Cáncer 
Cervicouterino 
Hospital San Fernando 
Ginecologia y Obstetricia 
Dr. Erwin Giesen 
Int. Sarah Elgueta Lizarrague 
04 de Junio 2014
 Definición: 
Cancer cervicouterino 
 alteración celular que se origina en el epitelio 
del cuello del útero 
 Epidemiología 
 6º causa de muerte 
 2008 fallecieron 636 mujeres 
 Según clasificación FIGO el 68,3% se 
diagnostica precozmente(etapa I y II) y el 
7,7% en etapa IV
PREVENCION PRIMARIA 
Inicio precoz de 
actividad sexual 
Cancer cervicouterino 
Múltiples parejas 
sexuales 
Multiparidad (7 o 
más partos) 
Antecedentes 
de ITS 
Infección por 
VPH (16 y18) 
tabaquismo, 
inmunosupresión 
y mal nutrición 
Uso prolongado 
de ACO >5años 
Nivel 
socioeconomico 
1.EDUCACION 
a.- FACTORES DE RIESGO
Cancer cervicouterino 
PREVENCION PRIMARIA 
2.VACUNACION VPH 
GARDASIL 
• (TETRAVALENTE) VPH 16,18,6,11 
CERVARIX 
• (BIVALENTE) VPH 16,18 
 EFECTIVIDAD:95-100% 
 Esquema: 3 dosis. Gar: 0-1-6 meses IM. Cer:0-2-6 m 
 Mujeres >10 años. 
 Ideal vacunarse antes de inicio de actividad sexual
Cancer cervicouterino 
PREVENCION PRIMARIA 
 Dg precoz es la intervención Sanitaria 
mas costo-efectiva. 
Programa Nacional CaCu 
 PAP se realiza cada 3 años a mujeres entre 
25-64 años. 
 Hay 64,3% cobertura 2009 (MN:80%) 
 Baja adhesión
Cancer cervicouterino 
PREVENCION SECUNDARIA 
1. Papanicolaou (PAP) 
2. Citología en base liquida 
3. Detección del VPH 
4. Inspección visual con acido acético
PAP 
Examen de citología exfoliativa 
con técnica de Papanicolau. 
 Paleta  exocervix 
 Cepillo endocervix
Cancer cervicouterino 
PAP : clasificación de lesiones 
 A Probable Lesión Intraepitelial de Bajo Grado (NIE I) 
 B Probable Lesión Intraepitelial de Alto Grado (NIE II) 
 C Probable Lesión Intraepitelial de Alto Grado (NIE III o Ca. In Situ) 
 D Probable Adenocarcinoma 
 E Probable Carcinoma Escamoso 
 F Frotis Atrófico 
 G Muestra Inadecuada 
 H Células Escamosas Atípicas de significado Indeterminado 
 I Negativo para Células Neoplásicas. 
 J Reacción Inflamatoria 
 K Alteraciones degenerativas por Efecto de Radiación 
 N Presencia de Células Endometriales Normales. 
