CANCER CERVICOUTERINO
ENFERMERA JEFE
SANDRA LONDOÑO GONZALEZ
UNIVERSIDAD DE CALDAS . ERFAE
ESP EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO Y DLLO ORGANIZACIONAL
DIPLOMADA EN PROMOCIÒN Y PREVENCIÒN
CERTIFICADA EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÒN SEXUAL.
El cáncer cervical uterino es el segundo tipo de cáncer
más común en las mujeres. La edad media de aparición
es a los 45 años. Es el más frecuente en países en vías de
desarrollo, diagnosticándose más de 400.000 casos
nuevos cada año. El cáncer cervical es un problema de
salud pública.
CANCER CERVICOUTERINO
EPIDEMIOLOGIA
En el año 2001, el 11.7% de todas las neoplasias en las
mujeres correspondieron al cáncer de cérvix, y se
reportaron 369,500 casos nuevos en países en vías de
desarrollo, a diferencia de los países desarrollados en
los cuales 96,100 casos fueron diagnosticados en el
mismo año.
EPIDEMIOLOGIA
En el año 2001, el 11.7% de todas las neoplasias en las
mujeres correspondieron al cáncer de cérvix, y se
reportaron 369,500 casos nuevos en países en vías de
desarrollo, a diferencia de los países desarrollados en
los cuales 96,100 casos fueron diagnosticados en el
mismo año.
EPIDEMIOLOGIA
La población femenina originaria de Latinoamérica es
considerada como de alto riesgo para desarrollarlo.
Cada año se diagnostican 68,000 casos nuevos. Estudios
comparativos de las tasas de mortalidad por esta
enfermedad, señalan que tasas más altas corresponden
a Chile y México.
EPIDEMIOLOGIA
PARTES DEL ORGANO
REPRODUCTIVO FEMENINO (
PARTES INTERNAS)
PARTES DEL ORGANO
REPRODUCTIVO FEMENINO (
PARTES EXTERNAS)
DEFINICIÒN
El cáncer cervicouterino, una clase común de cáncer en
la mujer, es una enfermedad en la cual se encuentra
células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello
uterino. El cuello uterino es la abertura del útero, el
órgano hueco en forma de pera donde se desarrolla el
feto, y lo conecta con la vagina (canal de nacimiento).
CANCER CERVICOUTERINO
El periodo de crecimiento de las cèlulas hasta
convertirse en malignas es de lenta evolución, las
células sufren cambios hasta que aparecen cèlulas
anormales, proceso conocido como displasia.
Las cèlulas anormales empiezan a crecer y se diseminan
con mayor profundidad en el cuello uterino, y en las
àreas circundantes.
EVOLUCIÒN DE LA PATOLOGIA
Cancer cervicouterino conferencia
Ya que en general no hay síntomas asociados con el cáncer
cervicouterino, el médico debe hacer una serie de pruebas
para buscar el cáncer.
PRUEBAS DIAGNÒSTICAS, La primera prueba es la de
Papanicolaou, que se lleva a cabo usando un pedazo de
algodón, un cepillo o una espátula de madera pequeña
para raspar suavemente el exterior del cuello uterino con
el fin de recoger células. La paciente puede sentir algo de
presión, pero generalmente no se siente dolor.
EVOLUCION DE LA PATOLOGIA
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
Citologia vaginal o papanicolau
La prueba de Papanicolaou (llamada así en honor
de Georgios Papanicolao, médico griego que fue pionero
en citología y detección temprana de cáncer), también
llamada citología exfoliativa o citología vaginal, se realiza
para diagnosticar el cáncer cervicouterino.
El objetivo de esta prueba consiste en encontrar los
cambios de las células del cuello que son precursores del
cáncer, antes de que empiecen a causar síntomas y
permitiendo que los tratamientos sean eficaces.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
(Papanicolaou)
PRUEBAS DIAGNÒSTICAS
Colposcopia
La colposcopia (muy comúnmente pronunciada
"colposcopía") es un procedimiento ginecológico que
se realiza normalmente para evaluar a la paciente con
resultados anormales en la prueba de Papanicolaou.
El colposcopio es una especie de telescopio de
enfoque próximo que permite al médico ver con
detalle regiones anormales del cuello uterino, a través
de la vagina, por lo que es posible extraer
una biopsia del área anormal y enviarlo al patólogo.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
(Colposcopia)
PRUEBAS DIAGNOSTICAS( BIOPSIA
CERVICAL)
Si se encuentra células anormales, el médico tendrá que
extraer una muestra de tejido (este procedimiento se
conoce con el nombre de biopsia del cuello uterino y lo
observará a través del microscopio para ver si hay células
cancerosas. Para efectuar una biopsia sólo se necesita una
pequeña cantidad de tejido y puede hacerse en el
consultorio médico. Si para hacer la biopsia el médico
necesita extraer una muestra mayor en forma de cono
(conización), la paciente quizás tenga que ir al hospital.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
El pronóstico (posibilidades de recuperación) y la
selección del tratamiento dependen de la etapa en
que se encuentra el cáncer (si se encuentra en el
cuello uterino o si se ha diseminado a otros lugares) y
el estado de salud en general de la paciente.
PRONOSTICO
Casi todos los cánceres cervicales son causados por el
virus del papiloma humano (VPH), un virus común que
se disemina a través de las relaciones sexuales.
