UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
Docente:
Segundo Vasquez
Integrantes:
Abanto Rojas Andrea
Alcántara Atoche Alanis
Ato Guarniz Angie
Pereyra Reyna Alison
Miranda López Juleissy
Curso:
Ginecología
Tema:
Cancer de Cuello Uterino
Programa de estudios de Obstetricia
CÁNCER DE CERVIX
¿QUÉ ES EL CANCER DE CERVIX?
El cáncer de cuello uterino se forma,
por lo general, de manera lenta a lo
largo del tiempo.
Antes de que este cáncer se forme,
las células del cuello del útero sufren
ciertos cambios conocidos como
displasia y se convierten en células
anormales en el tejido del cuello
uterino.
El cuello uterino tiene dos partes
principales:
El ectocérvix.
El endocérvix.
El endocérvix y el ectocévix se
juntan en la unión escamas
columna. La mayoría de los
cánceres de cuello uterino
comienzan en esta área.
FISIOPATOLOGÍA DEL CANCER DE
CÉRVIX
El VPH es una infección de transmisión sexual muy
común, y aunque en la mayoría de los casos el sistema
inmunológico lo elimina sin causar problemas, en
algunos casos las infecciones persistentes con ciertos
tipos de VPH pueden causar cambios celulares que, con
el tiempo, pueden derivar en cáncer de cuello uterino.
Es importante destacar que no todos los tipos de VPH
causan cáncer. Existen más de 100 tipos de VPH, pero
solo algunos (principalmente los tipos 16 y 18) son los
responsables de la mayoría de los casos de cáncer de
cérvix.
Virus De Papiloma Humano
El virus del papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes a nivel
mundial. A continuación, se presentan algunas estadísticas importantes sobre el VPH:
1. Prevalencia global:
Se estima que alrededor del 80% de las personas
sexualmente activas contraerán una infección por
VPH en algún momento de su vida.
Existen más de 200 tipos de VPH, pero solo
alrededor de 14 de ellos se consideran de alto
riesgo para el desarrollo de cáncer, especialmente
los tipos 16 y 18.
El VPH es responsable del 99% de los
casos de cáncer de cuello uterino. Los
tipos 16 y 18 causan aproximadamente el
70% de los casos de este tipo de cáncer.
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), en 2020, se diagnosticaron
alrededor de 604,000 nuevos casos de
cáncer de cérvix a nivel mundial y hubo
aproximadamente 342,000 muertes.
Aunque el cáncer de cérvix es el más común
relacionado con el VPH, el virus también puede
causar otros tipos de cáncer tanto en mujeres
como en hombres, como el cáncer de
garganta, ano, pene y vulva.
En hombres, se estima que el VPH causa
aproximadamente el 63% de los cánceres de
pene y el 91% de los cánceres de ano.
INFECCIÓN PERSISTENTE
POR VPH:
FACTORES DE RIESGO
CANCER DE CUELLO
UTERINO
INICIO TEMPRANO DE LA
ACTIVIDAD SEXUAL
FALTA DE EXÁMENES DE
DETECCIÓN REGULARES
SISTEMA INMUNOLÓGICO
DEBILITADO
HISTORIA DE ANTECEDENTES
FAMILIARES DE CÁNCER CERVICAL
USO PROLONGADO DE
ANTICONCEPTIVOS
ORALES
PROMISCUIDAD
EPISODIOS PREVIOS
DE ITS
En el estadio I, se forma el
cáncer y se encuentra solo
en el cuello uterino.
El estadio IA se subdivide
según la profundidad a la
que se expandir el tumor.
Estadio IA1: se encuentra muy poco
cáncer (solo se observa en el
microscopio) el tejido del cuello uterino.
El tumor se va a expandir a una
profundidad de 3mm o menos.
Estadio IA2: El tumor se va a expandir a
una profundidad de más de 3 mm, pero
no más de 5 mm.
El estadio IB se subdivide según el
tamaño del tumor y la profundidad a
la que este se expandió.
Estadio IB1: el tumor mide 2 cm o
menos y se expande a más de 5 mm
de profundidad.
