SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CANCER DE PRÓSTATA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
INTEGRANTES : Quinto Maraví Yasir Patrick
Ruiz Rajo, Moisés Lenin
Solórzano Latour, Fernando
Sullcaray Unnoc, Elsa Lucinda
CÁTEDRA : Clínica Quirúrgica III
DOCENTE : Dr. Samaniego Santos, Renzo
AÑO ACADÉMICO : 2025-I
CICLO : Noveno
Huancayo, 20 de mayo del 2025
Definición
Definición
El cáncer de próstata es una neoplasia maligna
originada en el tejido epitelial glandular de la
próstata , caracterizada por la proliferación
descontrolada de células prostáticas que pueden
progresar localmente o diseminarse a distancia,
especialmente hacia ganglios linfáticos y tejido óseo
El cáncer de próstata es una neoplasia maligna
originada en el tejido epitelial glandular de la
próstata , caracterizada por la proliferación
descontrolada de células prostáticas que pueden
progresar localmente o diseminarse a distancia,
especialmente hacia ganglios linfáticos y tejido óseo
CANCER DE PRÓSTATA
CANCER DE PRÓSTATA
Epidemiología
Epidemiología
El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en hombres
a nivel mundial , después del cáncer de pulmón, y uno de los
principales responsables de mortalidad por cáncer en varones.
Es altamente dependiente de la edad , siendo raro antes de los 40
años y muy frecuente después de los 65. En muchos casos, puede
estar presente de forma asintomática y detectarse
incidentalmente en autopsias.
La incidencia varía significativamente según la región geográfica:
Aunque es un tumor que suele crecer lentamente, algunos
subtipos son agresivos y de rápido crecimiento , lo cual complica
su manejo.
La morbilidad asociada está relacionada con complicaciones
locales como obstrucción urinaria, hematuria, infecciones
recurrentes o metástasis ósea con dolor intenso y fracturas
patológicas.
La mortalidad aumenta notablemente a partir de los 10 años del
diagnóstico en ciertos tipos de cáncer de próstata.
El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en hombres
a nivel mundial , después del cáncer de pulmón, y uno de los
principales responsables de mortalidad por cáncer en varones.
Es altamente dependiente de la edad , siendo raro antes de los 40
años y muy frecuente después de los 65. En muchos casos, puede
estar presente de forma asintomática y detectarse
incidentalmente en autopsias.
La incidencia varía significativamente según la región geográfica:
Aunque es un tumor que suele crecer lentamente, algunos
subtipos son agresivos y de rápido crecimiento , lo cual complica
su manejo.
La morbilidad asociada está relacionada con complicaciones
locales como obstrucción urinaria, hematuria, infecciones
recurrentes o metástasis ósea con dolor intenso y fracturas
patológicas.
La mortalidad aumenta notablemente a partir de los 10 años del
diagnóstico en ciertos tipos de cáncer de próstata.
Factores de riesgo
Factores de riesgo
Edad avanzada : es el factor de riesgo más importante. Cerca del
60% de los casos se diagnostican en hombres mayores de 65 años.
Raza y etnia :Los hombres de origen africano tienen un riesgo
significativamente mayor comparado con otras razas.
Antecedentes familiares :Tener un familiar de primer grado (padre,
hermano) con diagnóstico de cáncer de próstata duplica el riesgo.
Si dos o más familiares han tenido la enfermedad, el riesgo puede
incrementarse hasta cinco veces.
Predisposición genética :Mutaciones hereditarias en genes como
BRCA1 y BRCA2 .
El síndrome de Lynch (también conocido como cáncer colorrectal
hereditario no polipósico) también se ha asociado con un aumento
en el riesgo de cáncer de próstata, particularmente de tipo
clínicamente significativo.
Otros genes implicados incluyen HOXB13 , cuya mutación se ha
relacionado con formas tempranas y familiares del cáncer de
próstata.
Edad avanzada : es el factor de riesgo más importante. Cerca del
60% de los casos se diagnostican en hombres mayores de 65 años.
Raza y etnia :Los hombres de origen africano tienen un riesgo
significativamente mayor comparado con otras razas.
Antecedentes familiares :Tener un familiar de primer grado (padre,
hermano) con diagnóstico de cáncer de próstata duplica el riesgo.
Si dos o más familiares han tenido la enfermedad, el riesgo puede
incrementarse hasta cinco veces.
Predisposición genética :Mutaciones hereditarias en genes como
BRCA1 y BRCA2 .
El síndrome de Lynch (también conocido como cáncer colorrectal
hereditario no polipósico) también se ha asociado con un aumento
en el riesgo de cáncer de próstata, particularmente de tipo
clínicamente significativo.
Otros genes implicados incluyen HOXB13 , cuya mutación se ha
relacionado con formas tempranas y familiares del cáncer de
próstata.
1
1.
.Modificables
1.Modificables 2.No modificables
2.No modificables
Dieta alta en grasa animal y consumo excesivo de carne roja: se
han sugerido como posibles factores, aunque los estudios no han
demostrado una relación causal definitiva.
Obesidad : algunos estudios indican que podría estar asociada con
un mayor riesgo de formas agresivas del cáncer de próstata.
Exposición a ciertos químicos o pesticidas : hay investigaciones
preliminares que exploran su posible rol, pero aún no se ha
establecido una conexión sólida.
Inflamación crónica de la próstata (prostatitis) : se considera un
posible precursor en algunos casos, aunque su papel exacto sigue
en estudio.
Dieta alta en grasa animal y consumo excesivo de carne roja: se
han sugerido como posibles factores, aunque los estudios no han
demostrado una relación causal definitiva.
Obesidad : algunos estudios indican que podría estar asociada con
un mayor riesgo de formas agresivas del cáncer de próstata.
Exposición a ciertos químicos o pesticidas : hay investigaciones
preliminares que exploran su posible rol, pero aún no se ha
establecido una conexión sólida.
Inflamación crónica de la próstata (prostatitis) : se considera un
posible precursor en algunos casos, aunque su papel exacto sigue
en estudio.