Existen muchos tipos diferentes (también llamadas
cepas) de VPH y algunas cepas llevan a cáncer
cervical. Otras cepas pueden causar verrugas
genitales, mientras que otras no causan ningún
problema en absoluto.
CAUSA DEL CANCER CERVICAL
Los hábitos y patrones sexuales de una mujer pueden
aumentar su riesgo de desarrollar cáncer cervical. Las
prácticas sexuales riesgosas abarcan:
Tener relaciones sexuales a una edad temprana.
Tener múltiples parejas sexuales.
Tener una pareja o múltiples parejas que participen en
actividades sexuales de alto riesgo.
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo para el cáncer cervical abarcan:
No recibir la vacuna contra el VPH.
Ser pobre.
Mujeres cuyas madres tomaron durante su embarazo el
medicamento DES (dietilestilbestrol) a comienzos de los
años 60 para prevenir el aborto espontáneo.
Sistema inmunitario debilitado.
FACTORES DE RIESGO
Inicio de relaciones sexuales a temprana edad.
Uso deficiente de vitamina A y C.
Uso de anticonceptivos orales (la pìldora).
Dar a luz muchos niños o niñas.
FACTORES DE RIESGO
La mayor parte del tiempo, el cáncer cervical inicial es
asintomático. Los síntomas que se pueden presentar
abarcan:
Sangrado vaginal anormal entre periodos, después de la
relación sexual o después de la menopausia.
Flujo vaginal que no cesa, que puede ser pálido, acuoso,
rosado, marrón, con sangre o de olor fétido.
Periodos menstruales que se vuelven más abundantes y
que duran más de lo normal.
SIGNOS Y SINTOMAS
El cáncer cervical puede diseminarse a la vejiga, los
intestinos, los pulmones y el hígado. Con frecuencia, no
hay problemas hasta que el cáncer esté avanzado y se
haya propagado. Los síntomas del cáncer cervical
avanzado pueden ser:
Dolor de espalda
Fracturas o dolor en los huesos
Fatiga
COMPLICACIONES
Fuga o filtración de orina o heces por la vagina
Dolor en las piernas
Inapetencia
Dolor pélvico
Hinchazón en una sola pierna
Pérdida de peso
COMPLICACIONES
Si se diagnostica cáncer cervical, el médico ordenará
más exámenes, los cuales ayudan determinar qué tan
lejos se ha diseminado. Esto se denomina
estadificación. Los exámenes pueden abarcar:
Radiografía del tórax
Tomografía computarizada de la pelvis
Cistoscopia
Pielografía intravenosa (PIV)
Resonancia magnética de la pelvis
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
Etapa 0 (carcinoma in situ)
En la etapa 0, el cáncer se encuentra en la primera
capa de células que recubren el cuello del útero
solamente y no ha invadido los tejidos más profundos
del cuello uterino. La etapa 0 se denomina también
carcinoma in situ.
Etapa I
CLASIFICACIÒN
Etapa I
En la etapa I, el cáncer se encuentra en el cuello uterino
solamente. La etapa I se divide en etapas IA y IB, según la
cantidad de cáncer que se encuentre.
Etapa IA: Se detecta una cantidad muy pequeña de cáncer
que no puede verse sin
un microscopio en los tejidos del cuello uterino. El cáncer
no tiene más de 5 milímetros de profundidad (menos de
1/4 pulgada) y su ancho no supera los 7 milímetros
(aproximadamente 1/4 pulgada).
CLASIFICACION DEL CA UTERINO
Etapa IB: En la etapa IB, el tumor aún se encuentra dentro del
cuello uterino y
ya sea:
puede verse solamente con un microscopio y tiene más de 5
milímetros de
profundidad
(menos de 1/4 pulgada) o su ancho supera los 7 milímetros
(aproximadamente
1/4 pulgada), o
puede verse sin un microscopio y puede ser más grande que 4
centímetros (aproximadamente 1 1/2 pulgadas).
CLASIFICACIÒN DEL CA UTERINO
Etapa II
En la etapa II, el cáncer se ha diseminado más allá del
cuello uterino pero no ha alcanzado la pared pélvica
(tejidos que recubren la parte del cuerpo entre la cadera).
La etapa II se divide en estadios IIA y IIB, según el grado de
diseminación del cáncer desde el cuello uterino al tejido
circundante.
Etapa IIA: El cáncer se ha diseminado más allá del cuello
uterino a los dos
tercios superiores de la vagina pero no a los tejidos en
torno al útero.
CLASIFICACIÒN DEL CA UTERINO
Etapa IIB: El cáncer se ha diseminado más allá del cuello
uterino a los dos
tercios superiores de la vagina y a los tejidos en torno al
útero.
CLASIFICACIÒN DEL CA UTERINO
Etapa III
En la etapa III, el cáncer se ha diseminado al tercio
inferior de la vagina y tal vez haya alcanzado la pared
pélvica y los ganglios linfáticos circundantes. La etapa III
se divide en etapas IIIA y IIIB, según el grado de
diseminación del cáncer.
Etapa IIIA: Las células cancerosas se han diseminado al
tercio inferior de la
vagina pero no a la pared pélvica.
CLASIFICACIÒN DEL CA UTERINO
Etapa IIIB: Las células cancerosas se han diseminado a la
pared pélvica y/o el
tumor es lo suficientemente grande para bloquear los
uréteres (tubos que conectan los riñones a la vejiga).