Estadio IB2: el tumor mide
más de 2 cm, pero no más
de 4 cm.
Estadio IB3: el tumor
mide más de 4 cm
CÁNCER DE CUELLO
CÁNCER DE CUELLO
CÁNCER DE CUELLO
UTERINO EN ESTADIO II
UTERINO EN ESTADIO II
UTERINO EN ESTADIO II
En el estadio II, el cáncer se va a expandir a los
dos tercios superiores de la vagina o al tejido que
rodea el útero.
Estadio IIA: el cáncer se va a expandir del cuello
uterino a los dos tercios superiores de la vagina,
pero no se va a expandir a los tejido que rodea el
útero.
El estadio IIA se divide según el tamaño del
tumor.
Estadio IIA1: el tumor mide 4 cm o menos.
Estadio IIA2: el tumor mide más de 4 cm.
Estadio IIB: el cáncer se va a expandir al tejido
que rodea el útero.
CÁNCER DE CUELLO
CÁNCER DE CUELLO
CÁNCER DE CUELLO
UTERINO EN ESTADIO III
UTERINO EN ESTADIO III
UTERINO EN ESTADIO III
En el estadio III, el cáncer se
expandió al tercio inferior de la
vagina o a la pared pélvica, causó
problemas de riñón o afectó los
ganglios linfáticos.
A su vez se subdivide según hasta
dónde se expanda el cáncer.
Estadio IIIA: el cáncer se expandir
al tercio inferior de la vagina, pero
no se a expandir a la pared pélvica.
Estadio IIIB: en este estadio, se
presenta una de las siguientes
situaciones:
El cáncer se va a expandir a la
pared pélvica.
El tumor se agrandó y obstruye
uno o ambos uréteres, o hace que
uno o ambos riñones se agranden
o no funcionen.
Estadio IIIC: se divide en los
estadios IIIC1 y IIIC2, según la
forma en que se expandió el
cáncer a los ganglios linfáticos.
CÁNCER DE CUELLO
CÁNCER DE CUELLO
CÁNCER DE CUELLO
UTERINO EN ESTADIO IV
UTERINO EN ESTADIO IV
UTERINO EN ESTADIO IV
En el estadio IV, el cáncer se
expandió fuera de la pelvis, al
revestimiento de la vejiga o del recto,
o a otras partes del cuerpo.
Se subdivide en los estadios IVA y IVB
según a dónde se vaya a expandir el
cáncer.
Estadio IVA: el cáncer se expandió a
órganos cercanos en la pelvis, como
la vejiga o el recto.
Estadio IVB: el cáncer se expandió a
otras partes del cuerpo, como el
hígado, los pulmones, los huesos, o
ganglios linfáticos lejanos.
El estadio IV es un cáncer que ya hizo
metástasis o cáncer metastásico. La
metástasis se presenta cuando
células cancerosas viajan por el
sistema linfático o la sangre y forman
tumores en otras partes del cuerpo. El
tumor metastásico es el mismo tipo
de cáncer que el tumor primario. Por
ejemplo, si el cáncer de cuello uterino
se disemina al pulmón, las células
cancerosas en el pulmón son, en
realidad, células cancerosas de cuello
uterino. La enfermedad se llama
cáncer de cuello uterino metastásico,
no cáncer de pulmón.
cancer de cervix _20241004_105513_0000.pdf
Metrorragia
CLÍNICA
Flujo vaginal anormal:
Dolor pélvico
Dispareunia y sangrado pos coital
Hematuria
PAPANICOLAOU
La prueba de Papanicolaou es un examen que
busca detectar cáncer de cuello uterino. Si se
detecta y se trata a tiempo, hay más
probabilidades de que se pueda curar. Este tipo
de cáncer comienza en las células del cuello
uterino.
Aqui podemos identificar células anormales en el
cuello uterino que pueden ser causadas por
infecciones persistentes por VPH. Estas células
anormales pueden ser precoces indicadores de
cáncer cervical.