Fisiopatología
Fisiopatología
Es la más reconocida y se basa en la estrecha relación entre los
andrógenos (hormonas sexuales masculinas) y el desarrollo del
tejido prostático normal y patológico.
La testosterona se convierte en dihidrotestosterona (DHT)
mediante la enzima 5-alfa reductasa . Esta hormona tiene una
acción mucho más potente sobre las células prostáticas.
La DHT promueve la proliferación celular y la supervivencia de
células epiteliales prostáticas, facilitando posiblemente la
aparición de mutaciones y el crecimiento tumoral.
Por eso, muchas terapias actuales se enfocan en reducir la acción
de los andrógenos (terapia de privación androgénica), aunque
estas no forman parte de esta sección.
Es la más reconocida y se basa en la estrecha relación entre los
andrógenos (hormonas sexuales masculinas) y el desarrollo del
tejido prostático normal y patológico.
La testosterona se convierte en dihidrotestosterona (DHT)
mediante la enzima 5-alfa reductasa . Esta hormona tiene una
acción mucho más potente sobre las células prostáticas.
La DHT promueve la proliferación celular y la supervivencia de
células epiteliales prostáticas, facilitando posiblemente la
aparición de mutaciones y el crecimiento tumoral.
Por eso, muchas terapias actuales se enfocan en reducir la acción
de los andrógenos (terapia de privación androgénica), aunque
estas no forman parte de esta sección.
1
1.
.Teoría hormonal
1.Teoría hormonal
2.No modificables
2.No modificables
Se han identificado múltiples alteraciones genéticas y
moleculares que contribuyen al desarrollo del cáncer de
próstata:
Fusiones génicas , como TMPRSS2-ERG, presentes en
alrededor del 50% de los casos.
Alteraciones en supresores tumorales como PTEN, TP53, RB1
, etc.
Activación de vías oncogénicas como la de AR (receptor de
andrógenos) o la vía PI3K/AKT/mTOR .
Se han identificado múltiples alteraciones genéticas y
moleculares que contribuyen al desarrollo del cáncer de
próstata:
Fusiones génicas , como TMPRSS2-ERG, presentes en
alrededor del 50% de los casos.
Alteraciones en supresores tumorales como PTEN, TP53, RB1
, etc.
Activación de vías oncogénicas como la de AR (receptor de
andrógenos) o la vía PI3K/AKT/mTOR .
A pesar de los avances científicos, los mecanismos exactos que desencadenan el cáncer de próstata aún no
están completamente elucidados. Sin embargo, se aceptan varias teorías:
Fisiopatología
Fisiopatología
Carcinoma de células transicionales
Carcinoma de células escamosas
Carcinoma neuroendocrino
Sarcomas prostáticos (muy raros)
Carcinoma de células transicionales
Carcinoma de células escamosas
Carcinoma neuroendocrino
Sarcomas prostáticos (muy raros)
Otros
Otros
Más del 99% de los cánceres de próstata son adenocarcinomas prostáticos , originados en las glándulas
productoras de líquido seminal.
Localización anatómica
Localización anatómica
Zona periférica (70-80%) : es la ubicación más
frecuente, lo que explica por qué muchos tumores son
palpables durante el examen rectal digital .
Zona transicional (15-20%) : más asociada con la
hiperplasia prostática benigna, aunque también puede
desarrollar cáncer.
Zona central (<5%) : menos frecuentemente afectada.
Zona periférica (70-80%) : es la ubicación más
frecuente, lo que explica por qué muchos tumores son
palpables durante el examen rectal digital .
Zona transicional (15-20%) : más asociada con la
hiperplasia prostática benigna, aunque también puede
desarrollar cáncer.
Zona central (<5%) : menos frecuentemente afectada.
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicas
1
1.
.SÍNTOMAS URINARIOS (POR CRECIMIENTO
TUMORAL):
Disminución del flujo urinario.
Dificultad para orinar (disuria).
Urgencia o frecuencia urinaria.
Nicturia.
2
2.
.SÍNTOMAS AVANZADOS:
Hematuria.
Dolor pélvico o lumbar.
Dolor óseo
Síntomas obstructivos si hay compromiso de vías
urinarias.
3
3.
.EN ENFERMEDAD METASTÁSICA:
Dolor óseo (columna, pelvis, costillas).
Fracturas patológicas.
Síntomas generales: pérdida de peso, fatiga.
1.SÍNTOMAS URINARIOS (POR CRECIMIENTO
TUMORAL):
Disminución del flujo urinario.
Dificultad para orinar (disuria).
Urgencia o frecuencia urinaria.
Nicturia.
2.SÍNTOMAS AVANZADOS:
Hematuria.
Dolor pélvico o lumbar.
Dolor óseo
Síntomas obstructivos si hay compromiso de vías
urinarias.
3.EN ENFERMEDAD METASTÁSICA:
Dolor óseo (columna, pelvis, costillas).
Fracturas patológicas.
Síntomas generales: pérdida de peso, fatiga.
Aunque no es tan sensible para
la detección del cáncer de
próstata, se usa para evaluar la
extensión de la enfermedad
Aunque no es tan sensible para
la detección del cáncer de
próstata, se usa para evaluar la
extensión de la enfermedad
Es la herramienta más precisa
para evaluar la localización,
extensión y agresividad del
cáncer de próstata
Es la herramienta más precisa
para evaluar la localización,
extensión y agresividad del
cáncer de próstata
Tomografía
computarizada
Tomografía
computarizada
Resonancia
magnética
Resonancia
magnética
Imágenes
Imágenes
Útil para evaluar el tamaño de la
próstata y la presencia de
nódulos sospechosos.
Útil para evaluar el tamaño de la
próstata y la presencia de
nódulos sospechosos.