Este bloqueo puede hacer que los riñones aumenten de
tamaño o dejen de funcionar. Las células cancerosas
pueden también haber alcanzado los ganglios linfáticos
en la pelvis.
CLASIFICACION DEL CA UTERINO
Etapa IV
En la etapa IV, el cáncer se ha diseminado a la vejiga,
el recto u otras partes del cuerpo. La etapa IV se
divide en etapas IVA y IVB, según el lugar donde se
encuentre el cáncer.
Etapa IVA: El cáncer se ha diseminado a la vejiga o la
pared del recto y puede
haberse diseminado a los ganglios linfáticos en la
pelvis.
CLASIFICACIÒN DEL CA UTERINO
Etapa IVB: El cáncer se ha diseminado más allá de la
pelvis y los ganglios
linfáticos a otros lugares en el cuerpo, como el
abdomen, el hígado, el tubo intestinal o los pulmones.
CLASIFICACIÒN DEL CA UTERINO
Cancer cervicouterino conferencia
Cancer cervicouterino conferencia
Cancer cervicouterino conferencia
Cancer cervicouterino conferencia
El tratamiento del cáncer cervical depende de:
La etapa o estadio del cáncer
El tamaño y forma del tumor
La edad y salud general de la mujer
Su deseo de tener hijos en el futuro
TRATAMIENTO
El cáncer cervical precoz se puede curar con la
extirpación o destrucción de los tejidos precancerosos o
cancerosos. Existen diversas formas quirúrgicas de
hacer esto sin extirpar el útero ni dañar el cuello
uterino, de tal manera que la mujer pueda aún tener
hijos en el futuro.
TRATAMIENTO
Otros tipos de cirugía para el cáncer cervical precoz
comprenden:
Procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa
(LEEP, por sus siglas en inglés), que utiliza electricidad
para extirpar el tejido anormal.
Crioterapia, que congela las células anormales.
Terapia con láser, que utiliza luz para cauterizar el tejido
anormal.
TRATAMIENTO
Histerectomía (cirugía para extirpar el útero pero no
los ovarios) a menudo no se lleva a cabo si el cáncer
cervical que no se ha diseminado. Se puede practicar en
mujeres que se hayan sometido a procedimientos LEEP
repetitivos.
El tratamiento para el cáncer cervical más avanzado
puede comprender:
TRATAMIENTO
Histerectomía radical, con la cual se extirpa el útero y
mucho de los tejidos circundantes, que incluyen los
ganglios linfáticos y la parte superior de la vagina.
Evisceración pélvica, un tipo extremo de cirugía en la
cual se extirpan todos los órganos de la pelvis, incluidos
la vejiga y el recto.
TRATAMIENTO
Es posible utilizar la radioterapia para tratar los casos en que
el cáncer se ha diseminado más allá del cuello uterino o el
cáncer que ha reaparecido.
Un tipo de radioterapia utiliza un dispositivo lleno de
material radiactivo. El dispositivo se coloca dentro de la
vagina al lado del cáncer cervical y se retira antes de que la
paciente se vaya para su casa.
Otro tipo de radioterapia emite radiación desde una
máquina grande al cuerpo donde el cáncer está localizado. Es
similar a una radiografía.
TRATAMIENTO
La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir el
cáncer. Algunos de los fármacos utilizados como
quimioterapia para el cáncer cervical son: 5-FU,
cisplatino, carboplatino, ifosfamida, paclitaxel y
ciclofosfamida. En algunas ocasiones, se utiliza
radiación y quimioterapia antes o después de la cirugía.
TRATAMIENTO
El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar
uniéndose a un grupo de apoyo para el cáncer. El hecho
de compartir con otras personas que tengan
experiencias y problemas en común puede ayudarle a
que no se sienta sola.
TRATAMIENTO
La evolución del paciente en realidad depende de
muchos factores, como:
El tipo de cáncer (algunos tipos no responden bien al
tratamiento).
El estadio de la enfermedad.
La edad y la salud general.
Si el cáncer reaparece después del tratamiento.
PRONOSTICO Y EVOLUACIÒN DE LA
ENFERMEDAD
Las mujeres que reciben tratamiento para salvar el
útero tienen un alto riesgo de reaparición del cáncer.
La cirugía y la radiación pueden causar problemas con la
función sexual, intestinal y vesical.
POSIBLES COMPLICACIONES
Consulte con el médico si usted:
No se ha practicado citologías vaginales regulares.
Tiene un flujo o sangrado vaginal anormal.
CUANDO CONTACTAR A UN MEDICO
El cáncer cervical se puede prevenir haciendo lo
siguiente:
Hágase aplicar la vacuna contra el VPH. Hay dos tipos de
vacunas aprobadas: Gardasil y Cervarix. Ellas previenen
contra la mayoría de los tipos de infecciones por el VPH
que causan cáncer de cuello uterino. El médico puede
decirle si la vacuna es apropiada en su caso.
PREVENCION
Practique relaciones sexuales con protección. El uso del
condón durante la relación sexual reduce el riesgo de
contraer el VPH y otras infecciones de transmisión
sexual (ITS).
PREVENCION
Limite el número de compañeros sexuales que tenga y evite
las parejas que participen en actividades sexuales de alto
riesgo.
