volverá pesado y seguramente lo manifestara en un malestar físico. Quinto paso, agradeces a la persona que te lo proporcionó o le echas la culpa de cómo te sentiste. ¿Quién eligió? Y así puedes encontrar otros ejemplos, como cuando tu cuerpo te avisa que es hora de no seguir con la actividad en que te encuentras; de parar o continuar el ejercicio; de reposar o trabajar; de dar un abrazo o tomar distancia; de hablar o callar; de mostrar tus dones u observar los de alguien más. Revisa con qué frecuencia eres coherente entre lo que tu cuerpo te avisa y aquello que finalmente haces. LA CLAVE para la construcción de los cuerpos es estar atento con el SENTIR. Sentir el cuerpo físico, sentir las emociones, sentir los pensamientos. Sentir es estar atento al momento presente. Los cambios que ocurren en el cuerpo con cada comportamiento, actuación; con cada rumbo, hábito, práctica; con cada cualidad puesta en marcha, se reflejan inmediatamente en sensaciones de bienestar o malestar. Somos capaces de identificarlas si prestamos atención a los sutiles cambios que suceden en el estado de ánimo, en la postura, en las funciones fisiológicas, en nuestra capacidad de desempeño y, muy importante, en lo que otras personas nos dicen, cuestionan o preguntan. El sentir nos ayuda a tomar decisiones acertadas para la alimentación del cuerpo en los ámbitos ya mencionados. Nos libera de la prisión de la mente educada en patrones de conducta impuestos por la norma social y rescata la sabiduría individual. Esta sabiduría está en conexión con la universal. Una corta disertación sobre lo masculino y lo femenino en la construcción del cuerpo, más a manera de ejercicio que de teoría. Son estas fuerzas complementarias las que se requiere utilizar en sincronía y equilibrio. Para construirse, el cuerpo realiza acciones que están regidas por ellas. Cada ser humano, independiente de su género, hombre o mujer, posee en su interior características de ambos polos, lo masculino y lo femenino. El cuerpo las manifiesta en una sola unidad, el cuerpo mismo. El conocimiento de las características que poseemos y las acciones que realicemos con intención de unificar, proveen el equilibrio y la armonía que buscamos. Parte del camino es la aceptación y desarrollo de nuestras características personales, Masculinas y Femeninas. 45
  • 46. Te invito a explorar en qué circunstancias de tu vida actúas en mayor grado con una u otra. Como dije, independiente de que seas hombre o mujer. Yo personalmente actúo más masculino en mi profesión y más femenino en sociedad. Explora el siguiente cuadro, complétalo y finalmente descubre qué prima en tu vida. Masculino Femenino Masculino Femenino Fuerza Arte Pujanza Ternura Lógica Abandono Nobleza Pureza Racionalidad Decisión Grandeza Delicadeza Autonomía Creatividad Valentía Belleza Perseverancia Intuición Justicia Dulzura Coraje Armonía Voluntad Encanto Otra más, de las múltiples decisiones de vida para construir el cuerpo, es querer desarrollar una característica en especial. ¿Cuál escoges? __________________________________________________________ ¿Qué intención tienes al escogerla? ___________________________________________ ¿Qué te aporta en tu camino hacia la unidad de lo espiritual y lo material? ________________________________________________________________________ 46
  • 47. He aquí otro gráfico integrador. AREAS DE VIDA ESPIRITUAL DESARROLLA ORIENTA BIENESTAR, FÍSICO MENTAL SALUD, PLAN VIDA PERSONAL IMPULSA ACTÚA EMOCIONAL 47
  • 48. El lenguaje del cuerpo La vida se refleja en el hogar más íntimo, nuestro cuerpo. El cuerpo nos habla constantemente. Nos pide, demanda, aconseja y deja que hagamos. Nos apoya y lleva a través de la existencia. Nos soporta en el sentido más amplio de la palabra. Es un vehículo con gran inteligencia física, emocional, mental y espiritual. Dejémonos llevar por él. Que sea nuestra primera y más íntima guía. Conocer nuestro cuerpo y sus señales nos lleva a saber nuestras fortalezas, limitaciones y debilidades. Con formato: Fuente: Cursiva Hasta ahora en el libro hemos transitado por la ruta que nos conduce desde la espiritualidad hasta el cuerpo, con la salud como legado de nuestras decisiones responsables. Es hora de aprender a descifrar sus mensajes y la herramienta principal es la observación. La observación, principio básico de la ciencia y la espiritualidad, deja enseñanzas indispensables para el quehacer humano. La observación en la ciencia ha permitido hallar los medicamentos, encontrar las causas de las enfermedades, señalar los principios de control de epidemias y, gran demás descubrimientos médicos. La observación en la espiritualidad es la única herramienta real que permite entrar en contacto con nuestro ser interior. No están entonces tan separadas la ciencia de la espiritualidad. Es la observación la que ha permitido interpretar el lenguaje del cuerpo. Es la observación de nosotros mismos la que permitirá entrar en diálogo constante con el cuerpo. La observación potencia la sensibilidad, el sentir y por tanto permanecer en el momento presente, en el aquí y ahora. Lo que se ha descubierto es que cada órgano o sistema del cuerpo humano representa una actitud, sentimiento, emoción, valor o creencia con la que actuamos en nuestra vida. Como ya se expuso, la función del órgano está en sincronía con ellas. Aprendemos por observación a interpretar y descubrir, a partir de un órgano enfermo, la actitud o patrón mental que predispuso a su mal funcionamiento. Implica la observación, llevar un registro cuidadoso de las relaciones existentes entre síntomas físicos, enfermedades y por ende los órganos involucrados, con las circunstancias de vida que rodearon su aparición. Al observar un patrón continuo en 48
  • 49. la relación, sabemos por ejemplo, que la rabia puede transformarse en cálculos, la indecisión en dolor de cabeza, la agresividad consigo mismo en gastritis o la incapacidad de cambiar una situación vital en un accidente. Tenemos un mapa posible. Se revela entonces, el lenguaje del cuerpo. He aquí un condensado de lo que han recogido los libros. Sistema u órgano Representa: Sistema respiratorio, Libertad. Respeto a la vida. Amabilidad. Tolerancia. Con pulmones, bronquios. ellos literalmente inhalamos y exhalamos la vida. Sistema circulatorio, Los afectos positivos y negativos que fluyen como en un río. arterias, venas. Soy sincero conmigo y con los demás. Sentimientos: simpatía, amor, sensibilidad, tacto, perdón, Corazón gratitud. Si el sistema digestivo ingiere alimentos y los procesa, Sistema digestivo, boca, representa la forma como nosotros ingerimos, asimilamos y estómago, intestinos desechamos las ideas y los conceptos nuevos y viejos en delgado y grueso. nuestra vida. Aparato renal La convivencia, sobretodo en pareja. Los principios Masculino y Femenino. Sentirnos bien, como Aparato genital hombre o como mujer, al expresar nuestra sexualidad. Sistema inmunológico Es la identidad. Rechazo o amo mi propio ser. Osteo-articular Soporte, adherencia, protección, flexibilidad y entereza. Contacto, protección, barrera o cercanía que ponemos Piel ante los demás y el mundo. La capacidad de Visión y Escucha, exterior y especialmente Órganos sentidos interior. Sistema nervioso Integrador de la totalidad. Es aquel que convierte las emociones en acción, convierte Sistema muscular nuestras decisiones en movimiento. Existe una correlación muy directa y con frecuencia pasmosamente literal, entre la función fisiológica de nuestros sistemas, aparatos, órganos y el funcionamiento mental, emocional, de nosotros como seres humanos. Esto quiere decir que las emociones y pensamientos tienen, en general, no en absoluto, una ruta diseñada en el cuerpo físico para manifestarse. Son los pensamientos y sentimientos que nos ocupan con mayor frecuencia y en especial de aquellos que no hemos soltado, los que se depositan en el cuerpo. Al revisarlos sabrás de qué está compuesto tu cuerpo. 49
  • 50. Otras visiones sobre el lenguaje del cuerpo las tomamos de las siguientes definiciones durante el transcurso de un taller sobre el tema. Los participantes anotaron literalmente luego de plantearles la pregunta ¿Qué es el lenguaje del cuerpo?:  Manifestación física del amor de Dios.  Expresión sin palabras de lo que se siente y se piensa.  Expresión 96% de cosas que no se pueden poner en palabras.  Expresión física, en la enfermedad, de las emociones o sentimientos.  Forma de comunicación auténtica.  Expresión de llamado de atención, manifiesta conformidad o inconformidad.  Oír los sonidos del cuerpo.  Voz interna que se refleja en movimientos.  Puede decir algo diferente a lo que se piensa, es más auténtico.  Lleva nuestra historia, pasado, presente y herencia, reflejo de nuestra vida para la interacción.  Nos demanda lo que necesitamos. El lenguaje del cuerpo es en este enfoque el método para develar los significados ocultos en la vida, a partir de nuestro más próximo e íntimo compañero, el cuerpo. Apreciamos una oportunidad para conocer las lecciones que estamos aprendiendo en la vida, cuando con humildad y corazón abierto escuchamos con atención. De aquí sólo queda pasar a la acción, que es la única liberadora. Métodos de Lectura Corporal No puede quedar el lenguaje del cuerpo reducido a aquello que encontramos en los libros, ni lo que nos digan los demás que perciben en nosotros, ni en la similitud con lo que le ha pasado al amigo o familiar. Es un trabajo personal e indelegable, aprender a escucharse a si mismo. He insistido con vehemencia en el uso de la intuición. Dejar de lado la mente con sus “yo creo...; yo pienso....; yo considero...; analizo que....; pero....” y priorizar el “yo siento....” es el primer paso para hacer una adecuada lectura del cuerpo. Observa al leer el párrafo anterior cómo la mente posee múltiples formas de iniciar su diálogo, la intuición sólo una, “Siento”. Observar y sentir son los elementos esenciales para la lectura, diría que SON la lectura misma. Aquí no existe teoría, únicamente la práctica sirve. Por tanto los métodos que encontrarás en el siguiente cuadro y aquel que tú concibas, sólo sirven al ejecutarlos, al persistir en hacerlos, al elegir el más apropiado para cada persona y situación. 50
  • 51. Llegan entonces los métodos de lectura corporal. Aquellos que nos llevan a compenetrarnos con nuestro cuerpo. Los que permiten escucharlo como se escucha la voz de la naturaleza.  Leer el cuerpo es estar atento a sus sensaciones.  Leer el cuerpo es estar atento a las emociones que nos produce.  Leer el cuerpo es estar atento a sus reacciones con los cambios de pensamientos. SÓLO cada cual es capaz de saber en su corazón qué se aplica a sí mismo. Leer el cuerpo es leer nuestra vida escrita y grabada en él. ¿Escrita por quién? Por nosotros mismos, grabada por las emociones que hemos tenido. O sea que leemos el libro que hemos escrito sin saber que lo hacíamos. En el recuadro encontrarás algunos métodos de lectura corporal. Persisto en invitarte a descubrir los tuyos propios e innatos. Método Resultado Mirarse a los ojos, dos personas, fijo, Es entregarse. Es sentirse uno, con el otro. Es en silencio. O mirarse a los propios quitar barreras. Es acoger, compartir, ojos en un espejo. reconocer y despertar la empatía. Sentir la energía del cuerpo, cómo Resolver dudas, para luego pasar a la varía al pensar en un problema y acción. dejar que nos lleguen las soluciones. Postura, observa tus manos qué Es mirar nuestros verdaderos sentimientos, hacen, tus pies a dónde se dirigen, los deseos ocultos, cada instante de la vida. tus ojos cómo miran, tu tronco qué postura adopta, tu voz qué expresa. Intuición. Entra en el silencio para tener certezas. Libros. Escoger uno de tantos libros Consultar lo que la sabiduría popular ha en los que se interpretan los dicho nos lleva no sólo a descubrir y significados del cuerpo y las asombrarnos con ella, sino a identificarnos enfermedades. con la humanidad en nuestras alegrías y pesares. 51
  • 52. La lectura corporal es para aplicarla a nosotros mismos con el fin de ayudarnos en las decisiones que tenemos que hacer. Escucha tu cuerpo, ¿cómo te habla? El cuerpo te habla: Siente su energía Siente si es liviano o pesado Siente si está alegre o triste Siente si está flexible o rígido Siente si hay paz o temor Siente si hay ausencia de dolor o hay dolor físico Cuando sientas en tu cuerpo, con claridad, la diferencia entre bienestar y malestar puedes hacer lo que sigue: SIENTE cómo se pone el cuerpo al ingerir determinado alimento, al tener ciertos pensamientos, al vivir alguna emoción, al tomar medicamentos, al estar con una persona o en determinada situación, SIÉNTELO, en cada acto de tu vida. ¿QUÉ SUCEDE? Si la sensación es de bienestar, lo que pasó es por tu bien y el de la humanidad. Si la sensación es de malestar, lo que sucedió NO es por tu bien ni el de los demás. ¿QUÉ ESCOGES?, la próxima vez que enfrentes la persona, la situación, el pensamiento, la emoción, el alimento o el acto que estés haciendo. ¿ESCOGES el que te da bienestar, o por alguna razón, todavía el que te da malestar? Toma conciencia y trabaja hacia el bienestar. Eso es amar. Creatividad y salud El bienestar requiere ser creativo para mantenerlo. El malestar nos impele a ser creativos para volver al estado de bienestar. Creatividad es aquella capacidad que tiene todo ser humano de realizar los actos de la vida en forma diferente a la habitual, si las circunstancias lo exigen. Es el desarrollo de nuevas aptitudes, habilidades, comportamientos con el fin de acercarnos a los hechos tal como la vida nos los presenta y no como deseariamos que fueran, en contra de los dictados de ella misma. 52
  • 53. Soy creativo en mi salud, cuando al realizar ejercicio pongo cuidado a cuando requiero fortalecer, cuando estirar, cuando relajar y no siguiendo la misma rutina por años de años. Admito e incorporo formas alternativas de ejercicios que equilibren el balance entre la fuerza y la flexibilidad, la tonificacion y la relajacion. Por ejemplo practico ciclismo y tai-chi o aerobicos y yoga. Utilizo tecnicas acordes a mis dos hemisferios cerebrales. Soy creativo en mi salud, cuando en el trabajo soy capaz de escuchar y no solo hablar; acato ordenes al tiempo que soy propositivo; mantengo firmes mis convicciones mientras que aprendo lo positivo de aquellas antagonicas. Soy creativo en mis relaciones y mantengo una buena salud emocional, cuando asumo que el mundo es un excelente espejo para cada cual. La alegria o la rabia que veo en el otro le pertenecen a él, así quiera pasrmelas haciendo sentir que las tiene por mis comportamientos. ASI MISMO mis propias emociones positivas y negativas me pertenecen y NO son creadas por lo que los demás “me hacen”, sino por el amor o el temor que haya sembrado a lo largo de mi vida. Busco en mi interior la causa de mis emociones destructivas y no hago responsable de ellas a los que me rodean o a las circunstancias. Soy creativo en la alimentación cuando, sigo los dictados de mi cuerpo en cuanto a cantidad, tipo y calidad de aquello que ingiero. No sigo una dieta dictada por quien no conoce mi cuerpo, o por creencias sociales, religiosas, filosoficas o cientificas. Experimento por mi mismo la utilidad que me proporcionan los alimentos, con la sensacion de bienestar o malestar que tengo una vez los he tomado. Mejor aun, consulto al cuerpo antes de tomarlos, sintiendo su energía. Rescatar la creatividad es unir corazon y mente. Ser creativo proporciona el mejor alimento en la construccion de loss cuerpos y rescata la sabiduria del lenguaje corporal. Ser creativo en las relaciones: ALIMENTO EMOCIONAL Ser creativo con el entorno: ALIMENTO AMBIENTE Ser creativo con la salud física: ALIMENTO CUERPO Ser creativo en el talento: ALIMENTO MENTAL Ser creativo en el servicio: ALIMENTO ESPIRITUAL  Que agradable es ser creativo con mi AMBIENTE (personal, casa, oficina): Vistiendo con ropas que me dan placer y comodidad. Iluminando, dando color y sonido a mi hogar el cual procuro que sea agradable. Aireando mi sitio de trabajo, nutriéndolo con olores agradables. Con la naturaleza, saliendo a ella y protegiéndola. Personalizando, mi ambiente físico de trabajo y hogar con objetos que tienen mi sello personal. 53
  • 54. Que bienestar me procura ser creativo con mi cuerpo: Respirando con el abdomen, pausado. Ingiriendo mis alimentos pausado, atento, saboreando. Digiriendo, con tiempo, en reposo. Eliminando con facilidad. Exploración, al hacer Ejercicio y al explorar nuevos entornos.  Que alegría siento al expresar creativamente mis EMOCIONES: Rodeándome de belleza. Siendo ingenioso con mi pareja, hijos y compañeros. Teniendo confianza al estar seguro de mis decisiones y actos. Perteneciendo a un grupo con un interés común. A través de la esperanza teniendo fe en el porvenir. Al expresar afecto con facilidad lo recibo de los demás y de mi mismo.  Que paz obtengo al desarrollar la creatividad MENTAL Actuando con la verdad, lo cual es el pensar, sentir y actuar coherente. Con la individualidad, siento que soy yo mismo, sin pensar en “el que dirán” Con el Respeto, no deseo cambiar al otro. Con seguridad, siendo firme en mis actos. Con Integridad, soy honrado, cumplo mis promesas. Sabiendo que Dirigir, es ayudar con el consentimiento del otro. Con Razón de Ser, SOY orgulloso de mí, tengo entusiasmo.  Que Sensación de Unidad y realización obtengo permitirle a mi ESPIRITU manifestar su creatividad: Filosófico – religioso, poseo y realizo una búsqueda espiritual. Meditación – oración, hago actos que me conecten con la divinidad. Servicio, veo en los todos los seres humanos mis compañeros de existencia a los cuales deseo aliviar su sufrimiento. La creatividad ha sido la madre por excelencia de todos los adelantos en la medicina con sus muy variados metodos de curar y sanar. La creatividad permitió el descubrimiento de la acupuntura hace milenios y de los antibioticos hace unos cientos de años. La creatividad es la herramienta de los cientificos en el desarrollo de todas las innovaciones que facilitan el manejo de la enfermedad, y de los médicos en ejercicio de su profesión como arte para acompañar al paciente en su camino de sanar. Adelantandome algo a la proxima sección del libro, la enfermedad nos impone la necesidad de ser creativos o sea de adaptarnos a realizar nuestras actividades de un forma novedosa, cuando nos restringe a traves del dolor o de la incomodidad que nos trae, el continuar actuando en forma habitual. 54
  • 55. Síntesis Salud La espiritualidad lo es todo en la vida. Como seres espirituales que somos venimos a cumplir una misión, a aportar un don. Concomitante con estos viene el trabajo personal, las lecciones que debemos aprender para evolucionar en el amor. Se nos han entregado un cuerpo y una mente para llevar a cabo la tarea. El cuerpo, nuestro vehículo, lo construimos a partir de los pensamientos y sentimientos, por tanto es un fiel reflejo de ellos, así como de las lecciones que estamos aprendiendo. Con sólo observar el cuerpo podemos reconocer aquellos pensamientos y emociones de amor y aquellos de temor que construyen nuestra vida. Escuchamos y leemos el cuerpo, así éste se convierte en el mejor guía y aliado a la hora de tomar decisiones. Sólo experimentando, actuando, logramos hacer el camino. Día a día asumimos creativamente la transformacion de nuestro Ser, en beneficio propio y en el de la humanidad. 55
  • 56. Enfermedad Voces amoroso llamado a escuchar los mensajes que tu cuerpo trae a través de tus estados de salud y enfermedad. En especial a acoger esa compañera a quien poco atendemos y mucho rechazamos, la enfermedad, para que te revele su mensaje de amor, oculto, pero veraz. Mensaje de observación silenciosa que revela tus actitudes con el fin de elegir aprender de ellas en pos de tu crecimiento, construcción y transformación en un ser integral. Corazón te entrega los medios, las herramientas y los útiles que puedes aplicar, vivir, experimentar en el camino de mantener la salud, de curar, sanar y amar tu vida. Te propone construir, integrar y experimentar la sensación de la unificación del espíritu con los cuerpos y tu ambiente. SALUD ENFERMEDAD 56
  • 57. BIENESTAR A raíz de mi trabajo con personas con discapacidad y enfermedades “incurables”, llegó el conocimiento de que, más allá de la curación de una dolencia pasajera o de una enfermedad crónica, las personas buscan y obtienen BIENESTAR. Bienestar que se consigue aun dentro de la enfermedad o la discapacidad. El bienestar es una sensación del Ser, Ser cuyo cuerpo puede tener o no una enfermedad. Una revelación que permite trascender la necesidad imperiosa de curar. Todo médico considera que curar la enfermedad es su deber, y que con ello restablece el estado de salud, cuando lo que realmente logra es devolver el bienestar, así sea en forma temporal. Ya reaparecerá una sensación de malestar, ligado a una enfermedad con sus síntomas presentes. Entonces, ¿qué es lo que buscamos?, ¿realmente buscamos salud? No, buscamos BIENESTAR. El ser humano no puede buscar salud, la salud es un estado natural y se produce espontáneamente tanto en el cuerpo, como en la mente. Es la expresión del amor en la vida. La enfermedad es igualmente un estado que se da naturalmente, llega en aquellos momentos que requerimos de ella como una de las formas en que el amor se presenta firme e insondable. Realmente lo que hacemos es balancear estos dos estados, salud – enfermedad, en busca constante del tan anhelado bienestar. Esa sensación que se da como resultado de nuestra expresión como seres espirituales. Se produce cuando actuamos con alegría y amor desde nuestro interior, cuando el gozo y la espontaneidad son el motor de nuestro quehacer. Se convierte el bienestar en un estado precioso. ¿Has sentido alguna vez que en medio de un dolor de espalda o cualquier otra dolencia te llegan momentos que se llenan de bienestar, de ánimo, y logras llevar a cabo tus actividades a buen término, así luego te reaparezca la dolencia previa? ¿Tienes algún conocido con una enfermedad crónica y que va por la vida haciendo su labor, “a pesar de ella”, como si nada? Eso es el bienestar en medio de la enfermedad, con la salud de fondo. Recuerda que cuando tienes gripa, una enfermedad sencilla, aquello que logras con la medicacion, no es la erradicacion del virus o sea de la enfermedad, logras controlar los sintomas para sentirte bien, mientras en el fondo la enfermedad cura espontaneamente en su ciclo natural. ¿Qué pasa con la diabetes o la tensión alta, la artritis o el cáncer? Sucede exactamente lo mismo, el individuo busca es el bienestar, que le alivien los síntomas, que el dolor desaparezca, mientras la enfermedad sigue su curso de por vida o se cura mediante la combinación de la capacidad auto-curativa del cuerpo y las medidas ejercidas por la Medicina. Lo esencial, el bienestar. 57
