SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
8
Lo más leído
30
Lo más leído
CANCER DE
ENDOMETRIO
C I N D Y A I D E E G O N Z A L E Z M U Ñ O Z
M A R I S O L S A M A N I E G O M E L E N D E Z
C E C I L I A M A R I E S O L I S R O Y B A L
INTRODUCCION
• El cancer de endometrio es la neoplasia ginecológica mas frecuente en
los países desarrollados
• Su mortalidad es baja
• 75% de las pacientes se encuentra en etapas tempranas al momento
de diagnostico
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología.
Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
DEFINICION
• Neoplasia glándular maligna que se origina en la capa
interna del cuerpo uterino
• 95% son adenocarcinomas
EPIDEMIOLOGIA
• Mexico, 2002.
• Sexto lugar en cancer en mujeres
• 1583 casos reportados (1.4% del total de tumores malignos)
• 237 defunciones (0.43% del total de muertes por causas malignas)
• Tasa de mortalidad: 0.5 por cada 100 000 habitantes
• Letalidad estimada 16 %
• Mas común después de la sexta década de vida
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
• Estados Unidos, 2008
• 40 100 casos diagnosticados
• 7 400 defunciones
• 75% se diagnostica en una edad promedio de 60 años
ETIOLOGIA
• Es resultado de mutaciones que conducen a la transformación
neoplásica
• La evidencia epidemiológica indica que la exposición a estrógenos es
un elemento importante en la carcinogénesis, ya que la mayoría de
factores de riesgo se relacionan con la exposición endógena o exógena
a estrógenos
• Los factores que disminuyen la exposición estrogénica o incrementan
los valores de progesterona tienden a ser protectores (p. ej. Uso de
anticonceptivos orales)
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta
edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
FACTORES DE RIESGO
• Terapia hormonal por reemplazo
• Ciclos anovulatorios
• Tumores productores de estrógeno
• Obesidad
• Nuliparidad
• Diabetes Mellitus
• HAS
• Antecedentes Familiares
• Dieta rica en grasa animal
• Antecedente de irradiación pélvica
• Tamoxifeno
• HNPCC
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Tipo endometrioide
• Mas frecuente
(60-65%)
• Glándulas que
guardan entre si
una relación
anormal
• Escaso o nulo
estroma
• Mitosis
Carcinoma
adenoescamoso
• Componente
epidermoide
maligno
• Edades mayores
y etapas
avanzadas
• Peor pronóstico
• Discontinuidad de
tejido escamoso
sin compromiso
de él
Carcinoma
mucinoso
• Menos 1% casos
• Buen Pronóstico
• Tejido bien
diferenciado con
invasión mínima
del miometrio
Carcinoma de
células claras
• Grandes células
epiteliales que
pueden
mezclarse con
adenocarcinomas
típicos
• PEOR
PRONOSTICO
• Frecuencia baja
4%
Adenocarcinoma
papilar
• 1-10 %
adenocarcinomas
uterinos
• Tumor con
papilas y tallo
central
• Dos variedades:
• Bien diferenciado
• Seroso papilar
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Posmenopáusicas - Sangrado genital anormal
• Perimenopáusicas o premenopáusicas – Hemorragia intermenstrual
intensa y prolongada
• Exploración abdominal
– Irrelevante
– Masa suprapúbica coexistente con piometra o hematómetra
• Especuloscopia
– Muestra extensión de la enfermedad hacia cuello uterino o vagina
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN
DE L A EXTENSIÓN DE L A
ENFERMEDAD
Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer
de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos
médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.:
Mc Graw Hill.
NCCN clinical practice guidelines in oncology. Uterine
neoplasms. Mayo 25 2018
Estudio histopatológico de una biopsia del conducto endocervical y de la cavidad
endometrial.
Carcinoma endocervical oculto o la extensión del carcinoma endometrial al cuello
uterino.
Informe no concluyente histeroscopia y biopsias dirigidas, o laparotomía para dx
transoperatorio en la pieza de histerectomía.
