Ginecología y obstetricia
Dr:Juan Carlos Luna Téllez
Banco de preguntas 2020. Resúmenes .CTO Bolivia. Referencia 77492010 Página 1
TEMA 6 CANCER DE OVARIO
PROCESOS HIPERPLASICOS Y SEUDOTUMORALES DEL OVARIO
Englobamos con esta denominación a distintas alteraciones patológicas, que tienen como
características producir una aumento de volumen en el órgano y dar una sintomatología clínica
semejante a la de un verdadera blastoma, exige el diagnóstico diferencial con cuna autentica
neoplasia. Por otra parte además de su posible aspecto tumoral, puede provocar manifestaciones
endocrinas variables. De acuerdo a su procesos macroscópico podemos dividirlos en : SOLIDOS Y
QUISTICOS
A.- SOLIDOS:
1.- Hiperplasia del Estroma: se asocia a diversos cuadros de hiperestrogenismo o de virilizarían. Es
doble observar también una hiperplasia de las células hilares de Leydig que suele asocairse a cuadros
endocrinos a veces feminizantes pero preferentemente masculinizantes
2.-Luteoma del Embarazo: Es un proceso noblastomatoso, se presenta en forma de focos de
hiperplasia nodular fecoluteinica en el ovario de la mujer embarazada. Su patogenia no es bien
conocida. Au que se cree que proviene de una excesiva estimulación gonadotrofina. Pueden producir
virilizarían de la madre o del feto de sexo femenino
3.- Edema masivo de ovario.- ocurre en mujeres jóvenes. El ovario agrandado en su totalidad llega a
tener de 10 a 12 cm como consecuencia del intenso edema de estroma. A veces produce virilizarían. Su
patogenia es desconocida. Se piensa en un trastorno de circulación venosa por torsión parcial o
incompleta del pedículo ovárico
B.- QUISTICAS (quiste no neoplásico del ovario)
Son formaciones quísticas desarrolladas a partir de elementos constitutivos del ovario:
1.-Quistes foliculares: el folículo adopta una forma quística y llega a medir en el momento de su
maduración 2 – 2,5 cm, paredes delgadas y superficie interna y externa lisa, contenido liquido cristalino
2.- Cuerpo Amarillo Quístico: tanto en condiciones fisiológicas como patológicas el cuerpo amarillo
puede optar en forma de quística. En ocasiones al producirse una hemorragia , queda la sangre
acumulada en el centro, en caso de mantenerse la hemorragia puede ocasionar un cuadro de abdomen
agudo que requiere intervención quirúrgica
3.- Hiperreacion luteinica quísticas: Es la respuesta ovárica a un estimulo gonadotrofico brusco y
excesivo, el proceso casi siempre es bilateral y se caracteriza por la presencia de numerosas cavidades
quísticas de tamaño variable. Las causa de la reacción luteinica quística son los procesos proliferativos
anormales del trofoblastos (mola hidatiforme, coriocarcinoma) productores de grandes cantidades de
gonadotrofica corionicoa o tratamiento inadecuado o mal dosificas de gonadotrogfinas
4.- Absceso central del ovario.- es una complican alejada de una infección seeptica o gonococcica , en
el centro del ovario se forma una cavidad purulenta. Coexiste por lo general con un piosalpinx derivado
de la misma infección
5.-Quiste por inclusión del epitelio superficial: son pequeñas formaciones quísticas de 1- 2 mm
diseminada en la superficie del ovario. Presentan un contenido seroso y están revestidos de epitelio
cubico. son particulares frecuente y numerosos en la post menopausia . su única importancia es la
confusión de un tuberculosis miliar y metástasis tumorales
6.-Quiste endometrosico:
Ginecología y obstetricia
Dr:Juan Carlos Luna Téllez
Banco de preguntas 2020. Resúmenes .CTO Bolivia. Referencia 77492010 Página 2
7.- poliquistosis ovárica
CLASIFICACION DE LAS NEOPLASICAS DE OVARIO
Se destaca el parentesco embriológico entre el endosalpinx, el endometrio y el endocervix, por una
parte originados en el revestimiento de los tubos de MUller y el epitelio superficil de la gónada . En
nuestro estudio sobre los tumores ováricos adoptaremos una clasificación , que lo ordena conforme a
su histogénesis . Divide a las blastomas del ovario en primarios y secundarios, a su vez a los primarios
de acuerdo con el concepto actual mas aceptado , en derivados de las células germinales , el epitelio
superficial , del mesénquima especifico y no especifico y de tejidos desplazados
A.- Tumores originados en las células germinales:
Disgerminoma: Tumor maligno formado por la proliferación de células germinales indiferenciadas , es
homologo del seminoma testicular,. Se observa generalmente en niñas o mujeres jóvenes de hasta 30
años y puede asociarse con disgenesia gonodales , es con mas frecuencia unilateral, con predominio
del lado derecho
macroscópico: tumor solido redondeado de superficie externa , blanquecina , abollonada y lisa , puede
haber zonas de necrosis y de hemorragias
Teratomas: Es características llamativa a la aparición de tumores en las gonodas, tanto masculino
como femenino, proliferación de células germinales sin fecundación
Teratoma adulto quístico: toma generalmente un forma quística y constituye el llamado quiste
dermoide. Es la forma más común de los teratomas ováricos (99%) y uno de los tumores ováricos mas
frecuentes. se observa por lo general en mujeres jóvenes. El teratoma adulto típico es un tumor
benigno, y cuando por excepción ocurre su transformación maligna. Es generalmente a un carcinoma
epidermoide.
Teratoma Adulto Solido: es constituidos por tejidos maduros, pero estos forman una masa solida de
tamaño variable, encapsulada , con algunas cavidades quísticas . , es raro , puede tener , de modo
similar a lo que acontece en los tertomas testiculares , una evolución maligna , no predecible por el
aspecto histológico.
Teratoblastoma (teratoma maligno inmaduro): Es un tumor raro, constituidos por multiples tejidos
inmaduro de tipo embrionario, se observa en adolescentes o adultas jóvenes. Es un tumor de gran
malignidad y su pronóstico depende del grado de inmadurez.
Estroma Ovárico: Es un blastoma benigno poco frecuente, constituido en su mayor parte por tejido
tiroideo. Es un tumor munltiquisticos de tamaño variable con un aspecto similar a un bocio edematoso,
puede hacer focos de calcificación y zonas de hemorragias. El estroma es generalmente inactivo , pero
en algunas ocasiones es funcionan te y produce un cuadro de hipertiroidismo . A pesar de ser un
tumor benigno pude acompañarse de una ascitis importante. L a transformación maligna es poco
frecuente (menos del 5%)
Carcinoma Ovárico: Tiene forma de un carcinoide del aparato digestivo, es muy raro . Puede ser
funcionan te con producción de serotonina.