  • 58. El bienestar se construye al igual que el cuerpo. El bienestar es la alegría y el regocijo sentido en el cuerpo. Instantes plenos en que percibimos nuestro ser. El sentir bienestar o malestar es lo que hace que nos juzguemos saludables o enfermos. Si entendemos, sentimos y vivimos esta realidad de salud-enfermedad como estados naturales, dejaremos de luchar por una o contra la otra y comenzaremos a construir bienestar. Qué bello saber que construyo bienestar en vez de que combato la enfermedad. Si construyo bienestar, la enfermedad-malestar no tendrá cabida completa dentro de mi ser, igual que una habitación en la que mientras tengamos la luz encendida la oscuridad y las sombras estarán relegadas a un rincón. Mi sensación corporal al construir es agradable, al destruir sólo deja al final una sensación de frustración, en las batallas no hay ganadores ni perdedores, ambos desgastan sus fuerzas. Al construir se potencian las fuerzas ya que hacemos un trabajo mancomunado. El bienestar se convierte en un estado que facilita la verdadera expresión de nuestro ser, la expresión a través del talento, del don que poseemos y que tanto hemos recalcado en el libro como, este sí, el fin último de nuestro aporte a la humanidad. Salud y enfermedad son estados que nos redireccionan hacia la expresion del talento. La enfermedad-malestar es el invasor que irrumpe y perturba dichos instantes de bienestar, haciéndonos caer en la cuenta de nuestra naturaleza humana, de la volatilidad del cuerpo y de las emociones que nos persiguen, de los pensamientos que perturban y del amor que cristaliza el retorno a la sensación de bienestar. La salud pasa inadvertida. La enfermedad-malestar y el bienestar se sienten. El amor es el catalizador entre ellos, y el corazón su gestor. Estamos en una época de apertura del corazón. Tuvimos épocas de despliegue de la razón, de superación del instinto, de transformación de las emociones. Es el momento de dejar salir el caudaloso río de los sentimientos. Son nuestro vínculo hacia todo el planeta. Con ellos nutrimos y al tiempo somos alimentados. Producimos bienestar. Porque corazón no es sólo el órgano físico que bombea la sangre llevando el oxígeno, fuente de vida, a cada célula, sino que el corazón también lo tenemos representado en cada uno de los otros cuerpos que hemos mencionado, siendo el reflejo fiel del gran corazón espiritual. En el cuerpo vital el corazón es representado por la fuerza de la cohesión. En el cuerpo emocional lo constituye el acumulo de actos de amor. En el cuerpo mental está incorporado en la capacidad de 58
  • 59. discernimiento, aquella toma de decisiones coherentes y sincronizadas con el plan de vida maestro. Corazón, alma gemela inédita y trascendente. Compañero fiel y fiel maestro. Corazón, palabra sin par que evoca los más dulces recuerdos y las más amargas experiencias. Corazón, al unísono motor de vida, remanso de paz, puente de unión. Tanto se dice de ti, tanto se te pide; tanto se te habla y tanto dejamos de escucharte. A ti dedico este momento, tú me acoges y a través tuyo recibo las bendiciones. Mi bienestar te reclama, reclama tu compañía. Salud y enfermedad, una unidad. Reconocí en la salud y en la enfermedad los ingredientes para la receta completa del ser humano, como las dos caras de una moneda, vi que la salud necesita la enfermedad para existir. Supe que los polos opuestos, salud y enfermedad, masculino y femenino, espiritual y material, conviven en armonía y que el instrumento para unificarlos se llama AMOR. Salud y enfermedad coexisten permanentemente en un mismo cuerpo, en cada persona. Todos nosotros, en forma continua, mantenemos parte de nuestro cuerpo en estado de salud y parte de él enfermo. Mírate, revisa tus sensaciones corporales durante todo un día, observarás que, aunque no sientas una gran enfermedad, el cuerpo todos los días te recuerda que alguna de sus partes, algún órgano, siente malestar. Los dientes que rechinan, el dolor muscular que atribuimos al ejercicio del día anterior, el ardor en el estómago ante una situación de tensión, los ojos rojos, y muchos otros ejemplos, son estados que reflejan enfermedad, así sea ésta pasajera. Son avisos de aprendizajes pendientes. También mira las personas con dolencias crónicas, (hipertensión, diabetes, artritis) mantienen un estado de enfermedad continuo que compromete algunos de sus órganos, mientras que el resto de ellos se mantienen saludables. O sea que somos seres que en todo momento estamos a la vez saludables y enfermos. Al reconocer la coexistencia permanente de estados de salud y enfermedad en nosotros mismos, asumimos con mayor facilidad la responsabilidad de ser los creadores del bienestar. Utilizamos ambos estados para el crecimiento personal. Permanecemos atentos a cada minuto de la vida, con el fin de sumergirnos en aquello que estamos viviendo y no en lo que esperaríamos. Vivir entregados al presente logra su transformación y facilita el arribo de las siguientes vivencias. Recordemos que alternamos siempre entre los estados de bienestar y malestar y que mientras lo hacemos, podemos permanecer centrados en nuestro ser con la paz y alegría interna, así el cuerpo duela y proteste. 59
  • 60. Si la salud y la enfermedad se producen espontáneamente, son nuestros estados de amor o temor, la elección de acciones impregnadas de estas actitudes, las que harán un balance cuyo resultado será sentirse bien o mal. Cuidar la dieta en la diabetes, hacer ejercicio en la hipertensión, denotan actitudes de cuidado corporal que se reflejarán en bienestar. Nuevamente aparece el poder de elección, la conciencia de nuestras decisiones, la responsabilidad y la unidad intrínseca a nosotros mismos, aquello que exploramos al comienzo del libro en los pilares. Aprende Decide Despierta Actúa Recibe 60
  • 61. La enfermedad, lección de vida Reconozcamos la sabiduría recogida de diversos textos y personas sobre la enfermedad; transcribo textualmente:  Cada enfermedad es un grito espiritual, es un llamado del espíritu.  En la enfermedad se es auténtico.  La enfermedad es el resultado de olvidar quién es uno.  La enfermedad es consecuencia de esquemas mentales equivocados.  La enfermedad es el conflicto entre el alma y la mente.  La enfermedad está en la mente y se manifiesta en el cuerpo.  La enfermedad es pérdida de armonía con el universo. Es individualista.  La enfermedad es el punto de inflexión donde lo incompleto puede completarse.  Es un error afirmar que el cuerpo está enfermo. Enfermo sólo puede estarlo el ser humano, por más que la enfermedad se manifieste en el cuerpo con sus síntomas.  La enfermedad está en el plano de la conciencia y el síntoma en el plano corporal.  La enfermedad es signo de un aspecto de tu vida en que falta amor a ti mismo, hacia los otros o la vida en general.  No nos enfermamos, no contraemos una enfermedad, la creamos, la construimos. Somos los únicos autores de ella.  La enfermedad es un llamado del alma y ya que el alma somos nosotros mismos, soy yo mismo el que estoy dando la voz de alerta. Definiciones (transcritas textualmente) o Enfermedad, estado inherente al ser humano que le afecta tanto psíquica como somáticamente su representación en el cuerpo, los síntomas se traducen en escucha y búsqueda de transformación, su aparición se relaciona con falta de bienestar, pero realmente significa proceso dinámico de cambio. o Cuando estamos enfermos sentimos que necesitamos apoyo tanto de personas que en una u otra forma nos aprecian, como de Dios para salir adelante. Si nos quedamos solos, solo pensamos en nuestra enfermedad, nos volvemos dependientes de ella, nos hundimos, nos estancamos. Estar sano es sentirse libre. o La enfermedad es la manifestación en el cuerpo físico de un problema o una dificultad del alma que nos negamos a ver. La enfermedad me habla, pero si no me detengo a escucharla, cada vez gritará con más fuerza y podrá convertirse en algo muy difícil de solucionar. Dialogar con ella y conocer su 61
  • 62. lenguaje me ayuda a que mi cuerpo no sea agredido en su búsqueda de expresión. o Detrás de la enfermedad existe un problema no solucionado, un deber que nos impone la vida y no hemos cumplido, una incapacidad o negación de reaccionar correctamente a ciertas exigencias vitales y hasta la huida de la realidad cuando ésta resulta difícil de soportar. El origen primario de la enfermedad es la necesidad de evolucionar. Evolucionar hacia un estado de conciencia totalizante, holista, integral, de armonía, es el camino trazado para todo ser vivo en el universo. El ser humano sobre la tierra es un ser en constante desarrollo de actitudes que conlleven a realizaciones y hechos que promuevan la paz y alejen el sufrimiento, la enfermedad nos provee una ruta cuando es necesaria. La enfermedad es un componente esencial del ciclo de la vida, indispensable diría yo. Más aún, sin ella estaríamos perdidos. No habría quién nos llame la atención con firmeza y sinceridad como lo hacen los amigos. Los amigos ademas de abrazarnos nos dicen la verdad, así ésta duela. Los amigos nos apoyan, con frecuencia siendo firmes, severos, así lo resintamos en un comienzo con una sensación de malestar. Cuando nos desviamos de nuestro plan de vida llega el malestar a través de la enfermedad, una amiga que nos llama la atención. Inherente a nuestra actual condición humana siempre tomaremos rumbos que producirán enfermedad-malestar, con el fin único de tener que ocuparnos de ella y así ver reflejados nuestros comportamientos desde dicha perspectiva. Lo hace al forzarnos a tomar un tiempo para revisar algún aspecto de nuestra vida que deba ser modificado. La oportunidad que llega: aprender de la enfermedad. El cuerpo es el vehículo para que la enfermedad nos guíe. Toda enfermedad lleva dentro de sí una lección de vida, lleva una conducta que debemos aprender, lleva por decir: respeto, tolerancia, flexibilidad, amor propio, humildad, sinceridad. Al tomar este punto de vista ya no la veremos como una enemiga que hay que rechazar. La acogeremos para aprender. Al aprender de ella dejará de estar presente porque ya no la necesitamos, nos entregó su lección, hemos evolucionado. Similar nos ha pasado con los maestros que hemos tenido. Maestros como los profesores del colegio que cada cual estuvo presente durante un curso, algunos durante toda la primaria o bachillerato, nos entregaron su conocimiento y su sabiduría en un período de la vida. También tenemos maestros que nos acompañan mucho más tiempo como son nuestros padres o hijos, amigos, pareja y compañeros. En ocasiones nos acompañan casi toda la vida. Ciertas enfermedades se comportan lo mismo, su lección es tan grande que permanecerá con nosotros hasta el final. 62
  • 63. ¿Qué pasa si no aprendemos nuestras lecciones espontáneamente? La cólera que hemos mantenido durante años y años podrá de repente materializarse en unos cálculos de vesícula. O el enojo fuerte se depositará como un infarto al corazón. La falta de amor hacia nuestras conductas llegará a producir una úlcera. La inflexibilidad mental se hará objetiva como artritis. La sensación de carencia permanente o de falta de protección implicará que el cuerpo se proteja o llene de reservas con la obesidad. Es la conexión mente-emoción-cuerpo hecha realidad. Estas situaciones culminarán en un aprendizaje ya que el alma lo reclama y al alma no se puede desatender para siempre. Y como estamos en la vida para aprender lecciones continuamente, sin descanso, mantendremos siempre estados de salud-enfermedad, que irán cambiando según nuestra capacidad para escuchar o nuestra testarudez al mantenernos en nuestras creencias negativas. LAS LESIONES, ENFERMEDADES Y DOLENCIAS L SON UNA LECCION DE VIDA QUE PERMITEN REORIENTAR EL RUMBO DE VIDA SEÑALANDO ACTITUDES NO BENEFICAS Y AL APRENDER DE ELLAS MODIFICARLAS PARA NUESTRO BIENESTAR 63
  • 64. Intención – Acción, en la enfermedad y la salud Intención: aquella fuerza que da sentido, que pone emoción, que impregna de sentimientos a todo aquello que hacemos, es el factor que nos acerca o aleja de la enfermedad. Acción: la capacidad creadora puesta en marcha, haciéndose realidad, manifestando la intención que la impulsa. La intención es la fuerza de la luz o la oscuridad que pone en marcha las acciones. Un mismo acto puede estar motivado por dos fuerzas tan opuestas que son éstas, las fuerzas, quienes darán el resultado final. Más adelante encontrarás el ejemplo referido al bienestar o malestar. La intención impulsa. El acto plasma en la realidad material dicha intención. Actos y su intención son el binomio constructor en la vida, son los artesanos del cuerpo, y como artesanos pueden construir un cuerpo saludable o uno en el que el malestar tenga primacía. Nuestro ser rebosa en la necesidad de expresar aquella esencia íntima, lo que realmente es, la bondad, la compasión y la unión. Cuando la motivación-intención de nuestros actos está impregnada por estas actitudes y las volcamos hacia nosotros mismos vemos sus resultados en un cuerpo saludable, resistente a la enfermedad o con más capacidad de vivirla en paz. La enfermedad puede manifestarse de inmediato cuando la mente crea la intención como es el caso del dolor de cuello ante la inflexibilidad, o surgir luego de mucho tiempo al mantener una intención permanente de rigidez emocional como en el infarto. En Medicina los actos han sido llamados “hábitos de vida”, saludables si proveen bienestar y no benéficos si promueven el malestar. Algunos de ellos son la actividad, el reposo, la alimentación, el ejercicio, el ocio, la recreación, el desarrollo espiritual, la expresión de sentimientos y demás. La intención detrás de cada hábito es lo que pondrá su sello indeleble para el bienestar o el malestar. Aun los hábitos llamados saludables pueden llevar al malestar y a la enfermedad, dependiendo de la motivación que tengamos. Tomemos un ejemplo sencillo de la vida cotidiana, el ejercicio. El ejercicio es factor primordial para la existencia, su práctica produce endorfinas y otras sustancias que alivian el malestar corporal, liberan el estrés, relajan la musculatura, entre otros efectos benéficos. El exceso de ejercicio lleva a tensión indebida sobre las estructuras óseas, ligamentarias y el músculo mismo, con daño anatómico manifiesto en tendinitis, desgarros u otros. Si la intención del ejercicio 64
  • 65. escogido está puesta en el bienestar, en sentir nuestro cuerpo activo, fuerte, elástico, sabremos nuestros límites, los respetaremos y así tendremos sus efectos positivos. Si la motivación se reduce a objetivos que imponen una carga física excesiva para lograrlos, como pueden ser la competencia desmedida, el afán por un cuerpo mas allá de nuestra realidad biológica o el buscar la aceptación sin medida, el resultado podrá ser la enfermedad. Recuerda hacer pausas en la lectura de este texto. Recuerda anotar tus impresiones a medida que lo recorres. Con formato: Fuente: Negrita, Cursiva La enfermedad nos impele entonces a ser auténticos en nuestras actitudes, a revisar nuestras intenciones, nos obliga a dejar ciertos hábitos y adquirir unos nuevos, siempre enfocados hacia el amor. Esto es evolucionar. Sólo cuando adquirimos conciencia plena de aquellos hábitos que requieren ser reforzados o de los que necesitan ser soltados, seremos capaces de trasformarlos. Entonces los nuevos hábitos tomarán todo el espacio requerido en nuestra vida, obtendremos bienestar. Así mismo caeremos en la cuenta de la real motivación que nos ha dado el impulso para actuar y si está está dentro del amor o el temor. Algunas actitudes que llevan a hábitos que predisponen a la enfermedad, usualmente ocultas a nuestros ojos son:  Sentirse más o menos que los demás, diferente a reconocer la diversidad.  Permanecer en el miedo o con creencias negativas.  Vivir los hechos con sensación de culpabilidad en vez de responsabilidad.  Dejar al Stress invadirnos (no saber decir no, ni saber poner límites).  Querer evitar una situación por temor a perder, ser rechazados o humillados, en vez de enfrentarla y rescatar nuestro potencial.  Sacar ventaja sabiendo que lo que hacemos causará sufrimiento a los demás.  Mantener actitud de víctima.  Creencias populares, familiares, arraigadas y que nos hacen obrar sin amor.  Permanecer en conflicto con nuestro plan de vida, es decir, no utilizar nuestros dones.  No estar a gusto consigo mismo.  No querer enfrentar la realidad.  Estado de “guerra” interior. Como ves, estas actitudes en que actuamos para si mismos sin importarnos las repercusiones en los otros, son las que enferman. Tus actitudes:  _______________________________________  _______________________________________  _______________________________________ 65
  • 66. La intención es el ingrediente que da sabor a la vida, así como la sal da sabor a los alimentos. En su justa medida resalta el sabor, en exceso lo opaca. La intención nacida del amor construye bienestar. La motivación nacida del temor crea enfermedad. La función intrínseca de la intención tiene que ver con nuestra conciencia de unión con el resto de la humanidad, el planeta, Dios y consigo mismo. La motivación que crea enfermedad es aquella que nos aleja de las leyes naturales, del sentido común, de la ética, del buen ejercicio del libre albedrío. Veamos algunas intenciones que acercan a la enfermedad. Con gran frecuencia somos inconcientes de ellas. o Querer acumular sabiendo que es en desmedro de otros. o Querer sobresalir sin importar lo que suceda con los demás. o El apego, o sea sufrir ante la posibilidad o la pérdida real de algo o alguien. o Querer siempre la expansión, sin ver que la vida tiene momentos de contracción. o El afán por el control. o El deseo del poder, sin usar éste para servir. o La justicia que impone sufrimiento a otros. o Buscar enaltecerse o vivir en el desprecio. o La sumisión sin el respeto por sí mismo. o El afán de encontrar aceptación. o Combatir a los demás al considerarlos competencia y no posibles aliados en un mismo quehacer. o Querer librarnos de la enfermedad para seguir el mismo rumbo de vida que llevó a ella. Tus intenciones: o __________________________________ o __________________________________ o ______________________________ La evolución está en la conciencia que tengamos en relación a nuestras interacciones, a los límites que ponemos en cada acto y en la calidad de aquello que escogemos. 66
  • 67. Renueva Aprendizaje de actitudes Intención Produce Conduce a Acción 67
  • 68. Un alto en el camino. ¿Deseas iniciar una exploración de tu ser interior a raíz de algún malestar o enfermedad que tengas actualmente? Si has respondido afirmativamente contesta con el corazón y con el sentimiento las siguientes preguntas. Antes de hacerlo recuerda que la mente y la razón, entrarán a dudar tus respuestas o a crear las que más convengan para seguir tu estilo de vida, tal y como lo tienes. La mente se apega a los patrones de vida establecidos, a lo conocido. La mente teme lo novedoso, lo desconocido, la aventura. Sólo la intuición y el sentir que has llegado a un paraje inexplorado, que te va a costar algo, que tendrás que luchar por el nuevo rumbo, que enfrentarás algún miedo, aflicción, o que el conflicto se hará presente en tu vida, indicará que las respuestas son las correctas. La paradoja es que para lograr lo nuevo, el bienestar, tendremos que pasar un período de dolor o sufrimiento. Más allá de todo lo anterior, en el fondo de tu ser, sentirás la paz del retorno al hogar, tu propio ser. Piensa y siente tu dolencia, luego contesta: 1. ¿Qué ventajas tengo al estar enfermo? _________________________________ ____________________________________________________________________ 2. ¿Qué pierdo si me curo? ________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. ¿Qué stress evito gracias a ella? ______________________________________ ____________________________________________________________________ El regalo que acompaña a la enfermedad está envuelto en las respuestas que acabas de dar. 68
  • 69. Construyo la enfermedad Espíritu Conciencia Mente Como preámbulo a la construcción de la enfermedad, he aquí tres causas que para mí son primordiales en esta época en su producción. Son su sustento. La pérdida de la espontaneidad es sin lugar a duda una de las principales causas para enfermar. La espontaneidad lleva las motivaciones de nuestro yo amoroso. Reprimimos aquello que es natural, lo que dicta el sentido común, y bloqueamos nuestras acciones por los “qué pasará…..” “qué dirán……” “será que…..” “pero si…..” Es la mente con sus temores frenando nuestras acciones. ¿Recuerdas aquellas veces que quisiste dar un abrazo a alguien y no lo hiciste? ¿Cómo te hizo sentir el no haberlo hecho? ¿Cuál fue el temor oculto? No te permitiste ser espontáneo, tu motivación de unión a través del abrazo fue reprimida. Seguro que el sentimiento de no haberlo hecho te condujo, así sea de forma pasajera, a un malestar emocional o incluso físico. Si recuerdas al principio del libro los pilares que expusimos, uno de ellos es el poder de elección, eliges ser espontáneo. Otra causa primordial para enfermar en esta época es el desequilibrio entre: MENTE e INTUICIÓN PENSAR y SENTIR Favorecer la razón sobre el sentimiento crea un desequilibrio entre las dos fuerzas que mueven al ser humano. La inmersión en lo tangible, en lo demostrable, en la ciencia mecanicista nos hace perder la fusión con lo desconocido, con lo no palpable, con aquello que está por fuera de nuestros sentidos corrientes. Hemos privilegiado los sentidos de olfato, gusto, tacto, vista, oído y los manejamos con la razón, sobre aquellos sentidos que nos conectan con el corazón y cuyo principal agente es la intuición, la visión interna, el oído profundo, la conexión con el alma. Es la falta de unión, la separatividad, lo contrario al segundo pilar expuesto. La inconformidad con lo que somos, la falta de persistencia en lo que ya tenemos, el buscar miles de métodos para hacer una actividad, el deseo imperioso de cambio por sobre la manifestación de simplemente ser lo que ya somos, es la tercera causa que propicia la enfermedad. 69