TAC e IRM de abdomen y pelvis no indispensables en paciente sometida a laparotomía,
Documentar o descartar metástasis, lo que podría cambiar el enfoque del tratamiento.
NCCN
• 90% sangrado anormal en el periodo
posmenopáusico.
• Dx con biopsia endometrial . Suficiente para
planear tratamiento.
• 10% de FN. Sintomático  dilatación
fraccional y curetaje.
• Histeroscopía para evaluar lesiones del
endometrio para pacientes con sangrado
recurrente
NCCN
Recomendaciones de imagen por estadio y para plan de tratamiento
• Rx tórax si anomalía TC tórax sin contraste.
• RM, TC Y PET/CT para ver la extensión de la enfermedad
• RM pélvica origen tumor y evaluar extensión de enfermedad local.
• Alto grado TC torácica abdominal y pélvica para evaluar enf. Metastasica
• Imágenes basarse en sintomatología, hallazgos físicos, hallazgos de laboratorio
anormales y preocupación clínica por enfermedad metastasica.
• Pacientes con enfermedad extrauterina CA-125 en suero  monitoreo.
ESTADIFICACIÓN
• En 1988 FIGO, 2010 modificación. Sistema de clasificación del cáncer TNM del AJCC
• Hallazgos quirúrgicos y el estudio histopatológico de la pieza quirúrgica obtenida en la
laparotomía estadificadora.
• Exploración completa de la cavidad abdominopélvica, histerectomía total abdominal
más salpingooforectomía bilateral, biopsia de epiplón mayor (tumores
endometrioides), omentectomÍa inframesocólica (tumores de alto grado) y
linfadenectomÍa pélvica y paraaórtica.
• Conocimiento preoperatorio de FR pieza quirúrgica: el útero (profundidad de
invasión y  disección ganglionar pélvica o paraaórtica a hilio renal
• Prof. de invasión miometrial y la presencia de extensión cervical pueden establecerse
con una exactitud mayor de 90 %
Etap
a
Agrupa
miento
para
estable
cer la
etapa
Etap
a
FIGO
Descripción de la etapa*
I T1
N0
M0
I El cáncer crece dentro del cuerpo del útero. Puede que
también crezca hacia las glándulas cervicales, pero no hacia
el tejido conectivo de soporte del cuello uterino(T1).
No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes
(N0), ni a sitios distantes (M0).
IA T1a
N0
M0
IA El cáncer se encuentra en el endometrio (revestimiento
interior del útero) y puede que haya crecido a menos de la
mitad de la capa muscular subyacente del útero (el
miometrio) (T1a).
No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes
(N0), ni a sitios distantes (M0).
IB
T1b
N0
M0
IB El cáncer ha crecido desde el endometrio hacia el miometrio.
Ha invadido a más de la mitad del camino a través del
miometrio, pero no se ha propagado más allá del cuerpo del
útero (T1b).
No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes
(N0), ni a sitios distantes (M0).
II T2
N0
M0
II El cáncer se ha propagado desde el cuerpo del útero y crece
hacia el tejido conectivo de soporte del cuello uterino
(conocido como estroma cervical). El cáncer no se ha
propagado fuera del útero (T2).
No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes
(N0), ni a sitios distantes (M0).
III T3
N0
III El cáncer se ha propagado fuera del útero, pero no hacia el
revestimiento interior del recto o de la vejiga urinaria (T3).
IIIA T3a
N0
M0
IIIA El cáncer se ha propagado hacia la superficie exterior del
útero (la serosa) y/o a las tropas de Falopio o los ovarios (los
anexos) (T3a).
No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0),
ni a sitios distantes (M0).
IIIB T3b
N0
M0
IIIB El cáncer se ha propagado a la vagina o a los tejidos
alrededor del útero (el parametrio) (T3b).
No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0),
ni a sitios distantes (M0).