Carcinoma Embrionario: Es homologo del carcinoma embrionario testicular, es mucho menos
frecuente. Se observa en adolescentes y adolescentes jóvenes, color rosado grisáceo con extensas
zonas de necrosis y hemorragias. Es un tumor de alto grado de malignidad
Poliembrioma: Tumor muy raro de alta malignidad, que forma (discos embrionarios)
Mesoblastoma vitelino (tumor del seno endodérmico de Teitom): Es un tumor de germinal de gran
malignidad , que produce una estructura anexial embrionaria , el mesoblastoma vitelino . Por lo
Ginecología y obstetricia
Dr:Juan Carlos Luna Téllez
Banco de preguntas 2020. Resúmenes .CTO Bolivia. Referencia 77492010 Página 3
general es unilateral se observa en adultos joevens de 15 a 25 años. A menudo
presenta numerosas cavidades quísticas pequeñas, juntos con su consistencia le dan un aspecto de
miga de pan.
Coriocarcinoma ( corioepitelioma) : Es un tumor teratomatoso desarrolado haci La formación del
trofoblasto . es muy raro y puede observarse en niñas y mujeres jóvenes.
Respecto a los tumores de la serie germinal podemos fijar que se observa en niñas o mujeres jóvenes,
tienen una histogénesis común en la proliferación de las células germinales
B. TUMORES ORIGINADOS EN EL EPITELIO SUPERFICIAL DEL OVARIO
Los blastomas originados en el epitelio superficial constituyen en grupo mas importante de los
blastomas ováricos
Diferenciacion Mulleriana:
Cistoadenoma y costoadenocarcinoma serosos
El cisteadenoma seroso constituye uno de los tumores ováricos mas frecuentes , se presenta como un
quiste de superficie externa lisa . Se distingue una forma no papilar con un superficie anterior lisa ,
brillante .Este carcinoma es el de menos malignidad dentro del grupo de los carcinomas mullenarios
Cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos: son blastomas que producen el epitelio cilíndrico
simple
Cistoadenoma mucinoso benigno:Es un tumor quístico multicular. Se observa en mujeres jóvenes
Cistoadenocarcinoma mucinosos: presenta zonas de proliferación solida que alteran cavidades
quísticas de contenindo mucoide. Pueden presentar infiltración y perforación de la capsula con
diseminación peritoneal
Seudomixoma peritoneal o enfermedad gelatinosa del peritoneo: Es el resultado de la diseminación
peritonela por implante del material mucinoso . la enfermedad gelatinosa del peritoneo es muy grave
, ya que la remoción quirúrgica del material mucinoso se sigue de recidivas
Diferenciación celamica . Tumor de Brenner
Es un blastoma benigno ioriginado del epitelio superficial del ovario
C.-TUMOR ORIGINADOS EN EL MESENQUIMA NO ESPECIFICO: El estroma gonodal originado en el
mesenquimapuede producir a la par de su diferenciación sexual especifica
Fibroma del ovario (fibroma de la cortical): Es el tumor solido benigno mas frecuente del ovario , este
se asocia en algunos casos a pe sa de su benignidad, con ascitis y derrame pleural
D.- TUMORES ORIGINADOS EN LOS CORDONES SEXUALES Y EN EL MESENQUIMA ESPECIFICO
(DIFEFRENCIACION SEXUAL): su causa es de la actividad funcional endocrina que presenta en una
propagación significativa de casos
Tumores de células de la granulosa: Es un blastoma formado, es un tumor granuloso aparece como un
blastoma solido de características, en algunos casos de muestra perforación de la capsula e infiltración
de los tejidos vecinos. El tumor de células de la granulosa puro es endocrinológicamente neutro,
puede ser benigno o de bajo malignidad
Tecoma:Es un tumor benigno formado por la proliferación de células tecales , presenta un tumor solido
bien encapuslado. En algunos casos pequeños nódulos tecomatosos no palpables clínicamente
Ginecología y obstetricia
Dr:Juan Carlos Luna Téllez
Banco de preguntas 2020. Resúmenes .CTO Bolivia. Referencia 77492010 Página 4
Androblastoma tubular: denominado blastoma sertoliano es un tumor poco
frecuente de forma y estructuras tubulares, similares a los túbulos testiculares pero sin epitelio
germinal. Estos tubos están constituidos por célula de sertorili , es homologo de tumores testiculares
que producen feminización en el hombre.
Tumor de células de Leydig: Es tumor de células de hilio o tumor de Berger. Constituye nódulos bien
encapsulados de diámetro variable de color paudusco , puede formarse a partir de una proliferación
del estroma gonodal que diferencia células de Leydig o bien por proliferación adenomatosa a partir de
los nidos de células de lydig que se encuantra en el hilio ovárico
Tumor de Leydig- Sertoli ( Arrenoblastoma): Es un blastoma ovárico complejo y poliformo, tiene un
tamaño variable puede llegar ser muy voluminoso. Son productores de andrógenos , generalmente se
comporta como blastoma , pero en algunos caos pueden xausar recidivas.
Ginandroblastoma:Es un tumor que diferencia
Gonadoblastoma: Es un tumor también muy raro que recapitula la toralidad de la gonoda. Se
desarrolla habitualmente en gónadas disgeneticas y presencia de microcalcificaciones . Su malignidad
corresponde a la del componente germinal
E.- TUMOR ORIGIBADOS EN TEJIDOS DESPLAXADOS : Este grupo corresponde blastomas originados en
restos histicos desplazados había la gónada , partir de estructuras vecinas alejadas durante la vida
embrionaria en etapas postnatales.
Corticosuprarenales: Es un blastoma poco frecuente que reproduce la estructura corticosuprarenal ,
con células del citoplasma
Mesonefroma o blastoma mesometanefrico: En la introducción embriológica el origen común de la
gonoda . Es un blastoma maligno que produce estructuras del riñón embrionario. Tiene dos aspectos
histológicos el tipo mesonefroma y y carcinoma de células claras
TUMORES SECUNDARIOS
Dentro de los tumores malignos del ovario los secuandarios tiene patricular importancia , constituyen
aproximadamente entre el 15 a 20% de los tumores malignos ováricos, su llegada se produce por
distintos mecanismo ya sea propagación directa o vecindad
Como los tumores ováricos son casi siempre desplazables debido a la existencia de un pedículo mas o
menos alargado, los movimientos bruscos que la paciente efectue hace que el tumor gire sobre su eje
ocasionando enrrollamiento de su pediculo , en que se halla comprometido la trompa y ligamentos
uteroovaricos e infudibulopelvico .Si la torsión es mas de 180 ° se produce obstáculo de retorno
venoso y arterial por ende necrosis lo que da lugar a un cuadro abdominal agudo.