  • 70. Cuando eliges (primer pilar) manifestarte espontáneamente, eliges la unidad (segundo pilar), la espontaneidad la dicta el sentimiento. El sentimiento une. Si eres responsable (tercer pilar) en tu espontaneidad y en la unión, manifestarás aquel aspecto de Dios que viniste a poner al servicio de la humanidad. Al unirte a la humanidad te nutres, al nutrir tu mente, tus emociones y tu cuerpo, ellos te lo devuelven en el estado de salud mediante la sensación de bienestar. La construcción de la enfermedad se inicia con la separatividad, con la sensación de falta de unidad que ocurre cuando nuestra mente siente el mundo material como algo aparte del espiritual. En ese momento el ser humano se desconecta de los dictados del alma. Su fuente nutritiva se pierde o se aleja. La enfermedad se establece en el cuerpo ante la ausencia continua de nutrición, en estados de indecisión, de duda, que equivalen a decir, desconexión del alma. La enfermedad se manifiesta con síntomas físicos luego de un periodo de desconexión y dicho periodo será más corto o más largo según la magnitud de la impresión emocional que nos llega a producir la desconexión. Por tanto existe una ruta señalada para construir la enfermedad, ésta es: 1 La mente produce un concepto, una actitud, en la cual nos sentimos separados, aislados, diferentes de los demás, de nosotros mismos o del planeta. En resumen, de Dios. 2 La emoción que nos embarga en dicho momento bloquea la conexión con el alma y el ser asume conductas y hábitos dictados por la mente y no por el alma. 3 El cuerpo resiente la desconexión sobre-cargándose de pensamientos usualmente negativos o desvitalizándose con emociones destructivas. 4 Los órganos manifiestan la enfermedad volviéndose vulnerables a los accidentes, a las bacterias o a cualquier estado patológico de causas internas o externas al organismo. Hacen aparición los síntomas, el dolor, la pérdida de equilibrio, la parálisis, la asfixia, la angustia, la ansiedad y todo el complejo que muestra al médico el diagnóstico. 5 Los síntomas, por su intensidad y por el malestar que producen, hacen que el individuo revise sus hábitos, retome la intuición para lograr despertar el médico interior. La enfermedad, por su influencia en el estado de energía de la persona, duerme la mente y despierta la intuición para recuperar los hábitos saludables. 70
  • 71. 6 La intuición dicta la incorporación de hábitos que facilita la recuperación del bienestar. 7 La conexión con el alma se renueva y muestra en todo su esplendor la lección que se requería aprender. Si la persona mantiene sus hábitos nuevos, llegará a curar y mantener la salud, hasta el momento que requiera aprender una nueva lección en la vida. Entremos en los terrenos que muestran cómo actitudes y motivaciones se relacionan con salud y enfermedad a través de siete lecciones para la vida. Los siguientes siete cuadros contienen una lección cada uno, con los pasos descritos y son meramente EJEMPLOS. Cada persona tendrá sus propios patrones para construir y sanar sus enfermedades. No existe una única y siempre reproducible ruta. Cada individuo crea la propia, por eso nos llamamos individuos. Recuerda, los patrones mentales y emocionales (pasos 1 y 2) generalmente son inconscientes para el que los posee, precisamente la enfermedad está aquí para que hagamos conciencia de ellos. 71
  • 72. Primera lección: LA UNIDAD Al sentir la unión con el planeta y sus seres, estos me proveen los recursos necesarios para mi evolución. Confío en ello. Paso 1 Mente produce estado No logro obtener el dinero que necesito de separatividad porque la vida es injusta conmigo y no con los demás. Me siento discriminado. Paso 2 La emoción nos El miedo, a la falta de recursos, me paraliza y bloquea o desvitaliza no logro ser creativo para generar ingresos económicos Paso 3 El cuerpo lo resiente La base de la columna, que es el soporte de nuestra vida y refleja el mundo material, entra en espasmo y dolor Paso 4 Aparecen los síntomas Aparece el lumbago Paso 5 Conexión con la El lumbago me lleva a reposo físico y durante intuición. éste elijo la oportunidad de revisar mi manera de obtener dinero Paso 6 Modificamos los hábitos Me vuelvo creativo y monto el negocio de mis sueños, arriesgándome a invertir o prestar lo que necesito Paso 7 Lección aprendida Ya que es mi sueño, lo desarrollo, el negocio, con amor, y los resultados llegan en bonanza económica. Aprendo que al arriesgarme la vida me da su aporte. Me uno a ella. Recuerda, los patrones mentales y emocionales (pasos 1 y 2) generalmente son inconscientes para el que los posee, precisamente la enfermedad está aquí para que caigamos en la cuenta de ellos. Cada lección está conectada con unos órganos específicos del cuerpo y con patrones de conducta o hábitos, saludables o creadores de enfermedad. Ver apéndice 3. 72
  • 73. Segunda lección: EL RECONOCIMIENTO Al reconocer la valía de cada uno de los compañeros de existencia, alcanzamos el respeto mutuo. Paso 1 Mente produce estado Mis deseos sexuales no son tenidos en cuenta de separatividad por mi pareja. Ella no valora mis necesidades. Paso 2 La emoción nos Siento que ella es egoísta, busco cómo bloquea o desvitaliza satisfacerme por otros medios. Paso 3 El cuerpo lo resiente La insatisfacción disminuye mis defensas. Fácilmente el herpes genital se establece. Paso 4 Aparecen los síntomas Las vesículas, el ardor, me hacen dejar conductas de auto-satisfacción cargadas de emociones de culpa. Paso 5 Conexión con la El tiempo me muestra la satisfacción a través intuición. de la sencillez del acto sexual con mi esposa. Logro valorar su forma de expresión sexual. Paso 6 Modificamos los hábitos Comienzo a disfrutar mis nuevos hábitos sexuales. Desaparecen las emociones negativas. Paso 7 Lección aprendida Me he unido con mi esposa, respeto su cuerpo y el mío. Alcanzo el reconocimiento mutuo. Recuerda, los patrones mentales y emocionales (pasos 1 y 2) generalmente son inconscientes para el que los posee, precisamente la enfermedad está aquí para que caigamos en la cuenta de ellos. Cada lección está conectada con unos órganos específicos del cuerpo y con patrones de conducta o hábitos, saludables o creadores de enfermedad. Ver apéndice 3. 73
  • 74. Tercera Lección: EL RESPETO Me respeto a mí mismo, en mente, emoción y cuerpo. Paso 1 Mente produce estado Reprimo mis emociones (soy rígido), ya que si de separatividad las expreso me pueden dejar de querer o entro en conflicto, lo que no gusta. Paso 2 La emoción nos Las emociones no expresadas se convierten bloquea o desvitaliza en una carga, se sienten físicamente como si llevara un peso encima. Paso 3 El cuerpo lo resiente Los músculos de mi espalda entran en contracción, ya que ellos son los encargados de llevar las cargas (físicas y emocionales), se vuelven rígidos. Paso 4 Aparecen los síntomas El dolor en hombros y espalda no se hace esperar. Paso 5 Conexión con la Para aliviar mis músculos qué mejor que el intuición. ejercicio. Paso 6 Modificamos los hábitos Inicio ejercicio de estiramientos y flexibilidad. Paso 7 Lección aprendida La flexibilidad corporal induce flexibilidad mental y emocional, aprendo a expresar mis emociones y así aprendo a respetarme. Recuerda, los patrones mentales y emocionales (pasos 1 y 2) generalmente son inconscientes para el que los posee, precisamente la enfermedad está aquí para que caigamos en la cuenta de ellos. Cada lección está conectada con unos órganos específicos del cuerpo y con patrones de conducta o hábitos, saludables o creadores de enfermedad. Ver apéndice 3. 74
  • 75. Cuarta lección: LA EMPATÍA Amo a la humanidad en forma incondicional, dejando fluir mis sentimientos. Paso 1 Mente produce estado Si muestro mi sensibilidad, si doy todo de mí, si de separatividad soy compasivo, los demás se aprovecharan. Paso 2 La emoción nos No me permito ser muy sensible ante el bloquea o desvitaliza sufrimiento y bloqueo mis emociones de compasión. Paso 3 El cuerpo lo resiente No sentir las emociones propias y de los demás, lleva a endurecer mis arterias, que son los canales para que fluyan los sentimientos. Paso 4 Aparecen los síntomas Inicia un episodio de hipertensión arterial. Siento dolor en el pecho. Paso 5 Conexión con la Descubro que cuando me permito sentir intuición. todo y me conecto con la persona frente a mí, el dolor y la congestión desaparecen. Paso 6 Modificamos los hábitos En vez de reprimir, permito que las emociones me embarguen y aprendo qué hacer con ellas. La tensión reprimida cede en mente, emoción y cuerpo. Paso 7 Lección aprendida Establezco un puente de común-unión con la humanidad. Recuerda, los patrones mentales y emocionales (pasos 1 y 2) generalmente son inconscientes para el que los posee, precisamente la enfermedad está aquí para que caigamos en la cuenta de ellos. Cada lección está conectada con unos órganos específicos del cuerpo y con patrones de conducta o hábitos, saludables o creadores de enfermedad. Ver apéndice 3. 75
  • 76. Quinta lección: LA CREATIVIDAD Soy creativo en el desarrollo de mi talento. La creatividad es la sed del alma manifiesta. Paso 1 Mente produce estado Si expreso mis opiniones tendré la oposición de separatividad de mis jefes, ya que ellos no saben escuchar. Por tanto me callo mis ideas productivas. Paso 2 La emoción nos Queda un resentimiento oculto conmigo bloquea o desvitaliza mismo, y proyectado a los jefes, ante la incapacidad de exponer lo creativo que puedo ser en situaciones difíciles. Paso 3 El cuerpo lo resiente Necesito una excusa para no asistir a las reuniones que ponen de manifiesto dichas situaciones, y el cuerpo la tiene a mano. Paso 4 Aparecen los síntomas La amigdalitis, la gripa, una disfonía, hacen su aparición. Paso 5 Conexión con la El tiempo alejado, o la asistencia en silencio intuición. a las reuniones, me permiten entrar en contacto con las opiniones de otros y su forma de interactuar con los mismos jefes. Paso 6 Modificamos los hábitos Aprendo un nuevo estilo de comunicación que me permite quitar barreras y ser efectivamente escuchado. Paso 7 Lección aprendida La creatividad requiere un canal de comunicación. Rescato mi fuerza interior. Recuerda, los patrones mentales y emocionales (pasos 1 y 2) generalmente son inconscientes para el que los posee, precisamente la enfermedad está aquí para que caigamos en la cuenta de ellos. Cada lección está conectada con unos órganos específicos del cuerpo y con patrones de conducta o hábitos, saludables o creadores de enfermedad. Ver apéndice 3. 76
  • 77. Sexta lección: LA DECISIÓN Decidirse a experimentar es lo que realmente nutre el alma. Cuando me pongo en marcha y actúo con amor, mi ser se renueva. Paso 1 Mente produce estado La humanidad vive sumergida en una sola de separatividad batalla que se refleja en mi interior y que me hace sufrir ante mi indecisión de actuar. Paso 2 La emoción nos El dolor de ver mis propios conflictos me bloquea o desvitaliza produce angustia y sensación de impotencia. Me abstengo de actuar ante el temor de crear mayor conflicto. Paso 3 El cuerpo lo resiente Debo aislarme, dejar de ver o escuchar lo que sucede en el mundo para no sufrir. Paso 4 Aparecen los síntomas Los ojos enrojecen, se inflaman, debo mantenerlos cerrados y usar lágrimas artificiales para aliviarlos. Paso 5 Conexión con la La capacidad de ver en mi interior se intuición. despierta. Paso 6 Modificamos los hábitos Descubro que no sólo existen los conflictos sino que hay un oasis de paz y luz cuando actúo. Esta es la verdad. Paso 7 Lección aprendida Aprendo a actuar desde la sensación de paz y la luz que ilumina mi camino. Aplico mi talento. Recuerda, los patrones mentales y emocionales (pasos 1 y 2) generalmente son inconscientes para el que los posee, precisamente la enfermedad está aquí para que caigamos en la cuenta de ellos. Cada lección está conectada con unos órganos específicos del cuerpo y con patrones de conducta o hábitos, saludables o creadores de enfermedad. Ver apéndice 3. 77
  • 78. Séptima lección: LA GRATITUD Vivo el presente en plena comunión con el universo. La gratitud es mi lazo de unión. Paso 1 Mente produce estado Tengo deseos de hacer algo diferente de lo de separatividad que la vida me ha puesto aquí y ahora. Mi mente vive añorando el pasado o perdida en el futuro. Paso 2 La emoción nos Me intranquiliza no poder estar haciendo lo bloquea o desvitaliza que deseo, sino que debo estar en algo que no deseo. Paso 3 El cuerpo lo resiente La duda de dejar lo que hago por otra cosa, no permite mi concentración y opaca mi mente. Paso 4 Aparecen los síntomas Dolor de cabeza, es la respuesta del cuerpo a la duda, a la incertidumbre. Paso 5 Conexión con la La mente requiere reposo y lo único que intuición. queda es comenzar a sentir, a intuir, a aceptar con gratitud el momento presente y fluir con él. Paso 6 Modificamos los hábitos Al entrar en contacto con la percepción intuitiva, descubro la sensación de paz asociada al presente y la gratitud. Paso 7 Lección aprendida Decidir y actuar es estar en unión con el presente y el presente es el universo, Dios. Es ser grato. Recuerda, los patrones mentales y emocionales (pasos 1 y 2) generalmente son inconscientes para el que los posee, precisamente la enfermedad está aquí para que caigamos en la cuenta de ellos. Cada lección está conectada con unos órganos específicos del cuerpo y con patrones de conducta o hábitos, saludables o creadores de enfermedad. Ver apéndice 3. 78
  • 79. Son por tanta la mente y la emoción las grandes creadoras de enfermedad. Ellas mismas la revierten. ¿Cuántas veces nuestra mente esconde el origen y la esencia de aquello que nos incomoda? ¿Cuántas veces en el inconsciente, “sin querer” pero en el fondo sabiendo, transformamos la emoción y el pensamiento que son incómodos, en enfermedad? Lo hacemos creyendo evitar un dolor mental o emocional y encontramos otro, el físico. Tapamos un grito de auxilio con dolor de estómago Tapamos una queja, un disentir, con dolor en el cuello Tapamos la ansiedad con fatiga general Tapamos el deseo de aislarnos con una gripa Tapamos ese dolor profundo, vivido en la soledad, con un cáncer Tapamos nuestra necesidad de afecto, comiendo dulce en exceso. Y lo hacemos sin saber. Creemos que es el cuerpo, cuando es nuestra alma la que requiere atención. Es ella la que demanda que le hagamos caso, que nos dejemos guiar. Llegamos al médico con los síntomas, queriendo aliviarlos, queriendo librarnos de ellos, para “seguir con mi vida”, cuando la vida lo que quiere es que escuchemos y hagamos una modificación a nuestro rumbo. Seguir la rutina, lo establecido, me exonera de plantearme preguntas que pueden ser incómodas, dolorosas. Me libra de revisar y replantear mis actitudes y comportamientos, que debiera modificar en mi vida. El aspecto a cambiar es una actitud, un comportamiento, una reacción ante determinada situación o persona. Somos nosotros quienes debemos encontrar la causa de la desafinación y resolver el problema con paciencia. El requisito más importante es la perseverancia, estar dispuesto a autocorregirse y ser sincero con uno mismo. Nosotros mismos somos la meta y el camino. Nosotros mismos somos la culminación de todos nuestros deseos. Nosotros mismos somos la solución a nuestros problemas. Nosotros mismos somos el mejor medicamento. Nosotros mismos somos la vida. Todos los métodos de sanación, aplicados a uno mismo o en los demás, tienen como objeto la unión de la conciencia individual con la conciencia universal. 79
  • 80. El síntoma, nuestro aliado Síntoma: aquella manifestación que perturba el bienestar de una persona y que lo lleva a consultar para aliviarlo, ya que cambia sus hábitos, su manera de hacer las cosas. Los síntomas son las palabras que usa la enfermedad para comunicarse con nosotros, es el cuerpo hablándonos. Su evolución y su intensidad están en relación directa con la urgencia del llamado que nos hacen y de la importancia de la lección que debemos aprender. Los hay fisicos: el dolor (cualquier parte del cuerpo), la parálisis, la debilidad, el cansancio, el hormigueo, la incotinencia, la diarrea, el vómito, la pérdida de visión o audición, la disfonía, y muchos otros. Los hay emocionales como la rabia, la ira, la angustia, la ansiedad, el temor, la vanidad, y todas las llamadas emociones negativas. Los hay mentales como la negatividad, la duda, la incertidumbre, la inflexibilidad, la sensación de minusvalía, de abandono. El síntoma exige atención. Cuando aparece irrumpe en nuestro cotidiano devenir y de inmediato nos hace hacer un alto. Piensa en la última molestia que tuviste al levantarte de la cama, o yendo hacia el trabajo, o mientras almorzabas. ¿No detuvo, así sea por un instante, tu actividad? ¿O fue tan serio que la varió por días, meses, o toda una vida? La primera reacción ante la aparición de un síntoma es ocultarlo, eliminarlo. En ocasiones lo tapamos con una distracción si es mental, con un acto reactivo contra algo o alguien si es emocional, con un analgésico u otro medicamento si es físico. Generalmente no lo eliminamos, simplemente lo ocultamos y aparecerá luego de nuevo, el mismo o bajo otra manifestación. El síntoma vuelve sincero al ser humano. Lo obliga a hacer lo que la vida le ha indicado pero que ha rehuido. O lo obliga a dejar aquellos actos que se está imponiendo y que le son perjudiciales. Toma literalmente aquello que el síntoma te impone en el hacer o en dejar de hacer. Esto es lo que tu alma te solicita para que desde allí seas creativo. Algunos ejemplos: o El dolor nos impone quietud, reflexión. o Si es en manos, reflexión sobre nuestro quehacer, ocupación, profesión. o Si es en piernas, reflexión sobre la verdad en el camino escogido. 80
  • 81. o Si es en el estómago, reflexión sobre nuestros pensamientos. o Si es en la espalda, sobre nuestro pasado. o Si es en la cabeza, sobre querer sobresalir. o Si es en el pecho, sobre el amor por sí mismo. o El ahogo nos impone presencia, calma. o La diarrea nos impone conciencia en nuestras elecciones. o La pérdida de equilibrio nos impone humildad. o La baja visión nos impone la apertura. o La pérdida auditiva nos impone la atención. o La debilidad muscular nos impone alternativas en la forma de actuar. o La cojera nos impone revisar nuestro afán. Ahora trasciende lo literal del texto anterior y ponlo en perspectiva con las dificultades y retos que estás enfrentando. La enfermedad con sus sintomas son una máscara que nos ponemos paraa con ela se capaces de decir, callar o dejar de hacer algo. La máscara es el permiso que la sociedad otorga, es el pasaporte a tierras vedadas, como aquella del poder decir “NO”, de imponer nuestros límites, de expresar la verdad sin tapujos. Unos ejemplos: a traves de la gripa podemos alejarnos de nuestra pareja; un dolor de oído nos libramos de tener que escuchar la cantaleta; con el asma solicitamos espacio para respirar cuando nos sentimos agobiados por la madre; con la tendinitis de la mano podemos bajar el ritmo a las tareas de la empresa; con el dolor de todo el cuerpo buscamos que nos compadezcan y nos ayuden en los oficios domésticos; con la erupción en la piel evitamos tocar aquello que nos repele emocionalmente; con la hipertensión obtenemos el permiso para sacar el tiempo del ejercicio que no sacaríamos de otra forma. Detrás de esos SÍNTOMAS, que son una molestia, se esconde un gran IMPULSO que nos acerca a rescatar los aspectos creativos de la vida. Se esconde la llave que abre las puertas de nuevo hacia el BIENESTAR. Para descubrir y asombrarnos con sus beneficios sólo es necesario cambiar nuestra óptica, recibirlos y verlos con ojos de amistad y oportunidad. Saber desentrañar 81
  • 82. aquello que nos impulsan a hacer, aquel poder que llevan oculto bajo el manto de la oscuridad. Es una invitación a que identifiques si alguno de los ejemplos a continuación resuena contigo, también a utilizar tu sabiduría interna, tu intuición para descubrir tu propio poder y bienestar. Esta es una invitación a que te dejes guiar por la influencia oculta de estas fuerzas aparentemente negativas. Si utilizas este aspecto de amor, rescatas tu salud. Si te dejas invadir y controlar por la negatividad la enfermedad continúa. EL SÍNTOMA ME IMPULSA A: Para alcanzar el Lo negativo BIENESTAR Dolor lumbar con sensación Aceptar la quietud como Reconocer la valía y el de impotencia parte de las necesidades momento del “no hacer” del cuerpo y mente. Acidez estomacal con Moderar mis alimentos Realización personal emoción de rabia mental, emocional y físico Cansancio extremo con Rendición al momento Aceptar la vida con todos depresión presente sus matices Ahogo con sensación de Tomar decisiones en mis Lograr la paz interior angustia relaciones Dolor muscular con tensión Mover las emociones Conocer la expresión amorosa Taquicardia con La quietud a través de la Satisfacción de auto-control agresividad respiración Náuseas y vómito con Discernimiento en la Reafirmar creencias o sensación de intolerancia escogencia de alimentos apertura a nuevas ideas (Los espacios en blanco son para tus apuntes). El Síntoma, al ser la voz de la enfermedad, se convierte en el lenguaje del cuerpo que nos llama a modificar los comportamientos. Es el signo que el alma utiliza para que reflexionemos. Ya que es constitutivo de la enfermedad, ayuda a su propia disolución. Si tomamos consciencia de él, aprendemos, lo transmutamos. Nuestro Ser evoluciona. 82
  • 83. El Síntoma siempre obliga a tomar una conducta que conduce al bienestar Anota el síntoma del cual desea aprender y deja que el tiempo te traiga la respuesta. ¿Y qué hacemos luego? ¡Rescatamos nuestro médico interior! Médico interior “Cada paciente lleva en su interior su propio médico. Mejoramos cuando damos al médico que reside en nosotros la oportunidad de ponerse a trabajar.” Albert Schweitzer, Médico Alemán, misionero en África. Los médicos estamos atravesando un momento crítico en el ejercicio de la profesión. La exigencia del medio, de las instituciones, la prisa y la necesidad de atender más y más personas en tiempos cada vez más cortos, nos ha alejado de una de las características primordiales para un buen desempeño: La capacidad de ESCUCHA; el arte de prestar toda nuestra atención al ser humano que tenemos enfrente; el talento de volcar todos nuestros sentidos para captar y resonar con los sentimientos y pensamientos de aquella persona que viene solicitando nuestra ayuda. Algo similar, como un reflejo, nos suele suceder a los seres humanos en general. Los afanes de la vida nos alejan de aquellos momentos en que, recogidos en nuestro 83
