SlideShare una empresa de Scribd logo
17
Lo más leído
18
Lo más leído
26
Lo más leído
CANCER DE CUELLO UTERINOVanessa Saavedra Niño
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
LESIONES ESCAMOSA INTRAEPITELIAL (LEI)3
HPV: LESIONES ESCAMOSA INTRAEPITELIALES (LEI)Pueden progresar a lesiones invasivas    (carcinoma) en un período entre 10-15años Se dividen en:   a) Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo        Grado (LEI BG) Compromete un 1/3 del epitelio.
 Se les llama: Displasia Leve (NIC I).
 El 60-70% de lesiones regresionan    espontáneamente. Es frecuente en mujeres entre 20-30 añosHPV: LESIONES ESCAMOSA INTRAEPITELIALES (LEI)Lesión Escamosa Intraepitelial de Alto          Grado (LEIAG) Compromete los 2/3 o la totalidad del     epitelio. El 70-80% evolucionan a lesiones     invasoras. Se les llama: Displasias (moderada,    severa),NIC (II-III) Es frecuente en mujeres entre los 30-40   años
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CERVIX    Es la neoplasia maligna que afecta el cuello uterino (Exo y Endocervix ), llegando a comprometer órganos pélvicos y en algunos casos puede comprometer órganos distantes
EPIDEMIOLOGIA 450 Mil  casos nuevos cada año 80% se detectan en países pobres 2/3  partes  dx en etapa  avanzada mayor incidencia  en países latinoamericanos y el caribeMortalidad en Estados Unidos y Europa es menor.
EPIDEMIOLOGIA Es una  E T S Elevada en trabajadoras sexuales Su factor iniciador es el  HPV
 TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN EL MUNDO ( 2000)120010008006004002000PaísRiesgoDesarrollados	6.2%En desarrollo2.2%MamaPulmónEsófagoHígadoCervicalPróstataColon-RectoEstómago
FACTORES DE RIESGOInfección por HPV.Infección por VIH.Hábito de fumar.Nivel socioeconómico bajo.Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años.Promiscuidad sexual.Compañero sexual promiscuo.Multiparidad.
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
TIPO HISTOLOGICO90% de los carcinomas de cuello: EPIDERMOIDE
Carcinoma de células grandes queratinizado
Carcinoma de células grandes células grandes no queratinizado.
Actualmente la frecuencia de adenocarcinoma 10-15%, aunque va en aumento
Mientras que otros tumores malignos como el sarcoma, melanoma y linfoma continúan siendo muy raros.CUADRO CLINICOMayoría asintomática.
En etapas tardías el síntoma más precoz y característico es la metrorragia.
Leucorrea: Las pérdidas se hacen continuas al final, y la mezcla de sangre y flujo confiere a éstas el aspecto de «agua de lavar carne».
Dolor pélvico, disuria, hematuria, rectorragia, estreñimiento, fístulas, hidronefrosis con insuficiencia renal, síntomas generales.DIAGNOSTICOANAMNESISExamen FISICO Minucioso examen tanto manual       como instrumental.Se incluirá siempre el tacto rectal.Exámenes auxiliares.
DIAGNOSTICOExámenes auxiliares. Estudio de la citología cervicovaginal: PAP
 Colposcopia.
 Prueba de Schiller.
 Biopsia.DIAGNOSTICOPAP:Método más efectivo en el cribado del cáncer cervical.
Consiste en la triple toma de células del tracto genital (vaginal, endocervical y ectocervical)
Finalidad de sospechar la existencia de displasias antes de la invasión del estroma por células neoplásicas.
Tiene una baja sensibilidad (50-60%).
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)