Ecografía
transrrectal
Ecografía
transrrectal
Diagnóstico
Diagnóstico
Evaluación inicial
PSA
PSA
<4ng/mL normal; 4-10 ng/mL penumbra; >10 ng/mL
cáncer +%
<4ng/mL normal; 4-10 ng/mL penumbra; >10 ng/mL
cáncer +%
Confirmación diagnóstica
Biopsia prostática: transrrectal con guía ecográfica
Biopsia prostática: transrrectal con guía ecográfica
Escala de Gleason puntuación: suma de los dos
patrones más frecuentes (1 a 5).
Gleason 6 (ISUP 1): bajo riesgo/ Gleason 7 (ISUP 2-3):
riesgo intermedio./ Gleason 8-10 (ISUP 4-5): alto
riesgo.
Este puntaje orienta la agresividad del tumor y la
necesidad de tratamiento.
Escala de Gleason puntuación: suma de los dos
patrones más frecuentes (1 a 5).
Gleason 6 (ISUP 1): bajo riesgo/ Gleason 7 (ISUP 2-3):
riesgo intermedio./ Gleason 8-10 (ISUP 4-5): alto
riesgo.
Este puntaje orienta la agresividad del tumor y la
necesidad de tratamiento.
Examen rectal digital
Examen rectal digital
Asimetría, nódulos o áreas endurecidas
Asimetría, nódulos o áreas endurecidas
Diagnóstico
Diagnóstico
Estadificación
Resonancia magnética multiparamétrica
Resonancia magnética multiparamétrica
Técnica clave en la evaluación del cáncer localizado.
Evalúa:
1
1.
.Presencia y localización del tumor dentro de la
próstata.
2
2.
.Invasión extracapsular o vesículas seminales.
3
3.
.Ayuda a guiar biopsias dirigidas.
Técnica clave en la evaluación del cáncer localizado.
Evalúa:
1.Presencia y localización del tumor dentro de la
próstata.
2.Invasión extracapsular o vesículas seminales.
3.Ayuda a guiar biopsias dirigidas.
Tomografía computarizada
Tomografía computarizada
Se usa cuando hay sospecha de enfermedad
extendida.
Evalúa:
1
1.
.Ganglios linfáticos regionales.
2
2.
.Órganos cercanos.
3
3.
.En combinación con PSA alto y Gleason ≥7.
Se usa cuando hay sospecha de enfermedad
extendida.
Evalúa:
1.Ganglios linfáticos regionales.
2.Órganos cercanos.
3.En combinación con PSA alto y Gleason ≥7.
Gammagrafía ósea
Gammagrafía ósea
Técnica nuclear que detecta metástasis óseas,
frecuentes en casos avanzados.
Se indica si:
1
1.
.PSA >10 ng/mL.
2
2.
.Gleason ≥8.
3
3.
.Dolor óseo.
Técnica nuclear que detecta metástasis óseas,
frecuentes en casos avanzados.
Se indica si:
1.PSA >10 ng/mL.
2.Gleason ≥8.
3.Dolor óseo.
Estratificación del riesgo
Estratificación del riesgo
Riesgo Criterios
1
1.
.Bajo: PSA <10, Gleason 6, estadio ≤ T2a
2
2.
.Intermedio: PSA 10–20, Gleason 7, estadio T2b–T2c
3
3.
.Alto: PSA >20, Gleason 8–10, estadio ≥ T3
Riesgo Criterios
1.Bajo: PSA <10, Gleason 6, estadio ≤ T2a
2.Intermedio: PSA 10–20, Gleason 7, estadio T2b–T2c
3.Alto: PSA >20, Gleason 8–10, estadio ≥ T3
Tratamiento
Tratamiento
1
1.
.VIGILANCIA ACTIVA
Indicada en:
Tumores de bajo riesgo (PSA <10, Gleason ≤6, T1–T2a).
Pacientes con expectativa de vida limitada.
Consiste en:
Controles periódicos con PSA, examen rectal y biopsias programadas.
Objetivo: evitar sobretratamiento en tumores poco agresivos.
2
2.
.CIRUGÍA – PROSTATECTOMÍA RADICAL
Indicada en:
Enfermedad localizada o localmente avanzada en pacientes jóvenes y sanos.
Puede realizarse por vía abierta, laparoscópica o robótica.
Riesgos: incontinencia urinaria, disfunción eréctil.
1.VIGILANCIA ACTIVA
Indicada en:
Tumores de bajo riesgo (PSA <10, Gleason ≤6, T1–T2a).
Pacientes con expectativa de vida limitada.
Consiste en:
Controles periódicos con PSA, examen rectal y biopsias programadas.
Objetivo: evitar sobretratamiento en tumores poco agresivos.
2.CIRUGÍA – PROSTATECTOMÍA RADICAL
Indicada en:
Enfermedad localizada o localmente avanzada en pacientes jóvenes y sanos.
Puede realizarse por vía abierta, laparoscópica o robótica.
Riesgos: incontinencia urinaria, disfunción eréctil.
3. RADIOTERAPIA
Tipos:
Radioterapia externa (IMRT).
Braquiterapia (implantes radiactivos dentro de la próstata).
Indicada en:
Enfermedad localizada o de riesgo intermedio/alto.
Como alternativa a la cirugía.
Puede combinarse con terapia hormonal.
4. TERAPIA HORMONAL (ADT – DEPRIVACIÓN ANDROGÉNICA)
Bloquea la acción de la testosterona, que estimula el crecimiento del cáncer.
Indicada en:
Cáncer avanzado o metastásico.
Cáncer de alto riesgo combinado con radioterapia.
5. QUIMIOTERAPIA
Indicada en:
Cáncer metastásico resistente a la castración.
Fármaco principal: Docetaxel (y otros como Cabazitaxel).
3. RADIOTERAPIA
Tipos:
Radioterapia externa (IMRT).
Braquiterapia (implantes radiactivos dentro de la próstata).
Indicada en:
Enfermedad localizada o de riesgo intermedio/alto.
Como alternativa a la cirugía.
Puede combinarse con terapia hormonal.
4. TERAPIA HORMONAL (ADT – DEPRIVACIÓN ANDROGÉNICA)
Bloquea la acción de la testosterona, que estimula el crecimiento del cáncer.
Indicada en:
Cáncer avanzado o metastásico.