  • 84. propio yo, en el silencio de nuestro Ser, somos capaces de escucharnos; de atender aquella voz interior, oculta tras el bullicio del día a día. Esa voz es a la que llamamos nuestro MÉDICO INTERIOR. Extrañamos ese compañero fiel que habita dentro de nosotros. MÉDICO INTERIOR es, entonces, aquel SER que pone en marcha las capacidades del organismo para sanar mental, emocional y físicamente. Es el que sigue la guía de su alma, para retomar acciones en la vida que sean para el bienestar de la humanidad, del planeta y por tanto de nosotros mismos. El MÉDICO INTERIOR rescata nuestros dones y nos impele a utilizarlos por el bien común. Así mismo nos ayuda a encontrar en nuestro interior las respuestas que a veces buscamos con afán en el exterior. Muchas veces, al estar inmersos en una rutina diaria, nos olvidamos de tomar un momento para escuchar esa sabiduría interior. Esa sabiduría que se expresa en la homeostasis del cuerpo y en sus mecanismos fisiológicos de auto-curación, como son aquellos para vencer el dolor, reparar la inflamación, derrotar la infección, elevar nuestro bienestar y rescatar nuestra resiliencia. Esta es la invitación para tomar un tiempo y aprender a escuchar, lo que equivale a atender nuestro cuerpo. Y es este guía, el médico interior, quien nos aconseja qué hacer, qué acciones emprender, o a quién consultar. También nos dice qué lecturas son benéficas para curar; nos exhorta a sentir el mundo y expresar nuestras emociones; nos hace sentir los alimentos saludables. Con el tiempo aprenderemos a escucharlo de forma espontánea y natural. Otra característica del médico interior que estamos desarrollando en la actualidad los seres humanos es la de unificar la mente, las emociones y el cuerpo físico, luego de haber sido educados en un mundo donde se consideraba que éstos debían actuar cada uno por separado. Identificar la relación existente entre el universo como soporte de la vida, los pensamientos como creadores de nuestra realidad, las emociones como aquello que da color y aroma, el ambiente como proveedor del recurso material que requerimos para finalmente construir nuestro cuerpo físico, es reconocer la existencia de la unidad universal. Volver una realidad aquello que hemos venido trabajando en el libro a través de las prácticas que siguen en el resto de él, ayuda al rescate del médico interior. Fortalecer nuestro médico interior incluye: 1. Reconocer la unión mente-emoción-cuerpo. 2. Escuchar el lenguaje del cuerpo. 3. Redefinir el concepto de enfermedad. 4. Desarrollar la intuición. 5. Utilizar la coherencia entre razón y sensibilidad. 84
  • 85. 6. Aprender nuestras lecciones de vida. 7. Poner en marcha el poder de autocuración. 1.- Reconocer la unión Mente-emoción-cuerpo Reconocer la conexión entre nuestros pensamientos, emociones, y lo que sucede en nuestro cuerpo, es entrar en el mundo de la armonía. Es importante recordar cómo se siente el cuerpo de liviano con la alegría o cómo es pesado con las cargas emocionales; cómo se mueve con facilidad cuando nuestros pensamientos fluyen y no están estancados. O cómo se paraliza con una emoción fuerte. Podemos reconocer que es más fácil enfermar en la depresión que en la felicidad. Luego, toma la decisión de construir con acciones para el bienestar personal, de la humanidad y el universo. 2.- Escuchar el Lenguaje del cuerpo Nuestro cuerpo se expresa mediante el bienestar o el malestar, a través de la postura que adquirimos en determinada situación, o con los síntomas que nos obligan a hacer o dejar de hacer algo. Al transformar en biología nuestra biografía, todos nuestros actos en la vida se materializan en el cuerpo. Aprender a escuchar su lenguaje es prestarle atención en todo momento. Es descifrar el mensaje oculto de la enfermedad. Es conocer que cada órgano o aparato representan un aspecto de la vida. Por ejemplo, el corazón, el amor; los pulmones, la libertad; los huesos, la firmeza de nuestras convicciones; la piel, el agrado en las relaciones; y así cada cual. Construye en el conocimiento que haces de tus emociones al buscar su expresión en el acercamiento, la empatía y la resonancia con nuestros semejantes. 3.- Redefinir el Concepto de enfermedad Cambiar el paradigma de la enfermedad como enemiga, como aquello que nos impide continuar con nuestro ritmo y forma de vida, como aquello que llega a molestarnos, que pone límites. Como el fracaso de no haber logrado mantenernos saludables. Cambiarlo por la enfermedad, la que lleva a asumir con responsabilidad nuestros actos para con nuestro propio cuerpo. Por la oportunidad que nos da de revisar nuestras creencias, valores. Por poder darnos el momento de reflexionar que existe un “para qué”. Que nos lleva a ser sinceros con nosotros mismos. A conocer nuestros límites y potencialidades. Construyo mi vida a partir de lo que en este momento pienso, siento y actúo. 4.- Desarrollar la intuición La intuición es la certeza que tenemos al hacer algo, sin dudas. Es la corazonada. Llega a través del sentir, cuando entramos en comunicación con nuestra conciencia 85
  • 86. espiritual y permitimos que nos asalte una idea o la respuesta a un dilema, sin pensarlo. Sólo SABEMOS, sin razones, y con ese saber actuamos. Un ejemplo es la atracción y el enamoramiento, cuando sucede, no hay razones, simplemente es. Cuando nos empeñamos en seguir un sueño, mas allá de lo que el mundo piense, y lo alcanzamos, hemos seguido nuestra intuición. Para desarrollarla sólo requerimos estar atentos al SENTIR. Construye con la fuerza espiritual (intuición) que guía nuestros actos, que nos lleva a actuar siguiendo nuestras más arraigadas convicciones, siendo fieles a los valores que impulsan nuestra vida. La mente te dirá cómo actuar en forma práctica lo que tu corazonada te indicó. El ambiente te proveerá los recursos para hacerlo. 5.- Utilizar la coherencia entre razón y sensibilidad Estar atentos a actuar con: la razón y la sensibilidad; la lógica y la espontaneidad; lo verbal y lo demostrativo; solucionar problemas en forma secuencial, así como en medio del caos; fijarse tanto en las diferencias como en las similitudes; planear y estructurar, al tiempo que se es fluido y espontáneo; seleccionar información establecida, así como información elusiva, no certera; preferir en ocasiones hablar y escribir y en otras dibujar, manipular objetos; tanto controlar las emociones como sentirse libre de expresarlas; reconocer el momento para la autoridad, vertical como para la autoridad compartida; ajustarse al medio ambiente tanto como intentar cambiarlo. 6.- Aprender nuestras Lecciones de vida Adquirir el hábito de plantear ¿PARA QUÉ? En vez del habitual ¿Por qué? es en algún nivel espiritual haber tomado la decisión mantener una actitud de aprendizaje ante la vida. Lecciones que pueden entre otras, estar relacionadas con el respeto por el planeta, la certeza de obtener aquello que es para nuestro bien, la mejoría en las relaciones personales, el cuidado de sí mismo, la apertura a reconocer la conexión con todos los seres, el descubrir aquello con lo cual ponemos un grano de arena en la construcción de una vida cada vez más placentera, la capacidad de visualizar un futuro mejor y ponernos en conexión con nuestro guía más íntimo. 7.- Poner en marcha el poder de Auto-curación Facilitar al organismo su propia capacidad de reparación; ayudar a los mecanismos fisiológicos de defensa; desarrollar hábitos saludables para acumular energía y mantener la armonía. Es poner en marcha el poder auto-curativo del cuerpo. Lo hacemos al decidir nutrir el cuerpo con lecturas, sentimientos y alimento físico que nos proporcionen bienestar. De nosotros depende que al igual que disponemos de un tiempo todos los días para alimentarnos, trabajar, divertirnos, podemos decidir disponer de un tiempo a diario para comunicarnos con nuestro Médico Interior. Construye en la capacidad de poner en marcha los mecanismos fisiológicos de reparación corporal, al prestar atención a los mensajes que el cuerpo envía 86
  • 87. constantemente en este sentido. Construye en la armonía, siendo amable con el medio ambiente, al respetar sus recursos, al promover su mantenimiento. Razón Sensación Unión Mente- Lenguaje Cuerpo del cuerpo Intuición Concepto de Lección de enfermedad vida Auto- Curación Al rescate del médico interior, un ejercicio: 1. Dibuja en la mente una IMAGEN con la que te sientas muy identificado de cómo te imaginas que es tu médico interior. Las imágenes a través de la vida nos permiten tener un contacto íntimo con el mundo y la gente. Crear una imagen, o asignar una ya creada, que represente a nuestro médico interior, es el primer paso para rescatar el contacto con él. 2. Una vez te sientas a gusto con la imagen, entra en un momento de silencio, lleva la imagen al interior de tu cuerpo y deja que ella vaya adonde quiera. Ya sea que tome todo tu cuerpo o que se deposite en un órgano o parte específica. Déjala llegar a donde la imagen sienta que tú la necesitas. 3. Luego adopta una actitud de presencia, o sea muy atento a esa imagen, como cuando estás concentrado en una buena película, en un ser querido o 87
  • 88. en aquello que más te gusta hacer en la vida. Allí, en esa actitud de atención plena, escucha lo que tu médico interior te quiere comunicar. Después de unos minutos te llegará la comunicación a través de un pensamiento, una imagen o una sensación. Acepta lo que te llegue sin dudar, por más común o extraño que parezca. Acoge lo que te llegó y guarda otro tiempo, en ese mismo silencio, dando la bienvenida a lo que acabas de recibir, y aguardando a que se te revele su significado. 4. Interpreta ahora su significado en este momento de tu vida. 5. Decide qué vas a hacer para que aquello que recibiste como una comunicación, esa palabra o sentimiento que llegó, se convierta en una realidad a través de tu acción. Puedes utilizar el sentir y experimentar como tu cuerpo se torna liviano y en paz, cuando has llegado a escuchar, interpretar y decidir la acción correcta, aquella que más bienestar traerá a ti y a los demás. 6. Da gracias a tu médico interior. 7. Abre los ojos, y decídete a actuar. Aprendemos cómo establecer contacto con nuestro médico interior. Es posible realizar un ejercicio como el anterior, o escucharlo sencillamente haciendo un alto de pocos segundos en cualquier circunstancia cuando nos sintamos abrumados, estando muy atentos al sentir y a nuestra intuición. AUTO-CURACIÓN Sanas el Ser, curas el cuerpo. Sanas el Ser aunque mueras, aunque la enfermedad continúe. Curas el cuerpo y renuevas fuerzas para enfrentar nuevas lecciones y retos. Sanar es aprender, es crecer, es transformarse. Curar es aliviar, es recuperar el bienestar, es trascender las molestias. Las dos van unidas. Eres tú quien eliges seguir ambos rumbos o sólo uno de ellos. La medicina tradicional ha tomado la enfermedad como algo que anda mal en nuestro cuerpo físico, en los procesos bioquímicos, inmunológicos, biomecánicos. Por tanto se ha concentrado en combatir las causas físicas de la enfermedad y en restablecer los procesos fisiológicos del cuerpo. La medicina bioenergética, también llamada alternativa o complementaria, hace lo propio con el aspecto energético del ser humano, usando sus medios para re-establecer el equilibrio y la armonía perdidos. Realmente existe solo UNA medicina, con variadas formas de ejercerla. 88
  • 89. La medicina tiene médicos que enfocan su quehacer en sólo curar, otros en curar y sanar. Cuando nos convertimos en “pacientes”, somos nosotros, no el médico, quienes escogemos seguir ambos rumbos de sanar y curar, o elegimos sólo uno de ellos. A través de este libro hemos querido que, mientras continúas con uno u otro tratamiento descubras aquellas circunstancias de tu vida que tienen íntima relación e influencia directa con la enfermedad. Que seas el gestor de sanar. Descubramos cómo y cuáles pensamientos, conceptos, actitudes y comportamientos hacen que nuestro cuerpo se agote predisponiéndolo a la enfermedad, o cuáles potencian los mecanismos inherentes de auto-curación y la salud; descubrir aquellas emociones, sentimientos y relaciones interpersonales que ponen en funcionamiento los mecanismos de defensa del organismo o aquellas que por el contrario lo debilitan; asombrarnos en cómo y cuándo cuidamos nuestro cuerpo a través del alimento, ejercicio y recreación, o cuándo y cómo lo maltratamos y le exigimos hasta agotarlo. Volver al amor por sí mismo. Es el momento de entrar en acción. La intuición te ha guiado hasta aquí. Con la mente podrás planear las estrategias de curación, la emoción te impulsará a persistir mientras ves cómo se construye el bienestar, únicamente las ACCIONES harán que todo se vuelva una realidad. La curación y el sanar están en las acciones que realices en los niveles espiritual, mental, emocional, corporal y ambiental. Esta propuesta es para incorporar en nuestro estilo de vida hábitos y acciones concretas en cada uno de estos 5 aspectos. AUTO-CURACIÓN Nivel Acciones Espiritual Realización de sueños, aportes a la humanidad, lecciones de vida, unión con la divinidad. Mental Construcción de conceptos, paradigmas, patrones actitudinales acordes con cada momento de vida. Revisión periódica de ellos. Emocional Expresión constante, vivencia oportuna. Elección de con cuáles te rodeas y qué haces con ellas. Corporal Utilización de los métodos ofrecidos por la Medicina en sus muy diversas ramas y modalidades (alópata-bioenergética). Ambiental Uso racional de recursos y aportes que le haces. Ampliando, si lo decides, revisa y señala en el siguiente cuadro aquello que ya haces o aquello que vas a hacer de ahora en adelante. 89
  • 90. Nivel Actúa Sana Espiritual Escoge un camino espiritual que Desarrollando la intuición. te lleve a conocer la lección de Descubre tu DON, eso que eres único vida que viniste a aprender y te en la forma como lo haces. conecte con Dios, con la Energía Desarrolla tu MISIÓN, ese sueño y Universal. anhelo profundo que tu corazón te muestra. Mental Descubre qué patrones mentales Libérate de la Pre-Ocupación. facilitan tu enfermedad y ya no te Actúa. son útiles, nutre los nuevos Permítete equivocarte y acertar. patrones, asistiendo a seminarios, Decídete, planea, ejecuta, actúa. charlas, leyendo y dialogando al respecto. Emocional Vive y siente las emociones, Transmuta las negativas siendo exprésalas con respeto por los creativo. demás y decide cómo actuar en Transmuta a través del arte, el conexión con el amor, no con el deporte y los pasatiempos. apego o el miedo. Siente tus proyectos y planes, ponles Permítete SENTIR. color y sabor. Cuerpo Escucha tu cuerpo, sus Recibe con amor los medicamentos, (físico) necesidades, aquello que te cirugías, terapias alopáticas o expresa en bienestar o dolencias bioenergéticas que requieras. y sigue su guía. Escoge tus alimentos por cómo se siente tu cuerpo, no por lo que te digan. Ambiente Escoge tus ropas, tu área de Ponle tu sello personal a los espacios trabajo, tu hogar, tu ciudad, cotidianos sin esperar que los demás como son, qué te rodea. lo hagan por ti. Haz agradables tus espacios. Regala al ambiente algo que disfrutes. Transcribo textualmente un aparte de la entrevista radial que me hicieron hace unos años. “Todos tenemos dentro de nosotros la capacidad de sanar, de curar. Las palabras que hemos dicho, el respeto, la tolerancia, el amor, la creatividad, son palabras que dan bienestar al ser humano y al dar bienestar curan y así como curan al individuo, curan también a la sociedad. Sí, yo creo que necesariamente todos estos conceptos y otros muchos, nos llevan a sanar, a sanar nuestros pensamientos, nuestras emociones y nuestro cuerpo físico y por ende a sanar la humanidad. La violencia 90
  • 91. que vivimos es una fuerza creadora, si la vemos en el buen sentido, para saber los límites que tenemos. Yo no puedo irrespetar el límite del otro quitándole la vida, haciéndole daño físicamente, si yo respeto el límite del otro, si yo no le robo haciendo un chancuco económico en un contrato, estoy respetando el límite y eso me da bienestar, pero me da un bienestar espiritual que está mucho más allá del bienestar pasajero, de recoger algo en el momento y sentirme feliz porque logré cualquier ganancia absolutamente temporal. Entonces sí, es el bienestar a mí mismo. Quiero enfatizar, seamos conscientes del respeto por nosotros mismos, si cada uno pone el granito de arena construyéndose a sí mismo, necesariamente la sociedad sana. No nos quedemos solamente tratando de mirar lo que podemos hacer en grande, eso es algo importante. Primero entremos en casa y en casa somos nosotros, es nuestro propio cuerpo. Primero veamos cómo nos sanamos a nosotros mismos, antes de estar queriendo sanar al otro. Y ese fue mi camino. Primero yo sané (sigo sanando) y ahora puedo ayudar a los demás a sana. En vez de estar pegados viendo constantemente en lo que los demás debieran hacer,, reflexionemos primero: “yo qué estoy haciendo”, porque así, realmente construimos mundo. Los demás están solamente para que nos veamos como un espejo, lo que yo veo en el otro es lo que tengo dentro de mí y así me ayuda a actuar. Y si todo eso lleva al bienestar y el bienestar es salud y salud es parte de lo que buscamos los seres humanos, porque salud es expresión del amor verdadero, del amor espiritual, del amor como seres humanos que somos”. Para finalizar y reafirmando lo anterior, he aquí tres ejemplos de aquellos ejercicios cotidianos para el auto-cuidado de la salud que realizo en mi vida. Los practico con más ahínco cuando me enfermo. Nivel Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3 Espiritual Hago relajación Medito Escucho música clásica Mental Respiro profundo Escribo Leo tanto novelas cuando estoy relajantes como libros estresado de crecimiento y Medicina Emocional Escucho los Pinto cuadros, Prefiero sentimientos de mis practico oboe conversaciones pacientes agradables Corporal Siento mi energía Disfruto con los Hago ejercicio sentidos Ambiental Me gusta decorar mi Ordeno y regalo lo Escojo conciente el ambiente que ya no uso color de mi vestido cada mañana. 91
  • 92. ¿Cuáles son las acciones que ya estás poniendo en práctica tú? Espiritual Mental Emocional Corporal Ambiental 92
  • 93. Síntesis Enfermedad Salud y enfermedad son dos estados que coexisten permanentemente en el ser humano. Cuando nos llena la sensación de bienestar decimos que estamos saludables, cuando nos abruma el malestar hablamos de enfermedad. Construimos ambos estados a partir de nuestros pensamientos, emociones y actos cotidianos. Conductas saludables se tornan en malestar al abusar de ellas. La enfermedad se convierte en un llamado de atención. La enfermedad nos impele a evolucionar, siendo los síntomas con que se manifiesta, el mejor indicador para reconocer las nuevas conductas a aprender. Rescatamos el poder sanador del médico interior cuando las practicamos. La auto-curación se da al tomar conciencia de nutrir adecuadamente espíritu, mente, emociones, cuerpo y medio ambiente. Finalmente, tomar la vida con conciencia plena de nuestros actos y su repercusión es una decisión hacia el crecimiento personal,hacia la salud y hacia la unidad con nuestra espiritualidad. 93
  • 94. 94
  • 95. Libro II: Voces del Corazón 95
  • 96. 96
  • 97. Comentario al libro II A comienzos del año 2001 una fuerza interna me impulsó a sentarme y escribir aquello que comencé a llamar “reflexiones”. Eran escritos de una página que ponían, como decimos, en blanco y negro aquello que inquietaba mi ser. Hallarás por tanto en estas páginas el proceso evolutivo de cinco años. Son aquellos hitos que marcaron el rumbo de mi destino. Cada mes me di a la tarea de escribirlas y compartirlas por diversos medios. Encontraron eco y esto mismo abonó el terreno para que siguieran creciendo. Se convirtieron poco a poco en un medio de comunicación y entrega a aquellas personas que por los avatares de la vida llegaron a recibirlas. Cuando dejé de escribir y sin saber cómo sucedió, las reflexiones sirvieron para afianzar la meditación como práctica espiritual. Posiblemente fue el convencimiento de que la vida debe ser experimentada en todas sus dimensiones y que tanto la mente, las emociones, el cuerpo y el ambiente merecen que nos demos un espacio para nutrirlos y hacerlos crecer. Al apreciar en retrospectiva las reflexiones nutren estos aspectos, mientras que la práctica espiritual se convierte en la guía por excelencia para elegir el alimento. Viajero, busca, si deseas y decides realizar tu propio camino en resonancia con estas reflexiones. No existe un orden para su lectura y aplicación, ni siquiera están dispuestas en aquel en que fueron escritas. Déjate llevar por tu intuición para escoger cuál leer. La intuición es esa voz o sensación interior que te lleva a hacer algo sin razones establecidas, simplemente lo sientes y actúas. Encontrarás algunas que tu mente aceptará y otras que no compartirá. Este es el camino de la vida en la Tierra. Desde tu esencia, las sentirás y harás un trabajo más allá de tu comprensión. Te las comparto desde mi corazón. 97
  • 98. 98
  • 99. Está dicho, con sólo una y única práctica espiritual que elijas y realices con voluntad, entrega y persistencia, lograrás alcanzar tus objetivos como ser humano. Tu desprendimiento de esta tierra será en paz y armonía con la humanidad. Tu vida habrá impregnado a la vida misma. La realización será un hecho. La bienaventuranza alcanzará entonces a todos los seres. 99
  • 100. 100
  • 101. El reconocimiento El reconocer los pasos, las acciones, los hechos, que los otros seres humanos han realizado en sus vidas, es reconocer que la divinidad habita en todos. Reconocerse a sí mismo y a los demás, los logros, los triunfos, las dificultades y los errores, es reconocer que SOMOS. Reconocer es asumir la propia creación de las circunstancias de vida. Reconocer es dejar de lado las máscaras de injusticia, de humillación, de traición, de abandono o de rechazo, para reconocer que el amor ha primado en nuestra existencia. Reconocer es permitir que fluyan por nuestras venas las emociones, por nuestro sistema nervioso nuestros pensamientos, que no se estanquen, que hagan su labor. Reconocer implica una dosis de transparencia, de humildad, de compasión. Reconocer es dejar la dependencia del reconocimiento externo, es dejar el apego por los aplausos y las palmadas en la espalda. Es rescatar en nosotros el poder interno. Reconocer es tomar un rato en nuestro vivir cotidiano para plasmar en una hoja aquello que nos ha impactado en la vida, pequeño o grande. Reconocer es decirnos a nosotros mismos las alabanzas y las críticas que esperamos de los demás. Es tomar conciencia de “para qué” están en nuestras vidas ellas mismas. Es conocer que nuestros estados del alma, de la mente y las emociones, así como nuestro físico, nos pertenecen y son nuestra creación absoluta. Nadie nos da, ni nos quita, si no lo queremos nosotros. Lo externo sólo refleja nuestra propia conciencia interior. Lo externo sólo nos da los materiales para el trabajo interno que hemos decidido realizar en nuestro SER interior. Ejercicio: Escoge una persona y contesta: Veo alrededor de ella y reconozco: ___________________________________________ Veo su cuerpo y reconozco en él: ______________________________________________ Veo sus emociones y reconozco en ellas: ________________________________________ Veo sus pensamientos y reconozco: _____________________________________________ Veo su conexión con el universo y reconozco: _____________________________________ Recuerda, cada cosa que reconozcas en el otro, la estás reconociendo en ti mismo. Buen viaje a tu interior. 101