TUMORES NO COMPLICADOS
Su sintomatología puede ser de orden local o general.
Síntomas locales: Los más frecuente son:
-Sensaciones vagas de plenitud Abdominal, de algo extraño que se desplaza con movimientos , al
cambiar la posición en la cama.
–Distensión Abdominal: Aumento progresivo del volumen tumoral
-Dolor: Síntoma poco frecuente , cuando se presenta se localiza en el hipogastrio , la región sacra o
fosas iliacas , aparecen dolores de tipo ciático o crural.
– Sintomas de compresión visceral: son ocasionados por tumores intraligamentosos , fijados por
adherencias o enclavados en la pelvis , los síntomas dependen del órgano que compriman , disuria,
retención de orina, constipación , tenesmo edema de miembros inferiores
Ginecología y obstetricia
Dr:Juan Carlos Luna Téllez
Banco de preguntas 2020. Resúmenes .CTO Bolivia. Referencia 77492010 Página 5
- Trastorno Mesntruales: los tumotrs derivados del epitelio superficial provocan
alteraciones menstruales , son motivadas ópr la destrucción del parénquima ovaricoo el
quebrantamiento del estado general
- Ascitis: con suma frecuencia es un signo de malignidad en casos de fibroma de ovario , se puede
denominar el síndrome de Meigs
Síntomas generales: los blastomas ováricos de carácter benigno no alteran no alteran el estado
general , los malignos solo en etapas finales producen cuadro de caquexia progresiva. Los tumores
funcionan te en cambio producen sintomatología singular en cordondancia con las sustancias
tumorales incretadas por tales neoplásicas. Las manifestaciones de los tumores feminizantes depende
de la edad del paciente. En la niñez producen síntomas de seudopubertad precoz y madurez sexual. , y
en la post menopausia , metrorragias y aveces signos de rejuvecimiento somático . Los tumores
masculizantes dan cuadro clínico que se caracteriza por signos de desfeminizacion y masculinización
acordes con el tiempo de blastoma, los síntomas de masculinización mas llamativos son hipertricosis ,
disposición androide del vello , acné alopecia
Tumores con “estroma funcionan te” : cualquier tumor de ovario primitivo o secundario puede
eventualmente comportarse como funcionan te. Como manifestaciones generales de distinto
tumores varios benignos y malignos , hipoglicemia, policitemia, anemia hemolítica, hipercalcemia,
manifestaciones por vómitos, o confusión mental , debilidad muscular
Tumores complicados: La torsión del pedículo ovárico , causa por lo general una sintomatología de
comienzo brusco: dolor intenso agudo localizado, la palpación es imposible o dificultosa por la
defensa muscular . L torsión aguda puede estar precedida por crisis abdominales dolorosas pasajeras,
motivados por estados de torsión imcompleta del pedículo. L a rotura del tumor se acompaña de una
sintomatología que depende de su extensión y mecanismo.
DIAGNOSTICO DE TUMOR ANEXIAL
Comprobada la existencia de un tumor que asienta en la pelvis o que por el tamaño alcanzado , supera
sus limites
Métodos complementarios diagnostico
El reconocimiento de un tumor ovárico se hace por medio semiológico, por examen abdominal y
ginecológico. los métodos auxiliares pueden tener gran valor
- Radiología: Es el mas utilizado , sirve para diagnostica algunos teratomas como partes solidas . la rx
de colon por ewbema descartar las posibles lesiones en la porción terminal del intestino grueso. La
uretografia descendente muestra en caso de ascitis
- Ecografía: Es el método de gran valor en el estudio de un tumor pelviano , el manejo de las masas
anexiales se basa en los hallazgos ecográficos y en la investigación de un marcador biológico como el
CA 125 -
Laparoscopia: adquiere transcendencia como método diagnostico y terapéutico especial en mujeres
jóvenes con formación quística unilocular acompañado de un Ca 125
- Puncion Abdominal: Es un estudio citológico de liquido obtenido por punción en una ascitis
sospechada como neoplásica , además el 50% de los estudios citológicos de ascitis producidas por
cáncer de ovario son negativos independientemente se obliga a efectuar una laparotomía.
Diagnostico diferencial entre tumores uterinos y para uterinos
Se tomara en cuenta el taño del blastoma. Los tumores intraligamentosos son fijos y ocupan la base del
ligamento ancho, motivado, en estos casos la ecografía es útil para diferenciar procesos anexiales
uterino
Ginecología y obstetricia
Dr:Juan Carlos Luna Téllez
Banco de preguntas 2020. Resúmenes .CTO Bolivia. Referencia 77492010 Página 6
Tumores de mediano volumen: A simple inspección del abdomen , la palpación
permite percibir un tumor cuyo polo superior puede llegar a las vecindades del ombligo , mientras que
el inferior se introduce en la pelvis , tambieb resulta similar si un ayudante tracciona ambas manos ,
se efectúa un tractor rectal,
Tumores voluminosos: Ocupan el centro del abdomen al que deforman y hacen prominente ( vientre
en bala de obus), dan una sensación a ascitis , se pude diferenciar mediante ecografía , si fuese
necesario recurriendo a la tomografía xial computada
Diagnostico diferencial con tumores no ováricos:
Son numeroso los procesos pelviano o abdominopelvianos que plantean el, diagnostico difer4cial con
los tumores ováricos, el tumor ovárico puede haber sufrido complicaciones que le agregan una
sintomatología
Tumores de pequeño volumen: Se plantea el diagnostico con las siguientes afecciones
a) Tumor anexial inflmatorio: Antecedentes infecciones de las vías genitales inferiores , maniobras
intrauterina , síntomas propios de la inflamación , temperatura, dolor
b) Embarazo ectópico ( complicado o no) Atraso menstrual seguido de perdidas sanguíneas escasa de
color oscuro , dolor a veces agudo , lipotimias . En la actualidad un atraso menstrual acompañado de
dolor , con una ecografía que demuestra cavidad libre , con liquido en el fondo de saco de Douglas mas
un estudio de la subunidad beta gonadotrofina corionica elevado permite su diagnostico precoz
c) Tuberculosis anexoperitoneal: El piosalpinx tuberculso es muy raro con frecuencia son fijos,
bilaterales, doloroso al tacto
d) Mioma subseroso pediculado: Habitualmente se acompaña de otros nódulos miomatosos uterinos.
