SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
CÁNCER DE
ENDOMETRIO
UNICAH, GINECOLOGÍA
Patricia Elena Ghattas Hasbun
Dra Lara
Definición
Cáncer que se forma en el tejido que reviste el cuerpo del
útero.
• Mayoría de cáncer de endometrio son esporádicos, el
10% tienen una base hereditaria.
• Más frecuente en 6ta y 7ma década (75% son mayores
de 50 años).
• Índice de supervivencia a los 5 años es de 75%
• 80% diagnóstico precoz en estadio I
Epidemiología
• Cuarta causa más frecuente de cáncer, después de
cáncer de mama, pulmón e intestinales.
Octava causa
de muerte por
enfermedad
maligna en
mujer.
2-3% de las
mujeres lo
desarrollan.
Mujeres
postmenopáu
sicas, y
gravedad
aumenta con
edad.
Exposición a
estrógenos
no
contrarrestad
os aumentará
el riesgo.
Factores de Riesgo
Mayoría relacionados con estimulación estrogénica prolongada, sin
oposición:
1. Nuliparidad
2. Menopausia Tardía
3. Obesidad
a. 9.5-22.5 kg de sobrepeso
b. <22.5 kg de sobrepeso (10 veces)
4. Diabetes Mellitus
5. Tratamiento con estrógenos no contrarrestados
6. Tratamiento con tamoxifeno
7. Hiperplasia endometrial atípica
8. Síndrome de Lynch II
Signos y Síntomas
• <5% mujeres diagnosticadas son asintomáticas.
• 90%: sangrado uterino anormal o secreción vaginal
como único síntoma.
• Disuria
• Dispareunia
• Dolor pélvico
• Anemia
Tipos patológicos
Endometrioide
(Tipo I)
´´Dependiente de
estrógenos``
(75-85%)
Mujeres
perimenopausicas con
antecedentes a
exposición a estrógenos
Comienza como
endometrio hiperplásico
No endometrioide
(Tipo II)
´´Índependientes de
estrógeno``
´Mujeres
posmenopausicas
Endometrio atrófico
CLASIFICACIÓN DE LOS CARCINOMAS DE ENDOMETRIO
Adenocarcinomas endometrioide (80%, buen pronóstico)
Variantes
Villoglandular o papilar (2%)
Secretor (1%)
Con diferenciación escamosa (15-25%)
Carcinoma mucinoso (5%, buen pronóstico)
Carcinoma papilar seroso (3-4%, lesión de alto grado, mal pronóstico)
Carcinoma de células claras (<5%, mal pronóstico)
Carcinoma escamoso (raro, mal pronóstico)
Carcinoma indiferenciado
Carcinoma mixto
GRADO HISTOLÓGICOS SEGÚN FIGO EN CARCINOMA
DE ENDOMETRIO (1989)
G1: <5% del tumor muestra patrón crecimiento sólido
G2: 6-50% del tumor muestra patrón crecimiento sólido
G3: >50% del tumor muestra patrón crecimiento sólido
Las atipias nucleares que no concuerden con el grado
estructural aumenta en uno el grado del tumor
Adenocarcinoma endometrioide: A, magnificación de bajo poder de un
adenocarcinoma endometrioide que surge sobre un fondo de hiperplasia. B,
vista de alto poder de un adenocarcinoma endometrioide. C, fotografía
macroscópica de un adenocarcinoma endometrioide polipoide.
ESTADIFICACIÓN CLÍNICA DE FIGO (1971)
Estadio 0 Carcinoma in situ
Estadio I Carcinoma confinado en cuerpo del útero
Estadio IA Longitud cavidad uterina de 8 cm o menos
Estadio IB Longitud cavidad uterina de más de 8 cm
Los casos en estadio I se subclasifican según el grado histológico del adenocarcinoma de la
siguiente manera:
Grado 1
Carcinoma adenomatoso moderadamente diferenciado con áreas
parcialmente sólidas
Grado 2 Carcinoma adenomatoso altamente diferenciado
Grado 3
Carcinoma adenomatoso predominantemente sólido o
enteramente diferenciado
Estadio II Carcinoma afecta cuerpo y cuello del útero solamente
Estadio III
Carcinoma extendido fuera del útero, pero no fuera de pelvis
verdadera
Estadio IV Carcinoma más alla de pelvis verdadera, mucosa vejiga o recto
Estadio IVA Extensión del crecimiento a órganos adyacentes
Estadio IVB Propagación a órganos distantes
ESTADIFICACIÓN QUIRÚRGICA DE FIGO (2008)
Estadio I Tumor confinado en cuerpo del útero
Estadio IA Sin invasión o invasión a menos de la mitad del grosor del miometrio
Estadio IB Invasión igual o mayor a la mitad del grosor del miometrio
Estadio II
Tumor que invade estroma del cuello uterino, pero no se extiende más allá
del útero
Estadio III Extensión local y/o regional del tumor
Estadio IIIA Tumor que invade serosa del cuerpo del útero y/o anexos