Hágase citologías vaginales con la frecuencia que el médico le
recomiende. Las citologías vaginales pueden ayudar a
detectar cambios precoces, los cuales pueden tratarse antes
de que se conviertan en cáncer cervical.
Si fuma, deje de hacerlo. El consumo de cigarrillo aumenta
las probabilidades de presentar cáncer cervical.
PREVENCION
Si fuma, deje de hacerlo. El consumo de cigarrillo
aumenta las probabilidades de presentar cáncer
cervical.
PREVENCIÒN
HAZTE LA CITOLOGIA Y LOS CONTROLES ANUALES
SE PUEDE DETECTAR A TIEMPO.
Simone de Beauvoir
MUJERES ILUSTRES Y SU VISIÒN
SOBRE LA MUJER.
1. Cuanto me quiero:
_________________
2. Cuantas veces me miro al espejo y digo que bella o bello
soy.
3. acepto mis errores y trato de mejorar cada
dia:_________________________
4. antes de tener una pareja, antes de aceptar tener una
pareja, miro sus antecedentes, su forma de ser, me doy
tiempo para conocerla y que ella me conozca a mi como
amigos, como personas.
PREGUNTAS SOBRE MI
AUTOESTIMA, SOBRE MI
AUTOCUIDADO
5. creo que antes de querer a otra persona me debo
querer yo.
Si, no __________________________
6. antes de iniciar relaciones sexuales pienso que
debo tener la madurez mental y fìsica para
iniciarlas:____________________
7. tengo un proyecto de vida, antes de pensar en
tener relaciones sexuales, hijos, etc.
PREGUNTAS SOBRE AUTOESTIMA ,
AUTOCUIDADO
Tengo mùltiples parejas sexuales, en menos de un año
cambio de pareja sexual:
__________________________________
Soy aseado, antes y despues de tener relaciones sexuales
aseo mi cuerpo, mis òrganos genitales.
Pienso que mi cuerpo, es sagrado, que debo valorarme,
cuidarme y amarme y no convertirlo en lugar donde todos
y todas puedan conocerlo y sea utilizado como una
herramienta de solo
deseo.___________________________
PREGUNTAS SOBRE AUTOESTIMA
AUTOCUIDADO
Estudio, me estructuro, analizo, hago deporte,
Salgo de vacaciones, comparte de manera sana con
mis amigos y amigas, asì como mi familia:
__________________________
Si mas de la mitad de estas preguntas son
contestadas de forma negativa tengo que replantear
mi vida, analizar y recomponer mi camino, recuerda
quierete, cuidate, amàte y ve siempre de la mano de
Dios.
GRACIAS POR SU ATENCIÒN.
GRACIAS POR SU ATENCIÒN

Más contenido relacionado

PPTX
Cancer Cervicouterino
PPT
Ca De Mama
PPTX
Cáncer cervicouterino
PPTX
Cáncer cérvico uterino
PPTX
Cáncer cervicouterino
PPTX
Ca de mama
PPTX
Biopsia mama
Cancer Cervicouterino
Ca De Mama
Cáncer cervicouterino
Cáncer cérvico uterino
Cáncer cervicouterino
Ca de mama
Biopsia mama

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cáncer de cuello uterino
PDF
CANCER DE CERVIX
PDF
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
PPT
Prevención de Cáncer de Cérvix
PPTX
cancer cervicouterino en enfermeria
PPT
Prevención del cáncer de mama
PPTX
Virus del papiloma humano y adolescencia
PPT
Cancer de vulva
PPTX
Cáncer de mama.
PPTX
Cáncer de mama
PPTX
Seminario cancer cuello uterino
PPTX
Cáncer de cuello uterino
PPT
Cancer De Mama
PPTX
Cancer cervico uterino
PPTX
Desgarro cervical vaginal y perineal
PPTX
Papanicolau
PDF
Cáncer de mama 2022.pdf
Cáncer de cuello uterino
CANCER DE CERVIX
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Prevención de Cáncer de Cérvix
cancer cervicouterino en enfermeria
Prevención del cáncer de mama
Virus del papiloma humano y adolescencia
Cancer de vulva
Cáncer de mama.
Cáncer de mama
Seminario cancer cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
Cancer De Mama
Cancer cervico uterino
Desgarro cervical vaginal y perineal
Papanicolau
Cáncer de mama 2022.pdf
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Cancer cervicouterino CACU
PPTX
Cancer Cervicouterino
PPT
Cancer de utero (eli)
PPTX
Cáncer Cervicouterino
PPTX
cancer cervicouterino
PPTX
Cáncer Cervicouterino
DOCX
Cáncer cervicouterino
PPT
CáNcer Cevicouterino
PPT
CáNcer Cervicouterino Nefm 1
PDF
CANCER CERVICOUTERINO: EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL Y ROL DEL VIRUS PAPILO...
PPT
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
PPT
Cáncer cervicouterino
PPTX
Cancer cervix cuello uterino 2014 chile ges
PPTX
Fisiopatología del cáncer cervicouterino
PPT
Cancer Del Cuello Uterino
PPTX
Diapositivas càncer cervicouterino
PPTX
CANCER DE CUELLO UTERINO
PDF
Tratamiento quirúrgico del cáncer de cérvix
PPTX
Cancer cervicouterino
PPT
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Cancer cervicouterino CACU
Cancer Cervicouterino
Cancer de utero (eli)
Cáncer Cervicouterino
cancer cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
Cáncer cervicouterino
CáNcer Cevicouterino
CáNcer Cervicouterino Nefm 1
CANCER CERVICOUTERINO: EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL Y ROL DEL VIRUS PAPILO...