La hipermenorrea y el aumento de la cavidad uterina , cuando existe apoyan el diagnostico de mioma
e) Utero gravido en retroflexión: Amenorrea, signos de gestosis , reacciones positivas de embarazo, el
diagnostico aveces se ve dificultado por el reblasndecimiento de la sínfisis, caso se puede diferenciar
con un tumor, la ecografía es de gram utilidad para el diagnostico diferencia.
F) Fecaloma: El bolo fecal puede simular un tumor ovárico izquierdo, superficie regular, móvil,
indoloro, la presión con el dedo deja su marca, la radiografía de colon por enema es de utilidad
G) Tumores de la siliaca: Difícilmente se confunde, el examen proctológicos y radiográfico lo confirma.
H) Colecciones diversas del Douglas: He matica, consecutiva a un embarazo ectópico complicado.
Purulenta con signos de infecciones
I) Quiste hidatídicos: Semiológicamente se presenta como tumores ováricos
Tumores de Mediano Volumen: Cuando el tumor aumenta de volumen, se hace abdominal en su polo
inferior no se percibe al tacto.
A) Vejiga distendida: Particularmente en trastornos neurológicos, antes del examen el paciente debe
evacuar la vejiga
B) Embarazo: Muy difícil error , amenorrea, reconocimiento de latido fetales
C)Mioma Uterino: Cuando adherencia firmes fijan a un blastoma ovárico con el utero
D)Ascitis enquistada: Generalmente de origen tuberculoso, se presenta como un tumor liso fijo, poco
doloroso. E)Tumores Renales:
Son retroperitoneales, fijos, el estudio radiológico es de gran ayuda
F) Quiste del mesenterio y del epiplón: Por lo general no desciende a la pelvis, ni se los puede hacer
desender durante el examen, escasa movilidad, ubicación alta en el abdomen
Tumores de gran Volumen: los cistoadenomas ováricos pueden alcanzar un volumen excepcional y
ocupar gran parte de abdomen. el diagnostico diferencial se plantea con
A) Grandes derrames ascíticos libres: Onda liquida, matidez en ,los flancos
B) Mioma uterino reblandecido: Alteraciones menstruales , cavidad muy agrandada
Ginecología y obstetricia
Dr:Juan Carlos Luna Téllez
Banco de preguntas 2020. Resúmenes .CTO Bolivia. Referencia 77492010 Página 7
TUMORES COMPLICADOS
Casi siempre originan cuadros abdominales agudos que exigen una rápida intervención quirúrgica
Tratamiento de los blastomas benignos: Una vez diagnosticado el blastoma ovárico, se debe proceder a
su extirpación adoptándose la táctica quirúrgica pudiéndose emplear laparoscopiao laparotomía de
diversos tipos. En términos generales basta con la extracción del ovario tumoral, pudiéndose en caso
muy seleccionado de mujeres jóvenes conservar la gónada mediante la decorticacaion. En mujeres
más de 45 años es aconsejable extirpar ambos ovarios como profilaxis del desarrollo de otro tumor
ovárico que podría llegar a ser maligno
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER DEL OVARIO
Dada la circunstancia que el 90% de los tumores son derivados del epitelio celomico , denominándose
tumores celomogenos o mullenarios y siendo el mas aceptado, el termino de tumores epiteliales
malignos del ovario. El cáncer de ovario se presenta el 20 – 25 % de los tumores malignos.
Factores Ambientales Y Dietéticos
Ocurre en países industrializados principalmente en Europa y Norteamérica.
Asbesto y talco: Son productos químicos industriales relacionados con génesis de cáncer de ovario, el
talco puede llegar a los ovarios por absorción atraves de la vagina y el cérvix.
Dieta: la mayor diferencia en la dieta entre naciones industrializadas es la elevada ingesta de carne y
grasa animal aumenta la incidencia al cáncer de ovario
Factores Endocrinos y Reproductivos:
-Anticonceptivos orales: Varios estudios han indicado que el embarazo y el uso de anticonceptivos
orales eran protectores contra el desarrollo del cáncer de ovario. Para mujeres de 20 a 54 años.
– Embarazo: de modo similar al efecto protector de los embarazos esta en el orden del 40% que
tienen 2 hijos.
–Virus: El análisis de los resultados muestra que los hallazgos entre exposiciones virales y cáncer de
ovario
CANCER DE OVARIO FAMILIAR
Un subseis de cáncer de ovario se considera actualmente como de probable origen genético, puesto
que el cáncer de ovario de sitio específico es heredable con un patrón autonómico dominante con
penetración variable.
Diagnostico de los tumores Epiteliales Malignos del ovario: En la mayoría no presentan síntoma por un
periodo largo de tiempo y cuando estos se expresan lo hacen al comienzo en forma vaga e inespecífica.
Uno de los signos más importante es la presencia de una masa pelviana, de consistencia dura y
superficie irregulares. En un intento clínico no siempre es tan fácil en la práctica como en la
descripción, podemos sospechar algunas características que nos hace sospechar de la malignidad.
1.- La edad de la paciente : es transcendental que los tumores epiteliales suelen prevalecer en la post
menopáusica
2.- crecimiento rápido abdominal
3.- Ascitis es un componente frecuente de carcinoma ovárico
4.- Superficie lisa del tumor habla de posible benignidad
tres son los métodos que disponemos en la actualidad para efectuar un diagnostico clínico: ecografía,
doppler color y dosaje serico de Ca 125

Más contenido relacionado

PPS
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
PPTX
Anatopatología de Ovario
PDF
Tumores ováricos ii
PPT
Diapos patologias de ovario
PPT
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
PPT
Tumores benignos ovario
PPT
Neoplasias malignas y benignas de ovario
PPT
Patología del Ovario
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Anatopatología de Ovario
Tumores ováricos ii
Diapos patologias de ovario
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
Tumores benignos ovario
Neoplasias malignas y benignas de ovario
Patología del Ovario

La actualidad más candente (20)

PDF
21 tp genital femenino ii
PDF
Patología de Ovario
PPTX
patologias de las trompas de falopio y ovarios
PPTX
patologías mama cirugía benigna y maligna
PPTX
Patologías de la mama
PPTX
Tumores ováricos
PPTX
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
PPTX
Trastornos ováricos benignos
PPTX
patologías de utero o matriz
PPTX
Patologia ovarica
PPT
Exposicion Utero, Trompas Y Ovarios
PPTX
Neoplasias ovaricas delgado y zavala
PDF
Tumores germinales ovaricos
PPTX
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
PPTX
Caso clinico imss tumor de ovario
PPTX
Patologia de la mama2
PPTX
Patología Ovarica
PDF
Infarto hemorragico de cistadenoma seroso de ovario. Caso clínico-patològico
21 tp genital femenino ii
Patología de Ovario
patologias de las trompas de falopio y ovarios
patologías mama cirugía benigna y maligna
Patologías de la mama
Tumores ováricos
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Trastornos ováricos benignos
patologías de utero o matriz
Patologia ovarica
Exposicion Utero, Trompas Y Ovarios
Neoplasias ovaricas delgado y zavala
Tumores germinales ovaricos
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
Caso clinico imss tumor de ovario
Patologia de la mama2
Patología Ovarica
Infarto hemorragico de cistadenoma seroso de ovario. Caso clínico-patològico
Publicidad

Similar a Cancer de Ovario (20)

DOCX
Tumores de ovarios.