Durante el examen, la paciente se recuesta en la camilla, generalmente con los pies en los estribos. El
médico inserta un espéculo en la vagina para abrirla y poder ver el cuello uterino. Luego, se toma una
muestra de células del cuello uterino utilizando un cepillo o un espátula. Esta muestra se envía al laboratorio
para su análisis.
Resultados Negativos: Si los resultados son
negativos, significa que no se encontraron
células anormales en el cuello uterino. Se
recomienda continuar con el seguimiento regular
según la edad y las pautas de salud.
En caso de resultados anormales, el médico puede
recomendar pruebas adicionales como una
colposcopia, que es un examen más detallado del
cuello uterino, que será la colposcopía
COLPOSCOPIA
cancer de cervix _20241004_105513_0000.pdf
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO
UTERINO
UTERINO
UTERINO
VACUNACIÓN
CONTRA EL VPH
Protege contra los tipos
de VPH de alto riesgo,
especialmente los tipos
16 y 18, que son
responsables de la
mayoría de los casos
de cáncer cervical.
EXÁMENES
REGULARES DE
DETECCIÓN
Papanicolaou: examen
ayuda a detectar cambios
celulares precoces en el
cuello uterino que podrían
convertirse en
cáncer(21años)
Prueba de VPH: realizar
junto con el Papanicolaou a
partir de los 30 años para
detectar la presencia del
VPH en las células del cuello
uterino
USO DE PROTECCIÓN
DURANTE LAS
RELACIONES
SEXUALES
El uso del condón puede
reducir el riesgo de
transmisión del VPH
Limitar el número de
parejas sexuales también
puede reducir el riesgo
de infección por VPH.
EVITAR EL CONSUMO
DE TABACO
El tabaco aumenta el riesgo
de cáncer cervical,
especialmente en mujeres
con infección persistente
por VPH. Dejar de fumar
reduce significativamente
este riesgo.
Mantener un sistema
inmunológico saludable
Vacunas contra el VPH
Vacuna bivalente
(cervarix)
Diseñada para proteger contra dos tipos de virus:
el VPH 16 y el VPH 18, que son responsables de
aproximadamente el 70% de los casos de cáncer
cervical.
Puede contribuir a reducir el riesgo de cáncer
anal y orofaríngeo relacionado con el VPH.
Administración
Inyección en vial monodosis o multidosis para
inyección IM en el músculo deltoides
Niñas de 9 a 14 años:
2 dosis de 0.5 ml con un intervalo
mínimo de 6 meses
Si el intervalo entre las 2 dosis es
inferior a 5 meses, una 3a dosis es
administrada al menos 6 meses y hasta
12 meses máximo tras la 1a dosis.
Personas inmunodeprimidas o
infectadas por el VIH (bajo tratamiento
o no):
2 dosis de 0.5 ml con un intervalo de 1
o 2 meses luego una 3a dosis 6 meses
tras la 1a dosis
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
En caso de reacción alérgica a dosis anterior de
vacuna contra el virus del papiloma
Evitar en el embarazo
Puede provocar: reacciones locales
benignas (dolor, enrojecimiento en el
punto de inyección), fiebre, cefaleas,
mialgias; raramente: síncope
posvacunal, reacciones anafilácticas.
Vacuna tetravalente
(Gardasil)
Protege contra cuatro tipos de VPH: el VPH 6 y el
VPH 11, que causan aproximadamente el 90% de
las verrugas genitales, y el VPH 16 y el VPH 18.
Reduce significativamente el riesgo de
desarrollar cáncer cervical y lesiones precoces
en el cuello uterino, conocidas como neoplasias
intraepiteliales cervicales, que pueden llevar al
cáncer.
Administración
La vacuna se inyecta en el músculo del deltoides
(la parte superior del brazo). En algunos casos,
también se puede administrar en la parte
superior del muslo.
Para menores de 15 años: Se
administran dos dosis de la
vacuna. La segunda dosis se
aplica entre 6 y 12 meses
después de la primera.
Para personas de 15 años o mayores:
Se requiere un esquema de tres dosis.