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Cáncer cervicouterino
Cancer cervix cuello uterino 2014 chile ges
Fisiopatología del cáncer cervicouterino
Cancer Del Cuello Uterino
Diapositivas càncer cervicouterino
CANCER DE CUELLO UTERINO
Tratamiento quirúrgico del cáncer de cérvix
Cancer cervicouterino
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Publicidad

Similar a Cancer cervicouterino conferencia (20)

PPTX
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
PPTX
Diapositivas computacion
PPTX
Cancer Cervix
PDF
cancer de cervix _20241004_105513_0000.pdf
PPTX
Cancercervicouterino
PPTX
Ca de cervix presentación ginecología .pptx
PPTX
CANCER DE CUELLO UTERINO (Sandra Leon Mejia)
PPTX
CANCER DE CUELLO UTERINO (Sandra Leon Mejia)
PPTX
Cáncer Cérvico Uterino Up Med
PPTX
Pimentel maría cáncercérvicouterino_grupo1.2
DOC
Cancer de vagina y vulva
PPTX
PPTX
DIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
PDF
Cancer Ginecológico, de mama y de ovarios
PPT
Cáncer cervical
PPSX
Cáncer de cuello uterino
PPTX
PPTX
CANCER DE MAM Y CANCER DE CERVIX DIANA PIANETA
PPTX
Cancer de cervix
PDF
Cancer de cuello uterino .
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
Diapositivas computacion
Cancer Cervix
cancer de cervix _20241004_105513_0000.pdf
Cancercervicouterino
Ca de cervix presentación ginecología .pptx
CANCER DE CUELLO UTERINO (Sandra Leon Mejia)
CANCER DE CUELLO UTERINO (Sandra Leon Mejia)
Cáncer Cérvico Uterino Up Med
Pimentel maría cáncercérvicouterino_grupo1.2
Cancer de vagina y vulva
DIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
Cancer Ginecológico, de mama y de ovarios
Cáncer cervical
Cáncer de cuello uterino
CANCER DE MAM Y CANCER DE CERVIX DIANA PIANETA
Cancer de cervix
Cancer de cuello uterino .

Más de Sandra Londoño Gonzales (6)

PPTX
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesia
PPTX
Atención de enfermeria al paciente quirúrgico (1)
PPTX
PPT
Bioseguridad hospitalaria pto boyaca
PPTX
Anatomomia y fisiologia humana i (1)
PDF
Propuesta 1.proyecto intervencion comunitaria funcionarios ruta del sol copia
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesia
Atención de enfermeria al paciente quirúrgico (1)
Bioseguridad hospitalaria pto boyaca
Anatomomia y fisiologia humana i (1)
Propuesta 1.proyecto intervencion comunitaria funcionarios ruta del sol copia

Cancer cervicouterino conferencia

  • 1. CANCER CERVICOUTERINO ENFERMERA JEFE SANDRA LONDOÑO GONZALEZ UNIVERSIDAD DE CALDAS . ERFAE ESP EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO Y DLLO ORGANIZACIONAL DIPLOMADA EN PROMOCIÒN Y PREVENCIÒN CERTIFICADA EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÒN SEXUAL.
  • 2. El cáncer cervical uterino es el segundo tipo de cáncer más común en las mujeres. La edad media de aparición es a los 45 años. Es el más frecuente en países en vías de desarrollo, diagnosticándose más de 400.000 casos nuevos cada año. El cáncer cervical es un problema de salud pública. CANCER CERVICOUTERINO EPIDEMIOLOGIA
  • 3. En el año 2001, el 11.7% de todas las neoplasias en las mujeres correspondieron al cáncer de cérvix, y se reportaron 369,500 casos nuevos en países en vías de desarrollo, a diferencia de los países desarrollados en los cuales 96,100 casos fueron diagnosticados en el mismo año. EPIDEMIOLOGIA
  • 4. En el año 2001, el 11.7% de todas las neoplasias en las mujeres correspondieron al cáncer de cérvix, y se reportaron 369,500 casos nuevos en países en vías de desarrollo, a diferencia de los países desarrollados en los cuales 96,100 casos fueron diagnosticados en el mismo año. EPIDEMIOLOGIA
  • 5. La población femenina originaria de Latinoamérica es considerada como de alto riesgo para desarrollarlo. Cada año se diagnostican 68,000 casos nuevos. Estudios comparativos de las tasas de mortalidad por esta enfermedad, señalan que tasas más altas corresponden a Chile y México. EPIDEMIOLOGIA
  • 6. PARTES DEL ORGANO REPRODUCTIVO FEMENINO ( PARTES INTERNAS)
  • 7. PARTES DEL ORGANO REPRODUCTIVO FEMENINO ( PARTES EXTERNAS)
  • 8. DEFINICIÒN El cáncer cervicouterino, una clase común de cáncer en la mujer, es una enfermedad en la cual se encuentra células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino. El cuello uterino es la abertura del útero, el órgano hueco en forma de pera donde se desarrolla el feto, y lo conecta con la vagina (canal de nacimiento). CANCER CERVICOUTERINO
  • 9. El periodo de crecimiento de las cèlulas hasta convertirse en malignas es de lenta evolución, las células sufren cambios hasta que aparecen cèlulas anormales, proceso conocido como displasia. Las cèlulas anormales empiezan a crecer y se diseminan con mayor profundidad en el cuello uterino, y en las àreas circundantes. EVOLUCIÒN DE LA PATOLOGIA