PPTX
Tumores benignos del ovario
DOCX
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
DOCX
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
PDF
Female Reproductive System Biology Presentation in a Pink Bold Style.pdf.pdf
DOC
PPT
Patologia del cuerpo_uterino2002
PPTX
Tumores de ovario
DOCX
U4 tema 5 patologia de OVARIO.docx
DOCX
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
PPTX
Tumores Ovaricos.pptx
PPTX
Cancer de endometrio
PDF
Clase de integracion clinica mama 2016
PPTX
Tumo de wilms
DOCX
Anatomia patologica ii
PPTX
Neoplasias del ovario
DOCX
Patologica 2 final
DOCX
Informe N°3
PPTX
Quistes ovaricos
PPTX
Tumores de ovarios.
Tumores benignos del ovario
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
Female Reproductive System Biology Presentation in a Pink Bold Style.pdf.pdf
Patologia del cuerpo_uterino2002
Tumores de ovario
U4 tema 5 patologia de OVARIO.docx
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Tumores Ovaricos.pptx
Cancer de endometrio
Clase de integracion clinica mama 2016
Tumo de wilms
Anatomia patologica ii
Neoplasias del ovario
Patologica 2 final
Informe N°3
Quistes ovaricos
Publicidad

Último (20)

PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx

Cancer de Ovario

  • 1. Ginecología y obstetricia Dr:Juan Carlos Luna Téllez Banco de preguntas 2020. Resúmenes .CTO Bolivia. Referencia 77492010 Página 1 TEMA 6 CANCER DE OVARIO PROCESOS HIPERPLASICOS Y SEUDOTUMORALES DEL OVARIO Englobamos con esta denominación a distintas alteraciones patológicas, que tienen como características producir una aumento de volumen en el órgano y dar una sintomatología clínica semejante a la de un verdadera blastoma, exige el diagnóstico diferencial con cuna autentica neoplasia. Por otra parte además de su posible aspecto tumoral, puede provocar manifestaciones endocrinas variables. De acuerdo a su procesos macroscópico podemos dividirlos en : SOLIDOS Y QUISTICOS A.- SOLIDOS: 1.- Hiperplasia del Estroma: se asocia a diversos cuadros de hiperestrogenismo o de virilizarían. Es doble observar también una hiperplasia de las células hilares de Leydig que suele asocairse a cuadros endocrinos a veces feminizantes pero preferentemente masculinizantes 2.-Luteoma del Embarazo: Es un proceso noblastomatoso, se presenta en forma de focos de hiperplasia nodular fecoluteinica en el ovario de la mujer embarazada. Su patogenia no es bien conocida. Au que se cree que proviene de una excesiva estimulación gonadotrofina. Pueden producir virilizarían de la madre o del feto de sexo femenino 3.- Edema masivo de ovario.- ocurre en mujeres jóvenes. El ovario agrandado en su totalidad llega a tener de 10 a 12 cm como consecuencia del intenso edema de estroma. A veces produce virilizarían. Su patogenia es desconocida. Se piensa en un trastorno de circulación venosa por torsión parcial o incompleta del pedículo ovárico B.- QUISTICAS (quiste no neoplásico del ovario) Son formaciones quísticas desarrolladas a partir de elementos constitutivos del ovario: 1.-Quistes foliculares: el folículo adopta una forma quística y llega a medir en el momento de su maduración 2 – 2,5 cm, paredes delgadas y superficie interna y externa lisa, contenido liquido cristalino 2.- Cuerpo Amarillo Quístico: tanto en condiciones fisiológicas como patológicas el cuerpo amarillo puede optar en forma de quística. En ocasiones al producirse una hemorragia , queda la sangre acumulada en el centro, en caso de mantenerse la hemorragia puede ocasionar un cuadro de abdomen agudo que requiere intervención quirúrgica 3.- Hiperreacion luteinica quísticas: Es la respuesta ovárica a un estimulo gonadotrofico brusco y excesivo, el proceso casi siempre es bilateral y se caracteriza por la presencia de numerosas cavidades quísticas de tamaño variable. Las causa de la reacción luteinica quística son los procesos proliferativos anormales del trofoblastos (mola hidatiforme, coriocarcinoma) productores de grandes cantidades de gonadotrofica corionicoa o tratamiento inadecuado o mal dosificas de gonadotrogfinas 4.- Absceso central del ovario.- es una complican alejada de una infección seeptica o gonococcica , en el centro del ovario se forma una cavidad purulenta. Coexiste por lo general con un piosalpinx derivado de la misma infección 5.-Quiste por inclusión del epitelio superficial: son pequeñas formaciones quísticas de 1- 2 mm diseminada en la superficie del ovario. Presentan un contenido seroso y están revestidos de epitelio cubico. son particulares frecuente y numerosos en la post menopausia . su única importancia es la confusión de un tuberculosis miliar y metástasis tumorales 6.-Quiste endometrosico:
  • 2. Ginecología y obstetricia Dr:Juan Carlos Luna Téllez Banco de preguntas 2020. Resúmenes .CTO Bolivia. Referencia 77492010 Página 2 7.- poliquistosis ovárica CLASIFICACION DE LAS NEOPLASICAS DE OVARIO Se destaca el parentesco embriológico entre el endosalpinx, el endometrio y el endocervix, por una parte originados en el revestimiento de los tubos de MUller y el epitelio superficil de la gónada . En nuestro estudio sobre los tumores ováricos adoptaremos una clasificación , que lo ordena conforme a su histogénesis . Divide a las blastomas del ovario en primarios y secundarios, a su vez a los primarios de acuerdo con el concepto actual mas aceptado , en derivados de las células germinales , el epitelio superficial , del mesénquima especifico y no especifico y de tejidos desplazados A.