  • 102. EL SENTIMIENTO El aroma de nuestro cuerpo, la química que nos acerca o nos aleja. Has caído en la cuenta de que aquello que aliviana o pone pesada tu vida, son tus sentimientos. No son los hechos que ocurren, no son tus actos. Son los sentimientos que circundan e impregnan cada acto, aquello que realmente cuenta. Los sentimientos son el real combustible, y producto de lo que decidimos en la vida. Los sentimientos son lo que realmente queda y se imprime en nuestra alma. Los hechos pasan, los hechos, una vez hechos, quedan en el pasado. Los sentimientos que tuvimos durante los hechos nos acompañan toda la vida. Basta revivir con el pensamiento el hecho y lo que llega a confortarnos o a apesadumbrarnos son los sentimientos que vivimos al mismo tiempo. Un mismo hecho, repetido, puede hacernos tener diferentes sentimientos. Un encuentro con el hijo, con un amigo, incluso el simple hecho de tomar un helado, nos traerá cada vez diferentes sentimientos. Y son estos los que recordaremos toda la vida. La memoria falla en los detalles de lo que sucedió. La memoria queda intacta en lo que sentimos. Así mismo, diferentes actos nos traen el mismo sentimiento, una y otra vez. Nos traen el sentimiento para reforzarlo o para que aprendamos a transformarlo, a ser conciente de si es positivo o negativo. Que equivale a decir si el sentimiento construye o destruye. Has visto que aquello que te acerca o aleja de los demás son los sentimientos que transmites con tu cuerpo y no las palabras que dices o las cosas que haces. Has visto que puedes estar en completo desacuerdo, y decirlo con vehemencia, que si el sentimiento que proyectas es constructivo te acogerán y si es destructivo te rechazarán, así tengas una gran idea o verdad. Y más aún, aquello que los demás recordarán más vívidamente de nosotros, con mayor fuerza, serán los sentimientos que teníamos al dirigirnos a ellos o los sentimientos que les despertamos. Recuerda, ¿qué has hecho vivir a los demás últimamente? Recuerda, los sentimientos que les has despertado son aquellos con los que estás construyendo tu propia vida. ¿Sabes que puedes decidir el sentimiento que acompaña un acto? Sentimiento que con mayor frecuencia Sentimiento que con mayor frecuencia escojo tener en mí. escojo despertar en los demás. ¿Has caído en la cuenta de que todo sentimiento se refleja en el bienestar o malestar de tu cuerpo? ¿Qué es lo que mueve nuestro cuerpo? Los sentimientos. ¿Qué nos hace sentir en el cuerpo la persona amada? Las mariposas en el estómago, la felicidad del corazón, las lágrimas de alegría. ¿Qué nos hacen vivir la injusticia, la traición, el abandono, el rechazo? Nos hacen vivir la rigidez de los músculos en el cuello, la piel erizada, la sensación de encogernos, la falta de energía. Recuerda, “sólo la práctica hace al maestro”, que eres tú mismo. Buen viaje a tu interior. 102
  • 103. LA EMPATÍA Para despertar y fortalecer la conexión entre dos personas, más allá de la mente, utiliza el siguiente ejercicio. Tiene dos variantes, se puede realizar con ojos abiertos o cerrados. 1. Colocarse enfrente a la persona escogida, y mirarla fijamente, profundo, poniendo la mente libre de pensamientos y abierta a la percepción. Estar atento a los cinco sentidos y sus percepciones, “saliendo” de nosotros mismos para adentrarnos en el otro, y permanecer allí hasta el momento en que con toda certeza sabemos algo que debemos transmitirle. Requiere estar muy atentos, si nos distraemos tener la capacidad de volver a concentrarnos en el otro, tal como nos concentramos en una buena película, en un libro o en el trabajo. Dejar que el tiempo pase sin forzar nada. La respuesta llega. 2. Con ojos cerrados o a través del teléfono, escuchar lo que alguien nos está diciendo y, sin perder el relato, tomar conciencia de cuáles son los sentimientos, las emociones que esta persona está transmitiendo mientras habla. Anotarlas y luego, si es el caso, compartirlas con el otro. Su beneficio viene al “conectarnos” no sólo a través de lo que pensamos, sino a través de los SENTIMIENTOS, en forma conciente, consigo mismo y con los demás. Permite que las emociones puedan expresarse y aligera nuestra carga emotiva. Nos UNE. Buen viaje. 103
  • 104. EL ASOMBRO ES SALUD La empatía con el medio ambiente. Era un día como cualquier otro. Era un día de aquellos en que vas por la vida con la tranquilidad y la zozobra a flor de piel, intercambiándose por momentos la una con la otra. De repente, en un instante, en una fracción de segundo, TODO se transformó, se volvió absolutamente luminoso, brillante, sin límites, con una sensación de armonía y paz como nunca antes había experimentado. Detuve el carro a la orilla del camino y disfruté. Disfruté ese momento que luego dio paso al estado habitual. Allí aprendí el ASOMBRO. Allí viví, sentí, supe que la vida nos trae momentos en los que aparece algo totalmente nuevo, inesperado. Momentos en que esperábamos una palabra, una reacción, una situación, y lo que nos llega es novedoso en extremo. El instante en que el jefe nos sorprende alabándonos cuando siempre nos ha criticado. El instante en que nos dan un regalo de silencio en vez de contestar con un regaño. Aquel momento en que el hijo nos da una palabra de aliento que no es habitual en él. Uno en que la pareja hace un gesto y nos saca de aquel lugar oscuro en que andábamos. El silbido que “congela” la ardilla que miramos. Cada vez que me abro al asombro, se multiplican estos momentos. El asombro, lo inesperado, llega cuando abrimos nuestro ser al amor y miramos, escuchamos, sentimos con el corazón y dejamos que sea éste quien observe lo que nos llega, dejando la mente con sus esquemas, patrones y comportamientos a un lado. Aprende a ser OBSERVADOR y te llegará el ASOMBRO, con él el AMOR, que es SALUD. Toma unos minutos para sentir. Descubre y anota aquellos momentos que te asombran o que te impactan. 1. - 2. - 3. - Este ejercicio te trae empatía con el medio ambiente. Feliz viaje a tu interior. 104
  • 105. La siembra Nos encontrábamos en medio de la reunión semanal del “Médico Interior” que desarrollamos en una entidad promotora de salud. La incertidumbre y la duda sobre la continuidad y orientación de dichas reuniones habían sido una constante en mí, a lo largo de algún tiempo. No lograba identificar con precisión lo que sucedía en mi interior. ¿Qué era lo que no me dejaba tranquilo? La reunión anterior había estado a punto de suspender los conversatorios. Surgió entonces que era la actitud aquello que debía cambiar. Los conversatorios seguirían con nuevas actitudes. Sin embargo, no llegaba todavía la certeza sobre esta nueva actitud. Realmente llevábamos varios años de reuniones en que la gente viene y va. Siempre su orientación ha sido de Auto-conocimiento, de reflexión personal, interna, con temas cotidianos, con un eje central en el cuerpo, el alma y la salud. En los últimos meses apareció un nuevo elemento fuera de la reflexión y la vivencia de cada martes. La actitud cambia de “auto-conocimiento hacia El Servicio” El descubrimiento fue a través de una de esas oportunidades que la vida nos pone y que con facilidad la dejamos pasar. En medio de la reunión, en un salón con ventanales antiguos que abren de par en par a la calle, he aquí que pasa un señor vociferando y maldiciendo a voz en cuello contra la vida. Surge como una ráfaga primero la inquietud “esto nos va a distraer de esta linda reunión” (qué egoísmo). Luego la pregunta o más bien la respuesta: Nada podemos hacer. Para finalmente reconocer que sí, sí podíamos utilizar esta oportunidad para descubrir el servicio. SÍ, sí podemos hacer algo aun en situaciones en que aparentemente todo se sale de nuestras manos. Entonces, en forma muy rápida, cada participante dice aquella cualidad que sabe que siembra en los demás, (transparencia, paz, etc.) y de inmediato le enviamos a esta persona dichas cualidades, deseándoselas de todo corazón. Hoy me entero de que el señor aquietó su voz y siguió su camino en silencio. He aquí la reflexión: ¿HAS IDENTIFICADO AQUELLA CUALIDAD TUYA QUE VAS POR LA VIDA SEMBRANDO EN LOS DEMÁS? ¿Lo haces en forma consciente? Toma un tiempo. Identifica aquella cualidad que los demás dicen obtener en tu presencia. Tu Cualidad __________________________________________________ Ahora, durante una semana, un mes o toda tu vida, toma diariamente conciencia de SEMBRAR dicha cualidad en los corazones de quienes cruzan tu camino. Ellos tendrán la opción de cultivarla. Lindo REGALO que le das a la humanidad. Feliz SERVICIO 105
  • 106. LO QUE ME “APASIONA” Estábamos en una reunión de aquellas en que la común unión por un mismo propósito, el vivir la vida, nos llevó al tema de la auto-curación. Comenzamos en la reunión a hacer un listado de lo que nos apasiona en la vida. Ejemplos: estar en la naturaleza plantando un árbol, dar clases, tocar un instrumento sin partitura, hacer consulta médica, meditar, y otros muchos. En realidad cada uno de los presentes dijo una cosa. Luego entramos en silencio y sentimos cómo se ponía nuestro cuerpo al recordar el momento en que hacemos en la vida aquello que nos apasiona. Fue sorprendente al mismo tiempo que era conocido. La sensación de liviandad del cuerpo es inmediata. Entra la alegría a cada célula. Y se expande al ambiente, sobrepasando los muros de la habitación. Vimos cómo al estar enfermos, si en vez de entrar en la conmiseración y el dolor, logramos con la fuerza interior de cada cual dar el paso a hacer aquello que sabemos es apasionante para nosotros en la vida, la curación se potencializa de inmediato. Es el tomar la decisión de actuar. Y qué mejor acto que hacer aquello en lo que sentimos y ponemos toda nuestra pasión. Tu pasión Curas de : La pasión posee en su interior la intención fundamental que nos mantiene la vida. Al decidirnos a actuar con lo que nos apasiona, nutrimos al mundo. Decidir y actuar quita la duda, duda que detiene nuestro caminar. Feliz viaje a tu interior. 106
  • 107. EXPERIMENTAR El alivio del SER Cuántas veces en la vida nos negamos la oportunidad de vivir una nueva experiencia. Cuántas veces en la vida privamos a nuestro Ser de sentir lo desconocido. Cuántas veces en la vida nos abstenemos de hacer algo, por prevención o por lo que nos dicen los demás y no por nuestra propia iniciativa. Vivir una experiencia conlleva varios pasos: Desear la experiencia. Sopesar las consecuencias y resultados. Sentir el beneficio, el aprendizaje que se tendrá. Decidir vivirla o no. Experimentarla o tomar conciencia de la decisión de no hacerla. La experiencia directa: sentir, hacer, tocar, vivir, es el real alimento de nuestro Ser. Si sientes que una experiencia será benéfica y tendrás un aprendizaje positivo (no digo que sea con o sin dolor) y la vives, pones en movimiento la energía y tu Ser se nutre. Si por el contrario resuelves no vivirla, sabiendo su beneficio o aprendizaje, te estancas, te paralizas y desvitalizas. La clave está en utilizar tu sentir, tu intuición (DISCERNIMIENTO) para reconocer las consecuencias y así poder tomar la decisión benéfica para tu vida. La decisión de experimentar o no. Experimentar resuelve la duda. Experimentar es: Decidir el bienestar, encontrar oportunidades y asombrarnos ante la vida. Experimentar se practica en los pequeños detalles cotidianos, así como en los grandes eventos de nuestra vida. Por ejemplo, para mí experimentar es decidir si me levanto con una oración. Para mí experimentar es decidir si pruebo un nuevo alimento desconocido, es ir a una reunión de esas de “qué aburrimiento” en la cual de pronto hay una oportunidad escondida. (Conocí el amor de mi vida en un país al cual ninguno de los dos teníamos mucho deseo de ir) Experimentar es decidirme por un nuevo tipo de vestido, peinado. Es subir a la montaña rusa, es hablar con un desconocido. ¿Qué es experimentar para ti? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ (Seguramente lo que hayas anotado es lo que tu Ser te solicita) Recuerda, “sólo la práctica hace al maestro”, que eres tú mismo. Buen viaje a tu interior. 107
  • 108. El Recogimiento Estábamos cerrando una actividad de aquellas que alegran el alma y ennoblecen el espíritu. Cuando de repente surge la palabra y por tanto la intención, más que esto la decisión, de “RECOGIMIENTO”. Definiciones de: Recogimiento Retiro, apartamiento de cualquier distracción externa. Cuando me doy cuenta, estoy ante aquello que Encierro para remediar los defectos La vida me pide en este momento. Recogerme. Es vivir en uno mismo Volver a juntar lo separado Restablecer el orden perdido Me doy cuenta de que puedo continuar con mis Del latín: recolligere, reunir, cosechar, poner actividades de siempre y tener unos ratos, unos en orden momentos de recogimiento, sin necesidad de apartarme de mi diario vivir. Y es que cuando una voz interna nos llama a hacer algo, el seguir su consejo siempre nos traerá algo positivo, algo benéfico, algo con lo cual poder ser mejores cada día. Y es allí donde la definición de “volver a juntar lo separado” activa todos los mecanismos de alerta, ¡algo bueno está pasando! Elijo cerrar, soltar, dejar de asistir a algo en mi vida, para liberar el tiempo que necesito para el recogimiento que mi ser pide con vehemencia. Entro al recogimiento con gratitud y para agradecer. ¿Cuál es la actividad que dejarás de hacer para tener tiempo para “vivir contigo mismo”, para “restablecer tu orden perdido”, para “reunir, cosechar”? Anótala ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ________________________________________________________ Sí, estamos en momentos en que la vida nos da señales a través de la naturaleza para volvernos sobre nosotros mismos, llámese el “nosotros mismos” el país, la humanidad, la familia o simplemente YO MISMO. Si algo de estas palabras te llega, decídete y actúa. La experiencia personal es lo único que te dirá si es benéfico para ti y para los que te rodean. Buen viaje a tu unificación. 108
  • 109. La RESPIRACIÓN La respiración es el ritmo de la vida, es la vida misma. Practica la respiración ABDOMINAL: pon una mano en tu abdomen, al inspirar ésta se debe alejar y al espirar el aire, se debe acercar. Practica la respiración abdominal en ciclos, como son los ciclos de la vida: inspiras contando hasta 4, retienes 4 segundos, espiras por la nariz contando hasta 4, mantienes sin aire 4 segundos. Repites este ciclo el número de veces que consideres necesario para aquietarte, para llenarte de energía. Respiración alterna: Toma dos dedos de tu mano derecha, el pulgar y el anular, y ponlos cerca de la nariz, para tapar las fosas nasales alternativamente. Tomas aire por la fosa nasal derecha, lo espiras por la izquierda, tomas por la izquierda, lo espiras por la derecha, vuelves a tomar por la derecha y repites las veces que quieras. Sus beneficios mentales y emocionales son ayudar a poner pausas en el ritmo de vida y aquietarnos. Descubre los propios luego de varias semanas de estar practicando y anótalos. 109
  • 110. DETENERSE La estrategia del sabio ¿Has caído en la cuenta de que la enfermedad, los accidentes y los traumas son, entre otras, unas de las formas que utiliza la vida para detenerte? ¿Has pensado o sentido la necesidad de APRENDER A DETENERTE en la vida, antes de que la vida te detenga? Y no es un simple alto, no es el reposo. Es detenerse total y completamente. Antes de seguir, anota lo que sientes ante la perspectiva de detenerte por voluntad propia o cuando la vida te lo ha impuesto. Hemos aprendido más a caminar, a comenzar, a continuar, que a detenernos. Nos cuesta cuando el tráfico nos detiene, nos cuesta cuando encontramos una fila larga. O cuando nos despiden del trabajo, que es igual que detenernos. O cuando la pareja nos deja. O cuando el jefe no aprueba nuestro proyecto. Cuando no nos agradecen, lo miramos como una detención. O simplemente ante un “NO” bien puesto, por nuestros padres, hijos, amigos, nos cuesta esta detención. Nos cuesta detenernos a examinar nuestros pensamientos, nuestras creencias, a vivir nuestras emociones o a tomar el tiempo para sanar. “Ya no tenemos tiempo para detenernos”. ¿Será que podemos utilizar estos momentos para OBSERVAR y disfrutar la sencillez de la vida y a nosotros mismos? En la enfermedad, buscamos aliviar los síntomas para poder continuar con nuestra vida, tal y como siempre lo hemos hecho. Buscamos calmar el dolor que nos detiene, para poder asistir al trabajo, aunque éste nos agobie. Buscamos sanar rápidamente la fractura para no sentir que dependemos (depender = estar detenido) de los demás. Buscamos ocultar la depresión que nos paraliza emocionalmente, ya que ésta nos recuerda la tristeza de la vida y no queremos enfrentarla. Detenernos nos suena a muerte, a estancamiento, a quedarnos rezagados, perder, a dejar de crecer. Y todo esto nos genera más sentimientos encontrados. Resulta que detenernos puede significar: disfrutar del momento, de sus detalles. Reconocer los logros y el camino andado. Poder mirar a los lados y descubrir nuevas oportunidades. Un tiempo para reparar. Un momento para agradecer. Un instante para hacer un reconocimiento. Es abrirse a ver germinar la semilla de la creación. Escoge una situación donde la vida te detenga con frecuencia (en mi caso es cuando un paciente no cumple la cita y quedo media hora sin actividad programada) ¿PARA QUÉ UTILIZAS ESTE TIEMPO EN QUE ESTÁS DETENIDO? Es una gran paradoja, actuar cuando se está detenido. ¿Conoces las señales que tu cuerpo te da, indicando el momento de detenerte? ¿Puedo aprender a detenerme antes de quedar exhausto física, emocional o mentalmente? Buen viaje a tu interior. 110
  • 111. ALIMENTACIÓN PARA TRANSFORMAR Las emociones que llamamos negativas son HAMBRE DE AMOR. Cuando tenemos hambre física sentimos sensaciones que nos la indican, sensaciones que no son placenteras, como un vacío en el estómago, un decaimiento, dolor de cabeza u otras. Así cuando tenemos hambre de amor, sentimos sensaciones que no son placenteras, que nos hacen sentir mal, sensaciones como son la rabia, la depresión, la ira, el miedo, la angustia. Realmente estas sensaciones o emociones son solamente el síntoma que nos indica un estado de falta, de carencia de AMOR. Por tanto lo mismo que consigues alimento físico cuando tienes hambre y sed, así puedes tomar conciencia del hambre de amor, y buscar los alimentos que te den el alimento espiritual – emocional. Esto requiere valor y entrega, desarrolla la capacidad de decidir buscar, encontrar y tomar tu alimento emocional - espiritual. La recompensa será bienestar, salud, armonía. Emoción Ejemplo de alimento posible ¿Cómo lo haces tú? de utilizar para transformar la emoción negativa en constructiva. Rabia Sonrío Depresión Busco un abrazo Ira Hago un acto de bondad Miedo Apoyo a alguien Angustia Practico mi deporte o pasatiempo favorito Pasa luego a la acción. Pon en práctica las respuestas que te llegaron. Confía en ellas. Agradece. Buen viaje a tu interior. 111
  • 112. LA ENERGÍA CORPORAL Sentarse cómodamente, con brazos y piernas descruzados. Relajar el cuerpo y comenzar a sentir hasta qué punto más allá de la piel se expande nuestro cuerpo. Como variante se pueden extender nuestros brazos, con las palmas de las manos frente a frente, comenzando a juntarlas y separarlas, sentir la energía que hay dentro de ellas. A veces se siente como un cosquilleo, como calor o como una pelota entre ellas. Puedes aprender a identificar tu propia sensación para percibir la energía corporal. En el momento que ya se ha sentido la energía, comenzamos a pensar en una situación o en una persona. Si la energía disminuye o se va, nos indica que es algo fuerte, que nos está desgastando. Si la energía se expande, quiere decir que es algo bello, algo positivo. Usamos este ejercicio para saber cuál es la solución adecuada a un contratiempo, cuando al estar concentrados en el problema, comenzamos a pensar en diferentes soluciones hasta que una de ellas haga expandir, crecer la energía. Esta es la solución, así luego nuestra mente lo dude. 112
  • 113. El HAMBRE El vacío de las sensaciones El hambre y la sed nacen de la sensación de vacío. Vacío emocional, vacío de sensaciones, vacío de amor. Cuántas veces no suples tu vacío emocional con la bebida o comida. Cuántas veces no suples tu vacío de sensaciones llenándote de imágenes en la pantalla. Frecuentemente nos privamos de las sensaciones, del sentir, por estar pensando, pensando. Nuestro cuerpo se cansa de alimentarse principalmente de pensamientos, de la mente. Nuestro cuerpo demanda sensaciones, así como demanda alimento. Demanda que estemos más atentos a lo que sentimos con nuestro tacto, olfato, vista, oído, gusto. Las sensaciones son un alimento. Nos ponen en relación con el medio. Nuestro cuerpo esta ávido de unirse con lo externo. Buscamos ser parte de un grupo, de una familia, de la empresa. Buscamos pertenecer. Entonces de forma natural y espontánea el cuerpo busca el equilibrio a través de las sensaciones que proporcionan los cinco sentidos, siempre y cuando no los suprimamos con la mente. Y es a través de los sentidos, que se despiertan nuestras emociones y ellas proporcionan el sentido de pertenencia. Las sensaciones vivifican nuestro espíritu al “aprehender” la esencia de aquello que nos “toca”, que entra en contacto con nosotros. Damos a los demás nuestra esencia al permitirles sentirnos con sus sentidos. En la lejanía VEMOS o nos VEN e intercambiamos aquella sensación de belleza, de agilidad, de tensión o rigidez y otras tantas que percibimos en el movimiento, en la forma como nuestro cuerpo y el de los demás se expresa al moverse. También en la distancia ESCUCHAMOS el sonido que el cuerpo produce al andar, escuchamos su armonía, percibimos su ritmo y nos conectamos a través de esas ondas que nos envuelven cual manto acogedor, o que repelen cual coraza punzante. Un poco más cerca, antes del contacto físico, nuestro OLFATO, el más primitivo y más instintivo de los sentidos, nos alerta hacia aquella química intuitiva que traduce el olor de los cuerpos, la esencia que no podemos ocultar, que brota a borbotones de nuestros poros. La esencia del gusto o disgusto. Una vez entramos en el terreno del TACTO, piel a piel, todo se integra. Todo se despierta. Todo se vuelve real. El intercambio súbito se establece estrechamente en el apretón de manos, en el abrazo. Decimos “te acojo”. Es la matriz de las sensaciones. Sentir puro. ¿Y el GUSTO DÓNDE QUEDA? Queda para lo más íntimo. El beso, aquel contacto que sólo permitimos a unos pocos. Nuestros compañeros de viaje esencial. Queda para decidir qué recibimos y qué desechamos. Es lo más íntimo que nos ofrecen los alimentos. Recorre un momento con tus sentidos todo lo que te rodea y anota las sensaciones que tuviste: La invitación es a rescatar la conciencia de lo más profundo que nos trasmiten los demás, con el uso de nuestros sentidos. Feliz viaje a tu interior 113