Las dosis se administran en los meses
0, 2 y 6, es decir, la segunda dosis se
aplica dos meses después de la
primera, y la tercera dosis se aplica
seis meses después de la primera.
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
Si una persona tiene una enfermedad aguda
moderada o grave (por ejemplo, fiebre alta), se
recomienda posponer la vacunación hasta que la
persona se recupere.
Algunas personas pueden
experimentar fiebre leve. En raras
ocasiones, algunas personas pueden
sentirse mareadas o desmayarse
después de la vacunación. También
puede haber episodios de náuseas en
algunos casos.
. A pesar de la vacunación, las mujeres deben
continuar realizando exámenes de Papanicolaou
regulares, ya que la vacuna no cubre todos los
tipos de VPH.
cancer de cervix _20241004_105513_0000.pdf
HISTERECTOMÍA SIMPLE
(TIPO I):
HISTERECTOMÍA RADICAL
MODIFICADA (TIPO II):
Se elimina el útero y el
cuello uterino.
Apropiada para
alteraciones
ginecológicas benignas,
enfermedad
cervicouterina
preinvasora y cáncer
cervicouterino en etapa
IA1.
HISTERECTOMÍA RADICAL
(TIPO III):
Se elimina el cuello
uterino, la parte
proximal de la vagina y
el tejido parametrial y
paracervical.
Adecuada para tumores
en estadio IA1
Resección del
parametrio. Se abren
los espacios
paravesicales y
pararrectal.
Adecuado para cancer
en estadios IA2, IB1 y
ocasionalmete IB2, IIA1.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
DOCX
Cancer de cuello uterino
PPTX
Cancer Cervix
PDF
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
PPTX
PPTX
Cancer de cervix
DOCX
carcinoma escamoso cuello uterino
PPTX
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
Cancer de cuello uterino
Cancer Cervix
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Cancer de cervix
carcinoma escamoso cuello uterino
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...

Similar a cancer de cervix _20241004_105513_0000.pdf (20)

PPTX
CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNAS
PPT
Cancer de utero (eli)
PPT
Cancer de utero (eli)
PPTX
Cáncer del cuello uterino completos.pptx
PPTX
PROGRAMA CANCER CERVICO UTERINO VIRUS PAPILOMA HUMANO.pptx
PDF
cancerdecuellouterino-160601200337.pdf
PPTX
Cancer de cuello uterino
PPT
Cáncer de cuello uterino eze
DOCX
Cancer de cuello uterino
PPTX
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptx
PPTX
VACUNAS.DEL VPH Y LO QUE SE DEBERIA SABER
DOCX
PPTX
Diapositivas càncer cervicouterino
PPTX
Diapositivas computacion
PPTX
felicidad.pptx
PPTX
CÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptx
PPTX
Cáncer Cervicouterino
PPTX
Ca de cervix presentación ginecología .pptx
PDF
cancer-de-cervix-198239-downloadable-577398.pdf
PPTX
PapanicolauCacuVPH
CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNAS
Cancer de utero (eli)
Cancer de utero (eli)
Cáncer del cuello uterino completos.pptx
PROGRAMA CANCER CERVICO UTERINO VIRUS PAPILOMA HUMANO.pptx
cancerdecuellouterino-160601200337.pdf
Cancer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino eze
Cancer de cuello uterino
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptx
VACUNAS.DEL VPH Y LO QUE SE DEBERIA SABER
Diapositivas càncer cervicouterino
Diapositivas computacion
felicidad.pptx
CÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptx
Cáncer Cervicouterino
Ca de cervix presentación ginecología .pptx
cancer-de-cervix-198239-downloadable-577398.pdf
PapanicolauCacuVPH
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
Clase 5 Linfático.pdf...................
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Publicidad

cancer de cervix _20241004_105513_0000.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Docente: Segundo Vasquez Integrantes: Abanto Rojas Andrea Alcántara Atoche Alanis Ato Guarniz Angie Pereyra Reyna Alison Miranda López Juleissy Curso: Ginecología Tema: Cancer de Cuello Uterino Programa de estudios de Obstetricia CÁNCER DE CERVIX
  • 2. ¿QUÉ ES EL CANCER DE CERVIX? El cáncer de cuello uterino se forma, por lo general, de manera lenta a lo largo del tiempo. Antes de que este cáncer se forme, las células del cuello del útero sufren ciertos cambios conocidos como displasia y se convierten en células anormales en el tejido del cuello uterino.