- Tumores originados en las células germinales: Disgerminoma: Tumor maligno formado por la proliferación de células germinales indiferenciadas , es homologo del seminoma testicular,. Se observa generalmente en niñas o mujeres jóvenes de hasta 30 años y puede asociarse con disgenesia gonodales , es con mas frecuencia unilateral, con predominio del lado derecho macroscópico: tumor solido redondeado de superficie externa , blanquecina , abollonada y lisa , puede haber zonas de necrosis y de hemorragias Teratomas: Es características llamativa a la aparición de tumores en las gonodas, tanto masculino como femenino, proliferación de células germinales sin fecundación Teratoma adulto quístico: toma generalmente un forma quística y constituye el llamado quiste dermoide. Es la forma más común de los teratomas ováricos (99%) y uno de los tumores ováricos mas frecuentes. se observa por lo general en mujeres jóvenes. El teratoma adulto típico es un tumor benigno, y cuando por excepción ocurre su transformación maligna. Es generalmente a un carcinoma epidermoide. Teratoma Adulto Solido: es constituidos por tejidos maduros, pero estos forman una masa solida de tamaño variable, encapsulada , con algunas cavidades quísticas . , es raro , puede tener , de modo similar a lo que acontece en los tertomas testiculares , una evolución maligna , no predecible por el aspecto histológico. Teratoblastoma (teratoma maligno inmaduro): Es un tumor raro, constituidos por multiples tejidos inmaduro de tipo embrionario, se observa en adolescentes o adultas jóvenes. Es un tumor de gran malignidad y su pronóstico depende del grado de inmadurez. Estroma Ovárico: Es un blastoma benigno poco frecuente, constituido en su mayor parte por tejido tiroideo. Es un tumor munltiquisticos de tamaño variable con un aspecto similar a un bocio edematoso, puede hacer focos de calcificación y zonas de hemorragias. El estroma es generalmente inactivo , pero en algunas ocasiones es funcionan te y produce un cuadro de hipertiroidismo . A pesar de ser un tumor benigno pude acompañarse de una ascitis importante. L a transformación maligna es poco frecuente (menos del 5%) Carcinoma Ovárico: Tiene forma de un carcinoide del aparato digestivo, es muy raro . Puede ser funcionan te con producción de serotonina. Carcinoma Embrionario: Es homologo del carcinoma embrionario testicular, es mucho menos frecuente. Se observa en adolescentes y adolescentes jóvenes, color rosado grisáceo con extensas zonas de necrosis y hemorragias. Es un tumor de alto grado de malignidad Poliembrioma: Tumor muy raro de alta malignidad, que forma (discos embrionarios) Mesoblastoma vitelino (tumor del seno endodérmico de Teitom): Es un tumor de germinal de gran malignidad , que produce una estructura anexial embrionaria , el mesoblastoma vitelino . Por lo
  • 3. Ginecología y obstetricia Dr:Juan Carlos Luna Téllez Banco de preguntas 2020. Resúmenes .CTO Bolivia. Referencia 77492010 Página 3 general es unilateral se observa en adultos joevens de 15 a 25 años. A menudo presenta numerosas cavidades quísticas pequeñas, juntos con su consistencia le dan un aspecto de miga de pan. Coriocarcinoma ( corioepitelioma) : Es un tumor teratomatoso desarrolado haci La formación del trofoblasto . es muy raro y puede observarse en niñas y mujeres jóvenes. Respecto a los tumores de la serie germinal podemos fijar que se observa en niñas o mujeres jóvenes, tienen una histogénesis común en la proliferación de las células germinales B. TUMORES ORIGINADOS EN EL EPITELIO SUPERFICIAL DEL OVARIO Los blastomas originados en el epitelio superficial constituyen en grupo mas importante de los blastomas ováricos Diferenciacion Mulleriana: Cistoadenoma y costoadenocarcinoma serosos El cisteadenoma seroso constituye uno de los tumores ováricos mas frecuentes , se presenta como un quiste de superficie externa lisa . Se distingue una forma no papilar con un superficie anterior lisa , brillante .Este carcinoma es el de menos malignidad dentro del grupo de los carcinomas mullenarios Cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos: son blastomas que producen el epitelio cilíndrico simple Cistoadenoma mucinoso benigno:Es un tumor quístico multicular. Se observa en mujeres jóvenes Cistoadenocarcinoma mucinosos: presenta zonas de proliferación solida que alteran cavidades quísticas de contenindo mucoide. Pueden presentar infiltración y perforación de la capsula con diseminación peritoneal Seudomixoma peritoneal o enfermedad gelatinosa del peritoneo: Es el resultado de la diseminación peritonela por implante del material mucinoso . la enfermedad gelatinosa del peritoneo es muy grave , ya que la remoción quirúrgica del material mucinoso se sigue de recidivas Diferenciación celamica . Tumor de Brenner Es un blastoma benigno ioriginado del epitelio superficial del ovario C.-TUMOR ORIGINADOS EN EL MESENQUIMA NO ESPECIFICO: El estroma gonodal originado en el mesenquimapuede producir a la par de su diferenciación sexual especifica Fibroma del ovario (fibroma de la cortical): Es el tumor solido benigno mas frecuente del ovario , este se asocia en algunos casos a pe sa de su benignidad, con ascitis y derrame pleural D.- TUMORES ORIGINADOS EN LOS CORDONES SEXUALES Y EN EL MESENQUIMA ESPECIFICO (DIFEFRENCIACION SEXUAL): su causa es de la actividad funcional endocrina que presenta en una propagación significativa de casos Tumores de células de la granulosa: Es un blastoma formado, es un tumor granuloso aparece como un blastoma solido de características, en algunos casos de muestra perforación de la capsula e infiltración de los tejidos vecinos. El tumor de células de la granulosa puro es endocrinológicamente neutro, puede ser benigno o de bajo malignidad Tecoma:Es un tumor benigno formado por la proliferación de células tecales , presenta un tumor solido bien encapuslado. En algunos casos pequeños nódulos tecomatosos no palpables clínicamente
  • 4. Ginecología y obstetricia Dr:Juan Carlos Luna Téllez Banco de preguntas 2020. Resúmenes .CTO Bolivia. Referencia 77492010 Página 4 Androblastoma tubular: denominado blastoma sertoliano es un tumor poco frecuente de forma y estructuras tubulares, similares a los túbulos testiculares pero sin epitelio germinal. Estos tubos están constituidos por célula de sertorili , es homologo de tumores testiculares que producen feminización en el hombre. Tumor de células de Leydig: Es tumor de células de hilio o tumor de Berger. Constituye nódulos bien encapsulados de diámetro variable de color paudusco , puede formarse a partir de una proliferación del estroma gonodal que diferencia células de Leydig o bien por proliferación adenomatosa a partir de los nidos de células de lydig que se encuantra en el hilio ovárico Tumor de Leydig- Sertoli ( Arrenoblastoma): Es un blastoma ovárico complejo y poliformo, tiene un tamaño variable puede llegar ser muy voluminoso. Son productores de andrógenos , generalmente se comporta como blastoma , pero en algunos caos pueden xausar recidivas. Ginandroblastoma:Es un tumor que diferencia Gonadoblastoma: Es un tumor también muy raro que recapitula la toralidad de la gonoda. Se desarrolla habitualmente en gónadas disgeneticas y presencia de microcalcificaciones . Su malignidad corresponde a la del componente germinal E.