SlideShare una empresa de Scribd logo
Cancer
Enfermedad provocada por un grupo
de células que se multiplican sin control y de
manera autónoma, invadiendo localmente y a
distancia otros tejidos.
Las diferencias entre tumores benignos y
malignos consisten en que los primeros son de
crecimiento lento, no se propagan a otros
tejidos y rara vez recidivan tras ser extirpados,
mientras que los segundos son de crecimiento
rápido, se propagan a otros tejidos, recidivan
con frecuencia tras ser extirpados y provocan
la muerte en un periodo variable de tiempo, si
no se realiza tratamiento
Clasificación del cáncer
El cáncer se clasifica según el tejido a partir del cual las
células cancerosas se originan. El diagnóstico está, en
gran medida, influenciado por el tipo de tumor y la
extensión de la enfermedad. Frecuentemente, en
estados iniciales, los síntomas pueden ser
interpretados como procedentes de otras patologías.
Aunque las primeras manifestaciones de la
enfermedad provienen de síntomas, análisis de sangre
o radiografías, el diagnóstico definitivo requiere un
examen histológico con microscopio. La clasificación
histológica tras la biopsia de la lesión, sirve para
determinar el tratamiento más adecuado.
Genética del cáncer
• Síndrome de Lynch. Predisposición familiar al cáncer de colon, cáncer de
recto y otros tumores malignos.
• Neoplasia endocrina múltiple. Aparecen frecuentemente tumores de las
glándulas endocrinas, como insulinoma feocromocitoma o cáncer de
tiroides.

• Síndrome de Peutz-Jeghers. Los afectados presentan riesgo aumentado de
cáncer gástrico e intestinal.
• Síndrome de Gorlin. Predisposición a la aparición de cáncer de piel de
tipo carcinoma basocelular.
• Neurofibromatosis. Puede presentar glioma, meduloblastoma, neurinoma
y otros tumores.
Diagnóstico
•
•
•
•
•
•

Análisis de sangre
Ecografías
Resonancia magnética
Nuclearo tomografía axial computerizada
Endoscopia
Biopsia
Tratamiento
•

Cirugía. La extirpación del tumor en el quirófano por un cirujano, continua siendo la base
fundamental del tratamiento del cáncer. La cirugía puede ser curativa, cuando se extirpa el
tumor en su totalidad, o paliativa, cuando su objetivo es evitar complicaciones inmediata,
intentando por ejemplo evitar el efecto compresivo del tumor maligno sobre un órgano
cercano.

•

Radioterapia. Consiste en la utilización de radiaciones ionizantes para destruir las células
malignas y hacer desaparecer el tumor o disminuir su tamaño. Aunque el efecto de la
radiación provoca también daño en las células normales, estas tienden a recuperarse y
continuar con su función.

•

Quimioterapia. Consiste en la utilización de una serie de medicamentos que se
llaman citostáticos, son sustancias que tienen la capacidad de inhibir la evolución de los
tumores malignos restringiendo la multiplicación de sus células dificultando el proceso de
división.

•

Inmunoterapia o terapia biológica. Consiste en la utilización de diversas moléculas, entre
ellas citocinas y anticuerpos monoclonales como el bevacizumab, cetuxima bytrastuzumab,
diseñados mediante técnicas de ingeniería genética, que de alguna forma intentan destruir
las células cancerosas empleando la capacidad del sistema inmunitario para hacer diana en
procesos celulares concretos. El mecanismo de acción de estas sustancias es más específico
que el de la quimioterapia y se pretende de está forma minimizar el daño a las células
normales, sin embargo esta terapia no ha alcanzado el desarrollo de la quimioterapia.
•

Hormonoterapia. Se basa en utilizar medicamentos que interfieren con la producción
de hormonas o su acción, con el objetivo de disminuir la velocidad de crecimiento de algunos
tipos de cáncer que afectan a tejidos hormonodependientes, como el cáncer de mama
y endometrio en la mujer, o el de próstata en el varón. Entre los fármacos que pertenecen a
este grupo se encuentran los antiestrógenos como el tamoxifeno y los antiandrógenos, como
el acetato de ciproterona. También se considera terapia hormonal la utilización de la cirugía
para eliminar los órganos productores de hormonas, por ejemplo extirpación de ovarios en el
cáncer de mama.

•

Trasplante de médula ósea. Se aplica principalmente al tratamiento de algunas formas
de leucemia y linfoma.