 O3 Se sugiere tratar condiciones locales y repetir en 6 meses 
 O5 Se sugiere tratar condiciones locales y repetir en 2 meses 
 S Se sugiere controlar en 1 año 
 T Citar a UPC para completar estudio
Cancer cervicouterino 
Definición de caso 
sospechoso (GES): 
1. PAP positivo: 
 PAP sugerente de cáncer invasor 
 PAP sugerente de Neoplasia Intraepitelial (NIE I, II 
y III o Ca in Situ) 
 1ª PAP Atípico: 
 a. que no pueda descartar lesión de alto grado o 
mayor 
 B. PAP Atípico glandular 
 2ª PAP = o > a Atípico inespecífico 
2. Sospecha Clínica: 
 Visualización a la especuloscopía de lesión 
exocervical proliferativa,sangrante y/o friable
ALGORITMO DE DERIVACIÓN A U.P.C. DEL PRIMER PAP ATÍPICO 
SEGÚN CLASIFICACIÓN BEHTESDA 2001*
Cancer cervicouterino 
Tratamiento de lesiones 
precancerosas 
 Terapias Ablativas 
a. Laser 
b. Crioterapia 
 Condiciones 
 Lesión visible y pequeña 
 Sin sospecha de invasión 
 Sin compromiso glandular 
 Sin sospecha de lesión glandular de alto grado 
 Terapias Escisionales 
a. conización con bisturí 
b. conización con láser 
c. escisión con asa en la zona de transformación 
 Condiciones 
 Lesión de bajo grado que no cumpla criterios 
 Lesión de alto grado
CANCER DE 
CERVIX
Cancer cervicouterino 
MOTIVO de consulta: Clinica 
Etapa 1 (lesiones precursoras) 
• Inicialmente asintomático 
Etapa 2 
• Sangrado postcoital 
• Sangrado espontáneo 
• Flujo vaginal de mal olor (infeccion) 
Etapa 3 
• Dolor pelviano: Edema de extremidad, 
hidroureteronefrosis en imagen, claudicación, 
incontinencia y dolor gluteo profundo
Cancer cervicouterino 
Esquema de accion 
 Prevención 
 Sospecha diagnostica 
 Confirmación diagnostica 
 Tratamiento 
 Etapificación 
 Seguimiento 
 Tratamiento de recidiva
Cancer cervicouterino 
Confirmación diagnostica 
 Informe histológico positivo 
 Colposcopía  1° procedimiento 
para confirmación 
 Biopsia Exo y/o endocervical 
 Legrado endocervical. 
 Conización Cervical 
 microinvasión 
 disociación colpo-citohistológica 
Caso especial  embarazada
Cancer cervix cuello uterino 2014 chile ges
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterino 
Clasificación histológica 
Epidermoide (70-75%) 
Adenocarcinoma (20- 
25%)
Vías de diseminación 
 Directa 
 Parametrios 
 Ligamentos cardinales 
 Ligamentos útero-sacros 
 Linfática 
 Ganglios pélvicos 
 Ganglios peri-aórticos 
 Hematógena 
 Pulmones 
 Hígado 
 Hueso 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterino 
Examen Clínico para 
etapificación 
 Especuloscopía 
 visualización de lesión y estimación de 
tamaño. 
 Tacto vaginal (consistencia). 
 Tacto rectovaginal (evaluación del 
cuello y parametrios).
Cancer cervicouterino 
Etapificación del CaCu 
 ES Clínica (FIGO) 
 Etapa I  cuello uterino 
 Etapa II  2/3 superiores de la vagina 
 Etapa III  Pared pelviana 
 Etapa IV  más allá de la pelvis verdadera 
o invade la mucosa de la vejiga y/o del 
recto 
 TAC o RM 
 Recomendación  estudio de rutina
Cancer cervix cuello uterino 2014 chile ges
Estudio 
 Hemograma 
 Glicemia 
 Protrombina 
 Creatinina 
 Ex. orina + urocultivo 
 ECG 
 TAC o RM 