  • 114. La Presencia Cuando las palabras sobran Imagina cuántas veces has querido que alguien esté a tu lado, en silencio, sin preguntarte, sin opinar, casi sin asentir con sus expresiones, así tú hables y estés contándole lo más profundo, el suceso más significativo, las emociones más guardadas que has tenido en la vida. Un momento en que sientes que la otra persona te presta su atención completa y total. Si has tenido ese momento y se ha hecho realidad, la otra persona te ha regalado su más preciado Don, la Presencia. Si eres tú el que has estado en silencio, el regalo ha sido el mismo. La Presencia es entrega íntima, coherente, definida, veraz, en una sola palabra es Amor puro. La Presencia no se obtiene, se regala cuando dejas de lado todos tus conceptos, tus actitudes, tus juicios, tus deseos y expectativas y te entregas a vivir el momento acompañando a alguien o acompañándote a ti mismo, en absoluto silencio de tu mente, tus emociones y tu cuerpo. La Presencia no se piensa, se siente y se da. Te abres al sentimiento compartido con ese otro ser humano a tu lado, que necesita la cosa más simple de la vida, Tu Presencia. Es la maravillosa cualidad de ESTAR. ¿Lograrás identificar aquellos momentos en tu vida, de ahora en adelante, en que tu Ser te solicita con vehemencia que simple y llanamente estés presente junto a alguien? ¿Serás capaz de calmar tu ansia de hacer, decir y pensar? ¿Eres capaz de permanecer en el sentimiento que traen dichos instantes de unidad? ¿Eliges volver esto un hábito permanente? La coherencia en esta hoja es la parte de ella sin palabras. Sumérgete, si quieres. Buen viaje a tu interior 114
  • 115. Ampliar los horizontes Paseaba con mi hijo por alguno de aquellos barrios chinos en una remota ciudad. Llamó nuestra atención un pequeño y agradable establecimiento donde ofrecían degustación de té. Muy complacidos, luego de probar delicioso té de diversas variedades salimos, no sin antes llamar mi atención una bandeja con galletas chinas, de aquellas que traen un mensaje en su interior. Una de dichas galletas era como si me dijera, tómame, tómame. La tomé y el mensaje decía: “Aprende a ampliar tus horizontes día a día”. A eso fui al viaje, a ampliar mis horizontes, en la relación con mi hijo, en el entendimiento de la raza humana, en el compartir con gente muy diversa un instante de sus vidas. En mi capacidad de creación, más allá de lo usual. En observar y asombrarme con lo nuevo en otro lugar, para aprender a observar y asombrarme con lo que me pasa inadvertido en mi cotidiano vivir. Y todo ha repercutido en una sensación de vivir y degustar cada instante por lo que es y no más allá de lo que es. En un bienestar de mente despejada, de cuerpo relajado y el alma renovada. Amplías tus horizontes cuando tomas un tiempo y espacio para lo nuevo, por fuera de la rutina. Puede ser un tiempo tan corto como unos segundos para mirar afuera de tu ventana y observar un detalle de la vida, que te pasa desapercibido usualmente, o puede durar lo que duran unas cortas vacaciones de una semana o cambiando tu quehacer para el resto de la vida, como cuando te mudas de ciudad o trabajo. Generalmente amplías tus horizontes con sólo unos segundos de estar más atento a lo que te rodea. Puedes practicarlo ocasionalmente o volver esta actitud, de observador, parte integral de tu existencia. Cuando no esperamos que un momento de placer se prolongue más y más, a veces deseando que sea indefinidamente, sino que con facilidad soltamos este momento y pasamos al siguiente momento, ya sea de otro nuevo placer o de dolor, ampliamos los horizontes al dejar que la vida nos presente su menú amplio e infinito, sin forzar lo que debe sucedernos. Ampliar los horizontes en salud y enfermedad es utilizar los muy diversos recursos que la Medicina te ofrece. (Hablo sólo de Medicina, ya que para mí es una sola, así por ahora las separen y las llamen alopática y alternativa, convencional o bioenergética). ¿Cómo amplías tus horizontes para tu salud en Mente y Cuerpo? Buen viaje a tu interior 115
  • 116. LOS PIES EN LA TIERRA, EL CORAZÓN EN EL CIELO Eres aquello que sientes en tu corazón cuando el amor te habla. Haz una lista de tus cualidades y defectos, de tus creencias y virtudes, de tus sentimientos y emociones. Haz una lista de tu vida entera. Toma una hoja y escribe, escribe y escribe hasta no dejar ningún espacio en blanco. Llénala, llénala de ti. Pon todo, todo, todo. Mira ahora tu retrato, mira esa representación que eres tú. Siéntela en lo más profundo de tu ser, bien dentro de ti. SOY: Ahora préndele fuego a la hoja. Hazlo de verdad, toma un cerillo, una vela, lo que quieras, y déjala quemarse hasta el final, toda, toda. Toma las cenizas y espárcelas al viento, en el río, entiérralas, abona tu planta preferida. ¿YA LO HICISTE? Ahora vuelve a mirar la hoja. ¿Cuál hoja?, dirás. Ya no existe. La quemé, se disolvió. Ahora, SÍ, te estás viendo, ya te conoces, ahora sí estás ante lo que eres. Ahora sí tienes tu retrato. Acabas de descubrirte. Con gratitud soltaste el lastre que te ancla al mundo. Te disuelves en el universo. Con amor y mis deseos de un feliz viaje a tu interior. Este ejercicio es sólo para ser SENTIDO No se puede entender con la razón 116
  • 117. Los caminos Tenemos dos posibilidades al estar ante una situación o persona: 1. Creamos expectativas 2. Somos observadores Lee cada una en forma vertical a través de su propia columna. EXPECTATIVA OBSERVACIÓN Quiero que suceda ...............(tal Si llego en actitud de observación, cosa) cualquier cosa que suceda me: Si sucede o no, me produce: ALEGRÍA O TRISTEZA ASOMBRA Y emito un: El asombro me lleva a matices inesperados y al: JUICIO DESCUBRIMIENTO Lo califico de: Que me lleva a sentirme en: BUENO O MALO UNIÓN y CONCERTACIÓN O sea hago una: Y por tanto a la: CRÍTICA PAZ Con lo anterior me siento unido o separado. Si no me gusta estoy en la: SEPARATIVIDAD Que me hace llegar a: DISCORDIAS, PELEAS Únicamente cuando encuentro que lo anterior no sirve recurro al: DIÁLOGO Para llegar a la: CONCERTACIÓN Y finalmente a la: PAZ ¿Cual camino optas por recorrer? Buen viaje a tu interior. 117
  • 118. La guía Tres centros que guían para la toma de decisiones y puesta en marcha de las acciones en la vida. Tres formas de ser. Tres formas de actuar. Tres senderos. Todas las has experimentado en la vida, todas te han guiado en una u otra situación. ¿Eres capaz de identificar con cuál te identificas más? Leer en forma vertical, cada columna LA INTUICIÓN LA EMOCIÓN LA MENTE Lo siento en el corazón Lo siento en el estómago Lo siento en la cabeza Sé, con certeza, qué Se presentan dos Analizo, razono, busco hacer alternativas el “qué ...” y el “por qué ...” No hay necesidad de Siento que: Debo Debo escoger entre escoger. NO HAY DUDA. escoger dos o más opciones Es una sola, la opción que Una me pone triste, la otra Pienso que venceré o sabemos que ES. alegre seré vencido Satisface al ser interior Con cualquiera siento Entre las opciones que algo gano y algo existe una BUENA y pierdo una MALA No bailamos entre La emoción, sea positiva Por tanto juzgaré lo emociones encontradas o negativa, es pasajera que suceda Sólo existe una Alegría No estoy en equilibrio, sino Algo en mí quedará estable en inestabilidad satisfecho, Y TAMBIÉN algo insatisfecho Todos ganamos Alguien pierde y alguien Alguien pierde y gana. alguien gana. Paso fácil a la ACCIÓN Me puedo quedar La duda me puede Pre-Ocupado, en la dejar quieto, sin tomar indecisión por largo una decisión y acción tiempo concretas. ¿Reconoces aquella que te aporta bienestar? Buen viaje a tu interior. 118
  • 119. El discernimiento Poseo la capacidad de discernir. Discernir es ser capaz de tomar una decisión basado en el bien colectivo. Basado en el respeto a si mismo y a los demás. Discernir es enfrentar la duda y actuar conciente de las consecuencias. Poseo esta capacidad, la despierto, la pongo en marcha y desarrollo al tomar permanentemente decisiones y actuar de acuerdo con mi guía mas interna, la guía de la consciencia divina que se manifiesta con la intuición. Esos momentos en que simplemente sabemos, sin razones, y actuamos con certeza. Solo tenemos un “para- qué” definido. Sabemos el para qué, debemos obrar, sin siempre encontrar el por qué. Simplemente experimentamos nuestro SER. Esta consciencia divina también se manifiesta en los mensajes que la vida nos da, cuando realmente nos abrimos a oír, escuchar , estar atentos a permitir que las cosas fluyan sin querer imponernos o imponer nuestra voluntad, simplemente actuamos según lo que llegue en cada momento y lo disfrutamos, así no fuera lo que hubiéremos planeado o querido. Abrimos nuestros sentidos a saber que nos depara cada situación. Al discernir no puedes dar ejemplos ya que sólo tu Ser interior conoce la intención que te ha llevado a actuar de determinada forma, y eso no se explica con palabras. Puedes llamar “momentos mágicos” a lo que sucede. Otros le pondrán el nombre de milagro o dirán que el destino se confabulo a tu favor. Desarrollas el discernimiento cuando pones en práctica la intuición. No sobra repetir esto una y otra vez. ¿Cómo te llega la intuición? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 119
  • 120. El talento Cada ser humano llega a esta vida dotado de una cualidad, un DON, un talento único. Único en sus matices, único en su forma de expresarse, único en el entorno en que se desarrolla, único para él, como aporte a la humanidad. Es uno de los engranajes en la maquinaria del universo, sin él la naturaleza se detendría como un reloj se detiene ante la falta de una cualquiera de sus piezas. Es por tanto una pieza insustituible de la humanidad, del mundo, del amor. Es nuestra responsabilidad individual descubrirlo y afinarlo cual instrumento musical, para ser tocado en la orquesta de la vida. El nos mantiene saludables. Al ponerlo en práctica nos estimula el sistema inmunitario, multiplica las conexiones cerebrales, aumenta las endorfinas, aguza nuestros sentidos, relaja nuestros músculos, ilumina la mirada y otorga una sonrisa al prójimo. Explora tu talento en cada una Un ejemplo sobre cómo Llena tú los espacios: de las siguientes áreas: explorarlo Espiritual Al identificarlo se Mira “para qué” te busca MI TALENTO ES: quien soy, como la gente y lo encontraras. Ser Espiritual. Mental Al desarrollarlo, Estudia al respecto y nutro la mente. crecerás. Emocional Al enriquecerlo Siente lo que produce en brota la paz ti y en los demás cuando interior. la manifiestas y compartirás el amor. Cuerpo Al materializarlo Desarrolla tus destrezas obtengo motoras, físicas, para bienestar. perfeccionarlo y serás liviano, ágil. Ambiente Al aplicarlo hago Deja que sea la esencia mi aporte único e en tus actividades diarias, individual a la de la vida y el mundo se humanidad. transformará. Sinónimos de talento: capacidad, aptitud, competencia, idoneidad, habilidad, destreza, pericia. Feliz viaje a tu interior. 120
  • 121. La resistencia Resistirse agota. Oponer resistencia desgasta. Somos materia que fluye, somos energía en permanente movimiento. Cuando nos resistimos a algo que está sucediendo en nuestras vidas bloqueamos la energía que nos nutre y el resultado es un infarto, igual que con el coágulo que se forma en nuestras arterias y que opone resistencia al paso de la sangre y por tanto a la oxigenación creando un infarto físico en corazón, cerebro, o cualquier parte del cuerpo. La resistencia a las circunstancias de vida produce infartos emocionales, mentales, aún espirituales. Un pensamiento, una actitud, una creencia que se opongan rígidamente, con sufrimiento a algún hecho de nuestra vida, son resistencia. Y si dejamos que crezcan conducirán al infarto. Infarto en nuestra sabiduría, infarto en nuestra intuición. ¿Qué pensamientos, actitudes o creencias tienes que te hacen sufrir? 1. 2. 3. ¿Y las emociones? Si te las guardas, te abstienes de llorar o reír a carcajadas, te quedas sin expresar un “te amo”, “me siento .....”, si te privas de sentir con los 5 sentidos, estás creando un coágulo, y cuando éste tape la olla de las emociones la presión subirá hasta que estalles, y estallaras manifestando rabia, ira, odio. Esto te lastimara a ti mismo, ya que la energía que producen estas emociones desvitaliza, agota, cansa, da apatía. ¿Cuales emociones tienes represadas? 1. 2. 3. UN CAMINO Toma la resistencia mental o emocional que estás haciendo y conviértela en una fuerza creadora. ¿Cómo? Sintiéndola en tu interior. SIENTE, en el silencio, estando a solas contigo en tu sitio preferido. Siente con todos los sentidos que tenemos esos pensamientos y emociones. ¿Qué te llega? ¿Qué respuesta obtienes? Pensamiento Emoción Utiliza los espacios en blanco para tu propio descubrimiento. Pasa luego a la acción. Pon en práctica las respuestas que te llegaron. Confía en ellas. Agradece. 121
  • 122. Auto-reconocimiento (Variante personal del ejercicio “El reconocimiento” pagina 101) Reconocer los pasos, las acciones, los hechos que hemos realizado en nuestras vidas es recordar que la divinidad habita en nosotros. Reconocerse a sí mismo, los logros, los triunfos, las dificultades y los errores, es enfocarse en aquello que somos. Reconocerse a sí mismo, es asumir la propia creación de nuestras circunstancias de vida. Reconocerse es dejar de lado las mascaras de injusticia, humillación, traición, abandono o rechazo, para reconocer que el amor ha primado en nuestra existencia. Reconocerse a sí mismo, es permitir que fluyan las emociones y los pensamientos. Reconocerse a sí mismo, implica una dosis de transparencia, de humildad, de compasión consigo mismo. Reconocernos a nosotros mismos es dejar la dependencia del reconocimiento externo, es dejar el apego por los aplausos y las palmadas en la espalda. Es rescatar en nosotros el poder interno. Es conocer que nuestros estados del alma, de la mente y las emociones, así como nuestro físico nos pertenecen y son nuestra creación absoluta. Nadie nos da ni nos quita, si no lo queremos nosotros. Lo externo solo refleja nuestra propia conciencia interior. Lo externo solo nos da los materiales para el trabajo interno que hemos decidido realizar en nuestro SER interior. Reconocernos es tomar un rato en nuestro cotidiano para plasmar en una hoja aquello que nos ha impactado en la vida, pequeño o grande. Reconocernos es decirnos a nosotros mismos las alabanzas y las criticas que esperamos de los demás. Es tomar conciencia de “para qué” están en nuestras vidas ellas mismas. Me reconozco: Veo alrededor y reconozco en mí: ___________________________________________ Veo mi cuerpo y reconozco en él: ______________________________________________ Veo mis emociones y reconozco en ellas: ________________________________________ Veo mis pensamientos y reconozco: _____________________________________________ Veo mi conexión con el universo y reconozco: _____________________________________ Reconócete a ti mismo a través del SENTIR. Utiliza el sentir para realizar el ejercicio. YO SIENTO EN MI AMBIENTE: _______________________________________ YO SIENTO EN MI CUERPO:______________________________ YO SIENTO EN MIS EMOCIONES: ____________________________________ YO SIENTO QUE MIS PENSAMIENTOS: ________________________________ YO SIENTO QUE EL UNIVERSO: _____________________________________ Utiliza los espacios en blanco para tu propio descubrimiento. Pasa luego a la acción. Pon en práctica las respuestas que te llegaron. Confía en ellas. Agradece. 122
  • 123. La gratitud Energía de la libertad La gratitud o el poder del agradecimiento. La gratitud nos mueve en el universo de la paz interior La gratitud nos permite reconocer nuestras circunstancias con aceptación total, así no estemos de acuerdo con ellas. La gratitud nos hace vivir el presente, trae al presente nuestra mente, nuestras emociones, nuestro sentir. Dar las gracias es acto de bondad con nosotros mismos. Dar las gracias es reconocer la manifestación de la energía divina actuando a través de cada una de nuestras células vivientes. Dar las gracias nos eleva a un nivel de consciencia superior, maduro espiritualmente. Dar las gracias por aquellas dificultades en nuestro vivir actual es reconocer el maestro que está detrás de la dificultad. Dar las gracias por el bienestar alcanzado es reconocer el flujo permanente de energía en nuestro ser y las acciones que hemos realizado para llegar a este estado. Hoy, más que una reflexión, es una invitación a actuar. A actuar dando las gracias. A actuar dando las gracias por nuestro presente. Por nuestras actuales circunstancias de vida, sean estas las que sean. Estemos o no contentos con ellas. Ya sea que las acojamos o las rechacemos. Agradecer, tener gratitud, es transformador, cambia nuestro SER. Démonos la oportunidad de transformarnos en seres de consciencia en este plano del mundo. Dejemos salir nuestra Luz interior, AL AGRADECER. ¿Cómo doy las gracias? 1.- Doy las gracias al mundo que me soporta materialmente. 2.- Doy las gracias a mis compañeros de viaje espiritual, a las relaciones de amistad, compañerismo y pareja actuales. 3.- Doy las gracias a mí mismo. Por ser quien soy. Sin juicios. 4.- Doy las gracias a la humanidad entera, a cada uno de sus integrantes, sin importar qué piense de ellos, doy las gracias por el hecho de su existencia. 5.- Doy las gracias por los actos que realizo día a día, por mi creatividad, por la palabra que emana de mí. 6.- Doy las gracias por reconocer la luz que me guía y armoniza mi ser. 7.- Doy las gracias por sentirme uno con el universo. Por disolverme en él, como la gota de agua se disuelve en el océano. Utiliza los espacios en blanco para tu propio descubrimiento. 123
  • 124. El lenguaje del amor Anota al pie de cada frase aquello que venga a ti al momento de leerla, sin pensarlo dos veces, lo consideres o no coherente.  La sensibilidad despierta en el silencio, silencio de mente, sonido de intuición.  Eres el observador de tu vida, el amor es su constructor.  La vida se compone de instantes. Vivo el instante.  La conciencia es decisión. Decido el amor.  La voluntad de mi alma es mi voluntad.  La serenidad habita en la unidad.  La paz es el ahora. La escritura que has hecho, refleja el camino que llevas. 124
  • 125. Actos de paz En uno de aquellos momentos en que la sensación de angustia, temor, tristeza y nostalgia rondaban mi ser, sentí la necesidad de realizar un acto de paz conmigo mismo. Viajaba yo hacia una conferencia y dije, cómo voy a llegar en este estado de ánimo a hablar sobre espiritualidad, sobre el amor. Logre entrar en el silencio y sentí que debía hacer UN ACTO DE PAZ conmigo, así sanaría. En ese momento en el carro, el acto de paz fue poner música, canciones en francés que hablan solo del amor, del AMOR. Y realmente funcionó. Cuando llegué a la charla conté la experiencia y una participante me dijo “nosotros estábamos enviándole nuestra energía para esta conferencia” Y así aprendí la sincronía y la conexión del amor entre los seres. ¿Qué actos de paz hago conmigo mismo? Relación con: Ejemplo Escribe el tuyo El planeta Respiro hondo, y siento todo lo que entra en mi y que me da el aire. Con quienes nos Cedo la vía en la calle relacionamos al conducir Consigo mismo Hago ejercicios de estiramiento muscular Con la Escribo reflexiones y las humanidad envío por E-mail Con la voluntad, Pinto, leo, toco un la creatividad instrumento y doy charlas Con el camino Hago la consulta de vida médica con gran placer. Con el presente Escucho. Feliz viaje a tu interior. 125
  • 126. El rescate Con frecuencia consideramos el amor y el temor como dos polos en la vida, como dos caminos a seguir. Creemos que actuamos en ocasiones con el amor y en otras con el temor. Nos juzgamos por tanto, o juzgamos a los demás. Nos creemos buenos o malos según el camino que hallamos elegido. Esto nos lleva a sentirnos en un bando u otro, al igual que cuando pensamos esta persona es espiritual y esta es materialista. En cada una de las ocasiones anteriores jugamos el juego de la dualidad. Jugamos el juego de la mente y nos separamos. Cada vez que ponemos en la vida dos polos, dos formas opuestas, estamos siendo separatistas. Nos alejamos de la unicidad, de la unión con nuestros congéneres y con el universo, con el amor. Esta es una invitación a ver que en TODO acto de vida, siempre y únicamente existe EL AMOR. Son nuestros ojos imperfectos y nuestra mente los que ven otra cosa. Esta es una invitación a rescatar la esencia del amor en cada acto de tu vida y la de los demás. Pero en especial repito, de TU VIDA. Cada vez que te juzgues, critiques, dudes de ti, toma un tiempo en silencio y deja que te llegue el mensaje de: en que forma, oculto, esta el amor. Por ejemplo: detrás de un grito de furia existe una llamada de auxilio, esto es amor ya que nos permite reconocer la interdependencia; detrás de un ejercicio que nos deja adoloridos al otro día, hay un llamado al amor hacia nuestro cuerpo. (lo mismo podemos decir detrás de cada enfermedad o accidente). Detrás de una relación tormentosa, esta el llamado al amor de rescatar nuestra individualidad y nuestra capacidad de autonomía. Acto en que me juzgo, critico o Mensaje de AMOR OCULTO dudo de mí. Usa los espacios en blanco para tu propio descubrimiento. Feliz viaje a tu interior. 126