Más contenido relacionado

PPTX
Cancer cervicouterino
PPTX
Cáncer cervicouterino
PPT
Carcinoma del Cuello Uterino
PDF
CANCER DE CERVIX
PPTX
Tamizaje del Cáncer Cervicouterino
PPT
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
PPTX
Cancer de cervix
PPTX
CANCER DE CUELLO UTERINO
Cancer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Carcinoma del Cuello Uterino
CANCER DE CERVIX
Tamizaje del Cáncer Cervicouterino
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Cancer de cervix
CANCER DE CUELLO UTERINO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cancer cervico uterino
PDF
CANCER DE VAGINA
PPTX
Cancer Cervicouterino
PPTX
CES202101 - Clase 14 - Cáncer de ovario
PPTX
Seminario cancer cuello uterino
PPT
Prevención de Cáncer de Cérvix
PPTX
Lesiones Premalignas del Cérvix
PPTX
Cancer de cuello uterino
PPT
Cáncer de cervix
PPTX
Cancer de endometrio
PPS
Cancer de Mama
PPTX
Cancer de cervix
PPT
Cancer de vulva
PPTX
Cáncer de cuello uterino
PPT
Patología maligna de vulva
PPT
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
PPTX
VPH: Lesiones premalignas de Cuello uterino: LIEBG, LIEAG
PDF
CANCER DE VULVA
PPT
Cáncer cervicouterino 1709
Cancer cervico uterino
CANCER DE VAGINA
Cancer Cervicouterino
CES202101 - Clase 14 - Cáncer de ovario
Seminario cancer cuello uterino
Prevención de Cáncer de Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
Cancer de cuello uterino
Cáncer de cervix
Cancer de endometrio
Cancer de Mama
Cancer de cervix
Cancer de vulva
Cáncer de cuello uterino
Patología maligna de vulva
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
VPH: Lesiones premalignas de Cuello uterino: LIEBG, LIEAG
CANCER DE VULVA
Cáncer cervicouterino 1709
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cáncer de cuello uterino
PPT
Cancer de utero (eli)
PPTX
Definición y Etiología del Cáncer de cuello uterino
PPTX
PPT
Cáncer de útero
PPT
Cancer cervicouterino CACU
PDF
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
PPT
Intoxicacion por benzodiacepinas
PPTX
Hemorragia De La Segunda Mitad Del Embarazo
PPTX
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
PPT
Qué es el Cáncer de Cuello Uterino
PPTX
Cáncer de testículos
PPT
Cancer De Testiculo
PPTX
Bioseguridad
PPTX
El enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhtic
PDF
Cartilla de Prevención del Cancer de Cuello Uterino
PPTX
Cáncer de útero
PPTX
Cancer cervicouterino
PPTX
CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNAS
PPTX
Cáncer Testicular
Cáncer de cuello uterino
Cancer de utero (eli)
Definición y Etiología del Cáncer de cuello uterino
Cáncer de útero
Cancer cervicouterino CACU
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Intoxicacion por benzodiacepinas
Hemorragia De La Segunda Mitad Del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Qué es el Cáncer de Cuello Uterino
Cáncer de testículos
Cancer De Testiculo
Bioseguridad
El enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhtic
Cartilla de Prevención del Cancer de Cuello Uterino
Cáncer de útero
Cancer cervicouterino
CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNAS
Cáncer Testicular
Publicidad

Similar a CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX) (20)

PPTX
Cancer cu
PPT
Cáncer de cuello uterino eze
PPTX
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
PPTX
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
PPTX
Cáncer Cervicouterino
DOCX
Cáncer cervicouterino
PPTX
Cancer de cuello uterino
PPTX
PPTX
cancer cervico uterino GOB.pptx
PPTX
CANCER CERVICOUTERINO, DEFINICIÓN, FISIOLOGIA, DIAGNOSTICO
PPT
Cáncer cervical
PPT
1.Cancer De Cervix
PPTX
Ca cervix
PPTX
cancerdecuellouterino-1606012000337.pptx
PPT
Ca cervivouterino terminado
DOCX
Cáncer cervicouterino
DOCX
Cáncer cervicouterino
PPTX
cancer de cuello uterino, patologías malignas
PPT
Cacu 1230854402310081-1
PDF
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
Cancer cu
Cáncer de cuello uterino eze
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
Cáncer Cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Cancer de cuello uterino
cancer cervico uterino GOB.pptx
CANCER CERVICOUTERINO, DEFINICIÓN, FISIOLOGIA, DIAGNOSTICO
Cáncer cervical
1.Cancer De Cervix
Ca cervix
cancerdecuellouterino-1606012000337.pptx
Ca cervivouterino terminado
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
cancer de cuello uterino, patologías malignas
Cacu 1230854402310081-1
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf

CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)