Cancer cervicouterino 
 pelvis y abdomen  IB o superiores 
 Tórax + cistoscopia + rectoscopia  III y IV 
clínicamente sospechosos 
 PET-CT: Metástasis linfáticas y/o paraorticas
Cancer cervicouterino 
Clasificación FIGO 
Etapa I IA 
Invasión del 
estroma 
IA 1 <3mm prof y 7mm diámetro 
IA 2 3-5mm prof y < 7mm diámetro 
IB IB 1 < 4 cm 
IB 2 > 4 cm 
Etapa 
II 
IIA Sin invasión parametrial, afecta 2/3 sup de la 
vagina 
IIB Afección parametrial 
Etapa 
III 
IIIA 1/3 inferior de la vagina 
IIIB Pared pelviana, hidronefrosis o disfunción renal 
Etapa 
IV 
IVA Órganos pelvianos cercanos 
IVB Órganos distantes
Cancer cervicouterino
Tratamiento 
 Nivel terciario 
 Comité oncológico 
 Cirugía 
 Radioterapia 
 Quimioterapia 
Cancer cervicouterino 
 Radioterapia y quimioterapia con 
cisplatino  IB2 a IVA (>4cm o factores 
desfavorables)
Tratamiento 
 Tamaño tumoral 
Cancer cervicouterino 
 Etapa (extensión fuera del útero, 
compromiso ganglionar) 
 Deseos de paridad (etapa temprana) 
 Condición de la paciente
Etapa Tratamiento 
I 
IA IA 1 •Histerectomía total extrafascial o tipo I de 
Piver 
•Cotización cervical 
•Radioterapia intra 
IA 2 •Histerectomía radical con 
linfadenectomia pélvica 
•Traquelectomía radical con linfadenectoma 
pélvica laparoscópica 
•Cotización con bisturí frío 
•Radioterapia intracavitaria exclusiva 
IB IB 1 •Histerectomía radical + linfadenectomia 
pelviana completa 
•Traquelectomía radical con linfadenectoma 
pélvica laparoscópica 
•Radioterapia 
IB 2 •Quimio radioterapia 
•Histerectomia extrafascial post radioterapia
Etapa 
II 
IIA Quimio radioterapia 
Histerectomía radical 
IIB 
Etapa 
III 
IIIA Quimio radioterapia 
IIIB 
Etapa 
IV 
IVA 
IVB 
Cancer cervicouterino
Seguimiento 
Cancer cervicouterino 
 Control c/ 3 meses los 2 primeros años 
 Control c/6 meses 3º-5º año 
 Control anual desde el 5º año
Seguimiento 
Cancer cervicouterino
Recidiva de CaCu 
 80% en los primeros 24 meses 
 Tipificar la recidiva 
 Local 
 Regional (linfática) 
 A distancia 
 Combinación 
 
Cancer cervicouterino
CANCER RECURRENTE 
PELVIANAS CENTRALES 
PELVIANAS PARAMETRIALES 
PELVIANAS TOTALES (PELVIS CONGELADA) 
VESICALES 
RECTALES 
INGUINALES 
Cancer cervicouterino
SINTOMATOLOGÍA DE LA 
RECURRENCIA 
 EDEMA EXTREMIDADES INFERIORES 
(SOBRETODO UNILATERAL) 
 DOLOR PELVICO 
 DOLOR MUSLO-NALGA 
 OBSTRUCCION URETERAL (HUN) 
 PERDIDA VAGINAL MAL OLOR SANGUINOLENTA 
 MASAS SUPRACLAVICULARES 
 TOS 
 HEMOPTISIS 
 DOLOR TORACICO 
 PERDIDA DE PESO 
Cancer cervicouterino
SINTOMATOLOGÍA DE LA 
RECURRENCIA 
TRIADA DE INFILTRACION PARAMETRIAL 
 Claudicación 
 Dolor 
 Hidroureteronefrosis 
Cancer cervicouterino
FACTORES PRONÓSTICOS DE 
CANCER DE CUELLO 
 ETAPA DE LA ENFERMEDAD 
 EL TAMANO TUMORAL 
 LA PROFUNDIDAD DE INVASION ESTROMAL 
 LA INVASION DE ESPACIOS VASCULARES 
 EL GRADO DE DIFERENCIACION TUMORAL 
 EL TIPO HISTOLOGICO 
 METASTASIS LINFATICAS. 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterino 
SOBREVIDA A 5 AÑOS 
SEGUN ESTADIO CLINICO 
 I 75 A 90% 
 II 50 A 70% 
 III 30 A 35% 
 IV 10 A 15%
PLAZOS GES 
 Pap alterado Dg con biopsia por 
colposcopía. 