•

Aspectos psicológicos. Una vez establecido el diagnóstico, es importante tener en cuenta los
aspectos psicológicos, algunas reacciones al estrés, como consumo de alcohol, tabaco u otras
drogas o unas estrategias psicológicas deficientes para afrontar los problemas, pueden
perjudicar considerablemente la evolución de la enfermedad. Las líneas de tratamiento
psicológico en los pacientes con cáncer se basan en la información al paciente, preparación a
la hospitalización y a los efectos secundarios del tratamiento. Es importante asimismo tener
en cuenta las relaciones familiares y la adaptación del individuo a los hándicaps que le
provoca la enfermedad.

•

Cuidados paliativos: Es la atención que se les da a los pacientes con objeto de mejorar
su calidad de vida. La meta no es la curación, sino tratar los síntomas de la enfermedad, los
efectos secundarios del tratamiento y los problemas psicológicos, derivados. Uno de los
aspectos más importantes, aunque no el único, consiste en el tratamiento del dolor.
Tipos de Cancer y su Detección
•

Cáncer de cuello de útero. Se recomienda realizar la Prueba de Papanicolaou o citología de cervix, a
todas las mujeres a partir de los 25 años, o a los 3 años de inicio de las relaciones sexuales. Se
aconseja repetir la prueba al año, y si los dos primeras resultados son negativos realizarla cada 3
años hasta los 65.

•

Cáncer de mama. El screening se realiza mediante mamografías. Generalmente cada 2 años entre
los 50 y 70 aproximadamente. En algunas circunstancias especiales, como trastornos genéticos que
aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer de mama, las pruebas pueden realizarse a edades
más tempranas y con mayor frecuencia.

•

Cáncer de colon. Aunque no existe un consenso generalizado, se aconseja realizar el screening a
personas de más de 50 años, aquellos que presenten colitis ulcerosa,enfermedad de Crohnu otra
enfermedad que haga más probable la aparición del cáncer, así como a los familiares directos de
pacientes ya diagnosticados. Se lleva a cabo mediante la prueba de sangre oculta en heces, y si esta
es positiva se practica colonoscopia. En ocasiones se realiza directamente la colonoscopia.

•

Cáncer de estómago. El cribado del cáncer de estómago mediante la realización de gastroscopia no
se ha demostrado de utilidad aplicado a la población general. Sin embargo si puede ser útil en
determinados grupos de riesgo, como familiares de primer grado de pacientes afectados, o en
países donde existe alta incidencia de este tumor, como Japón.

Más contenido relacionado

PPTX
Tratamiento del cáncer.
PPT
c2 cancer de prostata
PPTX
Tratamiento oncologico cirugia
PPTX
Oncología
PPTX
Oncologia
PPTX
Oncologia seminario
PPTX
El cancer
PDF
Actualizacion del tratamiento del cáncer de mama
Tratamiento del cáncer.
c2 cancer de prostata
Tratamiento oncologico cirugia
Oncología
Oncologia
Oncologia seminario
El cancer
Actualizacion del tratamiento del cáncer de mama

La actualidad más candente (20)

PPTX
TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS
PPT
Nuevas Dianas y Estrategias Terapeuticas
PDF
El cancer, preguntas y respuestas (NCI)
PPT
Principios de oncología médica
PPTX
Seminario de Neoplasia de Ovario
PDF
Cajas montenegro carlos michaell cáncer de próstata
PPTX
Diagnóstico y tratamiento del cáncer
PPTX
Tumores testiculares
DOC
Proy.inv. anorm.citolo
PPT
Margen quirurgico satisfactorio en cirugia mamaria
DOCX
Cancer de prostota nivel 2
PPTX
Cáncer de Mama en el Adulto Mayor
PPTX
Cáncer de Próstata
PDF
Cáncer de próstata
PPT
Diagnostico del cancer 2018
DOCX
¿Que es la Quimioterapia?
PPTX
Cancer de protata
PPTX
CES202101 - Clase 5a - Cáncer de vejiga (Daniel González)
PPTX
Ca endometrio bajo riesgo
PPTX
CES202101 - Clase 4 - Cáncer de próstata (Daniel González)
TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS
Nuevas Dianas y Estrategias Terapeuticas
El cancer, preguntas y respuestas (NCI)
Principios de oncología médica
Seminario de Neoplasia de Ovario
Cajas montenegro carlos michaell cáncer de próstata
Diagnóstico y tratamiento del cáncer
Tumores testiculares
Proy.inv. anorm.citolo
Margen quirurgico satisfactorio en cirugia mamaria
Cancer de prostota nivel 2
Cáncer de Mama en el Adulto Mayor
Cáncer de Próstata
Cáncer de próstata
Diagnostico del cancer 2018
¿Que es la Quimioterapia?
Cancer de protata
CES202101 - Clase 5a - Cáncer de vejiga (Daniel González)
Ca endometrio bajo riesgo
CES202101 - Clase 4 - Cáncer de próstata (Daniel González)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PDF
Av2 e5-5 c-producto escalar de dos vectores
PPTX
coulisses de la BU
PDF
Kathleen_Berger_Analyse retail
PDF
Evaluation question 6
PPTX
Métodos de la propaganda
PPTX
Slideshareeeee!
PPTX
Slideshare
PPTX
lafiestadeltango
PDF
12 Manual VisionCredit Gregal Entidades Financieras - códigos
PPTX
El señor de los milagros
DOCX
Práctica 1
PPTX
PPTX
Recursos didácticos y riesgos del internet
PPTX
Educacion superior El Salvador
PPTX
Medios de transmicion
PDF
PPTX
Manejo de la informacion
PPTX
Windows
PPTX
Comunicacion
Av2 e5-5 c-producto escalar de dos vectores
coulisses de la BU
Kathleen_Berger_Analyse retail
Evaluation question 6
Métodos de la propaganda
Slideshareeeee!
Slideshare
lafiestadeltango
12 Manual VisionCredit Gregal Entidades Financieras - códigos
El señor de los milagros
Práctica 1
Recursos didácticos y riesgos del internet
Educacion superior El Salvador
Medios de transmicion
Manejo de la informacion
Windows
Comunicacion
Publicidad