Cáncer de alto riesgo combinado con radioterapia.
5. QUIMIOTERAPIA
Indicada en:
Cáncer metastásico resistente a la castración.
Fármaco principal: Docetaxel (y otros como Cabazitaxel).
Tratamiento
Tratamiento
1
1.
.Haile ES, Sotimehin AE, Gill BC. Medical management of benign prostatic hyperplasia.
Cleveland Clinic Journal of Medicine. 2024 Mar;91(3):163–70.
doi:10.3949/ccjm.91a.23027.ccjm.org
2
2.
.Haider Y, Gnanapragasam VJ. Benign prostatic hyperplasia – what do we know? BJU
International. 2020;125(3):289–99. doi:10.1111/bju.15229.BJUI Journals
3
3.
.Zhang Y, Wang Y, Wang X, et al. Global burden of benign prostatic hyperplasia in males
aged 60–90 years: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019.
BMC Urology. 2024;24(1):15. doi:10.1186/s12894-024-01582-w.BioMed Central
4
4.
.Roehrborn CG, McConnell JD, Lieber M, et al. Combination therapy with doxazosin and
finasteride for benign prostatic hyperplasia in patients with lower urinary tract
symptoms and a baseline total prostate volume of 25 ml or greater. The Journal of
Urology. 2006 Jan;175(1):217–20. doi:10.1016/S0022-5347(05)00056-2.Wikipedia, la
enciclopedia libre+1Wikipedia+1
5
5.
.González-Padilla DA, Rodríguez-Rubio F, García-Baquero R, et al. Hiperplasia
prostática benigna y síntomas del tracto urinario inferior. Revista Cubana de Medicina.
2021;60(1):e006. Disponible en: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
Suspendisse sed purus hendrerit, consequat eros at, faucibus leo. Duis ornare tempus
lacus id porta. .SciELO Cuba
1.Haile ES, Sotimehin AE, Gill BC. Medical management of benign prostatic hyperplasia.
Cleveland Clinic Journal of Medicine. 2024 Mar;91(3):163–70.
doi:10.3949/ccjm.91a.23027.ccjm.org
2.Haider Y, Gnanapragasam VJ. Benign prostatic hyperplasia – what do we know? BJU
International. 2020;125(3):289–99. doi:10.1111/bju.15229.BJUI Journals
3.Zhang Y, Wang Y, Wang X, et al. Global burden of benign prostatic hyperplasia in males
aged 60–90 years: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019.
BMC Urology. 2024;24(1):15. doi:10.1186/s12894-024-01582-w.BioMed Central
4.Roehrborn CG, McConnell JD, Lieber M, et al. Combination therapy with doxazosin and
finasteride for benign prostatic hyperplasia in patients with lower urinary tract
symptoms and a baseline total prostate volume of 25 ml or greater. The Journal of
Urology. 2006 Jan;175(1):217–20. doi:10.1016/S0022-5347(05)00056-2.Wikipedia, la
enciclopedia libre+1Wikipedia+1
5.González-Padilla DA, Rodríguez-Rubio F, García-Baquero R, et al. Hiperplasia
prostática benigna y síntomas del tracto urinario inferior. Revista Cubana de Medicina.
2021;60(1):e006. Disponible en: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
Suspendisse sed purus hendrerit, consequat eros at, faucibus leo. Duis ornare tempus
lacus id porta. .SciELO Cuba
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GRACIAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

DOC
cancer de prostata.doc
PDF
Cancerdeprostata
DOC
Bolivia, Relaciones,Comunicación Social, Elecciones,Selecciones,Elección,Sele...
DOC
Bolivia, Serenata, Pujllay, Artístico, Cultura, Turismo,Tarabuco,Yotala,Fiest...
DOC
Bolivia, Liceo, Liceo de Señoritas,Señorita,Señor,Inmaculada, Santa Teresa, S...
PPT
Cáncer de Próstata
PPTX
CÁNCER DE PRÓSTATA
PPTX
Cancer de Prostata
cancer de prostata.doc
Cancerdeprostata
Bolivia, Relaciones,Comunicación Social, Elecciones,Selecciones,Elección,Sele...
Bolivia, Serenata, Pujllay, Artístico, Cultura, Turismo,Tarabuco,Yotala,Fiest...
Bolivia, Liceo, Liceo de Señoritas,Señorita,Señor,Inmaculada, Santa Teresa, S...
Cáncer de Próstata
CÁNCER DE PRÓSTATA
Cancer de Prostata

Similar a CANCER DE PRÓSTATA,UROLOGIA CORUGIA TRES (20)

PPTX
CANCER DE PROSTATA , EN ONCOLOGIA , INTRODUCCION. EPIDEMIOLOGIA, DIAGNOSTICO ...
PPT
Cáncer de próstata
PPTX
Cancer de prostata
PPTX
Cáncer de próstata definición, epidemiología, patogenia, clinica, tto ca loca...
PPTX
Cáncer de Próstata UP Med
PPTX
CANCER DE PROSTATA, INTRODUCCION Y EPIDEMIOLOGIA
PPTX
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
PPTX
El cancer (katherine)
PPTX
Cancer prostata
PPTX
Cáncer de Próstata UP Med
PPTX
Cancer de prostaptesentacionbde casota.pptx
PPT
Cancer de próstata
PPTX
El cancer
PDF
28996295 cancer-libro[1]
PPTX
CANCER DE PANCREAS.pptx
PPTX
modificado mas superficial.pptx
PPTX
CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx
PPTX
Cancer de mama
PPTX
Cáncer de próstata.pptx
DOCX
Factores predisponentes al cancer
CANCER DE PROSTATA , EN ONCOLOGIA , INTRODUCCION. EPIDEMIOLOGIA, DIAGNOSTICO ...
Cáncer de próstata
Cancer de prostata
Cáncer de próstata definición, epidemiología, patogenia, clinica, tto ca loca...