Estadio IIIB Afecta vagina y/o parametrios
Estadio IIIC
Metástasis a la pelvis y/o ganglios paraaórticos
IIIC1 Ganglios pélvicos positivos
IIIC2 Ganglios paraaórticos positivos con/sin ganglios pélvicos positivos
Estadio IV Tumor que invade vejiga y/o mucosa intestinal, y/o metástasis a distancia
Estadio IVA Invasión tumor hacia vejiga y/o mucosa intestinal
Estadio IVB Metástasis a distancia, incluye intraabdominal y/ ganglios linfáticos
Cancer de endometrio
Cancer de endometrio
Cancer de endometrio
Cancer de endometrio
Diagnóstico
• Primer paso en caso de metrorragia anómala o sospecha
de enfermedad endometrial es Biopsia con canula de
aspiración en consulta (precisión de 90-98%)
• Histeroscopía y legrado se usan en caso de estenosis
cervical, tolerancia de paciente no permita la biopsia por
aspiración, recurra metrorragia tras biopsia endometrial o
muestra no sea adecuada para explicar metrorragia.
• Histeroscopia es más precisa para identificar pólipos y
miomas submucosos.
• Legrado ocupa anestesia.
Ecografía transvaginal
complemento de biopsia
endometrial. Puede ser con o
sin instilación de líquido
(ecohisterografía), útil para
diferenciar pacientes con poco
tejido endometrial
(anovulación perimenopáusica
o atrofia posmenopáusica), o
en grandes cantidades de
tejido en endometrial o
pólipos.
Cancer de endometrio
• Citología cervical no es fiable como prueba diagnóstica,
ya que solo se altera en 30-50% de las pacientes con ca
de endometrio.
Estudios Pretratamiento
Después de establecer el dx, estudiar a la paciente para determinar
mejor abordaje y más seguro para tratarla:
• Examen físico: ganglios linfáticos aumentados de tamaño,
tumoraciones abdominales y posibles zonas de diseminación del
cáncer dentro de pelvis.
• Rx de tórax: Excluir metástasis pulmonar y estudiar estado
cardiopulmonar de paciente.
• Cistoscopia, colonoscopia, pielografía intravenosa, enema de
bario y TC abdominopélvica: si se observan sx, hallazgos físicos o
pruebas de laboratorio relacionadas.
• CA 125 y determinante antígeno sérico: elevados en 80% en
pacientes con cáncer epitelial de ovario avanzado y cáncer
endometrial avanzado o metastásico.
Variables pronósticas
• Edad
• Tipo histológico
• Grado histológico
• Invasión miometrial
• Invasión del espacio linfovascular
• Extensión istmo-cuello uterino
• Afección anexos
• Metástasis a ganglios linfáticos
• Tumor intraperitoneal
• Tamaño del tumor
• Citología peritoneal
• Estado de receptores hormonales
• Marcadores tumorales
Estadio de la enfermedad:
variable más importante
TRATAMIENTO
Cirugía Radioterapia
Tratamiento
Hormonal
Quimioterapia
Cirugía
Tratamiento de elección es la histerectomía
Radioterapia
• Utilizada como tratamiento adyuvante tras la cirugía,
reduciendo la tasa de recidivas.
• En pacientes inoperables se utiliza como tratamiento
único.
• Braquiterapia vaginal adyuvante, tipo interno de
radioterapia donde la fuente de radiación se coloca en la
vagina.
• Radioterapia pélvica adyuvante, tipo externo de
radioterapia donde las radiaciones son producidas por
una fuente externa y después dirigidas al tumor.
Cancer de endometrio
Cancer de endometrio
Cancer Recurrente
• ¼ parte de pacientes tratadas precozmente.
• Más de la mitad aparecen en los primeros 2 años.
• Mayor recurrencia cuando solamente es tratado con
cirugia.
• Hemorragia vaginal fue el síntoma asociado con más
frecuencia a recurrencia local
• Dolor pélvico lo fue en recurrencia pélvica
Seguimiento
• Anamnesis y exploración física
• Cada 3-4 meses por primeros 2 años y después cada 6
meses.
• Se ha sugerido CA 125
Bibliografía
• Ginecología de Berek 15va edición, capítulo 35
• Protocólo cancer de endometrio. Hospital Universitario
Reina Sofia, 2008
• ESMO/ACF Patient Guide Series, cancer de endometrio
• Moroto, maría Teresa. Actualización sobre el diagnóstico
y tratamiento del cancer de endometrio. 2016
• Mercé, marzo. Prevención del cancer, 2005