(1) Lesión pre- invasora:atención por 
especialista en 30 d y luego 30d más para 
confirmar. 
(2) Ca. Invasor: atención en 20 días, 
comfirmación en 20 y etapificación en 15. 
 Tratamiento: 
 L. pre-invasora: 30 días desde 
confirmación. 
 L. invasora: 20 días desde confirmación. 
Seguimiento: dentro de 30 días terminado el 
tratamiento.
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
Cancer de vulva y vagina
PPTX
Procedimiento para el papanicolaou
PPTX
Tumor phyllodes
PPTX
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
PPT
Prevención de Cáncer de Cérvix
PPT
PPTX
Cáncer de ovario
PPTX
Cáncer cervicouterino
Cancer de vulva y vagina
Procedimiento para el papanicolaou
Tumor phyllodes
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Prevención de Cáncer de Cérvix
Cáncer de ovario
Cáncer cervicouterino

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cáncer Cervicouterino
PPT
Ca De Mama
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
PPTX
CANCER GINECOLOGICO
PPTX
Cáncer Cervicouterino
PDF
Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011
PPT
Neoplasia Intraepitelial Cervical
PPT
Cáncer cervicouterino
PPSX
Citología cervicovaginal
PPT
Deteccion con vph
PPTX
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
PPTX
Papanicolaou
PPTX
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
PPSX
Cáncer de próstata
PPSX
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
PPTX
Cervix uterino y papanicolaou
PPTX
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
PPT
Cáncer de mama I
PPT
Cancer cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
Ca De Mama
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
CANCER GINECOLOGICO
Cáncer Cervicouterino
Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Cáncer cervicouterino
Citología cervicovaginal
Deteccion con vph
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
Papanicolaou
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
Cáncer de próstata
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Cervix uterino y papanicolaou
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Cáncer de mama I
Cancer cervicouterino
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cáncer de cuello uterino
PPTX
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
PPT
Cancer de utero (eli)
PPTX
PPTX
Cancer Cervicouterino
PPT
Cancer cervicouterino CACU
PPTX
Cancer cervico uterino
DOCX
Cáncer cervicouterino
PPTX
Cáncer cervicouterino
PPTX
Definición y Etiología del Cáncer de cuello uterino
PPTX
Cancer de cuello uterino
PPTX
Cancer cervicouterino
PDF
Cervical Cancer and HPV by CANSA
PPTX
Cáncer Cervicouterino
PPTX
cancer cervicouterino
PDF
Estadificacion figo 2009
PPTX
Cáncer Cervicouterino
PPT
CáNcer Cevicouterino
PPTX
Cancer cervicouterino conferencia
PPSX
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
Cáncer de cuello uterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Cancer de utero (eli)
Cancer Cervicouterino
Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervico uterino
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Definición y Etiología del Cáncer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
Cancer cervicouterino
Cervical Cancer and HPV by CANSA
Cáncer Cervicouterino
cancer cervicouterino
Estadificacion figo 2009