IIIC
1
T1-T3
N1,
N1mi o
N1a
M0
IIIC1 El cáncer crece en el cuerpo del útero. Puede que se haya
propagado hacia algunos tejidos cercanos, pero no crece
hacia el interior de la vejiga o el recto (T1 a T3). El cáncer se
ha propagado hacia los ganglios linfáticos de la pelvis (N1,
N1mi, o N1a), pero no hacia los que están alrededor de la
aorta, ni a sitios distantes (M0).
IIIC
2
T1-T3
N2,
N2mi o
N2a
M0
IIIC2 El cáncer crece en el cuerpo del útero. Puede que se haya
propagado hacia algunos tejidos cercanos, pero no crece
hacia el interior de la vejiga o el recto (T1 a T3). El cáncer se
ha propagado hacia los ganglios linfáticos alrededor de la
aorta (ganglios linfáticos paraaórticos), pero no a sitios
distantes (M0).
IVA T4
Cualquie
r N
M0
El cáncer se ha propagado al revestimiento interior del
recto o de la vejiga urinaria (referida como la mucosa)
(T4). Puede o no haberse propagado a los ganglios linfáticos
cercanos (cualquier N), pero no se ha propagado a sitios
distantes (M0).
IVB Cualquie
r T
Cualquie
r N
IVB El cáncer se ha propagado a ganglios linfáticos inguinales
(ingle), a la parte superior del abdomen, al epiplón o a
órganos distantes del útero, tal como los pulmones, el hígado,
o los huesos (M1). El cáncer puede ser de cualquier tamaño
Cancer endometrio
FACTORES
PRONÓSTICO
• Correlacionan con el estado ganglionar.
• Definir el riesgo de enfermedad ganglionar
pélvica o paraaórtica metastásica:
1. Grado. La supervivencia a cinco años Etapa 1
80% con grado 1
73% para el grado 2
58% en el grado 3.
Tumores menos diferenciados profundidad de
invasión guarda relación con el grado.
2. Invasión al miometrio. La tercera parte de los
tumores con invasión miometrial profunda (>
50%) tienen compromiso de ganglios pélvicos o
paraaórticos o ambos.
3. Compromiso del cérvix. El riesgo de enfermedad ganglionar pélvica y paraaórtica se
vincula con el compromiso del istmo y cérvix.
Riesgo de 16 y 14% de ganglios pélvicos y paraaórticos afectados con extensión del
tumor al cérvix
Limitado al fondo o cuerpo del útero, en el que sólo 8 y 4%.
Incluso en etapas tempranas (l), alrededor de 9% de los pacientes cursa con
enfermedad ganglionar pélvica, y 6% con ganglios paraaórticos metastásicos.
• Edad: Mal pronóstico.
• Tipo histológico: 10% mal pronóstico
(tumores de células claras, papilíferos
serosos y adenoacantocarcinoma).
• Invasión miometrial: > posibilidad de
metástasis ganglionares.
• Citología peritoneal positiva: >
recurrencia y < sobrevida.
• Metástasis linfáticas: 40-60% de
probabilidades de recurrencia.
• Receptores hormonales: mayor
diferenciación tumoral.
• Marcadores biológicos:
Aneuploidismo y aumento de fase S
Sobreexpresión de Her2/neu
Elevación de CA 125.