Más contenido relacionado

PPTX
Cancer de endometrio
PPTX
Cancer de endometrio
PPTX
Cáncer de endometrio
PPTX
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
PPTX
Enfermedad pélvica inflamatoria
PPTX
Diabetes gestacional
PPTX
Historia Clinica
PPTX
Cancer de endometrio
Cancer de endometrio
Cáncer de endometrio
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Enfermedad pélvica inflamatoria
Diabetes gestacional
Historia Clinica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tumores de Ovario
PDF
CANCER DE OVARIO
PDF
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
PPTX
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
PPTX
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
PPTX
Miomatosis uterina
PPS
PPTX
Lesiones premalignas de cuello uterino
PDF
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
PDF
Patología mamaria
PDF
Exposición distopia genital
PPTX
Tumores de ovario
PPTX
Tumores benignos de la mama
PPTX
Prolapso de Órganos Pélvicos
PPTX
Amenorrea primaria y secundaria
PPT
Tumores Benignos De Ovario
PDF
Cáncer de endometrio
PPT
Tumores benignos ovario
PPTX
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Tumores de Ovario
CANCER DE OVARIO
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
Miomatosis uterina
Lesiones premalignas de cuello uterino
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Patología mamaria
Exposición distopia genital
Tumores de ovario
Tumores benignos de la mama
Prolapso de Órganos Pélvicos
Amenorrea primaria y secundaria
Tumores Benignos De Ovario
Cáncer de endometrio
Tumores benignos ovario
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio

Similar a Cancer de endometrio (20)

PPTX
CANCER DE ENDOMETRIO.CIRUGIA GENERAL. CANCER CERVICOU
PPTX
Cancer Cervix
PPTX
Ca endometrio
PPT
Tumores de ovario
PPTX
cancer cervico uterino.pptx
PPTX
Por de cancer de ovario (generalidades)
PPTX
Ca cervix
PPTX
Cancer de endometrio
PPTX
Carta descriptiva en un tema
PPTX
Cáncer cérvico uterino
PPT
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
PPTX
cancer endometrio gil.pptx
PPT
CANCER DE ENDOMETRIO II cirugia..... genral
PPTX
CANCER-DE-ENDOMETRIO.pptx
PPT
Ca De Ovario Y De Endometrio
PPT
Ca De Ovario Y De Endometrio
PPT
Ca De Ovario Y De Endometrio
PPTX
Clase magistral Cancer de Cuerpo Uterino.pptx
PPTX
seminarioultimo_070317.pptx
PPT
CàNcer
CANCER DE ENDOMETRIO.CIRUGIA GENERAL. CANCER CERVICOU
Cancer Cervix
Ca endometrio
Tumores de ovario
cancer cervico uterino.pptx
Por de cancer de ovario (generalidades)
Ca cervix
Cancer de endometrio
Carta descriptiva en un tema
Cáncer cérvico uterino
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
cancer endometrio gil.pptx
CANCER DE ENDOMETRIO II cirugia..... genral
CANCER-DE-ENDOMETRIO.pptx
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
Clase magistral Cancer de Cuerpo Uterino.pptx
seminarioultimo_070317.pptx
CàNcer