Cáncer Cervicouterino
CáNcer Cevicouterino
Cancer cervicouterino conferencia
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
Publicidad

Similar a Cancer cervix cuello uterino 2014 chile ges (20)

PPT
Tumores de ovario
PPT
Ca De Ovario Y De Endometrio
PPT
Ca De Ovario Y De Endometrio
PPT
Ca De Ovario Y De Endometrio
PPTX
Cáncer de ovario
PPTX
Cáncer de cuello de útero
PPTX
Cancer Cervix
PPT
PPT
Ca De Cuello
PPT
Cancer Del Cuello Uterino
PPT
Cáncer cervix
PPT
Cáncer cervix
PPTX
Cancer de Ovario
PPTX
Ca endometrio
PPTX
PRESENTACIÓN DE CÁNCER DE OVARIO DR. TORRES LOBATÓN
PPTX
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
DOC
Resumen de oncologia (pa q te queme)
PPT
CANCER DE ENDOMETRIO II cirugia..... genral
PPTX
Cancer de endometrio
Tumores de ovario
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
Cáncer de ovario
Cáncer de cuello de útero
Cancer Cervix
Ca De Cuello
Cancer Del Cuello Uterino
Cáncer cervix
Cáncer cervix
Cancer de Ovario
Ca endometrio
PRESENTACIÓN DE CÁNCER DE OVARIO DR. TORRES LOBATÓN
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Resumen de oncologia (pa q te queme)
CANCER DE ENDOMETRIO II cirugia..... genral
Cancer de endometrio

Último (20)

PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
Restricción del crecimiento intra uterino
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
hematopoyesis exposicion final......pptx
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular

Cancer cervix cuello uterino 2014 chile ges

  • 1. Cáncer Cervicouterino Hospital San Fernando Ginecologia y Obstetricia Dr. Erwin Giesen Int. Sarah Elgueta Lizarrague 04 de Junio 2014
  • 2.  Definición: Cancer cervicouterino  alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero  Epidemiología  6º causa de muerte  2008 fallecieron 636 mujeres  Según clasificación FIGO el 68,3% se diagnostica precozmente(etapa I y II) y el 7,7% en etapa IV
  • 3. PREVENCION PRIMARIA Inicio precoz de actividad sexual Cancer cervicouterino Múltiples parejas sexuales Multiparidad (7 o más partos) Antecedentes de ITS Infección por VPH (16 y18) tabaquismo, inmunosupresión y mal nutrición Uso prolongado de ACO >5años Nivel socioeconomico 1.EDUCACION a.- FACTORES DE RIESGO
  • 4. Cancer cervicouterino PREVENCION PRIMARIA 2.VACUNACION VPH GARDASIL • (TETRAVALENTE) VPH 16,18,6,11 CERVARIX • (BIVALENTE) VPH 16,18  EFECTIVIDAD:95-100%  Esquema: 3 dosis. Gar: 0-1-6 meses IM. Cer:0-2-6 m  Mujeres >10 años.  Ideal vacunarse antes de inicio de actividad sexual
  • 5. Cancer cervicouterino PREVENCION PRIMARIA  Dg precoz es la intervención Sanitaria mas costo-efectiva. Programa Nacional CaCu  PAP se realiza cada 3 años a mujeres entre 25-64 años.  Hay 64,3% cobertura 2009 (MN:80%)  Baja adhesión
  • 6. Cancer cervicouterino PREVENCION SECUNDARIA 1. Papanicolaou (PAP) 2. Citología en base liquida 3. Detección del VPH 4. Inspección visual con acido acético
  • 7. PAP Examen de citología exfoliativa con técnica de Papanicolau.  Paleta  exocervix  Cepillo endocervix