  • 11. Ya que en general no hay síntomas asociados con el cáncer cervicouterino, el médico debe hacer una serie de pruebas para buscar el cáncer. PRUEBAS DIAGNÒSTICAS, La primera prueba es la de Papanicolaou, que se lleva a cabo usando un pedazo de algodón, un cepillo o una espátula de madera pequeña para raspar suavemente el exterior del cuello uterino con el fin de recoger células. La paciente puede sentir algo de presión, pero generalmente no se siente dolor. EVOLUCION DE LA PATOLOGIA
  • 13. La prueba de Papanicolaou (llamada así en honor de Georgios Papanicolao, médico griego que fue pionero en citología y detección temprana de cáncer), también llamada citología exfoliativa o citología vaginal, se realiza para diagnosticar el cáncer cervicouterino. El objetivo de esta prueba consiste en encontrar los cambios de las células del cuello que son precursores del cáncer, antes de que empiecen a causar síntomas y permitiendo que los tratamientos sean eficaces. PRUEBAS DIAGNOSTICAS (Papanicolaou)
  • 15. La colposcopia (muy comúnmente pronunciada "colposcopía") es un procedimiento ginecológico que se realiza normalmente para evaluar a la paciente con resultados anormales en la prueba de Papanicolaou. El colposcopio es una especie de telescopio de enfoque próximo que permite al médico ver con detalle regiones anormales del cuello uterino, a través de la vagina, por lo que es posible extraer una biopsia del área anormal y enviarlo al patólogo. PRUEBAS DIAGNOSTICAS (Colposcopia)
  • 17. Si se encuentra células anormales, el médico tendrá que extraer una muestra de tejido (este procedimiento se conoce con el nombre de biopsia del cuello uterino y lo observará a través del microscopio para ver si hay células cancerosas. Para efectuar una biopsia sólo se necesita una pequeña cantidad de tejido y puede hacerse en el consultorio médico. Si para hacer la biopsia el médico necesita extraer una muestra mayor en forma de cono (conización), la paciente quizás tenga que ir al hospital. PRUEBAS DIAGNOSTICAS
  • 18. El pronóstico (posibilidades de recuperación) y la selección del tratamiento dependen de la etapa en que se encuentra el cáncer (si se encuentra en el cuello uterino o si se ha diseminado a otros lugares) y el estado de salud en general de la paciente. PRONOSTICO
  • 19. Casi todos los cánceres cervicales son causados por el virus del papiloma humano (VPH), un virus común que se disemina a través de las relaciones sexuales. Existen muchos tipos diferentes (también llamadas cepas) de VPH y algunas cepas llevan a cáncer cervical. Otras cepas pueden causar verrugas genitales, mientras que otras no causan ningún problema en absoluto. CAUSA DEL CANCER CERVICAL
  • 20. Los hábitos y patrones sexuales de una mujer pueden aumentar su riesgo de desarrollar cáncer cervical. Las prácticas sexuales riesgosas abarcan: Tener relaciones sexuales a una edad temprana. Tener múltiples parejas sexuales. Tener una pareja o múltiples parejas que participen en actividades sexuales de alto riesgo. FACTORES DE RIESGO
  • 21. Los factores de riesgo para el cáncer cervical abarcan: No recibir la vacuna contra el VPH. Ser pobre. Mujeres cuyas madres tomaron durante su embarazo el medicamento DES (dietilestilbestrol) a comienzos de los años 60 para prevenir el aborto espontáneo. Sistema inmunitario debilitado. FACTORES DE RIESGO
  • 22. Inicio de relaciones sexuales a temprana edad. Uso deficiente de vitamina A y C. Uso de anticonceptivos orales (la pìldora). Dar a luz muchos niños o niñas. FACTORES DE RIESGO
  • 23. La mayor parte del tiempo, el cáncer cervical inicial es asintomático. Los síntomas que se pueden presentar abarcan: Sangrado vaginal anormal entre periodos, después de la relación sexual o después de la menopausia. Flujo vaginal que no cesa, que puede ser pálido, acuoso, rosado, marrón, con sangre o de olor fétido. Periodos menstruales que se vuelven más abundantes y que duran más de lo normal. SIGNOS Y SINTOMAS
  • 24. El cáncer cervical puede diseminarse a la vejiga, los intestinos, los pulmones y el hígado. Con frecuencia, no hay problemas hasta que el cáncer esté avanzado y se haya propagado. Los síntomas del cáncer cervical avanzado pueden ser: Dolor de espalda Fracturas o dolor en los huesos Fatiga COMPLICACIONES
  • 25. Fuga o filtración de orina o heces por la vagina Dolor en las piernas Inapetencia Dolor pélvico Hinchazón en una sola pierna Pérdida de peso COMPLICACIONES
  • 26. Si se diagnostica cáncer cervical, el médico ordenará más exámenes, los cuales ayudan determinar qué tan lejos se ha diseminado. Esto se denomina estadificación. Los exámenes pueden abarcar: Radiografía del tórax Tomografía computarizada de la pelvis Cistoscopia Pielografía intravenosa (PIV) Resonancia magnética de la pelvis PRUEBAS DIAGNOSTICAS