Más de patiighattas (11)

PPTX
Citometría de flujo y microscopía electrónica
PPTX
II par craneal y vía óptica
PPTX
Sistema tegumentario
PPTX
Tejido conjuntivo
PPTX
Antivirus
PPTX
Defectos del tubo neural
PPTX
Discapacidad
PPTX
Los pech
PPTX
Anatomia y cirugia en honduras
PPTX
Shigeo shingo
PPTX
Dinamica de grupo
Citometría de flujo y microscopía electrónica
II par craneal y vía óptica
Sistema tegumentario
Tejido conjuntivo
Antivirus
Defectos del tubo neural
Discapacidad
Los pech
Anatomia y cirugia en honduras
Shigeo shingo
Dinamica de grupo

Último (20)

PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx

Cancer de endometrio

  • 2. Definición Cáncer que se forma en el tejido que reviste el cuerpo del útero.
  • 3. • Mayoría de cáncer de endometrio son esporádicos, el 10% tienen una base hereditaria. • Más frecuente en 6ta y 7ma década (75% son mayores de 50 años). • Índice de supervivencia a los 5 años es de 75% • 80% diagnóstico precoz en estadio I
  • 4. Epidemiología • Cuarta causa más frecuente de cáncer, después de cáncer de mama, pulmón e intestinales. Octava causa de muerte por enfermedad maligna en mujer. 2-3% de las mujeres lo desarrollan. Mujeres postmenopáu sicas, y gravedad aumenta con edad. Exposición a estrógenos no contrarrestad os aumentará el riesgo.
  • 5. Factores de Riesgo Mayoría relacionados con estimulación estrogénica prolongada, sin oposición: 1. Nuliparidad 2. Menopausia Tardía 3. Obesidad a. 9.5-22.5 kg de sobrepeso b. <22.5 kg de sobrepeso (10 veces) 4. Diabetes Mellitus 5. Tratamiento con estrógenos no contrarrestados 6. Tratamiento con tamoxifeno 7. Hiperplasia endometrial atípica 8. Síndrome de Lynch II
  • 6. Signos y Síntomas • <5% mujeres diagnosticadas son asintomáticas. • 90%: sangrado uterino anormal o secreción vaginal como único síntoma. • Disuria • Dispareunia • Dolor pélvico • Anemia
  • 7. Tipos patológicos Endometrioide (Tipo I) ´´Dependiente de estrógenos`` (75-85%) Mujeres perimenopausicas con antecedentes a exposición a estrógenos Comienza como endometrio hiperplásico No endometrioide (Tipo II) ´´Índependientes de estrógeno`` ´Mujeres posmenopausicas Endometrio atrófico
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LOS CARCINOMAS DE ENDOMETRIO Adenocarcinomas endometrioide (80%, buen pronóstico) Variantes Villoglandular o papilar (2%) Secretor (1%) Con diferenciación escamosa (15-25%) Carcinoma mucinoso (5%, buen pronóstico) Carcinoma papilar seroso (3-4%, lesión de alto grado, mal pronóstico) Carcinoma de células claras (<5%, mal pronóstico) Carcinoma escamoso (raro, mal pronóstico) Carcinoma indiferenciado Carcinoma mixto
  • 9. GRADO HISTOLÓGICOS SEGÚN FIGO EN CARCINOMA DE ENDOMETRIO (1989) G1: <5% del tumor muestra patrón crecimiento sólido G2: 6-50% del tumor muestra patrón crecimiento sólido G3: >50% del tumor muestra patrón crecimiento sólido Las atipias nucleares que no concuerden con el grado estructural aumenta en uno el grado del tumor
  • 10. Adenocarcinoma endometrioide: A, magnificación de bajo poder de un adenocarcinoma endometrioide que surge sobre un fondo de hiperplasia. B, vista de alto poder de un adenocarcinoma endometrioide. C, fotografía macroscópica de un adenocarcinoma endometrioide polipoide.
  • 11. ESTADIFICACIÓN CLÍNICA DE FIGO (1971) Estadio 0 Carcinoma in situ Estadio I Carcinoma confinado en cuerpo del útero Estadio IA Longitud cavidad uterina de 8 cm o menos Estadio IB Longitud cavidad uterina de más de 8 cm Los casos en estadio I se subclasifican según el grado histológico del adenocarcinoma de la siguiente manera: Grado 1 Carcinoma adenomatoso moderadamente diferenciado con áreas parcialmente sólidas Grado 2 Carcinoma adenomatoso altamente diferenciado Grado 3 Carcinoma adenomatoso predominantemente sólido o enteramente diferenciado Estadio II Carcinoma afecta cuerpo y cuello del útero solamente Estadio III Carcinoma extendido fuera del útero, pero no fuera de pelvis verdadera Estadio IV Carcinoma más alla de pelvis verdadera, mucosa vejiga o recto Estadio IVA Extensión del crecimiento a órganos adyacentes Estadio IVB Propagación a órganos distantes