  • 127. EL ESTRÉS. EL DESEO NO CUMPLIDO Te has dado cuenta que el estrés viene de tu interior, de tu lucha por lograr algo que un deseas y no puedes alcanzar. De tu necesidad de llenar un vacío con algo externo, que lo puedes perder y queda el mismo vacío. De tu necesidad de reconocimiento de las personas cuando solo tu interior te lo da firme y permanente sin los avatares de la vida. No es el jefe, ni los amigos, ni la pareja, los hijos o el trabajo quienes te producen estrés. Tampoco lo es la falta de dinero, ni la situación del país o los demás. Ellos solo actúan como medio para que descubras tu deseo no cumplido, despiertes tu fortaleza ante las circunstancias adversas y logres encontrar las oportunidades que tanto buscas. Es tu reaccion la que causa el estrés. Es tu forma de enfrentar la vida. Es tu interior que se revela a las personas o las situaciones. Es esta rebeldía, lo que realmente es el estrés. Tu lucha interna es el estrés. Esa misma lucha interior posee la fuerza de la transformación. Descúbrete, contesta estas preguntas: 1. ¿El estrés me sirve para? (o, ¿sin el estrés no seria capaz de ....?) _______________________________________________________________ 2. La siguiente persona ___________________________ me produce estrés porque es: a._____________________ b. ____________________. C. _______________ (ahora cambia el nombre de la persona por el tuyo mismo) 3. Si no tuviera estrés PERDERIA: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Algunos beneficios del estrés según la gente: Buscar soluciones, movilizarse, ser mas eficiente, adaptarme, encontrar sabiduría, actuar rápido, pensar en el futuro, reflexionar, buscar tranquilidad y alternativas, tomar decisiones. Realmente necesita tu SER el estrés para lograr TODOS estos beneficios? Si consideras que sí, vívelo sabiendo que todo es temporal y que algún día en tu camino lograras la vida con la paz y ecuanimidad interior, aun viviendo dentro de las tormentas. Feliz viaje a tu interior. 127
  • 128. El espejo A través del mundo podemos conocernos. Conocer esas facetas ocultas que no reconocemos en nosotros mismos porque sentimos y creemos que no somos merecedores. Las admiramos en los demás y pensamos que nosotros estamos lejos de poseerlas. Esas actitudes, sentimientos, emociones, hábitos, creencias, simple y llanamente están aquí. Son parte integrante. Los demás las ven en nosotros y nosotros en ellos, con frecuencia considerando, eso no es mío. Muchas veces los demás, que las ven en nosotros, callan por temor o por un respeto temeroso. Pero otras veces nos las ponen de frente, palpables. En ese momento, si estamos dispuestos a ver nuestro interior, las reconoceremos, las aceptaremos. Si no, las rechazaremos enfáticamente. Con fuerza diremos “así no soy Yo”. Conocer las facetas positivas es aceptar que se tienen. Es expresarnos en la armonía. Es salud emocional. Teniendo en mente una persona, comience a escribir en un papel sus características positivas. Puede encabezar el escrito con el nombre de la persona ________________________________________________________ (Nombre de la persona) Características positivas __________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ _________________________________________________ Luego tache el nombre de dicha persona y escriba el suyo propio. Abra su corazón a aceptar que usted tiene dichas características en alguna área de su vida, aunque al principio rechace tener algunas. Explore a continuación en que circunstancias de la vida, con quienes, usted se comporta así. Otórguese el permiso de serlo y acéptese, con el firme propósito de rescatar en usted aquello que vió. La naturaleza y lo que pensamos de los objetos, también sirven para el ejercicio. Aquello que veo en los demás, eso soy yo. Si veo bondad, alegría las tengo. Todo, TODO, lo que veo en los otros lo tengo en menor o mayor grado, quiera o no reconocerlo. Buen viaje a tu interior. 128
  • 129. La unión Recuerdo que toda mi vida se ha regido por la oportunidad de unir las posiciones opuestas, los aspectos discordantes en una sola resultante. Cara y sello se unen para dar una sola y única moneda. En esta vez te propongo explorar una de estas uniones, aquella del EQUILIBRIO, (Bienestar), resultante de la unión, de la vivencia de dos aspectos: LA DUDA (Enfermedad) y la DECISIÓN (Salud). En paréntesis encuentras los correlatos que he puesto en miras a ver el ser humano como buscador de un bienestar, como resultante del balance que día a día tenemos entre nuestros hábitos y conductas saludables y aquellos que enferman. La DUDA, y sus promotores, la mente, los temores, las inquietudes, los apegos y las expectativas, me han estancado, frenado, desgastado. Al mismo tiempo me ha permitido rescatar y desarrollar el SENTIR, ya que éste me ha indicado los caminos más productivos de la vida. Me ha llevado a ver la facilidad de tomar decisiones cuando me dejo llevar por la INTUICIÓN. La DECISIÓN (aquella guiada por el sentir) me ha permitido aventurarme por nuevos parajes profesionales, aprender rumbos de quehaceres diferentes, conocer nuevas formas de relacionarme, descubrir gente maravillosa. La decisión me ha hecho crecer en madurez y asombrarme ante resultados inesperados. Me ha enseñado los límites terrenales y las posibilidades espirituales. El EQUILIBRIO, se ha dado cuando me he permitido vivir plenamente, saborear, degustar la alegría y el sufrimiento. Es como aquel alimento agridulce que se funde en la boca con un sabor sin igual. El vivir los opuestos, los contrarios, es nutrir el equilibrio de la balanza del Ser. Es permitirle a la vida que nos dé sus más variados dones. Aspecto Un ejemplo Personal Tu ejemplo DUDA La duda sobre cuál medicina ejercer: La medicina tradicional o la medicina bioenergética. DECISIÓN Estudiar la relación y la medicina Mente – Cuerpo EQUILIBRIO Creación de un modelo médico que une los dos conocimientos. CAMINOS DEL CUERPO, VOCES DEL CORAZÓN Recuerda, “sólo la práctica hace al maestro”, que eres tú mismo. Buen viaje a tu interior. 129
  • 130. El todo Tomo la decisión de vivir hasta él ultimo minuto de mi vida. Tomo la decisión de vivir todos sus aspectos. La vida, como oportunidad, nos da instante a instante experiencias para crecer en alma y espíritu. La vida nos invita a ser conscientes cada minuto, hasta él último, de entregarnos a la alegría y la tristeza, al bienestar y al dolor, al amor y al temor, como símbolos que surgen día a día. La vida nos presenta situaciones encontradas. Son nuestras decisiones y la actitud que tomemos frente a ellas, lo que nos hace vivir o morir. Morir no es la muerte física, morir es alejarnos de las experiencias, sin aprender de ellas o cortar nuestros sentimientos creyendo evitar así el sufrimiento. La vida es la experiencia en nuestro interior, de lo material con lo espiritual hasta llegar a sentir que son sólo una sola y única cosa, con diferente aspecto. La vida es acoger lo que te llega, así no estés de acuerdo, ni quieras todo lo que te pasa. Acoger es dar la bienvenida a todo, incluso al dolor, la rabia o la tristeza, con el fin de escoger la actitud que tenemos frente a cada experiencia. Ya que solo al experimentar logramos ser, un ser completo. En la unidad nos transformamos en amor. ¿Cuáles son los polos que la vida me invita a integrar? Escribe las experiencias positivas y negativas que se repiten con frecuencia en tu vida. POSITIVAS NEGATIVAS El todo Y finalmente acógelas en tu corazón. Utiliza los espacios en blanco para tu propio ejercicio. Feliz viaje a tu interior 130
  • 131. Ciclos vida. Expansión. Contracción. La vida tiene ciclos, períodos, etapas. Con mayor o menor duración de tiempo del ciclo, la vida gira y gira, en círculo o en espiral y sube y baja constantemente. Detenerse en una fase del ciclo, ya sea en la expansión sin permitir la contracción o viceversa, trae como consecuencia la muerte. La muerte a la apertura; la muerte a lo novedoso; la muerte al descanso; la muerte a la aventura; la muerte a la muerte misma. ¿En la vida deseas la permanente expansión? De tus negocios, de tus relaciones, de tu salud. ¿Deseas y luchas por permanecer en ella? ¿O permites que exista la contracción, el descenso, la merma de tus negocios, de tus relaciones, de tu salud? ¿Deseas la contracción, en tu refugio, lejos de la gente, que no te molesten, una cabaña aislada, un trabajo sin jefe, una pareja a distancia? ¿O deseas ambas? Puedes decidir aceptar y aprender de los altos y los bajos. El cuerpo nos provee hermosos ejemplos de los ciclos. Ciclos sin los cuales no funcionaria nuestro organismo, sin ellos no nos renovaríamos. Reflexiona. Toma los ejemplos que tu cuerpo te trae, y escoge como vives la vida. EXPANSION. CONTRACCION. RESULTADO. (tiempo) Diástole Sístole Latido del corazón. Circula la sangre, llega la vida a todo el cuerpo. (1 segundo) Inspiración Espiración Recambio de oxigeno pulmonar. Libertad, conexión (5 segundos) Reproducción Muerte celular Renovación corporal, recambio de celular tus moléculas (total 7 años) Vigilia Sueño Posibilidad de actuar (24 horas) Llenado estomacal Vaciamiento Alimento procesado, listo para estomacal asimilar (1-2 horas) ¿En tu vida qué requiere ¿Qué temor tienes al no ¿Qué temor tienes al no ciclos? permitir la expansión, el permitir la contracción, la auge? merma? Utiliza los espacios en blanco para tu propia creación: ¡ EN LA VIDA ! 131
  • 132. Hábitos saludables Una propuesta. 1. En el momento de preguntarte algo, en vez de preguntar ¿POR QUÉ?, Pregúntate ¿PARA QUÉ? Siento...., tengo...., vivo... esta o aquella situación. 2. Cuando veo en otra persona algo que anhelo o que rechazo, me pregunto: ¿En qué, cuándo, soy yo así? 3. Reflexiona: ¿Cuando digo NO realmente quiero decir, no? ¿Cuando digo SI, realmente quiero decir, sí? Lo sé cuando estoy dispuesto a asumir las consecuencias. 4. Cuando me siento distante, diferente al otro, ¿será que logro identificar, saber y sentir aquello que me une o que me hace similar? 5. ¿Sé aceptar mis límites? Ya sean los propios de mi mente, de mis emociones y de mi cuerpo, o ya sean los impuestos por el medio. 6. ¿Escucho mi cuerpo? Le hago caso a mi cuerpo cuando me envía señales de reposar, del tipo de alimentos y su cantidad, de mi actividad física y tantas otras. 7. Cuando no logro SER (feliz, alegre, espontáneo, etc., etc.) tengo la oportunidad de preguntarme: ¿Si lo lograra, qué perdería? 132
  • 133. Evitar La oportunidad perdida Te propongo una reflexión sobre los aspectos que culturalmente hemos aprendido a evitar u ocultar ya que los consideramos poco agradables, signos de debilidad, o que no queremos estén en nuestras vidas. Te propongo que hagas el ejercicio de ir al momento cuando los has tenido en la vida y sacar a relucir aquello que te han aportado. De aquí en adelante, sin que los llames, cuando aparezcan, dales la bienvenida por ayudarte en tu proceso como persona. EVITAS (u ocultas) el DOLOR y pierdes la oportunidad de SANAR EVITAS (u ocultas) el CONFLICTO y pierdes la oportunidad de RECONOCER EVITAS (u ocultas) el SUFRIMIENTO y pierdes la oportunidad de FORTALECER EVITAS (u ocultas) el FRACASO y pierdes la oportunidad de NUEVOS RUMBOS Dolor - Sanar Conflicto - Reconocer Sufrimiento - Fortaleza Fracaso – Nuevos rumbos Evitas u ocultas el Evitas u ocultas el conflicto Evitas u ocultas el Evitas u ocultas aquella aprendizaje del dolor con compañeros, jefes, sufrimiento de la perdida del sensación de fracaso, de no emocional con la “píldora” amigos, familia, “por empleo, la ruptura de pareja, haber logrado lo que te del positivismo, si no entras mantener la armonía”, al no la muerte de un hijo, la propusiste, al responsabilizar al mismo tiempo en la causa. expresar con transparencia separación de tu país, al a los demás de lo que te tus sentimientos y llenarte de actividades para pasó. “fueron ellos”. pensamientos. no pensar. Pierdes la oportunidad de Pierdes la oportunidad de Pierdes la oportunidad de Pierdes la oportunidad de SANAR, que implica RECONOCER el malestar FORTALECER, tus vínculos CREAR NUEVOS reconocer la causa y cuidar que te causan las con otras personas. RUMBOS, caminos, formas la herida que nos duele circunstancias de tu vida. Fortalecer tus convicciones, de hacer las cosas, de cuando alguien pone “el Reconocer que en tus manos valores y hacerlos crecer. comportarte con los demás dedo en la llaga”, cuando nos esta la capacidad de decidir, Fortalecer tu compasión, que en forma creativa. dice unas cuantas verdades. actuar y por tanto asumir las es la capacidad de desear que De diseñar opciones. Sanar, que implica mas allá consecuencias para crear el sufrimiento en los demás De abrirte a nuevas de curar (físico) o de nuevas circunstancias de desaparezca. actividades, proyectos y perdonar (emocional), lograr vida, saludables. retos. reconocer que estábamos Reconocer tus límites y En fin de ampliar tu enfermos del alma y asumir aprender a sostenerte en una horizonte de posibilidades y la responsabilidad de crear situación así no estés de oportunidades. un ambiente saludable. acuerdo. La necesidad, en muchas ocasiones casi imperativa de “todo está bien”, “aquí no ha pasado nada”, “todo esta bajo control”, “seamos “prudentes””, es la pérdida de la oportunidad de sacar, ante el malestar, nuestros recursos mas guardados, nuestro potencial a desarrollar. ¿Quieres hacer tu ejercicio? Situación que vives ¿Qué ocultas o evitas? ¿Qué fortaleza reconoces? Recuerda, “solo la práctica hace al maestro”, que eres tú mismo. Buen viaje a tu interior. 133
  • 134. La Integración Pensando pensamientos como dicen, llega a mi mente la imagen de un rompecabezas en que las fichas decidieron rebelarse y cambiar cada cual su forma. Muchas no se encontraban a gusto con ellas mismas. Imagina lo que pasó cuando cada una quiso ser diferente a lo que era para ser como la vecina, o como la de más arriba, o como la del centro, o aquella de más colores. Pasamos la mitad de la vida queriendo cambiar, rechazando algo, deseando tener otras características ya sea para nosotros mismos o para los demás. Deseamos modificar nuestras actitudes, nuestro pensar o las emociones que nos llegan. Pasamos otro tanto buscando “cómo” hacerlo. Encontramos múltiples formas de cómo y qué hacer para cambiar. Nos rodean los mensajes en ese sentido. Y, poco, a veces muy poco o nada de nuestro tiempo lo empleamos en actuar y poner en práctica lo que YA somos. Al vivir queriendo ser algo que no somos, nos quedamos anhelando el futuro. Al vivir revisando lo que fuimos, nos quedamos anhelando o rechazando el pasado. Al vivir buscando el cambio, nos paralizamos en el presente. Perdemos el panorama global cuando nos dedicamos al individual. Perdemos la oportunidad de integrarnos, de encajar, al querer ser diferentes a lo que ya somos. Si ya sabes lo que eres, dedícate a serlo. Escoge ser aquello que ya eres y que te da bienestar. Permanece allí, actuando desde lo que sabes y reconoces que eres. Al ser lo que eres, el bienestar surge de forma espontánea, y te integras ya que pones tu forma en el rompecabezas de la vida. Encaja tú, en el rompecabezas de la vida, con aquello que eres. Escoge qué, de tu forma de ser, quieres manifestar y poner al servicio de los demás. ¿Cómo me integro? Utiliza los espacios en blanco para tu propio ejercicio. Feliz viaje a tu interior 134
  • 135. La Intención El anhelo del alma La intención es el anhelo del alma que nos impulsa a seguir sus designios, cuando nos comprometemos a cumplir nuestro quehacer en la vida. La intención es el deseo de la mente cuando basado en el temor, se interpone entre el alma y nuestros actos. Cuando la intención viene del alma, actuamos sabiendo que tendremos momentos d alegría y dolor, de éxito y de fracaso. Que juzgaremos las cosas de buenas y malas. Seremos consecuentes con nuestras decisiones y asumiremos la responsabilidad de nuestros actos. No pondremos en los demás la “culpa”. Seremos conscientes que los demás son un espejo para nosotros. Sabemos que lo negativo en nuestra vida es una lección para aprender un nuevo comportamiento. Cuando la intención viene de la mente, tendemos a poner la responsabilidad de lo que me sucede, en las circunstancias y las personas que nos rodean. Tendemos a decir continuamente, “no puedo ser feliz porque tal persona no actúa de tal manera”; “es que siempre los demás bloquean mis proyectos”; “por culpa de tal circunstancia, no he logrado tal resultado” Siempre es algo externo a nosotros la limitante. Cuando el alma dicta la intención, construimos. Cuando la mente la dicta, sin seguir los dictados del alma, destruimos, combatimos, rechazamos. Igual sucede con nuestro cuerpo, la salud y la enfermedad. Cuando la intención de cuidar el cuerpo, de escoger nuestros pensamientos, de expresar nuestras emociones, se basan en el bienestar para los demás y para sí mismo, es el alma la que guía y así construimos nuestra salud. Cuando la intención respecto a nuestra mente, emociones y cuerpo, es combatir la enfermedad (diferente a construir salud), cuando queremos “librarnos” de ese enemigo que nos impide seguir la vida, es la mente la que nos guía por el camino del rechazo (al dolor) y la destrucción (a la enfermedad). Perdemos la oportunidad de realizar un aprendizaje, profundo, anhelado por nuestro SER. Pretendemos combatir los pensamientos que no nos gustan o pretendemos construir unos nuevos que llenen el espacio que tendrían los otros. Igual con las emociones, pretendemos rechazar aquellas que nos hacen daño o pretendemos rescatar la frecuencia con que sentimos las que nos dan bienestar. En el cuerpo, pretendemos eliminar los hábitos que nos llevan a enfermar, o pretendemos aprender a modificar estilos de vida y crear lo nuevo en nuestra vida. Intención creativa Intención destructiva En nuestros pensamientos En nuestras emociones En el cuerpo Físico Feliz viaje a tu interior 135
  • 136. La Cualidad Complemento sobre el tema de la Siembra Pasa la semana, pasa el tiempo, pasan las inquietudes y surgen nuevas. Y esta semana, ¿cómo vamos a hacer el servicio? ¿cómo va a desarrollarse una nueva metodología en estas reuniones que ya tienen un carisma propio? He aquí que de repente confluyen la anterior metodología, el conocimiento de sí mismo, con la nueva actitud, el servicio. Y se vuelve una sola. Nuevamente es la vida la que trae la situación de la cual parte la respuesta. He aquí como surgió. No hemos comenzado formalmente la reunión y en esa charla previa la persona enfrente de mí me cuenta: Carlos, últimamente he estado sembrando amor en las manualidades que yo hago. Han tenido un éxito mas allá de lo bonitas que son, la gente habla de ellas con amor. Pero tengo una inquietud, así como sé lo que siembro, yo sé que tengo intuición y puedo ayudar a través de ella. ¿Cómo la desarrollo? Le digo: Cuando siembres una cualidad en los demás, hazlo de una forma individual. Toma un tiempo para percibir, intuir, cuál es la cualidad que dicha persona en que has elegido sembrar, debe recibir. Cuál es su necesidad particular. Percíbelo a través de la intuición y así al tiempo que la desarrollas, al mismo tiempo siembras y sirves a los demás. Claro, la clave surge de inmediato, CUALIDAD. Comenzamos la reunión y la pregunta es obvia. ¿Cuál es la cualidad que usted quiere desarrollar en sí mismo, para poder llegar a un mejor servicio a los demás? Cualidad que al ponerla usted haga que mejore su trabajo, su familia, sus amigos, la ciudad o la humanidad entera. ¿Cuál es la cualidad que quiere perfeccionar para servir? Las respuestas en el grupo surgen rápidas: Tolerancia, flexibilidad, intuición, humildad, paz. Así mismo el compromiso de cada cual para consigo mismo queda establecido. Ahora, toma un tiempo. Identifica aquella CUALIDAD que decides cultivar con la intención de mejorar tu SERVICIO hacia los demás. Tu Cualidad ___________________________________________________________________________ Ahora, durante una semana, un mes o toda tu vida, toma diariamente conciencia de CULTIVAR dicha cualidad. Al tiempo la puedes sembrar en los corazones de quienes cruzan tu camino. Ellos tienen la sabiduría para cultivarla. Lindo servicio el que prestas. Y pasado un tiempo seguramente notarás que tu cuerpo agradece el desarrollo de dicha cualidad, tomando su misma característica y sanando de alguna dolencia que has tenido. Feliz SERVICIO 136
  • 137. La Alegría El esquivo ingrediente de la vida. La alegría viene disfrazada bajo múltiples ropajes. En ocasiones se nos presenta de frente y no la reconocemos. Y hablo de aquella alegría que brota de nuestro interior. No de aquella que nos proporciona el exterior. La alegría que nos proporciona el cuerpo al sentirse amado y cuidado La alegría que nos proporciona la mente al sentirse nutrida La alegría que nos proporcionan las emociones al saberse reconocidas y expresadas. La alegría que nos proporciona el espíritu cuando escuchamos su guía. La alegría que nos proporciona el ambiente cuando lo tomamos en cuenta. La alegría viene disfrazada de dolor físico para reconocer el bienestar al realizar actos que nos devuelvan a él. La alegría viene disfrazada de enfermedad, cuando le encontramos un significado para el momento que estamos viviendo. La alegría que se nos muestra de frente al recorrer cada parte de nuestro cuerpo y permitirnos sentir el estado de bienestar o malestar en cada órgano. La alegría viene disfrazada en forma de medicamento, cirugía o bioenergética, que con certeza escogemos para poder continuar nuestro servicio a los demás. La alegría se nos presenta de frente en todo acto de nuestra vida, en ocasiones como un aroma, en otras como una palabra o una sonrisa o la caricia del viento. Todo esto nutre nuestro Ser. La alegría no necesita razón para surgir. Sólo necesita que estemos prestos a sentirla. La alegría en ocasiones viene con el disfraz del miedo a la alegría misma. La alegría se rescata con la gratitud. La alegría en tu cuerpo: ¿De qué tipo de alegría te hablan?: Tu corazón ____________________________________________ Tus ojos _____________________________________________ Tus genitales _____________________________________________ Tu espalda _____________________________________________ Tus manos _____________________________________________ Tus ___________ _____________________________________________ Tu ____________ _____________________________________________ Tus ___________ _____________________________________________ Tus frases sobre la alegría son: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 137
  • 138. La Despedida Oportunidad de nuevos encuentros Los nuevos encuentros suceden cuando hemos tomado nuevos rumbos, nos hemos despedido y hemos dejado atrás una etapa de la vida, una actitud, una relación o ______________________________________________________________ (anota tus palabras) Los nuevos encuentros suceden cuando abrimos espacio en la vida. Lo abrimos al despedirnos. ¿De que te has despedido últimamente? Suceden, los nuevos encuentros, cuando el avance y el aprendizaje nos han preparado para un nuevo reto, para un mensaje novedoso, para un maestro desconocido. Tienen, los nuevos encuentros, como base nuestro pasado que los impregna y matiza con sus colores, mezclándose con aquellos que llegan. Se confunden las emociones de nostalgia, tristeza y alegría del camino recorrido, con la esperanza, el asombro y la incertidumbre de aquel por recorrer. Nos embargan los amigos que dejamos atrás. Siendo los amigos, las actitudes, hábitos, comportamientos y pensamientos que eran comunes en nosotros y que con el devenir del tiempo han dado paso a los nuevos. Los nuevos encuentros. O sea que la despedida es de ti, para ti mismo. El encuentro es contigo mismo. Y por resonancia y sincronía las personas que nos rodean o se quedan o se van. Según su propio proceso. La despedida llegó. Hábitos, comportamientos, actitudes a despedir: El encuentro está aquí. Hábitos, comportamientos, actitudes a acoger: Buen viaje a tu interior 138