LOS FACTORES DE RIESGO PARA REALIZAR
RUTINA COMPLETA Y MANEJO ADYUVANTE CON
RADIOTERAPIA Y/O QUIMIOTERAPIA.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO INICIAL
ESTADIOS
Cancer endometrio
Cancer endometrio
Cancer endometrio
Cancer endometrio
Cancer endometrio
PRINCIPIOS DE IMAGEN
• Tratamiento donde no importe la fertilidad
Rx tórax —> TC sin contraste
RM pélvica para origen tumoral
Carcinoma de alto grado —> TC torax, abdomen, pelvica
PET/TC de todo el cuerpo si se sospecha de metástasis
• Tratamiento que conserve la fertilidad
RM pélvica para excluir mioinvasion. (ultrasonido pélvico transvaginal)
• Seguimiento/Vigilancia
 Imagen basada en sintomatología y clínica para
metástasis
 Px tratados como estadios IIII-IV —> TC tórax, abdomen
y pelvis cada 6 meses por los primeros 3 años y cada 6-
12 meses por sig 2 años
 RM pélvica para carcinoma endometrial persistente
(después de 6 meses de terapia fallida
• Recurrencia o metástasis
 TC tórax, abdomen y pelvis
 PET/TC en px candidatos de cirugía y terapia
PRINCIPIOS DE RADIOTERAPIA
• Mejora el control locorregional
• No esta asociación con altas tasas de morbilidad
• Braquiterapia vaginal asociado a mejor calidad de vida que EBRT
• Estenosis vaginal – usar dilatadores
TERAPIA HORMONAL
• Para px con metástasis asintomáticas o de bajo grado – terapia hormonal + agentes
progestionacionales
• Tamoxifeno – tasa de repuesta del 20%.
• Tamoxifeno + agentes progestacionales – eventos tromboembolicos
• Inhibidores de aromatasa (anastrozol, letrozol)
• Si la enfermedad progresa se considera la quimioterapia
• Cuidados paliativos – px con metástasis diseminadas con pobre respuesta a la terapia
hormonal
TERAPIA SISTÉMICA
• La quimioterapia multiagente - metástasis, enfermedad de alto riesgo
• Carboplatino/ paclitaxel, cisplatino/ doxorubicina, cisplatino/doxorubicina/paclitaxel.
• Carboplatino/ paclitaxel es usado cada vez más para metástasis o cancer recurrente
• Si la quimio múltiple es contraindicada entonces se da la de agente único: paclitaxel,
cisplatino, carboplatino, doxorubicina, doxorubicina liposomal, docetaxel. Primera
línea: 21-36%. Segunda línea: 4-27%.

Más contenido relacionado

PPTX
Cáncer de endometrio
PPTX
Neumotórax
PDF
Cáncer de endometrio
PPTX
Cancer de endometrio
PPTX
Cancer de endometrio
PPTX
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
PPTX
Cancer de endometrio
PPTX
IMSS-Presentacion-2023.pptx
Cáncer de endometrio
Neumotórax
Cáncer de endometrio
Cancer de endometrio
Cancer de endometrio
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Cancer de endometrio
IMSS-Presentacion-2023.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hiperplasia endometrial
PPT
Patologí­a benigna de mama
PPTX
Infertilidad femenina
PPS
PDF
CANCER DE VAGINA
PPT
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
PPTX
Miomatosis uterina
PPTX
Mastopatia fibroquistica
PPTX
Hiperplasia endometrial
PPTX
Tumores de mama
PPTX
Cancer de endometrio
PPT
Tumores Benignos De Ovario
PPTX
Cáncer de endometrio
PPTX
Patologia Benigna de Mama
PPTX
Amenorrea
DOC
Coriocarcinoma
PPTX
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
PPTX
Tumores de Ovario
PPT
Cancer De Testiculo
PPTX
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Patologí­a benigna de mama
Infertilidad femenina
CANCER DE VAGINA
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
Miomatosis uterina
Mastopatia fibroquistica
Hiperplasia endometrial
Tumores de mama
Cancer de endometrio
Tumores Benignos De Ovario
Cáncer de endometrio
Patologia Benigna de Mama
Amenorrea
Coriocarcinoma
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Tumores de Ovario
Cancer De Testiculo
Hiperplasia endometrial
Publicidad

Similar a Cancer endometrio (20)

PPT
PPTX
CANCER DE ENDOMETRIO.CIRUGIA GENERAL. CANCER CERVICOU
PPTX
Cancerde_Endometrio.pptx
PPT
Tumores malignos de_mama
PPT
CANCER DE ENDOMETRIO II cirugia..... genral
PPTX
CANCER DE ENDOMETRIO.pptx
PPTX
CANCER DE MAMA.pptx
PPTX
Enfemedad trofoblastica gestacional
PPTX
Carcinoma ano rectal
PPTX
Cncerdemama 130903193421- (1)
DOCX
Diagnostico por extension,factores pronosticos y tratamiento de la hiperplasi...