  • 3. El cuello uterino tiene dos partes principales: El ectocérvix. El endocérvix. El endocérvix y el ectocévix se juntan en la unión escamas columna. La mayoría de los cánceres de cuello uterino comienzan en esta área.
  • 5. El VPH es una infección de transmisión sexual muy común, y aunque en la mayoría de los casos el sistema inmunológico lo elimina sin causar problemas, en algunos casos las infecciones persistentes con ciertos tipos de VPH pueden causar cambios celulares que, con el tiempo, pueden derivar en cáncer de cuello uterino. Es importante destacar que no todos los tipos de VPH causan cáncer. Existen más de 100 tipos de VPH, pero solo algunos (principalmente los tipos 16 y 18) son los responsables de la mayoría de los casos de cáncer de cérvix. Virus De Papiloma Humano
  • 6. El virus del papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes a nivel mundial. A continuación, se presentan algunas estadísticas importantes sobre el VPH: 1. Prevalencia global: Se estima que alrededor del 80% de las personas sexualmente activas contraerán una infección por VPH en algún momento de su vida. Existen más de 200 tipos de VPH, pero solo alrededor de 14 de ellos se consideran de alto riesgo para el desarrollo de cáncer, especialmente los tipos 16 y 18.
  • 7. El VPH es responsable del 99% de los casos de cáncer de cuello uterino. Los tipos 16 y 18 causan aproximadamente el 70% de los casos de este tipo de cáncer. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020, se diagnosticaron alrededor de 604,000 nuevos casos de cáncer de cérvix a nivel mundial y hubo aproximadamente 342,000 muertes.
  • 8. Aunque el cáncer de cérvix es el más común relacionado con el VPH, el virus también puede causar otros tipos de cáncer tanto en mujeres como en hombres, como el cáncer de garganta, ano, pene y vulva. En hombres, se estima que el VPH causa aproximadamente el 63% de los cánceres de pene y el 91% de los cánceres de ano.
  • 9. INFECCIÓN PERSISTENTE POR VPH: FACTORES DE RIESGO CANCER DE CUELLO UTERINO INICIO TEMPRANO DE LA ACTIVIDAD SEXUAL FALTA DE EXÁMENES DE DETECCIÓN REGULARES SISTEMA INMUNOLÓGICO DEBILITADO HISTORIA DE ANTECEDENTES FAMILIARES DE CÁNCER CERVICAL USO PROLONGADO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES PROMISCUIDAD EPISODIOS PREVIOS DE ITS
  • 10. En el estadio I, se forma el cáncer y se encuentra solo en el cuello uterino. El estadio IA se subdivide según la profundidad a la que se expandir el tumor.
  • 11. Estadio IA1: se encuentra muy poco cáncer (solo se observa en el microscopio) el tejido del cuello uterino. El tumor se va a expandir a una profundidad de 3mm o menos. Estadio IA2: El tumor se va a expandir a una profundidad de más de 3 mm, pero no más de 5 mm. El estadio IB se subdivide según el tamaño del tumor y la profundidad a la que este se expandió. Estadio IB1: el tumor mide 2 cm o menos y se expande a más de 5 mm de profundidad.
  • 12. Estadio IB2: el tumor mide más de 2 cm, pero no más de 4 cm. Estadio IB3: el tumor mide más de 4 cm
  • 13. CÁNCER DE CUELLO CÁNCER DE CUELLO CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN ESTADIO II UTERINO EN ESTADIO II UTERINO EN ESTADIO II En el estadio II, el cáncer se va a expandir a los dos tercios superiores de la vagina o al tejido que rodea el útero. Estadio IIA: el cáncer se va a expandir del cuello uterino a los dos tercios superiores de la vagina, pero no se va a expandir a los tejido que rodea el útero. El estadio IIA se divide según el tamaño del tumor. Estadio IIA1: el tumor mide 4 cm o menos. Estadio IIA2: el tumor mide más de 4 cm. Estadio IIB: el cáncer se va a expandir al tejido que rodea el útero.