  • 139. La Presencia Cuando las palabras sobran Imagina cuantas veces has querido que alguien esté a tu lado, en silencio, sin preguntarte, sin opinar, casi sin asentir con sus expresiones, así tu hables y estés contándole lo más profundo, el suceso más significativo, las emociones más guardadas que has tenido en la vida. Un momento en que sientes que la otra persona te presta su atención completa y total. Si has tenido ese momento y se ha hecho realidad, la otra persona te ha regalado su más preciado Don, La Presencia. Si eres tú el que has estado en silencio, el regalo ha sido el mismo. La Presencia es entrega íntima, coherente, definida, veraz, en una sola palabra es Amor puro. La Presencia no se obtiene, se regala cuando dejas de lado todos tus conceptos, sus actitudes, tus juicios, tus deseos y expectativas y te entregas a vivir el momento acompañando a alguien o acompañándote a ti mismo, en absoluto silencio de tu mente, tus emociones y tu cuerpo. La Presencia no se piensa, se siente y se da. Te abres al sentimiento compartido con ese otro ser humano a tu lado, que necesita la cosa más simple de la vida, Tu Presencia. Es la maravillosa cualidad de ESTAR. ¿Lograrás identificar aquellos momentos en tu vida, de ahora en adelante, en que tu Ser te solicita con vehemencia que simple y llanamente estés Presente junto a alguien? ¿Serás capaz de calmar tu ansia de hacer, decir y pensar? ¿Eres capaz de permanecer en el sentimiento que traen dichos instantes de unidad? ¿Eliges volver esto un hábito permanente? La coherencia en esta hoja es la parte de ella sin palabras. Sumérgete, si quieres. Buen viaje a tu interior 139
  • 140. El Corazón ¿Cómo expandes cada día tu corazón? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ________________________________________________________ ¿Qué encuentras en su interior? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ________________________________________________________ ¿Cuál es su efecto en las personas que te rodean? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ________________________________________________________ Sentir el corazón cada vez que realizas algo en tu vida, es estar atento a los dictados de tu alma. Aprender a sentir cuándo se expande y cuándo se cierra el corazón, es estar atento al lenguaje espiritual con el que tu cuerpo habla. Sólo un alma en evolución conciente logra trascender el egoísmo, el ego o sea centrarse en si mismo, y abrir el corazón cada vez que cae en cuenta cómo sus actos influyen en todo lo que lo rodea y las repercusiones en el amor o en el sufrimiento que pueden acarrear. Buen viaje a tu interior 140
  • 141. La bondad hacia si mismo La bondad es el arte de ser generoso, generoso en sentimientos, actitudes y acciones. Cuando tu bondad se vuelca hacia ti mismo la luz de mil soles ilumina de repente y en ese instante tu universo interior renace. Tu cuerpo se llena y expande hasta llegar al exterior y volar a todos los rincones que te rodean, cerca muy cerca y lejos muy lejos. La bondad te hace generoso ya que reconoce tu valía. La bondad es puro sentimiento, más aun, es sentimiento del más puro y cristalino. La bondad expresada en actitudes de bienestar, solidaridad y unión, es el más fiel reflejo de que estás íntimamente conectado con tu alma. Las acciones que despiertan bondad en los demás muestran como somos seres en busca de sincronía y con capacidad de ir por el mundo en completa sinergia. La bondad volcada hacia ti mismo crea paz mental, hace fluidos los sentimientos y construye un cuerpo saludable en el cual el bienestar se manifiesta con mayor frecuencia. La bondad alimenta los mecanismos internos de auto-curación que ya posee el cuerpo, y que están dormidos a la espera de una luz que los ponga en marcha. Te dejo un espacio para reconocer la bondad contigo mismo: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ________________________________ Y otro espacio para reconocer el sentimiento que te deja este ejercicio: __________________________________________________________________ Buen viaje a tu interior 141
  • 142. Actitud de APRENDIZAJE El titulo de esta reflexión sale de labios de un asistente durante una charla que dirigíamos hace unos días. Me recuerda también la frase de un alto ejecutivo de multinacional “La única ventaja competitiva que podemos tener, es la capacidad de aprender”. Caigo en cuenta que talvez es el mas grande regalo que nos ha dado Dios, luego del Amor, es la capacidad de Aprender. Aprendemos a abrazar, a besar, a caminar, a expresar nuestra alegría, a ser bondadosos, a sonreír a los desconocidos, a hablar con el corazón. Aprendemos SOLO si estamos dispuestos, si queremos, si lo elegimos. De otra manera nos quedamos con nuestros comportamientos habituales. La vida se puede convertir en una escuela permanente si adquirimos la actitud de aprendizaje. Es nuestra elección mantener la mente y el alma abiertas a aprender con cada situación que nos sucede día a día, o también es nuestra elección quedarnos tratando de amoldar nuestra verdad a dichas situaciones. La actitud de aprendizaje nos enfrenta a revisar continuamente lo que llamamos nuestros valores, creencias, hábitos, costumbres y pensamientos. También nos invita a revisar en forma permanente las emociones que nos producen. Nos llama a incorporar cada día nuevos elementos en el trato para con nosotros mismos, con los demás, el planeta y con Dios. Creemos que es mejor comportarnos como siempre hemos sido, sin darnos cuenta la cantidad de sufrimientos que esto produce y sin saber cuan grandes serán las dichas al modificar nuestras reacciones, al mantener una permanente actitud de aprendizaje. Porque aprendizaje implica mejorar nuestras habilidades espirituales, mentales, emocionales y físicas. Y mejorar habilidades requiere de práctica constante en las mismas. ¿Cómo se desarrolla la actitud de aprendizaje? Observando. Observándose a si mismo y siendo auto-crítico, dejando a cada cual hacer lo propio. Dejamos de comparar, de compararnos. Centrados en las reacciones que nos presentan mente-emoción y cuerpo conoceremos aquello que nos proporciona bienestar o aquello que nos infunde malestar. Aprendemos a elegir bienestar, Amor. Buen viaje a tu interior 142
  • 143. Epílogo Esperando que hayas recibido el mensaje que he deseado entregarte, escribe tú, lector amigo, el epílogo. Epílogo definido por la real academia de la lengua como: “Última parte de un escrito en la cual se recapitula o sintetiza lo ya dicho, o se concluye la acción principal. Resumen o compendio de la obra”. En otras palabras el compendio de tu vida. 143
  • 144. Agradecimientos Han sido muchos los acompañantes. A todos ellos mi gratitud, desde el fondo del corazón. Mi gratitud a quien se sienta identificado, a quien haya leído con placer y a quien difunda su propia esencia. Este es el camino de vida. A Mercedes Angel primera lectora de un manuscrito caótico, mi sincero reconocimiento por la forma tan amorosa como me impulsó a corregirlo. A mis maestros de meditación, ellos saben quiénes son, por su impulso a seguir la senda del alma. A Carlos Fischer, quien con paciencia me indicó los caminos de la ortografía, la gramática y el buen estilo. Mi corrector idiomático. A Maria Mercedes Taffur quien caminó conmigo y dejó que su corazón le dictara la pintura de la carátula. A Gaby Stapel, mi editora, quien con entusiasmo abismal me dio el ánimo para decidirme a publicar el libro. A mi apoyo incondicional, mi alma maestra, mi eterna compañera, Maria Cristina Otoya Domínguez. A mis padres, por ser el vehículo más preciado para llegar a esta existencia, por su amor respetuoso y entrega total. A mis hijos. A Dios. 144
  • 145. Lecciones Acepta Rechaza la aprender la lección de vida por lección Actúa con aprender conductas Actúa con de AMOR conductas de temor Nutre la mente, las SER emociones y el cuerpo físico HUMANO Bloquea la nutrición o desvitaliza el cuerpo Fomenta el estado de salud y por tanto el bienestar Refuerza la El malestar lo conducta lleva a elegir entre seguir Predispone el cuerpo a los rechazando o factores que producen la aceptar la enfermedad lección Aparece una nueva lección de vida Mapa conceptual. Caminos del Cuerpo, Voces del Corazón 145
  • 146. Apéndice 2 Reconociendo la interacción mente-cuerpo En los cuadros que aparecen a continuación encontrarás las siete lecciones de vida que ya se plantearon en ejemplos de la construcción de la enfermedad. Cada cuadro muestra los comportamientos que llevan a salud y aquellos a enfermedad para dicha lección. Lue los órganos y partes del cuerpo relacionadas y que generalmente sanan o enferman a partir de dich comportamientos. Podrás buscar la parte de tu cuerpo que quieres fortalecer, desarrollar, o tu parte más vulnerable, aquella de cual te encuentras enfermo en determinada circunstancia y revisar si la lección se aplica en tu caso o no. Sabrás través de tu intuición, cuáles son las conductas a transformar o a fortalecer. ¿Logras conocerte a través de tu cuerpo? ¿Reconoces la relación entre tus comportamientos y el binomio salud-enfermedad? Recuerda, al practicar en ti mismo, el aprendizaje lo haces extensivo a la vida. 1
  • 147. La Unidad Al practicar la unidad dentro de mi propio ser, construyo la base para alcanzar la unión con el planeta y todo lo que en él habita. LECCIÓN DE VIDA Comportamientos que Actitudes que Partes del cuerpo 1 promueven la salud predisponen a la relacionadas, por lo con relación a la enfermedad. general, con la lección. lección. Soy Uno con el Tengo un interés Me siento aislado, soy Base de la columna, planeta y todos sus común con otras « la oveja negra », soy Piernas, Pies, Recto, seres. personas y me siento a “la mosca en leche”. Sistema inmunitario. gusto perteneciendo Me siento diferente a Siento que puedo a un grupo o los demás. obtener los recursos comunidad. materiales que El planeta es un requiero para mi vida. Mis raíces son firmes. desastre. No estoy a gusto en mi ciudad, La vida me soporta y país o el planeta. provee lo necesario para mi sustento y Todo se me dificulta desarrollo. para obtener lo que requiero para vivir. Aquello a lo que más unido me siento es: 1
  • 148. El Reconocimiento Al reconocer aquello que tengo en mi interior sano las relaciones, me abro a la diversidad y reconozco la valía en cada ser. LECCIÓN DE VIDA Comportamientos que Actitudes que Partes del cuerpo 2 promueven la salud con predisponen a la relacionadas, por lo relación a la lección. enfermedad. general, con la lección. Reconozco en los demás Veo en los demás a mis Los demás son mi Órganos sexuales seres mis compañeros de compañeros de “competencia”. Intestino grueso viaje. existencia. Vértebras inferiores Lucho para ser aceptado Pelvis Apéndice Vejiga Me relaciono con ellos y Con facilidad hago o aceptar una relación. Zona de las caderas nos respetamos, en amigos. especial con mi pareja Vivo mis relaciones en Estoy a gusto con mi conflicto. pareja. Me disgusta conocer Siento la emoción de gente nueva o muchos relacionarme, de de los conocidos. interactuar. Lo que más admiro de mí mismo, de mi familia, de mis compañeros, de mis amigos es: 1
  • 149. El Respeto Al respetar mi cuerpo, mis emociones y mi mente, sigo los dictados del espíritu y me entrego a la realización de mi ser. Construyo así la salud y con ella doy de mí. LECCIÓN DE VIDA Comportamientos que Actitudes que Partes del cuerpo 3 promueven la salud con predisponen a la relacionadas, por lo relación a la lección. enfermedad. general, con la lección. Respeto mi vida, mi Me consiento Me culpo. Me castigo. Abdomen, Estómago, existencia, mi cuerpo y Intestino delgado, bazo. mi alma Soy objetivo al Soy crítico conmigo Hígado, vesícula biliar. reconocer mis aciertos mismo, directamente o Riñones Páncreas. y mis errores. a través de criticar a los Glándulas suprarrenales demás. Parte central de la Me abrazo. columna Enfrento mi Sombra y veo mi Luz. Respeto profundamente mi ser al: 1
  • 150. La Empatía La empatía, aquella cualidad que nos acerca y rescata en nosotros el deseo de construir un mundo mejor, en conjunción con la humanidad. La empatía se despierta al actuar con las personas, sanando y aliviando nuestra carga. LECCIÓN DE VIDA Comportamientos que Actitudes que Partes del cuerpo 4 promueven la salud con predisponen a la relacionadas, por lo relación a la lección. enfermedad. general, con la lección. La empatía, mi Respeto el libre albedrío. Quiero dirigir y que los Corazón y sistema catalizador con la demás hagan lo que circulatorio Pulmones humanidad. Cada cual es el gestor y pienso, “pues es lo Hombros / Brazos responsable de su vida. correcto”. Costillas / Pechos Amo en forma Diafragma Timo incondicional y dejo fluir YO estoy para apoyar, Impongo mi voluntad y mis sentimientos dando libertad. mi pensar. Cada cual actúa según Me da rabia cuando sus creencias, así yo no alguien no sigue mi esté de acuerdo. consejo. Acojo plenamente a: 1
  • 151. La creatividad, en el talento Mi talento, mi don, mis capacidades, son la pieza que aporto a la vida para su desarrollo. Reconocer y aplicar m talento, me lleva a rescatar la creatividad y con ella la armonía. LECCIÓN DE VIDA Comportamientos que Actitudes que Partes del cuerpo 5 promueven la salud con predisponen a la relacionadas, por lo relación a la lección. enfermedad. general, con la lección. Desarrollo mi talento y Escucho para ampliar mis Sólo mi punto de vista es Garganta Tiroides aporto mi grano de arena puntos de vista y válido. Tráquea en la construcción de la propongo nuevas ideas, Esófago vida. proyectos y soluciones en Digo con frecuencia: “Sí, Vértebras cervicales todas las áreas de mi pero ..... “, “siempre ha Boca, Dientes y encías Soy creativo vida. sido así”, “para que Paratiroides Hipotálamo vamos a cambiar si así estamos bien” Llevo a cabo mis proyectos. Incumplo las promesas conmigo mismo y con los La vida me dirige, la demás. Abandono con escucho. facilidad. Anota tu talento, tu don. 1
  • 152. La Decisión Decidirse a experimentar es lo que realmente nutre el alma. Cuando me pongo en marcha y actúo con amor, m ser se renueva. LECCIÓN DE VIDA Comportamientos que Actitudes que Partes del cuerpo 6 promueven la salud con predisponen a la relacionadas, por lo relación a la lección. enfermedad. general, con la lección. La decisión, madurez Puedo proyectar mi vida No sé para dónde voy. Cerebro, Ojos, Oídos espiritual, camino de a 5 – 10 años. Sé actuar. Nariz vida. No sé qué es lo que la Glándula pineal Tengo una visión clara vida me pide o para qué de mi camino de vida. sirvo Soy coherente. Mi vida es un caos. Sé que lo que hago en este instante hace El futuro es incierto. crecer a la humanidad y al universo. Qué decisión ha afirmado mi vida: 1
  • 153. LA GRATITUD Disolverse en el universo. Ser gratos con todo y todos es reconocer la mano de Dios, del Creador, en todos los eventos de nuestra vida. Ser grato es manifestar de antemano la chispa divina que traemos en nuestro interior. LECCIÓN DE VIDA Comportamientos que Actitudes que Partes del cuerpo 7 promueven la salud con predisponen a la relacionadas, por lo relación a la lección. enfermedad. general, con la lección. La gratitud, mi forma de Soy grato con mis seres Mis actos no afectan a Sistema muscular. expresar el amor al queridos, con mis los demás. Sistema esquelético. universo. compañeros, con lo que Piel. la vida me ofrece. Hago lo que quiero y que los demás se Soy uno con Dios arreglen como puedan, es su problema. Me reconozco como ser espiritual. Cuido mis pertenencias, no las de los demás. No cuido al planeta. Dios no me apoya. Demuestro mi gratitud al: 1
  • 154. Apéndice 3 Esta meditación te conducirá por un viaje al interior de tu cuerpo. Su finalidad es sentirlo y escucharlo, reconociéndolo como se reconoce el paraje mas preciado. La puedes grabar con tu voz para luego escucharla. También alguien te la puede leer en voz alta, te recomiendo poner una música suave de fondo y al finalizar tomarte unos minutos para apreciar los sentimientos que emergen. Cada vez que la escuches podrás tener un nuevo descubrimiento. Haz una pausa luego de cada párrafo. MEDITANDO EN EL CUERPO. Bienvenido Asumes una postura cómoda y permaneces con los ojos cerrados hasta el final de la meditación. Relajas tu cuerpo, ya que te dispones a hacer un viaje a su interior. Vas a recorrer cada célula, cada órgano, cada parte de tu cuerpo. Vas a conocer los mensajes que ellos te dan. Vas a descubrir los significados que te acompañan y así vas a escuchar cómo ellas, las partes de tu cuerpo, te guían en la vida. Imagina y mira tu cuerpo en aquel lugar donde te sientas más cómodo en la vida. Estás rodeado de todo aquello que te alegra y que dispone tu ánimo hacia tu crecimiento como ser humano, hacia tu expansión en el amor. Dispuesto a entrar en este mundo, en este mágico mundo de tu cuerpo, te acoges a tu DIOS, a tu ser espiritual, aquella energía que guía tu vida, toma un momento para entrar en contacto con este guía. Ves que una luz penetra desde el cielo a tu cabeza, en la coronilla. Viajando en ella, en la luz, entras y recorres en primer lugar tu cerebro. Este cerebro es el asiento del alma, desde allí controla todo lo que te pasa y lo que haces en la vida. Es el órgano de la integración por excelencia. Es quien te permite relacionarte, conocer, planear y actuar. Por ello te sientes lleno de gratitud. Cabalgando en la luz, fundido con ella, vas a tus ojos y te ves como si estuvieras sentado en el palco de un gran teatro, el teatro de la vida. Miras al exterior, al tiempo que oyes los sonidos que te llegan a través de tus oídos y, entre ambas sensaciones, logras descubrir cuál es tu misión en la vida. Caes en la cuenta de por qué te aprecian los demás, para qué eres excelente y para qué te busca la gente. 154
  • 155. Así reconoces tu don y te ofreces a perfeccionarlo y ponerlo al servicio de los demás. Toma un tiempo para sentir tu misión y tu don. Comienzas ahora a descender hacia la nuca, la glándula tiroides en el cuello. Centro por excelencia de la creatividad y la comunicación. Sientes cómo estás en estos aspectos. Tu creatividad en las relaciones, tu creatividad con el mundo, tu creatividad en el trabajo y la comunicación en ellos mismos. Toma unos instantes para sentir tu creatividad. Desde los nervios en el cuello, sale la luz a recorrer los brazos, hasta alcanzar las manos. Estos preciosos instrumentos con los que acaricias, das ternura, rechazas y apartas. Manos que aferran o dejan ir. Manos con las que te sientes cómodo en tu diario quehacer, manos que se tensan o duelen y se duermen cuando no estás satisfecho con aquello que haces, con tu trabajo. Siempre en la luz, viajas a los pulmones, que son la libertad misma, la vida puesta en la respiración del aire que compartimos con todos los seres de la creación. Recorres el corazón, la entrega, el amor, la humildad de saberse querido, o su opuesto, el rencor, el odio. Pulmones y corazón que bailan al ritmo de la vida, que impone el ritmo mismo. Que se contraen o expanden, como debemos nosotros contraernos o expandirnos según las circunstancias que se nos presenten, para así fluir a su ritmo. Das un pequeño salto y te encuentras en el abdomen. Aquí se asientan las emociones y el intelecto, aunque esto te asombre. Vamos a recorrer lentamente los órganos del abdomen, tendrás tiempo para sentir cada uno y entrar en contacto con su mensaje. Llegamos al gran laboratorio del cuerpo, el hígado, aquel que nos ayuda a transformar las emociones negativas, en especial la rabia. El estómago, que asimila los alimentos, llamados ideas, que te muestra además qué tanto te aceptas a ti mismo, en la forma como aceptas los alimentos. El páncreas, que es la dulzura en pleno. Los intestinos, que absorben o eliminan. Absorben los conceptos, ideas, valores, creencias que deseamos para nosotros o eliminan aquellos paradigmas que no queremos retener. Llegas a una nueva estación en tu recorrido, la columna lumbar, el sacro y sus nervios para la pelvis. Columna que nos habla de nuestra satisfacción en lo que recibimos de apoyo material para la vida, nuestras pertenencias. Aquello que deseamos en el mundo físico. 155
  • 156. Ahora visualizas los riñones. La pareja que refleja tu relación de pareja. Los genitales, que te confieren esa identidad y te valoran por lo hombre o mujer que te sientes. La comodidad con tu rol masculino – femenino en la sociedad. Los órganos sexuales de la creatividad, de la procreación, del compromiso con la especie humana. De la responsabilidad de mantener la especie en la Tierra. Ya casi llegando al final, recorres las piernas, bajas por ellas recordando que viajas en la luz, llegas a la planta de los pies y hechas raíces profundas en el planeta, reconociendo que tienes todas las posibilidades de recibir el apoyo material, para avanzar, caminando, hacia la realización de tus sueños. Piernas que representan la firmeza, el avance, la seguridad para el camino. La última estación, la componen aquellos órganos que se encuentran por todo el cuerpo. Vamos a los huesos, el esqueleto, que te muestra la protección, la seguridad en tu mismo ser, la firmeza de tus convicciones. Los músculos, que al moverse, hacen que expreses tus emociones para que los demás las conozcan. Las arterias y las venas y la sangre. La alegría en la vida. Los afectos positivos y negativos. La piel, que te pone en contacto o que te sirve de barrera protectora. Piel que da calor a los demás. Piel que expresa en el abrazo, en la caricia, tus sentimientos profundos, aquella química, como dicen. Respira profundo y goza lo que te ha llegado. Siente tu cuerpo, siente las sensaciones que tienen todos los órganos de él y en común unión con aquel ser espiritual que comenzaste a ver al inicio de la meditación, te fundes, te llenas de paz, de bienaventuranza y de gozo eterno. Viendo la alegría que has sembrado en tu cuerpo, al reconocerlo, al escucharlo, al ser grato con él, tomas unos minutos más en el silencio, en la luz de la música que queda para que escuches. Recuerda, a tu propio ritmo cuando lo desees, abres los ojos, te estiras, te mueves. Retornas y te dispones a continuar con tu vida. 156