PPTX
cancerdeendometrio manejo y tratamiento-181211030716.pptx
PPT
Cancer de mama
PPTX
Presentación acerca del estudio de esta enfermedad 2.pptx
DOCX
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
PPTX
Cáncer de Vesícula.pptx
PDF
cancer-de-endometriiopdf
PPT
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
PPTX
Ca mamá ginecólogia y obstetricia 2024 p1
CANCER DE ENDOMETRIO.CIRUGIA GENERAL. CANCER CERVICOU
Cancerde_Endometrio.pptx
Tumores malignos de_mama
CANCER DE ENDOMETRIO II cirugia..... genral
CANCER DE ENDOMETRIO.pptx
CANCER DE MAMA.pptx
Enfemedad trofoblastica gestacional
Carcinoma ano rectal
Cncerdemama 130903193421- (1)
Diagnostico por extension,factores pronosticos y tratamiento de la hiperplasi...
cancerdeendometrio manejo y tratamiento-181211030716.pptx
Cancer de mama
Presentación acerca del estudio de esta enfermedad 2.pptx
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Cáncer de Vesícula.pptx
cancer-de-endometriiopdf
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Ca mamá ginecólogia y obstetricia 2024 p1
Publicidad

Más de carlos west (20)

PPTX
Complicaciones de la diabetes
PPTX
Sindrome de abdomen agudo
PPTX
Respuesta metabolica al trauma
PPTX
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
PPTX
Equilibrio acido base
PPTX
Hipercalcemia
PDF
Estado hiperosmolar hiperglucemico
PPTX
Diabetes mellitus fisiopatologia
PPTX
Craneofa
PPTX
Causas hipocalcemia
PPTX
Cancer renal
PPTX
Cancer primario desconocido
PPTX
Hipertension resistente
PPTX
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
PPTX
Infarto al miocardio
PPTX
Ecg normal
PPTX
PPTX
Ets e infecciones menos comunes
PPTX
Infertilidad masculina
PPTX
Tumores testiculares
Complicaciones de la diabetes
Sindrome de abdomen agudo
Respuesta metabolica al trauma
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Equilibrio acido base
Hipercalcemia
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Diabetes mellitus fisiopatologia
Craneofa
Causas hipocalcemia
Cancer renal
Cancer primario desconocido
Hipertension resistente
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Infarto al miocardio
Ecg normal
Ets e infecciones menos comunes
Infertilidad masculina
Tumores testiculares

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA

Cancer endometrio

  • 1. CANCER DE ENDOMETRIO C I N D Y A I D E E G O N Z A L E Z M U Ñ O Z M A R I S O L S A M A N I E G O M E L E N D E Z C E C I L I A M A R I E S O L I S R O Y B A L
  • 2. INTRODUCCION • El cancer de endometrio es la neoplasia ginecológica mas frecuente en los países desarrollados • Su mortalidad es baja • 75% de las pacientes se encuentra en etapas tempranas al momento de diagnostico Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
  • 3. DEFINICION • Neoplasia glándular maligna que se origina en la capa interna del cuerpo uterino • 95% son adenocarcinomas
  • 4. EPIDEMIOLOGIA • Mexico, 2002. • Sexto lugar en cancer en mujeres • 1583 casos reportados (1.4% del total de tumores malignos) • 237 defunciones (0.43% del total de muertes por causas malignas) • Tasa de mortalidad: 0.5 por cada 100 000 habitantes • Letalidad estimada 16 % • Mas común después de la sexta década de vida Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
  • 5. • Estados Unidos, 2008 • 40 100 casos diagnosticados • 7 400 defunciones • 75% se diagnostica en una edad promedio de 60 años
  • 6. ETIOLOGIA • Es resultado de mutaciones que conducen a la transformación neoplásica • La evidencia epidemiológica indica que la exposición a estrógenos es un elemento importante en la carcinogénesis, ya que la mayoría de factores de riesgo se relacionan con la exposición endógena o exógena a estrógenos • Los factores que disminuyen la exposición estrogénica o incrementan los valores de progesterona tienden a ser protectores (p. ej. Uso de anticonceptivos orales) Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill.