  • 14. CÁNCER DE CUELLO CÁNCER DE CUELLO CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN ESTADIO III UTERINO EN ESTADIO III UTERINO EN ESTADIO III En el estadio III, el cáncer se expandió al tercio inferior de la vagina o a la pared pélvica, causó problemas de riñón o afectó los ganglios linfáticos. A su vez se subdivide según hasta dónde se expanda el cáncer. Estadio IIIA: el cáncer se expandir al tercio inferior de la vagina, pero no se a expandir a la pared pélvica.
  • 15. Estadio IIIB: en este estadio, se presenta una de las siguientes situaciones: El cáncer se va a expandir a la pared pélvica. El tumor se agrandó y obstruye uno o ambos uréteres, o hace que uno o ambos riñones se agranden o no funcionen. Estadio IIIC: se divide en los estadios IIIC1 y IIIC2, según la forma en que se expandió el cáncer a los ganglios linfáticos.
  • 16. CÁNCER DE CUELLO CÁNCER DE CUELLO CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN ESTADIO IV UTERINO EN ESTADIO IV UTERINO EN ESTADIO IV En el estadio IV, el cáncer se expandió fuera de la pelvis, al revestimiento de la vejiga o del recto, o a otras partes del cuerpo. Se subdivide en los estadios IVA y IVB según a dónde se vaya a expandir el cáncer. Estadio IVA: el cáncer se expandió a órganos cercanos en la pelvis, como la vejiga o el recto.
  • 17. Estadio IVB: el cáncer se expandió a otras partes del cuerpo, como el hígado, los pulmones, los huesos, o ganglios linfáticos lejanos. El estadio IV es un cáncer que ya hizo metástasis o cáncer metastásico. La metástasis se presenta cuando células cancerosas viajan por el sistema linfático o la sangre y forman tumores en otras partes del cuerpo. El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de cuello uterino se disemina al pulmón, las células cancerosas en el pulmón son, en realidad, células cancerosas de cuello uterino. La enfermedad se llama cáncer de cuello uterino metastásico, no cáncer de pulmón.
  • 19. Metrorragia CLÍNICA Flujo vaginal anormal: Dolor pélvico Dispareunia y sangrado pos coital Hematuria
  • 20. PAPANICOLAOU La prueba de Papanicolaou es un examen que busca detectar cáncer de cuello uterino. Si se detecta y se trata a tiempo, hay más probabilidades de que se pueda curar. Este tipo de cáncer comienza en las células del cuello uterino. Aqui podemos identificar células anormales en el cuello uterino que pueden ser causadas por infecciones persistentes por VPH. Estas células anormales pueden ser precoces indicadores de cáncer cervical.
  • 21. Durante el examen, la paciente se recuesta en la camilla, generalmente con los pies en los estribos. El médico inserta un espéculo en la vagina para abrirla y poder ver el cuello uterino. Luego, se toma una muestra de células del cuello uterino utilizando un cepillo o un espátula. Esta muestra se envía al laboratorio para su análisis. Resultados Negativos: Si los resultados son negativos, significa que no se encontraron células anormales en el cuello uterino. Se recomienda continuar con el seguimiento regular según la edad y las pautas de salud. En caso de resultados anormales, el médico puede recomendar pruebas adicionales como una colposcopia, que es un examen más detallado del cuello uterino, que será la colposcopía
  • 24. PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO UTERINO UTERINO VACUNACIÓN CONTRA EL VPH Protege contra los tipos de VPH de alto riesgo, especialmente los tipos 16 y 18, que son responsables de la mayoría de los casos de cáncer cervical. EXÁMENES REGULARES DE DETECCIÓN Papanicolaou: examen ayuda a detectar cambios celulares precoces en el cuello uterino que podrían convertirse en cáncer(21años) Prueba de VPH: realizar junto con el Papanicolaou a partir de los 30 años para detectar la presencia del VPH en las células del cuello uterino USO DE PROTECCIÓN DURANTE LAS RELACIONES SEXUALES El uso del condón puede reducir el riesgo de transmisión del VPH Limitar el número de parejas sexuales también puede reducir el riesgo de infección por VPH. EVITAR EL CONSUMO DE TABACO El tabaco aumenta el riesgo de cáncer cervical, especialmente en mujeres con infección persistente por VPH. Dejar de fumar reduce significativamente este riesgo. Mantener un sistema inmunológico saludable
  • 25. Vacunas contra el VPH Vacuna bivalente (cervarix) Diseñada para proteger contra dos tipos de virus: el VPH 16 y el VPH 18, que son responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer cervical. Puede contribuir a reducir el riesgo de cáncer anal y orofaríngeo relacionado con el VPH.