Cáncer de Próstata UP Med
CANCER DE PROSTATA, INTRODUCCION Y EPIDEMIOLOGIA
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
El cancer (katherine)
Cancer prostata
Cáncer de Próstata UP Med
Cancer de prostaptesentacionbde casota.pptx
Cancer de próstata
El cancer
28996295 cancer-libro[1]
CANCER DE PANCREAS.pptx
modificado mas superficial.pptx
CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx
Cancer de mama
Cáncer de próstata.pptx
Factores predisponentes al cancer
Publicidad

Más de ElsaLucindaSullcaray1 (16)

PPTX
LEUCEMIAS AGUDAS y crónicas en hematologia
PPTX
exploracinfsicaenreumatologa-130324072824-phpapp01.pptx
PDF
LABORATORIO DE _LA PRIMERA CLASE DEREUMATOLOGÍA
PDF
LABORAORIO EN _REUMATOLOGÍA CLASE 01 .pdf
PPTX
arritmias bradicardia , cardiovascular-2022
PPTX
MANEJO DE DRENES Y SONDAS EN CIRUGIA 1, RESUMEN Y DIAPOSITIVAS.pptx
PPTX
tbc renal.DIAPOSITIVAS Y RESUMEN DE ITU, TBC RENL
PPTX
DIAPOSITIVAS DE RIÑON Y ENFERMEDADES SISTEMICAS.pptx
PDF
NEUROLOGIA FLASHCARDS DE TODOS LOS TEMAS .pdf
PPTX
EPOC_EXACERBADO (2)...DIAGNOSTICO, CLINICA, TRATAMIENTOpptx
PPTX
FISTULAS INTESTINALES.ultimo diagnostico y tratamiento pptx
PPTX
Peritonitis 2024-DIAGNOSTICO MENEJO CLINICApptx
PPTX
FISTULAS INTESTINALES, DIAGNOSTICO Y MANEJO-CIRUGIA I
PPTX
CISTOISOSPORODIASIS ULTIMO RESUMEN PUNTUAL
PPTX
CANCER DE PULMON-resumen importante y puntual
PPTX
SEMIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO DE ERRAME PLEURAL
LEUCEMIAS AGUDAS y crónicas en hematologia
exploracinfsicaenreumatologa-130324072824-phpapp01.pptx
LABORATORIO DE _LA PRIMERA CLASE DEREUMATOLOGÍA
LABORAORIO EN _REUMATOLOGÍA CLASE 01 .pdf
arritmias bradicardia , cardiovascular-2022
MANEJO DE DRENES Y SONDAS EN CIRUGIA 1, RESUMEN Y DIAPOSITIVAS.pptx
tbc renal.DIAPOSITIVAS Y RESUMEN DE ITU, TBC RENL
DIAPOSITIVAS DE RIÑON Y ENFERMEDADES SISTEMICAS.pptx
NEUROLOGIA FLASHCARDS DE TODOS LOS TEMAS .pdf
EPOC_EXACERBADO (2)...DIAGNOSTICO, CLINICA, TRATAMIENTOpptx
FISTULAS INTESTINALES.ultimo diagnostico y tratamiento pptx
Peritonitis 2024-DIAGNOSTICO MENEJO CLINICApptx
FISTULAS INTESTINALES, DIAGNOSTICO Y MANEJO-CIRUGIA I
CISTOISOSPORODIASIS ULTIMO RESUMEN PUNTUAL
CANCER DE PULMON-resumen importante y puntual
SEMIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO DE ERRAME PLEURAL
Publicidad

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...

CANCER DE PRÓSTATA,UROLOGIA CORUGIA TRES

  • 1. ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CANCER DE PRÓSTATA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INTEGRANTES : Quinto Maraví Yasir Patrick Ruiz Rajo, Moisés Lenin Solórzano Latour, Fernando Sullcaray Unnoc, Elsa Lucinda CÁTEDRA : Clínica Quirúrgica III DOCENTE : Dr. Samaniego Santos, Renzo AÑO ACADÉMICO : 2025-I CICLO : Noveno Huancayo, 20 de mayo del 2025
  • 2. Definición Definición El cáncer de próstata es una neoplasia maligna originada en el tejido epitelial glandular de la próstata , caracterizada por la proliferación descontrolada de células prostáticas que pueden progresar localmente o diseminarse a distancia, especialmente hacia ganglios linfáticos y tejido óseo El cáncer de próstata es una neoplasia maligna originada en el tejido epitelial glandular de la próstata , caracterizada por la proliferación descontrolada de células prostáticas que pueden progresar localmente o diseminarse a distancia, especialmente hacia ganglios linfáticos y tejido óseo CANCER DE PRÓSTATA CANCER DE PRÓSTATA
  • 3. Epidemiología Epidemiología El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en hombres a nivel mundial , después del cáncer de pulmón, y uno de los principales responsables de mortalidad por cáncer en varones. Es altamente dependiente de la edad , siendo raro antes de los 40 años y muy frecuente después de los 65. En muchos casos, puede estar presente de forma asintomática y detectarse incidentalmente en autopsias. La incidencia varía significativamente según la región geográfica: Aunque es un tumor que suele crecer lentamente, algunos subtipos son agresivos y de rápido crecimiento , lo cual complica su manejo. La morbilidad asociada está relacionada con complicaciones locales como obstrucción urinaria, hematuria, infecciones recurrentes o metástasis ósea con dolor intenso y fracturas patológicas. La mortalidad aumenta notablemente a partir de los 10 años del diagnóstico en ciertos tipos de cáncer de próstata. El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en hombres a nivel mundial , después del cáncer de pulmón, y uno de los principales responsables de mortalidad por cáncer en varones. Es altamente dependiente de la edad , siendo raro antes de los 40 años y muy frecuente después de los 65. En muchos casos, puede estar presente de forma asintomática y detectarse incidentalmente en autopsias. La incidencia varía significativamente según la región geográfica: Aunque es un tumor que suele crecer lentamente, algunos subtipos son agresivos y de rápido crecimiento , lo cual complica su manejo. La morbilidad asociada está relacionada con complicaciones locales como obstrucción urinaria, hematuria, infecciones recurrentes o metástasis ósea con dolor intenso y fracturas patológicas. La mortalidad aumenta notablemente a partir de los 10 años del diagnóstico en ciertos tipos de cáncer de próstata.