  • 12. ESTADIFICACIÓN QUIRÚRGICA DE FIGO (2008) Estadio I Tumor confinado en cuerpo del útero Estadio IA Sin invasión o invasión a menos de la mitad del grosor del miometrio Estadio IB Invasión igual o mayor a la mitad del grosor del miometrio Estadio II Tumor que invade estroma del cuello uterino, pero no se extiende más allá del útero Estadio III Extensión local y/o regional del tumor Estadio IIIA Tumor que invade serosa del cuerpo del útero y/o anexos Estadio IIIB Afecta vagina y/o parametrios Estadio IIIC Metástasis a la pelvis y/o ganglios paraaórticos IIIC1 Ganglios pélvicos positivos IIIC2 Ganglios paraaórticos positivos con/sin ganglios pélvicos positivos Estadio IV Tumor que invade vejiga y/o mucosa intestinal, y/o metástasis a distancia Estadio IVA Invasión tumor hacia vejiga y/o mucosa intestinal Estadio IVB Metástasis a distancia, incluye intraabdominal y/ ganglios linfáticos
  • 17. Diagnóstico • Primer paso en caso de metrorragia anómala o sospecha de enfermedad endometrial es Biopsia con canula de aspiración en consulta (precisión de 90-98%)
  • 18. • Histeroscopía y legrado se usan en caso de estenosis cervical, tolerancia de paciente no permita la biopsia por aspiración, recurra metrorragia tras biopsia endometrial o muestra no sea adecuada para explicar metrorragia. • Histeroscopia es más precisa para identificar pólipos y miomas submucosos. • Legrado ocupa anestesia.
  • 19. Ecografía transvaginal complemento de biopsia endometrial. Puede ser con o sin instilación de líquido (ecohisterografía), útil para diferenciar pacientes con poco tejido endometrial (anovulación perimenopáusica o atrofia posmenopáusica), o en grandes cantidades de tejido en endometrial o pólipos.
  • 21. • Citología cervical no es fiable como prueba diagnóstica, ya que solo se altera en 30-50% de las pacientes con ca de endometrio.
  • 22. Estudios Pretratamiento Después de establecer el dx, estudiar a la paciente para determinar mejor abordaje y más seguro para tratarla: • Examen físico: ganglios linfáticos aumentados de tamaño, tumoraciones abdominales y posibles zonas de diseminación del cáncer dentro de pelvis. • Rx de tórax: Excluir metástasis pulmonar y estudiar estado cardiopulmonar de paciente. • Cistoscopia, colonoscopia, pielografía intravenosa, enema de bario y TC abdominopélvica: si se observan sx, hallazgos físicos o pruebas de laboratorio relacionadas. • CA 125 y determinante antígeno sérico: elevados en 80% en pacientes con cáncer epitelial de ovario avanzado y cáncer endometrial avanzado o metastásico.
  • 23. Variables pronósticas • Edad • Tipo histológico • Grado histológico • Invasión miometrial • Invasión del espacio linfovascular • Extensión istmo-cuello uterino • Afección anexos • Metástasis a ganglios linfáticos • Tumor intraperitoneal • Tamaño del tumor • Citología peritoneal • Estado de receptores hormonales • Marcadores tumorales Estadio de la enfermedad: variable más importante
  • 25. Cirugía Tratamiento de elección es la histerectomía
  • 26. Radioterapia • Utilizada como tratamiento adyuvante tras la cirugía, reduciendo la tasa de recidivas. • En pacientes inoperables se utiliza como tratamiento único. • Braquiterapia vaginal adyuvante, tipo interno de radioterapia donde la fuente de radiación se coloca en la vagina. • Radioterapia pélvica adyuvante, tipo externo de radioterapia donde las radiaciones son producidas por una fuente externa y después dirigidas al tumor.
  • 29. Cancer Recurrente • ¼ parte de pacientes tratadas precozmente. • Más de la mitad aparecen en los primeros 2 años. • Mayor recurrencia cuando solamente es tratado con cirugia. • Hemorragia vaginal fue el síntoma asociado con más frecuencia a recurrencia local • Dolor pélvico lo fue en recurrencia pélvica
  • 30. Seguimiento • Anamnesis y exploración física • Cada 3-4 meses por primeros 2 años y después cada 6 meses. • Se ha sugerido CA 125
  • 31. Bibliografía • Ginecología de Berek 15va edición, capítulo 35 • Protocólo cancer de endometrio. Hospital Universitario Reina Sofia, 2008 • ESMO/ACF Patient Guide Series, cancer de endometrio • Moroto, maría Teresa. Actualización sobre el diagnóstico y tratamiento del cancer de endometrio. 2016 • Mercé, marzo. Prevención del cancer, 2005