  • 26. Administración Inyección en vial monodosis o multidosis para inyección IM en el músculo deltoides Niñas de 9 a 14 años: 2 dosis de 0.5 ml con un intervalo mínimo de 6 meses Si el intervalo entre las 2 dosis es inferior a 5 meses, una 3a dosis es administrada al menos 6 meses y hasta 12 meses máximo tras la 1a dosis. Personas inmunodeprimidas o infectadas por el VIH (bajo tratamiento o no): 2 dosis de 0.5 ml con un intervalo de 1 o 2 meses luego una 3a dosis 6 meses tras la 1a dosis
  • 27. Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones En caso de reacción alérgica a dosis anterior de vacuna contra el virus del papiloma Evitar en el embarazo Puede provocar: reacciones locales benignas (dolor, enrojecimiento en el punto de inyección), fiebre, cefaleas, mialgias; raramente: síncope posvacunal, reacciones anafilácticas.
  • 28. Vacuna tetravalente (Gardasil) Protege contra cuatro tipos de VPH: el VPH 6 y el VPH 11, que causan aproximadamente el 90% de las verrugas genitales, y el VPH 16 y el VPH 18. Reduce significativamente el riesgo de desarrollar cáncer cervical y lesiones precoces en el cuello uterino, conocidas como neoplasias intraepiteliales cervicales, que pueden llevar al cáncer.
  • 29. Administración La vacuna se inyecta en el músculo del deltoides (la parte superior del brazo). En algunos casos, también se puede administrar en la parte superior del muslo. Para menores de 15 años: Se administran dos dosis de la vacuna. La segunda dosis se aplica entre 6 y 12 meses después de la primera. Para personas de 15 años o mayores: Se requiere un esquema de tres dosis. Las dosis se administran en los meses 0, 2 y 6, es decir, la segunda dosis se aplica dos meses después de la primera, y la tercera dosis se aplica seis meses después de la primera.
  • 30. Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones Si una persona tiene una enfermedad aguda moderada o grave (por ejemplo, fiebre alta), se recomienda posponer la vacunación hasta que la persona se recupere. Algunas personas pueden experimentar fiebre leve. En raras ocasiones, algunas personas pueden sentirse mareadas o desmayarse después de la vacunación. También puede haber episodios de náuseas en algunos casos. . A pesar de la vacunación, las mujeres deben continuar realizando exámenes de Papanicolaou regulares, ya que la vacuna no cubre todos los tipos de VPH.
  • 32. HISTERECTOMÍA SIMPLE (TIPO I): HISTERECTOMÍA RADICAL MODIFICADA (TIPO II): Se elimina el útero y el cuello uterino. Apropiada para alteraciones ginecológicas benignas, enfermedad cervicouterina preinvasora y cáncer cervicouterino en etapa IA1. HISTERECTOMÍA RADICAL (TIPO III): Se elimina el cuello uterino, la parte proximal de la vagina y el tejido parametrial y paracervical. Adecuada para tumores en estadio IA1 Resección del parametrio. Se abren los espacios paravesicales y pararrectal. Adecuado para cancer en estadios IA2, IB1 y ocasionalmete IB2, IIA1.