Similar a Cancer (20)

PPTX
EL CÁNCER
PPTX
Cáncer
DOC
Cancer...
DOC
Cancer 2010
PPTX
Tumores Malignos
ODP
El cancer
PPTX
El cáncer
PPTX
SEM_2_TERMINOLGIA_Y_GENERALIDADES_DE_ONCOLOGIA.pptx
PPTX
Prevención del cáncer
PPT
Trabajo cancer
PDF
3ero B Galeas Sheyla.docx
DOCX
El Cáncer
PPTX
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
PDF
Cancer
PPT
PPT
Control del ciclo celular y cancer 4 medio
PPTX
PPTX
El cáncer
PPTX
CANCER DE MAMA
EL CÁNCER
Cáncer
Cancer...
Cancer 2010
Tumores Malignos
El cancer
El cáncer
SEM_2_TERMINOLGIA_Y_GENERALIDADES_DE_ONCOLOGIA.pptx
Prevención del cáncer
Trabajo cancer
3ero B Galeas Sheyla.docx
El Cáncer
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
Cancer
Control del ciclo celular y cancer 4 medio
El cáncer
CANCER DE MAMA

Último (20)

PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf

Cancer

  • 2. Enfermedad provocada por un grupo de células que se multiplican sin control y de manera autónoma, invadiendo localmente y a distancia otros tejidos.
  • 3. Las diferencias entre tumores benignos y malignos consisten en que los primeros son de crecimiento lento, no se propagan a otros tejidos y rara vez recidivan tras ser extirpados, mientras que los segundos son de crecimiento rápido, se propagan a otros tejidos, recidivan con frecuencia tras ser extirpados y provocan la muerte en un periodo variable de tiempo, si no se realiza tratamiento
  • 4. Clasificación del cáncer El cáncer se clasifica según el tejido a partir del cual las células cancerosas se originan. El diagnóstico está, en gran medida, influenciado por el tipo de tumor y la extensión de la enfermedad. Frecuentemente, en estados iniciales, los síntomas pueden ser interpretados como procedentes de otras patologías. Aunque las primeras manifestaciones de la enfermedad provienen de síntomas, análisis de sangre o radiografías, el diagnóstico definitivo requiere un examen histológico con microscopio. La clasificación histológica tras la biopsia de la lesión, sirve para determinar el tratamiento más adecuado.
  • 5. Genética del cáncer • Síndrome de Lynch. Predisposición familiar al cáncer de colon, cáncer de recto y otros tumores malignos. • Neoplasia endocrina múltiple. Aparecen frecuentemente tumores de las glándulas endocrinas, como insulinoma feocromocitoma o cáncer de tiroides. • Síndrome de Peutz-Jeghers. Los afectados presentan riesgo aumentado de cáncer gástrico e intestinal. • Síndrome de Gorlin. Predisposición a la aparición de cáncer de piel de tipo carcinoma basocelular. • Neurofibromatosis. Puede presentar glioma, meduloblastoma, neurinoma y otros tumores.
  • 6. Diagnóstico • • • • • • Análisis de sangre Ecografías Resonancia magnética Nuclearo tomografía axial computerizada Endoscopia Biopsia
  • 7. Tratamiento • Cirugía. La extirpación del tumor en el quirófano por un cirujano, continua siendo la base fundamental del tratamiento del cáncer. La cirugía puede ser curativa, cuando se extirpa el tumor en su totalidad, o paliativa, cuando su objetivo es evitar complicaciones inmediata, intentando por ejemplo evitar el efecto compresivo del tumor maligno sobre un órgano cercano. • Radioterapia. Consiste en la utilización de radiaciones ionizantes para destruir las células malignas y hacer desaparecer el tumor o disminuir su tamaño. Aunque el efecto de la radiación provoca también daño en las células normales, estas tienden a recuperarse y continuar con su función. • Quimioterapia. Consiste en la utilización de una serie de medicamentos que se llaman citostáticos, son sustancias que tienen la capacidad de inhibir la evolución de los tumores malignos restringiendo la multiplicación de sus células dificultando el proceso de división. • Inmunoterapia o terapia biológica. Consiste en la utilización de diversas moléculas, entre ellas citocinas y anticuerpos monoclonales como el bevacizumab, cetuxima bytrastuzumab, diseñados mediante técnicas de ingeniería genética, que de alguna forma intentan destruir las células cancerosas empleando la capacidad del sistema inmunitario para hacer diana en procesos celulares concretos. El mecanismo de acción de estas sustancias es más específico que el de la quimioterapia y se pretende de está forma minimizar el daño a las células normales, sin embargo esta terapia no ha alcanzado el desarrollo de la quimioterapia.