  • 7. FACTORES DE RIESGO • Terapia hormonal por reemplazo • Ciclos anovulatorios • Tumores productores de estrógeno • Obesidad • Nuliparidad • Diabetes Mellitus • HAS • Antecedentes Familiares • Dieta rica en grasa animal • Antecedente de irradiación pélvica • Tamoxifeno • HNPCC
  • 8. ANATOMÍA PATOLÓGICA Tipo endometrioide • Mas frecuente (60-65%) • Glándulas que guardan entre si una relación anormal • Escaso o nulo estroma • Mitosis Carcinoma adenoescamoso • Componente epidermoide maligno • Edades mayores y etapas avanzadas • Peor pronóstico • Discontinuidad de tejido escamoso sin compromiso de él Carcinoma mucinoso • Menos 1% casos • Buen Pronóstico • Tejido bien diferenciado con invasión mínima del miometrio Carcinoma de células claras • Grandes células epiteliales que pueden mezclarse con adenocarcinomas típicos • PEOR PRONOSTICO • Frecuencia baja 4% Adenocarcinoma papilar • 1-10 % adenocarcinomas uterinos • Tumor con papilas y tallo central • Dos variedades: • Bien diferenciado • Seroso papilar
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Posmenopáusicas - Sangrado genital anormal • Perimenopáusicas o premenopáusicas – Hemorragia intermenstrual intensa y prolongada • Exploración abdominal – Irrelevante – Masa suprapúbica coexistente con piometra o hematómetra • Especuloscopia – Muestra extensión de la enfermedad hacia cuello uterino o vagina
  • 10. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE L A EXTENSIÓN DE L A ENFERMEDAD Herrera, Á. & Granados, M.. (2013). Capítulo 65. Cáncer de endometrio. En Manual de Oncología. Procedimientos médico quirúrgicos 5ta edición (pp.721-728). México, D.F.: Mc Graw Hill. NCCN clinical practice guidelines in oncology. Uterine neoplasms. Mayo 25 2018
  • 11. Estudio histopatológico de una biopsia del conducto endocervical y de la cavidad endometrial. Carcinoma endocervical oculto o la extensión del carcinoma endometrial al cuello uterino. Informe no concluyente histeroscopia y biopsias dirigidas, o laparotomía para dx transoperatorio en la pieza de histerectomía. TAC e IRM de abdomen y pelvis no indispensables en paciente sometida a laparotomía, Documentar o descartar metástasis, lo que podría cambiar el enfoque del tratamiento. NCCN • 90% sangrado anormal en el periodo posmenopáusico. • Dx con biopsia endometrial . Suficiente para planear tratamiento. • 10% de FN. Sintomático  dilatación fraccional y curetaje. • Histeroscopía para evaluar lesiones del endometrio para pacientes con sangrado recurrente
  • 12. NCCN Recomendaciones de imagen por estadio y para plan de tratamiento • Rx tórax si anomalía TC tórax sin contraste. • RM, TC Y PET/CT para ver la extensión de la enfermedad • RM pélvica origen tumor y evaluar extensión de enfermedad local. • Alto grado TC torácica abdominal y pélvica para evaluar enf. Metastasica • Imágenes basarse en sintomatología, hallazgos físicos, hallazgos de laboratorio anormales y preocupación clínica por enfermedad metastasica. • Pacientes con enfermedad extrauterina CA-125 en suero  monitoreo.