  • 8. Cancer cervicouterino PAP : clasificación de lesiones  A Probable Lesión Intraepitelial de Bajo Grado (NIE I)  B Probable Lesión Intraepitelial de Alto Grado (NIE II)  C Probable Lesión Intraepitelial de Alto Grado (NIE III o Ca. In Situ)  D Probable Adenocarcinoma  E Probable Carcinoma Escamoso  F Frotis Atrófico  G Muestra Inadecuada  H Células Escamosas Atípicas de significado Indeterminado  I Negativo para Células Neoplásicas.  J Reacción Inflamatoria  K Alteraciones degenerativas por Efecto de Radiación  N Presencia de Células Endometriales Normales.  O3 Se sugiere tratar condiciones locales y repetir en 6 meses  O5 Se sugiere tratar condiciones locales y repetir en 2 meses  S Se sugiere controlar en 1 año  T Citar a UPC para completar estudio
  • 9. Cancer cervicouterino Definición de caso sospechoso (GES): 1. PAP positivo:  PAP sugerente de cáncer invasor  PAP sugerente de Neoplasia Intraepitelial (NIE I, II y III o Ca in Situ)  1ª PAP Atípico:  a. que no pueda descartar lesión de alto grado o mayor  B. PAP Atípico glandular  2ª PAP = o > a Atípico inespecífico 2. Sospecha Clínica:  Visualización a la especuloscopía de lesión exocervical proliferativa,sangrante y/o friable
  • 10. ALGORITMO DE DERIVACIÓN A U.P.C. DEL PRIMER PAP ATÍPICO SEGÚN CLASIFICACIÓN BEHTESDA 2001*
  • 11. Cancer cervicouterino Tratamiento de lesiones precancerosas  Terapias Ablativas a. Laser b. Crioterapia  Condiciones  Lesión visible y pequeña  Sin sospecha de invasión  Sin compromiso glandular  Sin sospecha de lesión glandular de alto grado  Terapias Escisionales a. conización con bisturí b. conización con láser c. escisión con asa en la zona de transformación  Condiciones  Lesión de bajo grado que no cumpla criterios  Lesión de alto grado
  • 13. Cancer cervicouterino MOTIVO de consulta: Clinica Etapa 1 (lesiones precursoras) • Inicialmente asintomático Etapa 2 • Sangrado postcoital • Sangrado espontáneo • Flujo vaginal de mal olor (infeccion) Etapa 3 • Dolor pelviano: Edema de extremidad, hidroureteronefrosis en imagen, claudicación, incontinencia y dolor gluteo profundo
  • 14. Cancer cervicouterino Esquema de accion  Prevención  Sospecha diagnostica  Confirmación diagnostica  Tratamiento  Etapificación  Seguimiento  Tratamiento de recidiva
  • 15. Cancer cervicouterino Confirmación diagnostica  Informe histológico positivo  Colposcopía  1° procedimiento para confirmación  Biopsia Exo y/o endocervical  Legrado endocervical.  Conización Cervical  microinvasión  disociación colpo-citohistológica Caso especial  embarazada
  • 18. Cancer cervicouterino Clasificación histológica Epidermoide (70-75%) Adenocarcinoma (20- 25%)
  • 19. Vías de diseminación  Directa  Parametrios  Ligamentos cardinales  Ligamentos útero-sacros  Linfática  Ganglios pélvicos  Ganglios peri-aórticos  Hematógena  Pulmones  Hígado  Hueso Cancer cervicouterino
  • 20. Cancer cervicouterino Examen Clínico para etapificación  Especuloscopía  visualización de lesión y estimación de tamaño.  Tacto vaginal (consistencia).  Tacto rectovaginal (evaluación del cuello y parametrios).
  • 21. Cancer cervicouterino Etapificación del CaCu  ES Clínica (FIGO)  Etapa I  cuello uterino  Etapa II  2/3 superiores de la vagina  Etapa III  Pared pelviana  Etapa IV  más allá de la pelvis verdadera o invade la mucosa de la vejiga y/o del recto  TAC o RM  Recomendación  estudio de rutina
  • 23. Estudio  Hemograma  Glicemia  Protrombina  Creatinina  Ex. orina + urocultivo  ECG  TAC o RM Cancer cervicouterino  pelvis y abdomen  IB o superiores  Tórax + cistoscopia + rectoscopia  III y IV clínicamente sospechosos  PET-CT: Metástasis linfáticas y/o paraorticas