Notas del editor

  • #5: Metastasis: pulmones, huesos, higado, ganglios, cerebro, vagina Diseminación: estructuras adyacentes, linfático, hematógeno
  • #6: Sd. Ovario poliquisitco Tamoxifeno: antiestrogeno para ca de mama Sd. De Lynch: Ca de colon hereditario no polipósico
  • #9: Ca papilar seroso simula el comportamiento de un ca de ovario Ca escamoso se asocia a: estenosis cervical, inflamación crónica y piometra al momento del dx. Indice de sobrevivencia 36% estadio clinico 1. Ca endometrio y ovario sincrónicos son las enfermedades malignas simultáneas del aparato genitourinario más frecuentes con incidencia de (1.4-3.8%)
  • #10: Aplicable a carcinomas endometrioides y mucinosos. Carcinomas de células claras y serosos va primero la gradación nuclear.
  • #12: Sólo en px que no sean candidatas al tx quirúrgico debido a mala situación medica o extensión de enfermedad
  • #13: Tx más aceptado para ca de endometrio es histerectomía, resección de estructuras anexas y adecuada estadificación qx en px consideradas en riesgo de diseminación extrauterina.
  • #24: Edad: más jovenes mejor pronóstico Tipo: no endometrioide mayor riesgo de recurrencia y diseminación Tamaño. Mayor tamaño mayor riesgo de diseminación a ganglios Invasión miometrial: mayor invasión mayor riesgo a diseminación extrauterina y recurrencia Invasión linfovascular: mayor recurrencia Istmo-cuello: mayor riesgo de enf extrauterina y metástasis Receptores: menor supervivencia en los que no lo tienen Citología peritoneal: diseminación Metastasis ganglios: a 5 años supervivencia de 54%, no metastasis 90%
  • #26: Histerectomia vaginal por laparoscopia en estadio I, II Linfadenectomía pélvica: invasión del miometrio Linfadenectomía paraaortica: ganglios pelvicos +, afección ganglios, anexos, infiltración miometrial >50%
  • #27: Inoperables: ancianas, enf cardiaca