  • 14. • En 1988 FIGO, 2010 modificación. Sistema de clasificación del cáncer TNM del AJCC • Hallazgos quirúrgicos y el estudio histopatológico de la pieza quirúrgica obtenida en la laparotomía estadificadora. • Exploración completa de la cavidad abdominopélvica, histerectomía total abdominal más salpingooforectomía bilateral, biopsia de epiplón mayor (tumores endometrioides), omentectomÍa inframesocólica (tumores de alto grado) y linfadenectomÍa pélvica y paraaórtica.
  • 15. • Conocimiento preoperatorio de FR pieza quirúrgica: el útero (profundidad de invasión y  disección ganglionar pélvica o paraaórtica a hilio renal • Prof. de invasión miometrial y la presencia de extensión cervical pueden establecerse con una exactitud mayor de 90 %
  • 16. Etap a Agrupa miento para estable cer la etapa Etap a FIGO Descripción de la etapa* I T1 N0 M0 I El cáncer crece dentro del cuerpo del útero. Puede que también crezca hacia las glándulas cervicales, pero no hacia el tejido conectivo de soporte del cuello uterino(T1). No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0). IA T1a N0 M0 IA El cáncer se encuentra en el endometrio (revestimiento interior del útero) y puede que haya crecido a menos de la mitad de la capa muscular subyacente del útero (el miometrio) (T1a). No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0). IB T1b N0 M0 IB El cáncer ha crecido desde el endometrio hacia el miometrio. Ha invadido a más de la mitad del camino a través del miometrio, pero no se ha propagado más allá del cuerpo del útero (T1b). No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0). II T2 N0 M0 II El cáncer se ha propagado desde el cuerpo del útero y crece hacia el tejido conectivo de soporte del cuello uterino (conocido como estroma cervical). El cáncer no se ha propagado fuera del útero (T2). No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0). III T3 N0 III El cáncer se ha propagado fuera del útero, pero no hacia el revestimiento interior del recto o de la vejiga urinaria (T3). IIIA T3a N0 M0 IIIA El cáncer se ha propagado hacia la superficie exterior del útero (la serosa) y/o a las tropas de Falopio o los ovarios (los anexos) (T3a). No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0). IIIB T3b N0 M0 IIIB El cáncer se ha propagado a la vagina o a los tejidos alrededor del útero (el parametrio) (T3b). No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0). IIIC 1 T1-T3 N1, N1mi o N1a M0 IIIC1 El cáncer crece en el cuerpo del útero. Puede que se haya propagado hacia algunos tejidos cercanos, pero no crece hacia el interior de la vejiga o el recto (T1 a T3). El cáncer se ha propagado hacia los ganglios linfáticos de la pelvis (N1, N1mi, o N1a), pero no hacia los que están alrededor de la aorta, ni a sitios distantes (M0). IIIC 2 T1-T3 N2, N2mi o N2a M0 IIIC2 El cáncer crece en el cuerpo del útero. Puede que se haya propagado hacia algunos tejidos cercanos, pero no crece hacia el interior de la vejiga o el recto (T1 a T3). El cáncer se ha propagado hacia los ganglios linfáticos alrededor de la aorta (ganglios linfáticos paraaórticos), pero no a sitios distantes (M0). IVA T4 Cualquie r N M0 El cáncer se ha propagado al revestimiento interior del recto o de la vejiga urinaria (referida como la mucosa) (T4). Puede o no haberse propagado a los ganglios linfáticos cercanos (cualquier N), pero no se ha propagado a sitios distantes (M0). IVB Cualquie r T Cualquie r N IVB El cáncer se ha propagado a ganglios linfáticos inguinales (ingle), a la parte superior del abdomen, al epiplón o a órganos distantes del útero, tal como los pulmones, el hígado, o los huesos (M1). El cáncer puede ser de cualquier tamaño
  • 19. • Correlacionan con el estado ganglionar. • Definir el riesgo de enfermedad ganglionar pélvica o paraaórtica metastásica: 1. Grado. La supervivencia a cinco años Etapa 1 80% con grado 1 73% para el grado 2 58% en el grado 3. Tumores menos diferenciados profundidad de invasión guarda relación con el grado. 2. Invasión al miometrio. La tercera parte de los tumores con invasión miometrial profunda (> 50%) tienen compromiso de ganglios pélvicos o paraaórticos o ambos.