  • 24. Cancer cervicouterino Clasificación FIGO Etapa I IA Invasión del estroma IA 1 <3mm prof y 7mm diámetro IA 2 3-5mm prof y < 7mm diámetro IB IB 1 < 4 cm IB 2 > 4 cm Etapa II IIA Sin invasión parametrial, afecta 2/3 sup de la vagina IIB Afección parametrial Etapa III IIIA 1/3 inferior de la vagina IIIB Pared pelviana, hidronefrosis o disfunción renal Etapa IV IVA Órganos pelvianos cercanos IVB Órganos distantes
  • 26. Tratamiento  Nivel terciario  Comité oncológico  Cirugía  Radioterapia  Quimioterapia Cancer cervicouterino  Radioterapia y quimioterapia con cisplatino  IB2 a IVA (>4cm o factores desfavorables)
  • 27. Tratamiento  Tamaño tumoral Cancer cervicouterino  Etapa (extensión fuera del útero, compromiso ganglionar)  Deseos de paridad (etapa temprana)  Condición de la paciente
  • 28. Etapa Tratamiento I IA IA 1 •Histerectomía total extrafascial o tipo I de Piver •Cotización cervical •Radioterapia intra IA 2 •Histerectomía radical con linfadenectomia pélvica •Traquelectomía radical con linfadenectoma pélvica laparoscópica •Cotización con bisturí frío •Radioterapia intracavitaria exclusiva IB IB 1 •Histerectomía radical + linfadenectomia pelviana completa •Traquelectomía radical con linfadenectoma pélvica laparoscópica •Radioterapia IB 2 •Quimio radioterapia •Histerectomia extrafascial post radioterapia
  • 29. Etapa II IIA Quimio radioterapia Histerectomía radical IIB Etapa III IIIA Quimio radioterapia IIIB Etapa IV IVA IVB Cancer cervicouterino
  • 30. Seguimiento Cancer cervicouterino  Control c/ 3 meses los 2 primeros años  Control c/6 meses 3º-5º año  Control anual desde el 5º año
  • 32. Recidiva de CaCu  80% en los primeros 24 meses  Tipificar la recidiva  Local  Regional (linfática)  A distancia  Combinación  Cancer cervicouterino
  • 33. CANCER RECURRENTE PELVIANAS CENTRALES PELVIANAS PARAMETRIALES PELVIANAS TOTALES (PELVIS CONGELADA) VESICALES RECTALES INGUINALES Cancer cervicouterino
  • 34. SINTOMATOLOGÍA DE LA RECURRENCIA  EDEMA EXTREMIDADES INFERIORES (SOBRETODO UNILATERAL)  DOLOR PELVICO  DOLOR MUSLO-NALGA  OBSTRUCCION URETERAL (HUN)  PERDIDA VAGINAL MAL OLOR SANGUINOLENTA  MASAS SUPRACLAVICULARES  TOS  HEMOPTISIS  DOLOR TORACICO  PERDIDA DE PESO Cancer cervicouterino
  • 35. SINTOMATOLOGÍA DE LA RECURRENCIA TRIADA DE INFILTRACION PARAMETRIAL  Claudicación  Dolor  Hidroureteronefrosis Cancer cervicouterino
  • 36. FACTORES PRONÓSTICOS DE CANCER DE CUELLO  ETAPA DE LA ENFERMEDAD  EL TAMANO TUMORAL  LA PROFUNDIDAD DE INVASION ESTROMAL  LA INVASION DE ESPACIOS VASCULARES  EL GRADO DE DIFERENCIACION TUMORAL  EL TIPO HISTOLOGICO  METASTASIS LINFATICAS. Cancer cervicouterino
  • 37. Cancer cervicouterino SOBREVIDA A 5 AÑOS SEGUN ESTADIO CLINICO  I 75 A 90%  II 50 A 70%  III 30 A 35%  IV 10 A 15%
  • 38. PLAZOS GES  Pap alterado Dg con biopsia por colposcopía. (1) Lesión pre- invasora:atención por especialista en 30 d y luego 30d más para confirmar. (2) Ca. Invasor: atención en 20 días, comfirmación en 20 y etapificación en 15.  Tratamiento:  L. pre-invasora: 30 días desde confirmación.  L. invasora: 20 días desde confirmación. Seguimiento: dentro de 30 días terminado el tratamiento.
  • 39. FIN