CANCER GASTRICO.




 Dra. Edda Leonor
Velásquez Gutiérrez
HISTORIA.

 1838   MULLER: introdujo el microscopio que
  es de gran ayuda para el diagnostico de Ca.
  Gástrico.
 1867 waldeyer: propone la hipótesis de que
  el Ca. Gástrico proviene de célula de tipo
  epitelial.
 1881 Theodoro Billroth: primera reseccion
  gástrica parcial de Ca. Del piloro exitosa, se
  considera el padre de la cirugía gástrica.
HISTORIA.

 1887   Carl Schulatter: primera gastrectomía
  total con éxito.
 1902 Francisco Guevara y Tomas Palomo:
  primera gastroyeyunostomia en el Salvador.
 1920 Dr. Guillermo Bonilla practica la
  primera gastrectomía en el salvador.
EPIDEMIOLOGIA:

 Malignos: 95%
 Benignos: 5%
 Tumor Gástrico benigno mas frecuente:
  POLIPO ADENOMATOSO.
 La mayor incidencia de Ca. Gástrico se
  presenta entre: los 60 a 70 años.
 Mas frecuente en hombres que en mujeres.
Incidencia del Ca. Gástrico según
localización anatómica:

 Curvatura mayor: 4.7%
 Fondo: 5%.
 Cardias: 10.9%
 Curvatura menor: 20.7%
 Antro: 50%
 Difuso: 10%
Factores ambientales y dietéticas para
el desarrollo de Ca. Gástrico.

 Se  necesita de un periodo de +/- 20 años:
 Bajo consumo de grasa y proteínas.
 Consumo elevado de cereales.
 Consumo de carne y pescado salados.
 Nitratos (presentes en H2O por uso de
  fertilizantes).
 Bajo consumo de frutas y vegetales.
 Consumo de jamón y pescado ahumado.
Patogenia del Ca. intestinal

   Reseccion gástrica (se le quita al estomago la
    capacidad de producir acido).
   El estomago se vuelve mas alcalino.
   Bact. Reductoras de nitritos aumentan con rapidez.
   Nitratos (presentes en H2O y frutas) se reducen a
    nitritos.
   Nitritos mas sales biliares se convierten en
    nitrosamidas.
   Nitrosamidas provocan displasia y estas Ca.
Condiciones pre-cancerosas.

1. Anemia perniciosa.
2. Mucosa de menetrier.
3. Ulcera gástrica.
4. Reseccion gástrica previa.
5. Pólipos hiperplasicos
6. Hx previa de cáncer o adenoma.
Todas las condiciones pre-cancerosas tienen relación
   con la gastritis crónica atrófica (incapacidad del
   estomago de producir acido)
Clasificación del Ca. gástrico.
Según grado de penetración en la
pared gástrica.

 Ca. Gástrico temprano: Lesión confinada a
  mucosa o submucosa de estomago, con o
  sin metástasis a ganglios linfáticos.
 Ca. Gástrico avanzado: neoplasia que se ha
  extendido por debajo de la submucosa hasta
  comprometer la capa muscular.
Clasificación del Ca. gástrico.
Según la OMS.

    Adenocarcinoma.
    1.   Tubular.
    2.   Papilar
    3.   Musinoso.
    Carcinoma de células en anillo de sello: alta
     malignidad.
    Carcinoma indiferenciado:
    1.   Grado I: bien diferenciado.
    2.   Grado II: moderadamente indiferenciado.
    3.   Grado III: pobremente diferenciado.
Clasificación del Ca. gástrico.
Según LAUREN

 INTESTINAL: etiología el factor ambiental,
 demarcación definidas.



 DIFUSO:  factor etiológico relacionado es el
 genético, demarcación mal definida.
Clasificación del Ca. gástrico.
Según BORRMANN.

 Grado    I: tumor con bordes netos bien
  definidos.
 Grado II: ulcerosa carcinomatosa no
  infiltrante, bordes netos bien delimitados.
 Grado III: ulcera carcinomatosa infiltrante.
 Grado IV: carcinoma difuso infiltrante. No se
  puede delimitar zona de crecimiento.
Cáncer avanzado (Clasificación según
Borrman)
Cáncer Gástrico Temprano
Clasificación de Borrman del Cáncer Gástrico Avanzado
    Adenocarcinoma Borrmann tipo 1
Adenocarcinoma Borrmann tipo II
Adenocarcinoma Borrmann tipo 3




 Adenocarcinoma parcialmente ulcerado e infiltrante
Adenocarcinoma difusamente infiltrante con
Adenocarcinoma Gástrico Ulcerado   pliegues engrosados y pérdida de elasticidad en la
          (linitis plástica)       pared.
Metástasis Gástricas
 Melanoma maligno




      Dos casos de melanoma metastásico con masas
      fungosas que infiltran el cuerpo gástrico.
Síntomas de Ca. gástrico.
 Dolor abdominal-------------------------66%
 Perdida de peso mayor del 10%----50%
 Nauseas y vómitos---------------------32%
 Anorexia----------------------------------25%
 Hemorragia gástrica-------------------23%
 Disfagia-----------------------------------23%
Todo paciente mayor de 40 años con trastornos
  dispépticos por mas de 4 semanas cuya
  sintomatología no se logra controlar con
  medicamentos se debe mandar endoscopia.
Signos físicos de Ca. Gástrico.
                        Masa
                       Palpable
                         36%
     Pruebas de
      Función                        Dolor a la
      Hepática                       Palpación
     Anormales                         20%
        26%


                      Ca. gástrico



    Hipoproteinemia                   Anemia
         26%                           42%


                        Sangre
                       Oculta en
                         Heces
                          40%
Vías de diseminación.


                     Ca. Gástrico.




Extensión directa:   Hematógena:        Ganglionar:
                                     A ganglios locales.
  Omento >y<,          Hígado,          A distancia:
     Hígado.           Pulmón           G. virchogw,
                                        G. De irish.
   Diafragma           Hueso            G. umbilical.
    páncreas           cerebro
Metástasis más frecuentes.

     Hígado  48%.
     Peritoneo 22%
     Páncreas 22%
     Omento 18%
     Pulmones 18%
     Adrenales 12%
     Bazo 9%
     Tracto biliar 5%
     Hueso 3%
     SNC 0.5%
Metástasis a ganglios locales.

  –   Ganglios paracardiales derechos.
  –   Ganglios paracardiales izquierdos.
  –   Ganglios de la curvatura menor.
  –   Ganglio de la curvatura mayor.
  –   Ganglio suprapilóricos.
  –   Ganglios infrapilóricos.
Métodos diagnosticos

 Laestadificación de la lesión preoperatorio
 se hace de dos formas:
        Ultrasonografia endoscopica. Mejor para la evaluación
         de ganglios y penetración del tumor.
        Tomografía computarizada. El mejor método para
         detectar la metástasis a órganos vecinos.
Tratamiento.

   Ca. gástrico no sensible a radioterapia.
   Tratamiento con quimioterapia:
        Doxorrubicina
        Mitomicina
        Cisplatino
        5- fluoracilo.
     Combinación mas usada: 5-fluoracilo 600mg/m2
       I.V. + adriamicina 30mg/m2+ mitomicina 10-
       20 mg/m2.
Tratamiento:

 BILLROTH    1: Unión de estomago duodeno
  (Gastroduodenotomia).
 BILLROTH 2: Unión estomago yeyuno
  (gastroyeyonotomia) con reseccion
  ganglionar.
 En Caso de gastrectomía total:
      Esófago-yeyunostomia.
      Esófago-duodenostomia.(en   Y de Roux)
En los pacientes sometidos a una
gastrectomía subtotal las técnicas de
reconstrucción del tránsito más usadas son la
gastroyeyunoanastomosis laterolateral
(Billroth II) y la gastroyeyunoanastomosis en
Y de Roux.
COMPLICACIONES POST-
OPERATORIAS.

 PULMONARES---------------13%
 ANASTOMOTICAS----------12%
 INFECCIOSAS-----------------7%
 EMBOLISMO   PULMONAR-3.5%
 CARDIACAS--------------------3%
 HEMORRAGICAS-------------2.1%
 RENALES-----------------------1.4%
MORTALIDAD POR RESECCION
GASTRICA.

 Gastrectomía   sub total------------5%



 Gastrectomía   total-----------------15%



 Esófago   gastrectomía------------12%
Criterios de inoperabilidad.

 Metástasis


 Enfermedad    concurrente grave.

 Paciente   caquéctico.
Sobre vida según estadio del tumor.

G   I: 97%

 GII:   72%

G   III: 46%

G   IV: 30%.
GRACIAS……………………..

Más contenido relacionado

PPTX
Cáncer gastrico
PPTX
Cancer Gastrico (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)
PPTX
cancer gastrico
PPTX
Cancer gastrico
PPTX
Linfoma malt
PPT
C A N C E R G A S T R I C O
PPT
Cancer Gastrico
PPTX
Cancer de esofago
Cáncer gastrico
Cancer Gastrico (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)
cancer gastrico
Cancer gastrico
Linfoma malt
C A N C E R G A S T R I C O
Cancer Gastrico
Cancer de esofago

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cancer gastrico
PPTX
REVISION DE QUISTE COLEDOCO
PPTX
Cancer gastrico y Endoscopia
PPTX
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
PPTX
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
PPTX
PPTX
Clasificación cáncer gástrico
PPTX
PPTX
CÁNCER DE TIROIDES
PPT
Cancer De Testiculo
PPTX
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
PPTX
PPTX
Coledocolitiasis y CPRE
PPT
Abdomen Agudo QuirúRgico
PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
PPTX
Trauma Abdominal
PDF
Cáncer gástrico
PPTX
Tumores intestino delgado
PPTX
Hernia de spiegel
Cancer gastrico
REVISION DE QUISTE COLEDOCO
Cancer gastrico y Endoscopia
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Clasificación cáncer gástrico
CÁNCER DE TIROIDES
Cancer De Testiculo
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Coledocolitiasis y CPRE
Abdomen Agudo QuirúRgico
CÁNCER DE ESÓFAGO
Trauma Abdominal
Cáncer gástrico
Tumores intestino delgado
Hernia de spiegel
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cáncer Gástrico
PDF
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
PPTX
Cancer gastrico
PPTX
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
PPT
Cáncer Gástrico
 
PPT
Cáncer Gástrico
PPT
Cancer gastrico ok
PDF
Cancer gastrico
PPTX
Cáncer gástrico
PPTX
Carcinoma gástrico 1 2
PPT
Cancer Gastrico en el mundo
PPTX
Nutricion en el paciente oncológico
PPT
Cancer gastrico
PPTX
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
PPSX
Cáncer gástrico
PPTX
Cáncer de estómago
PPTX
PPT
Câncer gástrico
PDF
Cancer de estómago
Cáncer Gástrico
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
Cancer gastrico
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Cáncer Gástrico
 
Cáncer Gástrico
Cancer gastrico ok
Cancer gastrico
Cáncer gástrico
Carcinoma gástrico 1 2
Cancer Gastrico en el mundo
Nutricion en el paciente oncológico
Cancer gastrico
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
Cáncer gástrico
Cáncer de estómago
Câncer gástrico
Cancer de estómago
Publicidad

Similar a Cancer gastrico okk (20)

PPT
Cancer gastrico
PDF
CANCER GASTRICO.pdf
PPT
Cancer gastrico.pp02
PPT
Cáncer gástrico
PPT
Cancer Estomago
PPTX
CANACER DE ESTOMAGO- REVISION SISTEMATICA.pptx
PPT
Cancer gastrico expo
PPT
dokumen.tips_carcinoma-gastrico.ppt
PPTX
PPT
Cancer gastrico
PDF
patologias benignas y malignas gastricas.pdf
PPTX
Cancer gastrico
PPT
Ca gástrico tony 2019 fmo (hospital San Juan de Dios, Santa Ana, El Salvador)
PPTX
Cáncer de estómago en Adultos presentación
PPT
Ca gastrico a lm2
PPTX
Carcinoma gastrico
PPTX
Adenocarcinoma gástrico
PPTX
AD 25- CÁNCER DE ESTÓMAGO diagnostico, tratamiento.pptx
PPT
Cancer gastrico QX
PPTX
Cáncer Gástrico - Suseth Villarreal.pptx
Cancer gastrico
CANCER GASTRICO.pdf
Cancer gastrico.pp02
Cáncer gástrico
Cancer Estomago
CANACER DE ESTOMAGO- REVISION SISTEMATICA.pptx
Cancer gastrico expo
dokumen.tips_carcinoma-gastrico.ppt
Cancer gastrico
patologias benignas y malignas gastricas.pdf
Cancer gastrico
Ca gástrico tony 2019 fmo (hospital San Juan de Dios, Santa Ana, El Salvador)
Cáncer de estómago en Adultos presentación
Ca gastrico a lm2
Carcinoma gastrico
Adenocarcinoma gástrico
AD 25- CÁNCER DE ESTÓMAGO diagnostico, tratamiento.pptx
Cancer gastrico QX
Cáncer Gástrico - Suseth Villarreal.pptx

Más de eddynoy velasquez (20)

PPTX
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
Indicaciones de fbb
PPTX
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
PPTX
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
PPTX
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
PPTX
Vasculitis
PPTX
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
PPTX
Nuevos farmacos antituberculosos
PPTX
Patogenesis de la epid
PPTX
Contaminacion de aire interno y externo
PPT
Tecnica fibrobroncoscopica
PPTX
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
PPTX
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
PPTX
Tratamiento de la Tuberculosis
PPTX
Formacion de granuloma
PPTX
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
PPTX
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
PPTX
Entrenamiento
PPTX
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Neumonitis por hipersensibilidad
Indicaciones de fbb
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Vasculitis
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Nuevos farmacos antituberculosos
Patogenesis de la epid
Contaminacion de aire interno y externo
Tecnica fibrobroncoscopica
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Tratamiento de la Tuberculosis
Formacion de granuloma
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Entrenamiento
Enfermedad tromboembolica pulmonar

Cancer gastrico okk

  • 1. CANCER GASTRICO. Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez
  • 2. HISTORIA.  1838 MULLER: introdujo el microscopio que es de gran ayuda para el diagnostico de Ca. Gástrico.  1867 waldeyer: propone la hipótesis de que el Ca. Gástrico proviene de célula de tipo epitelial.  1881 Theodoro Billroth: primera reseccion gástrica parcial de Ca. Del piloro exitosa, se considera el padre de la cirugía gástrica.
  • 3. HISTORIA.  1887 Carl Schulatter: primera gastrectomía total con éxito.  1902 Francisco Guevara y Tomas Palomo: primera gastroyeyunostomia en el Salvador.  1920 Dr. Guillermo Bonilla practica la primera gastrectomía en el salvador.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA:  Malignos: 95%  Benignos: 5%  Tumor Gástrico benigno mas frecuente: POLIPO ADENOMATOSO.  La mayor incidencia de Ca. Gástrico se presenta entre: los 60 a 70 años.  Mas frecuente en hombres que en mujeres.
  • 5. Incidencia del Ca. Gástrico según localización anatómica:  Curvatura mayor: 4.7%  Fondo: 5%.  Cardias: 10.9%  Curvatura menor: 20.7%  Antro: 50%  Difuso: 10%
  • 6. Factores ambientales y dietéticas para el desarrollo de Ca. Gástrico.  Se necesita de un periodo de +/- 20 años:  Bajo consumo de grasa y proteínas.  Consumo elevado de cereales.  Consumo de carne y pescado salados.  Nitratos (presentes en H2O por uso de fertilizantes).  Bajo consumo de frutas y vegetales.  Consumo de jamón y pescado ahumado.
  • 7. Patogenia del Ca. intestinal  Reseccion gástrica (se le quita al estomago la capacidad de producir acido).  El estomago se vuelve mas alcalino.  Bact. Reductoras de nitritos aumentan con rapidez.  Nitratos (presentes en H2O y frutas) se reducen a nitritos.  Nitritos mas sales biliares se convierten en nitrosamidas.  Nitrosamidas provocan displasia y estas Ca.
  • 8. Condiciones pre-cancerosas. 1. Anemia perniciosa. 2. Mucosa de menetrier. 3. Ulcera gástrica. 4. Reseccion gástrica previa. 5. Pólipos hiperplasicos 6. Hx previa de cáncer o adenoma. Todas las condiciones pre-cancerosas tienen relación con la gastritis crónica atrófica (incapacidad del estomago de producir acido)
  • 9. Clasificación del Ca. gástrico. Según grado de penetración en la pared gástrica.  Ca. Gástrico temprano: Lesión confinada a mucosa o submucosa de estomago, con o sin metástasis a ganglios linfáticos.  Ca. Gástrico avanzado: neoplasia que se ha extendido por debajo de la submucosa hasta comprometer la capa muscular.
  • 10. Clasificación del Ca. gástrico. Según la OMS.  Adenocarcinoma. 1. Tubular. 2. Papilar 3. Musinoso.  Carcinoma de células en anillo de sello: alta malignidad.  Carcinoma indiferenciado: 1. Grado I: bien diferenciado. 2. Grado II: moderadamente indiferenciado. 3. Grado III: pobremente diferenciado.
  • 11. Clasificación del Ca. gástrico. Según LAUREN  INTESTINAL: etiología el factor ambiental, demarcación definidas.  DIFUSO: factor etiológico relacionado es el genético, demarcación mal definida.
  • 12. Clasificación del Ca. gástrico. Según BORRMANN.  Grado I: tumor con bordes netos bien definidos.  Grado II: ulcerosa carcinomatosa no infiltrante, bordes netos bien delimitados.  Grado III: ulcera carcinomatosa infiltrante.  Grado IV: carcinoma difuso infiltrante. No se puede delimitar zona de crecimiento.
  • 15. Clasificación de Borrman del Cáncer Gástrico Avanzado Adenocarcinoma Borrmann tipo 1
  • 17. Adenocarcinoma Borrmann tipo 3 Adenocarcinoma parcialmente ulcerado e infiltrante
  • 18. Adenocarcinoma difusamente infiltrante con Adenocarcinoma Gástrico Ulcerado pliegues engrosados y pérdida de elasticidad en la (linitis plástica) pared.
  • 19. Metástasis Gástricas Melanoma maligno Dos casos de melanoma metastásico con masas fungosas que infiltran el cuerpo gástrico.
  • 20. Síntomas de Ca. gástrico.  Dolor abdominal-------------------------66%  Perdida de peso mayor del 10%----50%  Nauseas y vómitos---------------------32%  Anorexia----------------------------------25%  Hemorragia gástrica-------------------23%  Disfagia-----------------------------------23% Todo paciente mayor de 40 años con trastornos dispépticos por mas de 4 semanas cuya sintomatología no se logra controlar con medicamentos se debe mandar endoscopia.
  • 21. Signos físicos de Ca. Gástrico. Masa Palpable 36% Pruebas de Función Dolor a la Hepática Palpación Anormales 20% 26% Ca. gástrico Hipoproteinemia Anemia 26% 42% Sangre Oculta en Heces 40%
  • 22. Vías de diseminación. Ca. Gástrico. Extensión directa: Hematógena: Ganglionar: A ganglios locales. Omento >y<, Hígado, A distancia: Hígado. Pulmón G. virchogw, G. De irish. Diafragma Hueso G. umbilical. páncreas cerebro
  • 23. Metástasis más frecuentes.  Hígado 48%.  Peritoneo 22%  Páncreas 22%  Omento 18%  Pulmones 18%  Adrenales 12%  Bazo 9%  Tracto biliar 5%  Hueso 3%  SNC 0.5%
  • 24. Metástasis a ganglios locales. – Ganglios paracardiales derechos. – Ganglios paracardiales izquierdos. – Ganglios de la curvatura menor. – Ganglio de la curvatura mayor. – Ganglio suprapilóricos. – Ganglios infrapilóricos.
  • 25. Métodos diagnosticos  Laestadificación de la lesión preoperatorio se hace de dos formas:  Ultrasonografia endoscopica. Mejor para la evaluación de ganglios y penetración del tumor.  Tomografía computarizada. El mejor método para detectar la metástasis a órganos vecinos.
  • 26. Tratamiento.  Ca. gástrico no sensible a radioterapia.  Tratamiento con quimioterapia:  Doxorrubicina  Mitomicina  Cisplatino  5- fluoracilo. Combinación mas usada: 5-fluoracilo 600mg/m2 I.V. + adriamicina 30mg/m2+ mitomicina 10- 20 mg/m2.
  • 27. Tratamiento:  BILLROTH 1: Unión de estomago duodeno (Gastroduodenotomia).  BILLROTH 2: Unión estomago yeyuno (gastroyeyonotomia) con reseccion ganglionar.  En Caso de gastrectomía total:  Esófago-yeyunostomia.  Esófago-duodenostomia.(en Y de Roux)
  • 28. En los pacientes sometidos a una gastrectomía subtotal las técnicas de reconstrucción del tránsito más usadas son la gastroyeyunoanastomosis laterolateral (Billroth II) y la gastroyeyunoanastomosis en Y de Roux.
  • 29. COMPLICACIONES POST- OPERATORIAS.  PULMONARES---------------13%  ANASTOMOTICAS----------12%  INFECCIOSAS-----------------7%  EMBOLISMO PULMONAR-3.5%  CARDIACAS--------------------3%  HEMORRAGICAS-------------2.1%  RENALES-----------------------1.4%
  • 30. MORTALIDAD POR RESECCION GASTRICA.  Gastrectomía sub total------------5%  Gastrectomía total-----------------15%  Esófago gastrectomía------------12%
  • 31. Criterios de inoperabilidad.  Metástasis  Enfermedad concurrente grave.  Paciente caquéctico.
  • 32. Sobre vida según estadio del tumor. G I: 97%  GII: 72% G III: 46% G IV: 30%.