  • 8. • Hormonoterapia. Se basa en utilizar medicamentos que interfieren con la producción de hormonas o su acción, con el objetivo de disminuir la velocidad de crecimiento de algunos tipos de cáncer que afectan a tejidos hormonodependientes, como el cáncer de mama y endometrio en la mujer, o el de próstata en el varón. Entre los fármacos que pertenecen a este grupo se encuentran los antiestrógenos como el tamoxifeno y los antiandrógenos, como el acetato de ciproterona. También se considera terapia hormonal la utilización de la cirugía para eliminar los órganos productores de hormonas, por ejemplo extirpación de ovarios en el cáncer de mama. • Trasplante de médula ósea. Se aplica principalmente al tratamiento de algunas formas de leucemia y linfoma. • Aspectos psicológicos. Una vez establecido el diagnóstico, es importante tener en cuenta los aspectos psicológicos, algunas reacciones al estrés, como consumo de alcohol, tabaco u otras drogas o unas estrategias psicológicas deficientes para afrontar los problemas, pueden perjudicar considerablemente la evolución de la enfermedad. Las líneas de tratamiento psicológico en los pacientes con cáncer se basan en la información al paciente, preparación a la hospitalización y a los efectos secundarios del tratamiento. Es importante asimismo tener en cuenta las relaciones familiares y la adaptación del individuo a los hándicaps que le provoca la enfermedad. • Cuidados paliativos: Es la atención que se les da a los pacientes con objeto de mejorar su calidad de vida. La meta no es la curación, sino tratar los síntomas de la enfermedad, los efectos secundarios del tratamiento y los problemas psicológicos, derivados. Uno de los aspectos más importantes, aunque no el único, consiste en el tratamiento del dolor.
  • 9. Tipos de Cancer y su Detección • Cáncer de cuello de útero. Se recomienda realizar la Prueba de Papanicolaou o citología de cervix, a todas las mujeres a partir de los 25 años, o a los 3 años de inicio de las relaciones sexuales. Se aconseja repetir la prueba al año, y si los dos primeras resultados son negativos realizarla cada 3 años hasta los 65. • Cáncer de mama. El screening se realiza mediante mamografías. Generalmente cada 2 años entre los 50 y 70 aproximadamente. En algunas circunstancias especiales, como trastornos genéticos que aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer de mama, las pruebas pueden realizarse a edades más tempranas y con mayor frecuencia. • Cáncer de colon. Aunque no existe un consenso generalizado, se aconseja realizar el screening a personas de más de 50 años, aquellos que presenten colitis ulcerosa,enfermedad de Crohnu otra enfermedad que haga más probable la aparición del cáncer, así como a los familiares directos de pacientes ya diagnosticados. Se lleva a cabo mediante la prueba de sangre oculta en heces, y si esta es positiva se practica colonoscopia. En ocasiones se realiza directamente la colonoscopia. • Cáncer de estómago. El cribado del cáncer de estómago mediante la realización de gastroscopia no se ha demostrado de utilidad aplicado a la población general. Sin embargo si puede ser útil en determinados grupos de riesgo, como familiares de primer grado de pacientes afectados, o en países donde existe alta incidencia de este tumor, como Japón.