  • 27. Etapa 0 (carcinoma in situ) En la etapa 0, el cáncer se encuentra en la primera capa de células que recubren el cuello del útero solamente y no ha invadido los tejidos más profundos del cuello uterino. La etapa 0 se denomina también carcinoma in situ. Etapa I CLASIFICACIÒN
  • 28. Etapa I En la etapa I, el cáncer se encuentra en el cuello uterino solamente. La etapa I se divide en etapas IA y IB, según la cantidad de cáncer que se encuentre. Etapa IA: Se detecta una cantidad muy pequeña de cáncer que no puede verse sin un microscopio en los tejidos del cuello uterino. El cáncer no tiene más de 5 milímetros de profundidad (menos de 1/4 pulgada) y su ancho no supera los 7 milímetros (aproximadamente 1/4 pulgada). CLASIFICACION DEL CA UTERINO
  • 29. Etapa IB: En la etapa IB, el tumor aún se encuentra dentro del cuello uterino y ya sea: puede verse solamente con un microscopio y tiene más de 5 milímetros de profundidad (menos de 1/4 pulgada) o su ancho supera los 7 milímetros (aproximadamente 1/4 pulgada), o puede verse sin un microscopio y puede ser más grande que 4 centímetros (aproximadamente 1 1/2 pulgadas). CLASIFICACIÒN DEL CA UTERINO
  • 30. Etapa II En la etapa II, el cáncer se ha diseminado más allá del cuello uterino pero no ha alcanzado la pared pélvica (tejidos que recubren la parte del cuerpo entre la cadera). La etapa II se divide en estadios IIA y IIB, según el grado de diseminación del cáncer desde el cuello uterino al tejido circundante. Etapa IIA: El cáncer se ha diseminado más allá del cuello uterino a los dos tercios superiores de la vagina pero no a los tejidos en torno al útero. CLASIFICACIÒN DEL CA UTERINO
  • 31. Etapa IIB: El cáncer se ha diseminado más allá del cuello uterino a los dos tercios superiores de la vagina y a los tejidos en torno al útero. CLASIFICACIÒN DEL CA UTERINO
  • 32. Etapa III En la etapa III, el cáncer se ha diseminado al tercio inferior de la vagina y tal vez haya alcanzado la pared pélvica y los ganglios linfáticos circundantes. La etapa III se divide en etapas IIIA y IIIB, según el grado de diseminación del cáncer. Etapa IIIA: Las células cancerosas se han diseminado al tercio inferior de la vagina pero no a la pared pélvica. CLASIFICACIÒN DEL CA UTERINO
  • 33. Etapa IIIB: Las células cancerosas se han diseminado a la pared pélvica y/o el tumor es lo suficientemente grande para bloquear los uréteres (tubos que conectan los riñones a la vejiga). Este bloqueo puede hacer que los riñones aumenten de tamaño o dejen de funcionar. Las células cancerosas pueden también haber alcanzado los ganglios linfáticos en la pelvis. CLASIFICACION DEL CA UTERINO
  • 34. Etapa IV En la etapa IV, el cáncer se ha diseminado a la vejiga, el recto u otras partes del cuerpo. La etapa IV se divide en etapas IVA y IVB, según el lugar donde se encuentre el cáncer. Etapa IVA: El cáncer se ha diseminado a la vejiga o la pared del recto y puede haberse diseminado a los ganglios linfáticos en la pelvis. CLASIFICACIÒN DEL CA UTERINO
  • 35. Etapa IVB: El cáncer se ha diseminado más allá de la pelvis y los ganglios linfáticos a otros lugares en el cuerpo, como el abdomen, el hígado, el tubo intestinal o los pulmones. CLASIFICACIÒN DEL CA UTERINO
  • 40. El tratamiento del cáncer cervical depende de: La etapa o estadio del cáncer El tamaño y forma del tumor La edad y salud general de la mujer Su deseo de tener hijos en el futuro TRATAMIENTO
  • 41. El cáncer cervical precoz se puede curar con la extirpación o destrucción de los tejidos precancerosos o cancerosos. Existen diversas formas quirúrgicas de hacer esto sin extirpar el útero ni dañar el cuello uterino, de tal manera que la mujer pueda aún tener hijos en el futuro. TRATAMIENTO
  • 42. Otros tipos de cirugía para el cáncer cervical precoz comprenden: Procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa (LEEP, por sus siglas en inglés), que utiliza electricidad para extirpar el tejido anormal. Crioterapia, que congela las células anormales. Terapia con láser, que utiliza luz para cauterizar el tejido anormal. TRATAMIENTO
  • 43. Histerectomía (cirugía para extirpar el útero pero no los ovarios) a menudo no se lleva a cabo si el cáncer cervical que no se ha diseminado. Se puede practicar en mujeres que se hayan sometido a procedimientos LEEP repetitivos. El tratamiento para el cáncer cervical más avanzado puede comprender: TRATAMIENTO
  • 44. Histerectomía radical, con la cual se extirpa el útero y mucho de los tejidos circundantes, que incluyen los ganglios linfáticos y la parte superior de la vagina. Evisceración pélvica, un tipo extremo de cirugía en la cual se extirpan todos los órganos de la pelvis, incluidos la vejiga y el recto. TRATAMIENTO