  • 20. 3. Compromiso del cérvix. El riesgo de enfermedad ganglionar pélvica y paraaórtica se vincula con el compromiso del istmo y cérvix. Riesgo de 16 y 14% de ganglios pélvicos y paraaórticos afectados con extensión del tumor al cérvix Limitado al fondo o cuerpo del útero, en el que sólo 8 y 4%. Incluso en etapas tempranas (l), alrededor de 9% de los pacientes cursa con enfermedad ganglionar pélvica, y 6% con ganglios paraaórticos metastásicos.
  • 21. • Edad: Mal pronóstico. • Tipo histológico: 10% mal pronóstico (tumores de células claras, papilíferos serosos y adenoacantocarcinoma). • Invasión miometrial: > posibilidad de metástasis ganglionares. • Citología peritoneal positiva: > recurrencia y < sobrevida. • Metástasis linfáticas: 40-60% de probabilidades de recurrencia. • Receptores hormonales: mayor diferenciación tumoral. • Marcadores biológicos: Aneuploidismo y aumento de fase S Sobreexpresión de Her2/neu Elevación de CA 125.
  • 22. LOS FACTORES DE RIESGO PARA REALIZAR RUTINA COMPLETA Y MANEJO ADYUVANTE CON RADIOTERAPIA Y/O QUIMIOTERAPIA.
  • 31. PRINCIPIOS DE IMAGEN • Tratamiento donde no importe la fertilidad Rx tórax —> TC sin contraste RM pélvica para origen tumoral Carcinoma de alto grado —> TC torax, abdomen, pelvica PET/TC de todo el cuerpo si se sospecha de metástasis • Tratamiento que conserve la fertilidad RM pélvica para excluir mioinvasion. (ultrasonido pélvico transvaginal) • Seguimiento/Vigilancia  Imagen basada en sintomatología y clínica para metástasis  Px tratados como estadios IIII-IV —> TC tórax, abdomen y pelvis cada 6 meses por los primeros 3 años y cada 6- 12 meses por sig 2 años  RM pélvica para carcinoma endometrial persistente (después de 6 meses de terapia fallida • Recurrencia o metástasis  TC tórax, abdomen y pelvis  PET/TC en px candidatos de cirugía y terapia
  • 32. PRINCIPIOS DE RADIOTERAPIA • Mejora el control locorregional • No esta asociación con altas tasas de morbilidad • Braquiterapia vaginal asociado a mejor calidad de vida que EBRT • Estenosis vaginal – usar dilatadores
  • 33. TERAPIA HORMONAL • Para px con metástasis asintomáticas o de bajo grado – terapia hormonal + agentes progestionacionales • Tamoxifeno – tasa de repuesta del 20%. • Tamoxifeno + agentes progestacionales – eventos tromboembolicos • Inhibidores de aromatasa (anastrozol, letrozol) • Si la enfermedad progresa se considera la quimioterapia • Cuidados paliativos – px con metástasis diseminadas con pobre respuesta a la terapia hormonal
  • 34. TERAPIA SISTÉMICA • La quimioterapia multiagente - metástasis, enfermedad de alto riesgo • Carboplatino/ paclitaxel, cisplatino/ doxorubicina, cisplatino/doxorubicina/paclitaxel. • Carboplatino/ paclitaxel es usado cada vez más para metástasis o cancer recurrente • Si la quimio múltiple es contraindicada entonces se da la de agente único: paclitaxel, cisplatino, carboplatino, doxorubicina, doxorubicina liposomal, docetaxel. Primera línea: 21-36%. Segunda línea: 4-27%.