  • 4. Factores de riesgo Factores de riesgo Edad avanzada : es el factor de riesgo más importante. Cerca del 60% de los casos se diagnostican en hombres mayores de 65 años. Raza y etnia :Los hombres de origen africano tienen un riesgo significativamente mayor comparado con otras razas. Antecedentes familiares :Tener un familiar de primer grado (padre, hermano) con diagnóstico de cáncer de próstata duplica el riesgo. Si dos o más familiares han tenido la enfermedad, el riesgo puede incrementarse hasta cinco veces. Predisposición genética :Mutaciones hereditarias en genes como BRCA1 y BRCA2 . El síndrome de Lynch (también conocido como cáncer colorrectal hereditario no polipósico) también se ha asociado con un aumento en el riesgo de cáncer de próstata, particularmente de tipo clínicamente significativo. Otros genes implicados incluyen HOXB13 , cuya mutación se ha relacionado con formas tempranas y familiares del cáncer de próstata. Edad avanzada : es el factor de riesgo más importante. Cerca del 60% de los casos se diagnostican en hombres mayores de 65 años. Raza y etnia :Los hombres de origen africano tienen un riesgo significativamente mayor comparado con otras razas. Antecedentes familiares :Tener un familiar de primer grado (padre, hermano) con diagnóstico de cáncer de próstata duplica el riesgo. Si dos o más familiares han tenido la enfermedad, el riesgo puede incrementarse hasta cinco veces. Predisposición genética :Mutaciones hereditarias en genes como BRCA1 y BRCA2 . El síndrome de Lynch (también conocido como cáncer colorrectal hereditario no polipósico) también se ha asociado con un aumento en el riesgo de cáncer de próstata, particularmente de tipo clínicamente significativo. Otros genes implicados incluyen HOXB13 , cuya mutación se ha relacionado con formas tempranas y familiares del cáncer de próstata. 1 1. .Modificables 1.Modificables 2.No modificables 2.No modificables Dieta alta en grasa animal y consumo excesivo de carne roja: se han sugerido como posibles factores, aunque los estudios no han demostrado una relación causal definitiva. Obesidad : algunos estudios indican que podría estar asociada con un mayor riesgo de formas agresivas del cáncer de próstata. Exposición a ciertos químicos o pesticidas : hay investigaciones preliminares que exploran su posible rol, pero aún no se ha establecido una conexión sólida. Inflamación crónica de la próstata (prostatitis) : se considera un posible precursor en algunos casos, aunque su papel exacto sigue en estudio. Dieta alta en grasa animal y consumo excesivo de carne roja: se han sugerido como posibles factores, aunque los estudios no han demostrado una relación causal definitiva. Obesidad : algunos estudios indican que podría estar asociada con un mayor riesgo de formas agresivas del cáncer de próstata. Exposición a ciertos químicos o pesticidas : hay investigaciones preliminares que exploran su posible rol, pero aún no se ha establecido una conexión sólida. Inflamación crónica de la próstata (prostatitis) : se considera un posible precursor en algunos casos, aunque su papel exacto sigue en estudio.
  • 5. Fisiopatología Fisiopatología Es la más reconocida y se basa en la estrecha relación entre los andrógenos (hormonas sexuales masculinas) y el desarrollo del tejido prostático normal y patológico. La testosterona se convierte en dihidrotestosterona (DHT) mediante la enzima 5-alfa reductasa . Esta hormona tiene una acción mucho más potente sobre las células prostáticas. La DHT promueve la proliferación celular y la supervivencia de células epiteliales prostáticas, facilitando posiblemente la aparición de mutaciones y el crecimiento tumoral. Por eso, muchas terapias actuales se enfocan en reducir la acción de los andrógenos (terapia de privación androgénica), aunque estas no forman parte de esta sección. Es la más reconocida y se basa en la estrecha relación entre los andrógenos (hormonas sexuales masculinas) y el desarrollo del tejido prostático normal y patológico. La testosterona se convierte en dihidrotestosterona (DHT) mediante la enzima 5-alfa reductasa . Esta hormona tiene una acción mucho más potente sobre las células prostáticas. La DHT promueve la proliferación celular y la supervivencia de células epiteliales prostáticas, facilitando posiblemente la aparición de mutaciones y el crecimiento tumoral. Por eso, muchas terapias actuales se enfocan en reducir la acción de los andrógenos (terapia de privación androgénica), aunque estas no forman parte de esta sección. 1 1. .Teoría hormonal 1.Teoría hormonal 2.No modificables 2.No modificables Se han identificado múltiples alteraciones genéticas y moleculares que contribuyen al desarrollo del cáncer de próstata: Fusiones génicas , como TMPRSS2-ERG, presentes en alrededor del 50% de los casos. Alteraciones en supresores tumorales como PTEN, TP53, RB1 , etc. Activación de vías oncogénicas como la de AR (receptor de andrógenos) o la vía PI3K/AKT/mTOR . Se han identificado múltiples alteraciones genéticas y moleculares que contribuyen al desarrollo del cáncer de próstata: Fusiones génicas , como TMPRSS2-ERG, presentes en alrededor del 50% de los casos. Alteraciones en supresores tumorales como PTEN, TP53, RB1 , etc. Activación de vías oncogénicas como la de AR (receptor de andrógenos) o la vía PI3K/AKT/mTOR . A pesar de los avances científicos, los mecanismos exactos que desencadenan el cáncer de próstata aún no están completamente elucidados. Sin embargo, se aceptan varias teorías:
  • 6. Fisiopatología Fisiopatología Carcinoma de células transicionales Carcinoma de células escamosas Carcinoma neuroendocrino Sarcomas prostáticos (muy raros) Carcinoma de células transicionales Carcinoma de células escamosas Carcinoma neuroendocrino Sarcomas prostáticos (muy raros) Otros Otros Más del 99% de los cánceres de próstata son adenocarcinomas prostáticos , originados en las glándulas productoras de líquido seminal. Localización anatómica Localización anatómica Zona periférica (70-80%) : es la ubicación más frecuente, lo que explica por qué muchos tumores son palpables durante el examen rectal digital . Zona transicional (15-20%) : más asociada con la hiperplasia prostática benigna, aunque también puede desarrollar cáncer. Zona central (<5%) : menos frecuentemente afectada. Zona periférica (70-80%) : es la ubicación más frecuente, lo que explica por qué muchos tumores son palpables durante el examen rectal digital . Zona transicional (15-20%) : más asociada con la hiperplasia prostática benigna, aunque también puede desarrollar cáncer. Zona central (<5%) : menos frecuentemente afectada.