  • 45. Es posible utilizar la radioterapia para tratar los casos en que el cáncer se ha diseminado más allá del cuello uterino o el cáncer que ha reaparecido. Un tipo de radioterapia utiliza un dispositivo lleno de material radiactivo. El dispositivo se coloca dentro de la vagina al lado del cáncer cervical y se retira antes de que la paciente se vaya para su casa. Otro tipo de radioterapia emite radiación desde una máquina grande al cuerpo donde el cáncer está localizado. Es similar a una radiografía. TRATAMIENTO
  • 46. La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir el cáncer. Algunos de los fármacos utilizados como quimioterapia para el cáncer cervical son: 5-FU, cisplatino, carboplatino, ifosfamida, paclitaxel y ciclofosfamida. En algunas ocasiones, se utiliza radiación y quimioterapia antes o después de la cirugía. TRATAMIENTO
  • 47. El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo para el cáncer. El hecho de compartir con otras personas que tengan experiencias y problemas en común puede ayudarle a que no se sienta sola. TRATAMIENTO
  • 48. La evolución del paciente en realidad depende de muchos factores, como: El tipo de cáncer (algunos tipos no responden bien al tratamiento). El estadio de la enfermedad. La edad y la salud general. Si el cáncer reaparece después del tratamiento. PRONOSTICO Y EVOLUACIÒN DE LA ENFERMEDAD
  • 49. Las mujeres que reciben tratamiento para salvar el útero tienen un alto riesgo de reaparición del cáncer. La cirugía y la radiación pueden causar problemas con la función sexual, intestinal y vesical. POSIBLES COMPLICACIONES
  • 50. Consulte con el médico si usted: No se ha practicado citologías vaginales regulares. Tiene un flujo o sangrado vaginal anormal. CUANDO CONTACTAR A UN MEDICO
  • 51. El cáncer cervical se puede prevenir haciendo lo siguiente: Hágase aplicar la vacuna contra el VPH. Hay dos tipos de vacunas aprobadas: Gardasil y Cervarix. Ellas previenen contra la mayoría de los tipos de infecciones por el VPH que causan cáncer de cuello uterino. El médico puede decirle si la vacuna es apropiada en su caso. PREVENCION
  • 52. Practique relaciones sexuales con protección. El uso del condón durante la relación sexual reduce el riesgo de contraer el VPH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). PREVENCION
  • 53. Limite el número de compañeros sexuales que tenga y evite las parejas que participen en actividades sexuales de alto riesgo. Hágase citologías vaginales con la frecuencia que el médico le recomiende. Las citologías vaginales pueden ayudar a detectar cambios precoces, los cuales pueden tratarse antes de que se conviertan en cáncer cervical. Si fuma, deje de hacerlo. El consumo de cigarrillo aumenta las probabilidades de presentar cáncer cervical. PREVENCION
  • 54. Si fuma, deje de hacerlo. El consumo de cigarrillo aumenta las probabilidades de presentar cáncer cervical. PREVENCIÒN
  • 55. HAZTE LA CITOLOGIA Y LOS CONTROLES ANUALES SE PUEDE DETECTAR A TIEMPO.
  • 56. Simone de Beauvoir MUJERES ILUSTRES Y SU VISIÒN SOBRE LA MUJER.
  • 57. 1. Cuanto me quiero: _________________ 2. Cuantas veces me miro al espejo y digo que bella o bello soy. 3. acepto mis errores y trato de mejorar cada dia:_________________________ 4. antes de tener una pareja, antes de aceptar tener una pareja, miro sus antecedentes, su forma de ser, me doy tiempo para conocerla y que ella me conozca a mi como amigos, como personas. PREGUNTAS SOBRE MI AUTOESTIMA, SOBRE MI AUTOCUIDADO
  • 58. 5. creo que antes de querer a otra persona me debo querer yo. Si, no __________________________ 6. antes de iniciar relaciones sexuales pienso que debo tener la madurez mental y fìsica para iniciarlas:____________________ 7. tengo un proyecto de vida, antes de pensar en tener relaciones sexuales, hijos, etc. PREGUNTAS SOBRE AUTOESTIMA , AUTOCUIDADO
  • 59. Tengo mùltiples parejas sexuales, en menos de un año cambio de pareja sexual: __________________________________ Soy aseado, antes y despues de tener relaciones sexuales aseo mi cuerpo, mis òrganos genitales. Pienso que mi cuerpo, es sagrado, que debo valorarme, cuidarme y amarme y no convertirlo en lugar donde todos y todas puedan conocerlo y sea utilizado como una herramienta de solo deseo.___________________________ PREGUNTAS SOBRE AUTOESTIMA AUTOCUIDADO
  • 60. Estudio, me estructuro, analizo, hago deporte, Salgo de vacaciones, comparte de manera sana con mis amigos y amigas, asì como mi familia: __________________________ Si mas de la mitad de estas preguntas son contestadas de forma negativa tengo que replantear mi vida, analizar y recomponer mi camino, recuerda quierete, cuidate, amàte y ve siempre de la mano de Dios.
  • 61. GRACIAS POR SU ATENCIÒN. GRACIAS POR SU ATENCIÒN