- TUMOR ORIGIBADOS EN TEJIDOS DESPLAXADOS : Este grupo corresponde blastomas originados en restos histicos desplazados había la gónada , partir de estructuras vecinas alejadas durante la vida embrionaria en etapas postnatales. Corticosuprarenales: Es un blastoma poco frecuente que reproduce la estructura corticosuprarenal , con células del citoplasma Mesonefroma o blastoma mesometanefrico: En la introducción embriológica el origen común de la gonoda . Es un blastoma maligno que produce estructuras del riñón embrionario. Tiene dos aspectos histológicos el tipo mesonefroma y y carcinoma de células claras TUMORES SECUNDARIOS Dentro de los tumores malignos del ovario los secuandarios tiene patricular importancia , constituyen aproximadamente entre el 15 a 20% de los tumores malignos ováricos, su llegada se produce por distintos mecanismo ya sea propagación directa o vecindad Como los tumores ováricos son casi siempre desplazables debido a la existencia de un pedículo mas o menos alargado, los movimientos bruscos que la paciente efectue hace que el tumor gire sobre su eje ocasionando enrrollamiento de su pediculo , en que se halla comprometido la trompa y ligamentos uteroovaricos e infudibulopelvico .Si la torsión es mas de 180 ° se produce obstáculo de retorno venoso y arterial por ende necrosis lo que da lugar a un cuadro abdominal agudo. TUMORES NO COMPLICADOS Su sintomatología puede ser de orden local o general. Síntomas locales: Los más frecuente son: -Sensaciones vagas de plenitud Abdominal, de algo extraño que se desplaza con movimientos , al cambiar la posición en la cama. –Distensión Abdominal: Aumento progresivo del volumen tumoral -Dolor: Síntoma poco frecuente , cuando se presenta se localiza en el hipogastrio , la región sacra o fosas iliacas , aparecen dolores de tipo ciático o crural. – Sintomas de compresión visceral: son ocasionados por tumores intraligamentosos , fijados por adherencias o enclavados en la pelvis , los síntomas dependen del órgano que compriman , disuria, retención de orina, constipación , tenesmo edema de miembros inferiores
  • 5. Ginecología y obstetricia Dr:Juan Carlos Luna Téllez Banco de preguntas 2020. Resúmenes .CTO Bolivia. Referencia 77492010 Página 5 - Trastorno Mesntruales: los tumotrs derivados del epitelio superficial provocan alteraciones menstruales , son motivadas ópr la destrucción del parénquima ovaricoo el quebrantamiento del estado general - Ascitis: con suma frecuencia es un signo de malignidad en casos de fibroma de ovario , se puede denominar el síndrome de Meigs Síntomas generales: los blastomas ováricos de carácter benigno no alteran no alteran el estado general , los malignos solo en etapas finales producen cuadro de caquexia progresiva. Los tumores funcionan te en cambio producen sintomatología singular en cordondancia con las sustancias tumorales incretadas por tales neoplásicas. Las manifestaciones de los tumores feminizantes depende de la edad del paciente. En la niñez producen síntomas de seudopubertad precoz y madurez sexual. , y en la post menopausia , metrorragias y aveces signos de rejuvecimiento somático . Los tumores masculizantes dan cuadro clínico que se caracteriza por signos de desfeminizacion y masculinización acordes con el tiempo de blastoma, los síntomas de masculinización mas llamativos son hipertricosis , disposición androide del vello , acné alopecia Tumores con “estroma funcionan te” : cualquier tumor de ovario primitivo o secundario puede eventualmente comportarse como funcionan te. Como manifestaciones generales de distinto tumores varios benignos y malignos , hipoglicemia, policitemia, anemia hemolítica, hipercalcemia, manifestaciones por vómitos, o confusión mental , debilidad muscular Tumores complicados: La torsión del pedículo ovárico , causa por lo general una sintomatología de comienzo brusco: dolor intenso agudo localizado, la palpación es imposible o dificultosa por la defensa muscular . L torsión aguda puede estar precedida por crisis abdominales dolorosas pasajeras, motivados por estados de torsión imcompleta del pedículo. L a rotura del tumor se acompaña de una sintomatología que depende de su extensión y mecanismo. DIAGNOSTICO DE TUMOR ANEXIAL Comprobada la existencia de un tumor que asienta en la pelvis o que por el tamaño alcanzado , supera sus limites Métodos complementarios diagnostico El reconocimiento de un tumor ovárico se hace por medio semiológico, por examen abdominal y ginecológico. los métodos auxiliares pueden tener gran valor - Radiología: Es el mas utilizado , sirve para diagnostica algunos teratomas como partes solidas . la rx de colon por ewbema descartar las posibles lesiones en la porción terminal del intestino grueso. La uretografia descendente muestra en caso de ascitis - Ecografía: Es el método de gran valor en el estudio de un tumor pelviano , el manejo de las masas anexiales se basa en los hallazgos ecográficos y en la investigación de un marcador biológico como el CA 125 - Laparoscopia: adquiere transcendencia como método diagnostico y terapéutico especial en mujeres jóvenes con formación quística unilocular acompañado de un Ca 125 - Puncion Abdominal: Es un estudio citológico de liquido obtenido por punción en una ascitis sospechada como neoplásica , además el 50% de los estudios citológicos de ascitis producidas por cáncer de ovario son negativos independientemente se obliga a efectuar una laparotomía. Diagnostico diferencial entre tumores uterinos y para uterinos Se tomara en cuenta el taño del blastoma. Los tumores intraligamentosos son fijos y ocupan la base del ligamento ancho, motivado, en estos casos la ecografía es útil para diferenciar procesos anexiales uterino
  • 6. Ginecología y obstetricia Dr:Juan Carlos Luna Téllez Banco de preguntas 2020. Resúmenes .CTO Bolivia. Referencia 77492010 Página 6 Tumores de mediano volumen: A simple inspección del abdomen , la palpación permite percibir un tumor cuyo polo superior puede llegar a las vecindades del ombligo , mientras que el inferior se introduce en la pelvis , tambieb resulta similar si un ayudante tracciona ambas manos , se efectúa un tractor rectal, Tumores voluminosos: Ocupan el centro del abdomen al que deforman y hacen prominente ( vientre en bala de obus), dan una sensación a ascitis , se pude diferenciar mediante ecografía , si fuese necesario recurriendo a la tomografía xial computada Diagnostico diferencial con tumores no ováricos: Son numeroso los procesos pelviano o abdominopelvianos que plantean el, diagnostico difer4cial con los tumores ováricos, el tumor ovárico puede haber sufrido complicaciones que le agregan una sintomatología Tumores de pequeño volumen: Se plantea el diagnostico con las siguientes afecciones a) Tumor anexial inflmatorio: Antecedentes infecciones de las vías genitales inferiores , maniobras intrauterina , síntomas propios de la inflamación , temperatura, dolor b) Embarazo ectópico ( complicado o no) Atraso menstrual seguido de perdidas sanguíneas escasa de color oscuro , dolor a veces agudo , lipotimias . En la actualidad un atraso menstrual acompañado de dolor , con una ecografía que demuestra cavidad libre , con liquido en el fondo de saco de Douglas mas un estudio de la subunidad beta gonadotrofina corionica elevado permite su diagnostico precoz c) Tuberculosis anexoperitoneal: El piosalpinx tuberculso es muy raro con frecuencia son fijos, bilaterales, doloroso al tacto d) Mioma subseroso pediculado: Habitualmente se acompaña de otros nódulos miomatosos uterinos. La hipermenorrea y el aumento de la cavidad uterina , cuando existe apoyan el diagnostico de mioma e) Utero gravido en retroflexión: Amenorrea, signos de gestosis , reacciones positivas de embarazo, el diagnostico aveces se ve dificultado por el reblasndecimiento de la sínfisis, caso se puede diferenciar con un tumor, la ecografía es de gram utilidad para el diagnostico diferencia. F) Fecaloma: El bolo fecal puede simular un tumor ovárico izquierdo, superficie regular, móvil, indoloro, la presión con el dedo deja su marca, la radiografía de colon por enema es de utilidad G) Tumores de la siliaca: Difícilmente se confunde, el examen proctológicos y radiográfico lo confirma. H) Colecciones diversas del Douglas: He matica, consecutiva a un embarazo ectópico complicado. Purulenta con signos de infecciones I) Quiste hidatídicos: Semiológicamente se presenta como tumores ováricos Tumores de Mediano Volumen: Cuando el tumor aumenta de volumen, se hace abdominal en su polo inferior no se percibe al tacto. A) Vejiga distendida: Particularmente en trastornos neurológicos, antes del examen el paciente debe evacuar la vejiga B) Embarazo: Muy difícil error , amenorrea, reconocimiento de latido fetales C)Mioma Uterino: Cuando adherencia firmes fijan a un blastoma ovárico con el utero D)Ascitis enquistada: Generalmente de origen tuberculoso, se presenta como un tumor liso fijo, poco doloroso. E)Tumores Renales: Son retroperitoneales, fijos, el estudio radiológico es de gran ayuda F) Quiste del mesenterio y del epiplón: Por lo general no desciende a la pelvis, ni se los puede hacer desender durante el examen, escasa movilidad, ubicación alta en el abdomen Tumores de gran Volumen: los cistoadenomas ováricos pueden alcanzar un volumen excepcional y ocupar gran parte de abdomen. el diagnostico diferencial se plantea con A) Grandes derrames ascíticos libres: Onda liquida, matidez en ,los flancos B) Mioma uterino reblandecido: Alteraciones menstruales , cavidad muy agrandada
  • 7. Ginecología y obstetricia Dr:Juan Carlos Luna Téllez Banco de preguntas 2020. Resúmenes .CTO Bolivia. Referencia 77492010 Página 7 TUMORES COMPLICADOS Casi siempre originan cuadros abdominales agudos que exigen una rápida intervención quirúrgica Tratamiento de los blastomas benignos: Una vez diagnosticado el blastoma ovárico, se debe proceder a su extirpación adoptándose la táctica quirúrgica pudiéndose emplear laparoscopiao laparotomía de diversos tipos. En términos generales basta con la extracción del ovario tumoral, pudiéndose en caso muy seleccionado de mujeres jóvenes conservar la gónada mediante la decorticacaion. En mujeres más de 45 años es aconsejable extirpar ambos ovarios como profilaxis del desarrollo de otro tumor ovárico que podría llegar a ser maligno EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER DEL OVARIO Dada la circunstancia que el 90% de los tumores son derivados del epitelio celomico , denominándose tumores celomogenos o mullenarios y siendo el mas aceptado, el termino de tumores epiteliales malignos del ovario. El cáncer de ovario se presenta el 20 – 25 % de los tumores malignos. Factores Ambientales Y Dietéticos Ocurre en países industrializados principalmente en Europa y Norteamérica. Asbesto y talco: Son productos químicos industriales relacionados con génesis de cáncer de ovario, el talco puede llegar a los ovarios por absorción atraves de la vagina y el cérvix. Dieta: la mayor diferencia en la dieta entre naciones industrializadas es la elevada ingesta de carne y grasa animal aumenta la incidencia al cáncer de ovario Factores Endocrinos y Reproductivos: -Anticonceptivos orales: Varios estudios han indicado que el embarazo y el uso de anticonceptivos orales eran protectores contra el desarrollo del cáncer de ovario. Para mujeres de 20 a 54 años. – Embarazo: de modo similar al efecto protector de los embarazos esta en el orden del 40% que tienen 2 hijos. –Virus: El análisis de los resultados muestra que los hallazgos entre exposiciones virales y cáncer de ovario CANCER DE OVARIO FAMILIAR Un subseis de cáncer de ovario se considera actualmente como de probable origen genético, puesto que el cáncer de ovario de sitio específico es heredable con un patrón autonómico dominante con penetración variable. Diagnostico de los tumores Epiteliales Malignos del ovario: En la mayoría no presentan síntoma por un periodo largo de tiempo y cuando estos se expresan lo hacen al comienzo en forma vaga e inespecífica. Uno de los signos más importante es la presencia de una masa pelviana, de consistencia dura y superficie irregulares. En un intento clínico no siempre es tan fácil en la práctica como en la descripción, podemos sospechar algunas características que nos hace sospechar de la malignidad. 1.- La edad de la paciente : es transcendental que los tumores epiteliales suelen prevalecer en la post menopáusica 2.- crecimiento rápido abdominal 3.- Ascitis es un componente frecuente de carcinoma ovárico 4.- Superficie lisa del tumor habla de posible benignidad tres son los métodos que disponemos en la actualidad para efectuar un diagnostico clínico: ecografía, doppler color y dosaje serico de Ca 125