  • 7. Manifestaciones clínicas Manifestaciones clínicas 1 1. .SÍNTOMAS URINARIOS (POR CRECIMIENTO TUMORAL): Disminución del flujo urinario. Dificultad para orinar (disuria). Urgencia o frecuencia urinaria. Nicturia. 2 2. .SÍNTOMAS AVANZADOS: Hematuria. Dolor pélvico o lumbar. Dolor óseo Síntomas obstructivos si hay compromiso de vías urinarias. 3 3. .EN ENFERMEDAD METASTÁSICA: Dolor óseo (columna, pelvis, costillas). Fracturas patológicas. Síntomas generales: pérdida de peso, fatiga. 1.SÍNTOMAS URINARIOS (POR CRECIMIENTO TUMORAL): Disminución del flujo urinario. Dificultad para orinar (disuria). Urgencia o frecuencia urinaria. Nicturia. 2.SÍNTOMAS AVANZADOS: Hematuria. Dolor pélvico o lumbar. Dolor óseo Síntomas obstructivos si hay compromiso de vías urinarias. 3.EN ENFERMEDAD METASTÁSICA: Dolor óseo (columna, pelvis, costillas). Fracturas patológicas. Síntomas generales: pérdida de peso, fatiga.
  • 8. Aunque no es tan sensible para la detección del cáncer de próstata, se usa para evaluar la extensión de la enfermedad Aunque no es tan sensible para la detección del cáncer de próstata, se usa para evaluar la extensión de la enfermedad Es la herramienta más precisa para evaluar la localización, extensión y agresividad del cáncer de próstata Es la herramienta más precisa para evaluar la localización, extensión y agresividad del cáncer de próstata Tomografía computarizada Tomografía computarizada Resonancia magnética Resonancia magnética Imágenes Imágenes Útil para evaluar el tamaño de la próstata y la presencia de nódulos sospechosos. Útil para evaluar el tamaño de la próstata y la presencia de nódulos sospechosos. Ecografía transrrectal Ecografía transrrectal
  • 9. Diagnóstico Diagnóstico Evaluación inicial PSA PSA <4ng/mL normal; 4-10 ng/mL penumbra; >10 ng/mL cáncer +% <4ng/mL normal; 4-10 ng/mL penumbra; >10 ng/mL cáncer +% Confirmación diagnóstica Biopsia prostática: transrrectal con guía ecográfica Biopsia prostática: transrrectal con guía ecográfica Escala de Gleason puntuación: suma de los dos patrones más frecuentes (1 a 5). Gleason 6 (ISUP 1): bajo riesgo/ Gleason 7 (ISUP 2-3): riesgo intermedio./ Gleason 8-10 (ISUP 4-5): alto riesgo. Este puntaje orienta la agresividad del tumor y la necesidad de tratamiento. Escala de Gleason puntuación: suma de los dos patrones más frecuentes (1 a 5). Gleason 6 (ISUP 1): bajo riesgo/ Gleason 7 (ISUP 2-3): riesgo intermedio./ Gleason 8-10 (ISUP 4-5): alto riesgo. Este puntaje orienta la agresividad del tumor y la necesidad de tratamiento. Examen rectal digital Examen rectal digital Asimetría, nódulos o áreas endurecidas Asimetría, nódulos o áreas endurecidas
  • 10. Diagnóstico Diagnóstico Estadificación Resonancia magnética multiparamétrica Resonancia magnética multiparamétrica Técnica clave en la evaluación del cáncer localizado. Evalúa: 1 1. .Presencia y localización del tumor dentro de la próstata. 2 2. .Invasión extracapsular o vesículas seminales. 3 3. .Ayuda a guiar biopsias dirigidas. Técnica clave en la evaluación del cáncer localizado. Evalúa: 1.Presencia y localización del tumor dentro de la próstata. 2.Invasión extracapsular o vesículas seminales. 3.Ayuda a guiar biopsias dirigidas. Tomografía computarizada Tomografía computarizada Se usa cuando hay sospecha de enfermedad extendida. Evalúa: 1 1. .Ganglios linfáticos regionales. 2 2. .Órganos cercanos. 3 3. .En combinación con PSA alto y Gleason ≥7. Se usa cuando hay sospecha de enfermedad extendida. Evalúa: 1.Ganglios linfáticos regionales. 2.Órganos cercanos. 3.En combinación con PSA alto y Gleason ≥7. Gammagrafía ósea Gammagrafía ósea Técnica nuclear que detecta metástasis óseas, frecuentes en casos avanzados. Se indica si: 1 1. .PSA >10 ng/mL. 2 2. .Gleason ≥8. 3 3. .Dolor óseo. Técnica nuclear que detecta metástasis óseas, frecuentes en casos avanzados. Se indica si: 1.PSA >10 ng/mL. 2.Gleason ≥8. 3.Dolor óseo.