  • 1. CANCER DE CUELLO UTERINOVanessa Saavedra Niño
  • 4. HPV: LESIONES ESCAMOSA INTRAEPITELIALES (LEI)Pueden progresar a lesiones invasivas (carcinoma) en un período entre 10-15años Se dividen en: a) Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado (LEI BG) Compromete un 1/3 del epitelio.
  • 5. Se les llama: Displasia Leve (NIC I).
  • 6. El 60-70% de lesiones regresionan espontáneamente. Es frecuente en mujeres entre 20-30 añosHPV: LESIONES ESCAMOSA INTRAEPITELIALES (LEI)Lesión Escamosa Intraepitelial de Alto Grado (LEIAG) Compromete los 2/3 o la totalidad del epitelio. El 70-80% evolucionan a lesiones invasoras. Se les llama: Displasias (moderada, severa),NIC (II-III) Es frecuente en mujeres entre los 30-40 años
  • 8. CANCER DE CERVIX Es la neoplasia maligna que afecta el cuello uterino (Exo y Endocervix ), llegando a comprometer órganos pélvicos y en algunos casos puede comprometer órganos distantes
  • 9. EPIDEMIOLOGIA 450 Mil casos nuevos cada año 80% se detectan en países pobres 2/3 partes dx en etapa avanzada mayor incidencia en países latinoamericanos y el caribeMortalidad en Estados Unidos y Europa es menor.
  • 10. EPIDEMIOLOGIA Es una E T S Elevada en trabajadoras sexuales Su factor iniciador es el HPV
  • 11. TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES EN EL MUNDO ( 2000)120010008006004002000PaísRiesgoDesarrollados 6.2%En desarrollo2.2%MamaPulmónEsófagoHígadoCervicalPróstataColon-RectoEstómago
  • 12. FACTORES DE RIESGOInfección por HPV.Infección por VIH.Hábito de fumar.Nivel socioeconómico bajo.Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años.Promiscuidad sexual.Compañero sexual promiscuo.Multiparidad.
  • 14. TIPO HISTOLOGICO90% de los carcinomas de cuello: EPIDERMOIDE
  • 15. Carcinoma de células grandes queratinizado
  • 16. Carcinoma de células grandes células grandes no queratinizado.
  • 17. Actualmente la frecuencia de adenocarcinoma 10-15%, aunque va en aumento
  • 18. Mientras que otros tumores malignos como el sarcoma, melanoma y linfoma continúan siendo muy raros.CUADRO CLINICOMayoría asintomática.
  • 19. En etapas tardías el síntoma más precoz y característico es la metrorragia.
  • 20. Leucorrea: Las pérdidas se hacen continuas al final, y la mezcla de sangre y flujo confiere a éstas el aspecto de «agua de lavar carne».
  • 21. Dolor pélvico, disuria, hematuria, rectorragia, estreñimiento, fístulas, hidronefrosis con insuficiencia renal, síntomas generales.DIAGNOSTICOANAMNESISExamen FISICO Minucioso examen tanto manual como instrumental.Se incluirá siempre el tacto rectal.Exámenes auxiliares.
  • 22. DIAGNOSTICOExámenes auxiliares. Estudio de la citología cervicovaginal: PAP
  • 24. Prueba de Schiller.
  • 25. Biopsia.DIAGNOSTICOPAP:Método más efectivo en el cribado del cáncer cervical.
  • 26. Consiste en la triple toma de células del tracto genital (vaginal, endocervical y ectocervical)
  • 27. Finalidad de sospechar la existencia de displasias antes de la invasión del estroma por células neoplásicas.
  • 28. Tiene una baja sensibilidad (50-60%).
  • 35. Cistoscopia (para determinar invasión vesical).
  • 36. Rectosigmodoscopía (para determinar invasión rectal)ESTADIFICACION (FIGO)
  • 37. TRATAMIENTO ESTADIO IA. Histerectomía total simple o con doble anexectomía según edad.
  • 38. Si desea descendencia, es posible la conización, siempre que los márgenes de la pieza estén libres, y posteriormente reevaluar.TRATAMIENTO ESTADIO IB y IIA. Histerectomía radical con linfadenectomía pélvica: Wertheim-Meigs.
  • 39. ESTADIO IIB. A partir de este estadio, la cirugía no es curativa, y el tratamiento será la radioterapia.TRATAMIENTO ESTADIO III. Radioterapia externa y braquiterapia.
  • 40. ESTADIO IV. Radioterapia, pero si la enfermedad está diseminada, está indicada la quimioterapia (cisplatino, 5-fluoracilo, bleomicina, e ifosfamida)
  • 41. PRONOSTICO A 5 AÑOSI 90%IIa 80%IIb 65-70%III 40-60%IV 30-40%
  • 43. COMPLICACIONES DE LA CIRUGIADisfunción vesical por lesión de fibras nerviosas sensitivas y motoras.Embolía pulmonar.Infección pelviana.Hemorragia