  • 11. Estratificación del riesgo Estratificación del riesgo Riesgo Criterios 1 1. .Bajo: PSA <10, Gleason 6, estadio ≤ T2a 2 2. .Intermedio: PSA 10–20, Gleason 7, estadio T2b–T2c 3 3. .Alto: PSA >20, Gleason 8–10, estadio ≥ T3 Riesgo Criterios 1.Bajo: PSA <10, Gleason 6, estadio ≤ T2a 2.Intermedio: PSA 10–20, Gleason 7, estadio T2b–T2c 3.Alto: PSA >20, Gleason 8–10, estadio ≥ T3 Tratamiento Tratamiento 1 1. .VIGILANCIA ACTIVA Indicada en: Tumores de bajo riesgo (PSA <10, Gleason ≤6, T1–T2a). Pacientes con expectativa de vida limitada. Consiste en: Controles periódicos con PSA, examen rectal y biopsias programadas. Objetivo: evitar sobretratamiento en tumores poco agresivos. 2 2. .CIRUGÍA – PROSTATECTOMÍA RADICAL Indicada en: Enfermedad localizada o localmente avanzada en pacientes jóvenes y sanos. Puede realizarse por vía abierta, laparoscópica o robótica. Riesgos: incontinencia urinaria, disfunción eréctil. 1.VIGILANCIA ACTIVA Indicada en: Tumores de bajo riesgo (PSA <10, Gleason ≤6, T1–T2a). Pacientes con expectativa de vida limitada. Consiste en: Controles periódicos con PSA, examen rectal y biopsias programadas. Objetivo: evitar sobretratamiento en tumores poco agresivos. 2.CIRUGÍA – PROSTATECTOMÍA RADICAL Indicada en: Enfermedad localizada o localmente avanzada en pacientes jóvenes y sanos. Puede realizarse por vía abierta, laparoscópica o robótica. Riesgos: incontinencia urinaria, disfunción eréctil.
  • 12. 3. RADIOTERAPIA Tipos: Radioterapia externa (IMRT). Braquiterapia (implantes radiactivos dentro de la próstata). Indicada en: Enfermedad localizada o de riesgo intermedio/alto. Como alternativa a la cirugía. Puede combinarse con terapia hormonal. 4. TERAPIA HORMONAL (ADT – DEPRIVACIÓN ANDROGÉNICA) Bloquea la acción de la testosterona, que estimula el crecimiento del cáncer. Indicada en: Cáncer avanzado o metastásico. Cáncer de alto riesgo combinado con radioterapia. 5. QUIMIOTERAPIA Indicada en: Cáncer metastásico resistente a la castración. Fármaco principal: Docetaxel (y otros como Cabazitaxel). 3. RADIOTERAPIA Tipos: Radioterapia externa (IMRT). Braquiterapia (implantes radiactivos dentro de la próstata). Indicada en: Enfermedad localizada o de riesgo intermedio/alto. Como alternativa a la cirugía. Puede combinarse con terapia hormonal. 4. TERAPIA HORMONAL (ADT – DEPRIVACIÓN ANDROGÉNICA) Bloquea la acción de la testosterona, que estimula el crecimiento del cáncer. Indicada en: Cáncer avanzado o metastásico. Cáncer de alto riesgo combinado con radioterapia. 5. QUIMIOTERAPIA Indicada en: Cáncer metastásico resistente a la castración. Fármaco principal: Docetaxel (y otros como Cabazitaxel). Tratamiento Tratamiento
  • 13. 1 1. .Haile ES, Sotimehin AE, Gill BC. Medical management of benign prostatic hyperplasia. Cleveland Clinic Journal of Medicine. 2024 Mar;91(3):163–70. doi:10.3949/ccjm.91a.23027.ccjm.org 2 2. .Haider Y, Gnanapragasam VJ. Benign prostatic hyperplasia – what do we know? BJU International. 2020;125(3):289–99. doi:10.1111/bju.15229.BJUI Journals 3 3. .Zhang Y, Wang Y, Wang X, et al. Global burden of benign prostatic hyperplasia in males aged 60–90 years: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. BMC Urology. 2024;24(1):15. doi:10.1186/s12894-024-01582-w.BioMed Central 4 4. .Roehrborn CG, McConnell JD, Lieber M, et al. Combination therapy with doxazosin and finasteride for benign prostatic hyperplasia in patients with lower urinary tract symptoms and a baseline total prostate volume of 25 ml or greater. The Journal of Urology. 2006 Jan;175(1):217–20. doi:10.1016/S0022-5347(05)00056-2.Wikipedia, la enciclopedia libre+1Wikipedia+1 5 5. .González-Padilla DA, Rodríguez-Rubio F, García-Baquero R, et al. Hiperplasia prostática benigna y síntomas del tracto urinario inferior. Revista Cubana de Medicina. 2021;60(1):e006. Disponible en: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse sed purus hendrerit, consequat eros at, faucibus leo. Duis ornare tempus lacus id porta. .SciELO Cuba 1.Haile ES, Sotimehin AE, Gill BC. Medical management of benign prostatic hyperplasia. Cleveland Clinic Journal of Medicine. 2024 Mar;91(3):163–70. doi:10.3949/ccjm.91a.23027.ccjm.org 2.Haider Y, Gnanapragasam VJ. Benign prostatic hyperplasia – what do we know? BJU International. 2020;125(3):289–99. doi:10.1111/bju.15229.BJUI Journals 3.Zhang Y, Wang Y, Wang X, et al. Global burden of benign prostatic hyperplasia in males aged 60–90 years: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. BMC Urology. 2024;24(1):15. doi:10.1186/s12894-024-01582-w.BioMed Central 4.Roehrborn CG, McConnell JD, Lieber M, et al. Combination therapy with doxazosin and finasteride for benign prostatic hyperplasia in patients with lower urinary tract symptoms and a baseline total prostate volume of 25 ml or greater. The Journal of Urology. 2006 Jan;175(1):217–20. doi:10.1016/S0022-5347(05)00056-2.Wikipedia, la enciclopedia libre+1Wikipedia+1 5.González-Padilla DA, Rodríguez-Rubio F, García-Baquero R, et al. Hiperplasia prostática benigna y síntomas del tracto urinario inferior. Revista Cubana de Medicina. 2021;60(1):e006. Disponible en: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse sed purus hendrerit, consequat eros at, faucibus leo. Duis ornare tempus lacus id porta. .SciELO Cuba REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS