SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
Federico García Lorca.- Canción de jinete
En la luna negra
de los bandoleros,
cantan las espuelas.
Caballito negro,
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
...Las duras espuelas
del bandido inmóvil
que perdió las riendas.
Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!
En la luna negra,
sangraba el costado
de Sierra Morena.
Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
La noche espolea
sus negros ijares
clavándose estrellas.
Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!
En la luna negra,
¡un grito!, y el cuerno
largo de la hoguera.
Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
Tema
El poema nos sitúa ante un cuadro fantasmal: un bandido muerto es llevado -¿hacia dónde?- por
su caballo, mientras la Naturaleza parece sacudida, animada, por la tragedia.
No sabemos nada sobre las circunstancias de la muerte. Evidentemente, no nos hallamos ante un
poema narrativo: se elude el posible contexto (la anécdota), para reducir el poema a unas líneas lírico-
descriptivas.
Este llanto por un bandido nos revela, por otra parte, la actitud del autor: Lorca hablaba en
cierta ocasión de su comprensión por los perseguidos (también hay toda una tradición popular de
simpatía hacia cierto tipo de bandolero).
Estructura
En su estructura externa, la Canción nos presenta cinco unidades construidas según un
mismo esquema métrico: primero una tercerilla de hexasílabos (semejante al ritmo popular de las
soleares); luego, un pareado irregular, compuesto por un hexasílabo y un decasílabo, y que viene a ser
como un estribillo con dos variantes. Preciamos que la rima es la misma para todas las tercerillas
(asonancia en é/a), mientras que varía para cada estribillo (é/o, í/o). Estos cambios de ritmo y de rima
crean una dualidad musical que justifica el título: Canción. Lorca se ha inspirado conscientemente en
las formas de la canción popular.
También en la estructura interna (desarrollo del tema) hay que hacer una doble distinción. En
los estribillos alternan una pregunta (desconcierto) y una exclamación (dolor). Entre los estribillos, las
dos primeras tercerillas se centran en el personaje; las dos siguientes desarrollan una visión animada
del paisaje nocturno; la última es un misterioso y dramático remate del poema.
Análisis
Un poeta como Lorca tiene mucho de visionario. La realidad se somete en sus versos a insólitos
cambios. Y a la vez, su lenguaje trastorna los hábitos de nuestra expresión cotidiana. Del poema
recibimos impactos que nuestra sensibilidad tendrá que interpretar para llegar a una visión coherente,
aunque no cuadre con la fría lógica. Veamos -estrofa a estrofa- qué nos sugiere, qué sorprendentes
visiones nos propone esta Canción del jinete.
Nuestra sorpresa comienza en el primer verso: En la luna negra... Pocos sabrán que la expresión
luna negra se aplica a la desaparición del satélite en el momento de la conjunción. Se trata, pues, aquí
de una noche tenebrosa. Pero, si recordamos aquella luna roja que era presagio de sangre en la otra
Canción del jinete, esta luna negra se nos asocia al luto, a la muerte. Con un excepcional toque
fúnebre empieza, pues, el poema. Y esa luz negra se difundirá por toda la Canción, merced a unas
insistentes reiteraciones que iremos viendo.
Los dos versos siguientes contienen alusiones envueltas aún en misterio. Esa luna parece ser el
signo funesto de los bandoleros, el negro destino de los hombres al margen de la ley, de esas figuras
perseguidas tan gratas a Lorca. (Pero sólo después sabremos que se nos habla precisamente de un
bandolero.)
Del mismo modo, ¿qué decir de ese sonido de espuelas, puesto de relieve por el verbo cantan?
El lector habrá de seguir para ir recomponiendo el sentido.
La claridad comienza a hacerse con el primer estribillo, en el que aparece ya el jinete muerto a
lomos de su caballo. El contexto -en este caso- da al diminutivo caballito un valor que se sitúa entre la
ternura y la tristeza. Y el adjetivo negro, aunque ahora se acepta en su sentido propio, es una pincelada
de luto, acorde con la luna negra. La pregunta (¿Dónde llevas...?) está cargada de patetismo; sugiere
un ir sin rumbo, tras la muerte del jinete.
Pasado el estribillo, la nueva estrofa se nos aparece como una clara continuación de la primera.
Así lo indican los puntos suspensivos y la insistencia en las espuelas, ahora con el epíteto duras: un
adjetivo que también se armoniza con el doloroso cuadro. El lector imagina cómo esas espuelas se
clavan duramente en los ijares del caballo, espoleándolo sin cesar -imagen que tendrá un eco en la que
aparece después: versos 16/18-. En todo caso, el lector ya percibe ahora el sentido del tercer verso
(cantan las espuelas) con la visión de las piernas inertes del bandido inmóvil. A la vez, el último verso
(que perdió las riendas) completa aquella idea de un ir sin rumbo fijo que ya estaba implícita en la
pregunta del estribillo.
En el nuevo estribillo, se diría que la frialdad de la muerte se desplaza del hombre al caballo
(caballito frío), como si algo de la muerte se difundiera en el animal. (Este tipo de desplazamientos
calificativos, como se les ha llamado, es frecuente en Lorca.) Sigue ahora una intensa exclamación:
¡Qué perfume de flor de cuchillo! El nombre del arma mortífera se asocia, en violento contraste, con
sustantivos como perfume y flor. Podría comprobarse cómo, en otros poemas de Lorca, la sangre de
una herida es clavel o granada. Se trata, pues, de la visión y del olor de la sangre, pero esas notas
sensoriales quedan magnificadas, trágicamente embellecidas, gracias a ese audaz juego del lenguaje
poético.
Al principio de la estrofa siguiente, se repite el verso que iniciaba el poema: En la luna negra.
La reiteración, recurso fundamental en poesía, es un toque obsesionante en este caso, como decíamos
antes. Tras él, otra asombrosa visión de paisaje: sangraba el costado / de Sierra Morena. He aquí una
auténtica creación de visionario, una nueva y tremenda distorsión de la realidad: la Naturaleza sangra,
como sangra el cuerpo del jinete. Se confirman nuestras intuiciones anteriores: es como si el poeta
quisiera difundir la tragedia por todo el entorno. También autores de otros tiempos nos presentaban un
paisaje acorde con sus propios sentimientos o con los de sus personajes, pero, ¡cuánto más lejos va
Lorca con la imagen de esta sierra herida en su costado!
Comentado ya el estribillo, pasamos a otra estrofa en la que la visión de una Naturaleza
animada alcanza la cima del paroxismo. La noche, ahora, se convierte en otro caballo, un caballo parejo
del que lleva al bandido muerto. Negros son también sus ijares. Las estrellas son punzantes espuelas.
Los verbos (espolea, clavándose) van cargados de furia, de dolor. Hasta el ritmo se hace más vivo; los
acentos, que en los hexasílabos precedentes se distribuían -puede comprobarse- con natural variedad,
adoptan en estos tres versos un mismo esquema rítmico: oóo oóo. Se trata de pies métricos (anfíbracos)
que imprimen un ritmo galopante: recordemos versos como Galopa caballo cuatralbo jinete del pueblo
(R. Alberti).
Todo es esta estrofa -la visión de esa noche frenética, las palabras, el ritmo- es un espléndido
ajuste entre el contenido y la expresión.
Y más allá de la triste letanía del estribillo, llegamos a la estrofa final. Bajo esa obsesiva luna
negra (nueva reiteración), se alza un grito: breve sintagma nominal reforzado por los signos de
exclamación. Y una última pincelada en el cuadro: es una agresiva metáfora que convierte la llama de
la hoguera en un temible cuerno largo. Pero, ¿quién lanza ese grito?, ¿qué hoguera es ésa? ¿Acaso ha
llegado el caballo al campamento de los compañeros del bandido muerto? ¿Pasa junto a gentes que se
calientan en torno a una fogata? Cada lector es libre de imaginar..., pero insistamos: Lorca no narra, no
pretende explicitar, sino sugerir. La exclamación y la metáfora de estos versos escuetos se nos
proponen como puras -y dramáticas- cargas verbales.
El caballito negro continúa adelante. Y al final del poema sigue sonando la desconsolada
pregunta: ¿Dónde llevas tu jinete muerto?
Conclusión
La Canción del jinete es una muestra ya madura del mundo poético y del lenguaje de Lorca, tal
y como se confirmará en su libro siguiente, el Romancero Gitano (1928). Partiendo de unas formas
métricas inspiradas en la poesía popular, García Lorca ha desarrollado una de sus personalísimas
versiones del tema del destino trágico: una sombría pintura de muerte en el horizonte de una
Naturaleza convulsa.

Más contenido relacionado

PPT
Modernismo y Generacion del 98
DOCX
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
PPT
Realismo y Naturalismo
PPT
TEMA 11. LA GUERRA FREDA FINS A 1962 (1r. BATXILLERAT. HISTÒRIA CONTEMPORÀNIA)
PPT
Trabajo final historia
PPT
Els registres lingüístics
PPS
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
PDF
Listado de verbos que llevan crv
Modernismo y Generacion del 98
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Realismo y Naturalismo
TEMA 11. LA GUERRA FREDA FINS A 1962 (1r. BATXILLERAT. HISTÒRIA CONTEMPORÀNIA)
Trabajo final historia
Els registres lingüístics
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
Listado de verbos que llevan crv

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ruta Literaria: "Nada" - Carmen Laforet
PPT
Los textos humanísticos
PPTX
G36 y Antonio Buero Vallejo
DOCX
El mañana efímero
PDF
La transición española
PDF
Comentari de Avui les fades i les bruixes s'estimen Maria Mercè MArçal
PPTX
Modernismo power point
PPT
Oracions compostes
PPTX
"Primer romancero gitano"
DOCX
Los géneros literarios del romanticismo
PPT
Romanticismo 4eso
PPT
oració subordinada adverbial
PPTX
"El teatre modernista regeneracionista"
PPTX
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
PPTX
Romancero gitano
PPT
Joan maragall
PPTX
Unitat 15. transició, democràcia i autonomia
PPTX
Els complements
PDF
Subordinada substantiva
PPTX
El noucentisme
Ruta Literaria: "Nada" - Carmen Laforet
Los textos humanísticos
G36 y Antonio Buero Vallejo
El mañana efímero
La transición española
Comentari de Avui les fades i les bruixes s'estimen Maria Mercè MArçal
Modernismo power point
Oracions compostes
"Primer romancero gitano"
Los géneros literarios del romanticismo
Romanticismo 4eso
oració subordinada adverbial
"El teatre modernista regeneracionista"
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
Romancero gitano
Joan maragall
Unitat 15. transició, democràcia i autonomia
Els complements
Subordinada substantiva
El noucentisme
Publicidad

Similar a Cancion del jinete Lorca resuelto.pdf (20)

PPS
Recursos Literarios en "La canción del Jinete" de Lorca
PPT
Entrelineas
PPT
Taoufik Arrahmani
PPS
Lorca Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
PPT
Martaa Pioem
PDF
Ficha comentario-romancelunaluna
ODP
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
RTF
Ro
DOCX
Poesía de garcía lorca
DOCX
Poesía de garcía lorca
PPT
El romance de la luna
PDF
García lorca romance de la luna, luna
PDF
Alba
PPTX
Lorca romancero gitano
PDF
Lorca Romance Gitano
PPTX
Romancero gitano Lorca
PPTX
El crimen fue en granada
Recursos Literarios en "La canción del Jinete" de Lorca
Entrelineas
Taoufik Arrahmani
Lorca Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
Martaa Pioem
Ficha comentario-romancelunaluna
Lengua (federico garcia_lorca) garazi-iker
Ro
Poesía de garcía lorca
Poesía de garcía lorca
El romance de la luna
García lorca romance de la luna, luna
Alba
Lorca romancero gitano
Lorca Romance Gitano
Romancero gitano Lorca
El crimen fue en granada
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introducción a la historia de la filosofía

Cancion del jinete Lorca resuelto.pdf

  • 1. Federico García Lorca.- Canción de jinete En la luna negra de los bandoleros, cantan las espuelas. Caballito negro, ¿Dónde llevas tu jinete muerto? ...Las duras espuelas del bandido inmóvil que perdió las riendas. Caballito frío. ¡Qué perfume de flor de cuchillo! En la luna negra, sangraba el costado de Sierra Morena. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? La noche espolea sus negros ijares clavándose estrellas. Caballito frío. ¡Qué perfume de flor de cuchillo! En la luna negra, ¡un grito!, y el cuerno largo de la hoguera. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? Tema El poema nos sitúa ante un cuadro fantasmal: un bandido muerto es llevado -¿hacia dónde?- por su caballo, mientras la Naturaleza parece sacudida, animada, por la tragedia. No sabemos nada sobre las circunstancias de la muerte. Evidentemente, no nos hallamos ante un poema narrativo: se elude el posible contexto (la anécdota), para reducir el poema a unas líneas lírico- descriptivas. Este llanto por un bandido nos revela, por otra parte, la actitud del autor: Lorca hablaba en cierta ocasión de su comprensión por los perseguidos (también hay toda una tradición popular de simpatía hacia cierto tipo de bandolero). Estructura En su estructura externa, la Canción nos presenta cinco unidades construidas según un mismo esquema métrico: primero una tercerilla de hexasílabos (semejante al ritmo popular de las soleares); luego, un pareado irregular, compuesto por un hexasílabo y un decasílabo, y que viene a ser como un estribillo con dos variantes. Preciamos que la rima es la misma para todas las tercerillas (asonancia en é/a), mientras que varía para cada estribillo (é/o, í/o). Estos cambios de ritmo y de rima crean una dualidad musical que justifica el título: Canción. Lorca se ha inspirado conscientemente en las formas de la canción popular. También en la estructura interna (desarrollo del tema) hay que hacer una doble distinción. En los estribillos alternan una pregunta (desconcierto) y una exclamación (dolor). Entre los estribillos, las dos primeras tercerillas se centran en el personaje; las dos siguientes desarrollan una visión animada del paisaje nocturno; la última es un misterioso y dramático remate del poema.
  • 2. Análisis Un poeta como Lorca tiene mucho de visionario. La realidad se somete en sus versos a insólitos cambios. Y a la vez, su lenguaje trastorna los hábitos de nuestra expresión cotidiana. Del poema recibimos impactos que nuestra sensibilidad tendrá que interpretar para llegar a una visión coherente, aunque no cuadre con la fría lógica. Veamos -estrofa a estrofa- qué nos sugiere, qué sorprendentes visiones nos propone esta Canción del jinete. Nuestra sorpresa comienza en el primer verso: En la luna negra... Pocos sabrán que la expresión luna negra se aplica a la desaparición del satélite en el momento de la conjunción. Se trata, pues, aquí de una noche tenebrosa. Pero, si recordamos aquella luna roja que era presagio de sangre en la otra Canción del jinete, esta luna negra se nos asocia al luto, a la muerte. Con un excepcional toque fúnebre empieza, pues, el poema. Y esa luz negra se difundirá por toda la Canción, merced a unas insistentes reiteraciones que iremos viendo. Los dos versos siguientes contienen alusiones envueltas aún en misterio. Esa luna parece ser el signo funesto de los bandoleros, el negro destino de los hombres al margen de la ley, de esas figuras perseguidas tan gratas a Lorca. (Pero sólo después sabremos que se nos habla precisamente de un bandolero.) Del mismo modo, ¿qué decir de ese sonido de espuelas, puesto de relieve por el verbo cantan? El lector habrá de seguir para ir recomponiendo el sentido. La claridad comienza a hacerse con el primer estribillo, en el que aparece ya el jinete muerto a lomos de su caballo. El contexto -en este caso- da al diminutivo caballito un valor que se sitúa entre la ternura y la tristeza. Y el adjetivo negro, aunque ahora se acepta en su sentido propio, es una pincelada de luto, acorde con la luna negra. La pregunta (¿Dónde llevas...?) está cargada de patetismo; sugiere un ir sin rumbo, tras la muerte del jinete. Pasado el estribillo, la nueva estrofa se nos aparece como una clara continuación de la primera. Así lo indican los puntos suspensivos y la insistencia en las espuelas, ahora con el epíteto duras: un adjetivo que también se armoniza con el doloroso cuadro. El lector imagina cómo esas espuelas se clavan duramente en los ijares del caballo, espoleándolo sin cesar -imagen que tendrá un eco en la que aparece después: versos 16/18-. En todo caso, el lector ya percibe ahora el sentido del tercer verso (cantan las espuelas) con la visión de las piernas inertes del bandido inmóvil. A la vez, el último verso (que perdió las riendas) completa aquella idea de un ir sin rumbo fijo que ya estaba implícita en la pregunta del estribillo. En el nuevo estribillo, se diría que la frialdad de la muerte se desplaza del hombre al caballo (caballito frío), como si algo de la muerte se difundiera en el animal. (Este tipo de desplazamientos calificativos, como se les ha llamado, es frecuente en Lorca.) Sigue ahora una intensa exclamación: ¡Qué perfume de flor de cuchillo! El nombre del arma mortífera se asocia, en violento contraste, con sustantivos como perfume y flor. Podría comprobarse cómo, en otros poemas de Lorca, la sangre de una herida es clavel o granada. Se trata, pues, de la visión y del olor de la sangre, pero esas notas sensoriales quedan magnificadas, trágicamente embellecidas, gracias a ese audaz juego del lenguaje poético. Al principio de la estrofa siguiente, se repite el verso que iniciaba el poema: En la luna negra. La reiteración, recurso fundamental en poesía, es un toque obsesionante en este caso, como decíamos antes. Tras él, otra asombrosa visión de paisaje: sangraba el costado / de Sierra Morena. He aquí una auténtica creación de visionario, una nueva y tremenda distorsión de la realidad: la Naturaleza sangra, como sangra el cuerpo del jinete. Se confirman nuestras intuiciones anteriores: es como si el poeta
  • 3. quisiera difundir la tragedia por todo el entorno. También autores de otros tiempos nos presentaban un paisaje acorde con sus propios sentimientos o con los de sus personajes, pero, ¡cuánto más lejos va Lorca con la imagen de esta sierra herida en su costado! Comentado ya el estribillo, pasamos a otra estrofa en la que la visión de una Naturaleza animada alcanza la cima del paroxismo. La noche, ahora, se convierte en otro caballo, un caballo parejo del que lleva al bandido muerto. Negros son también sus ijares. Las estrellas son punzantes espuelas. Los verbos (espolea, clavándose) van cargados de furia, de dolor. Hasta el ritmo se hace más vivo; los acentos, que en los hexasílabos precedentes se distribuían -puede comprobarse- con natural variedad, adoptan en estos tres versos un mismo esquema rítmico: oóo oóo. Se trata de pies métricos (anfíbracos) que imprimen un ritmo galopante: recordemos versos como Galopa caballo cuatralbo jinete del pueblo (R. Alberti). Todo es esta estrofa -la visión de esa noche frenética, las palabras, el ritmo- es un espléndido ajuste entre el contenido y la expresión. Y más allá de la triste letanía del estribillo, llegamos a la estrofa final. Bajo esa obsesiva luna negra (nueva reiteración), se alza un grito: breve sintagma nominal reforzado por los signos de exclamación. Y una última pincelada en el cuadro: es una agresiva metáfora que convierte la llama de la hoguera en un temible cuerno largo. Pero, ¿quién lanza ese grito?, ¿qué hoguera es ésa? ¿Acaso ha llegado el caballo al campamento de los compañeros del bandido muerto? ¿Pasa junto a gentes que se calientan en torno a una fogata? Cada lector es libre de imaginar..., pero insistamos: Lorca no narra, no pretende explicitar, sino sugerir. La exclamación y la metáfora de estos versos escuetos se nos proponen como puras -y dramáticas- cargas verbales. El caballito negro continúa adelante. Y al final del poema sigue sonando la desconsolada pregunta: ¿Dónde llevas tu jinete muerto? Conclusión La Canción del jinete es una muestra ya madura del mundo poético y del lenguaje de Lorca, tal y como se confirmará en su libro siguiente, el Romancero Gitano (1928). Partiendo de unas formas métricas inspiradas en la poesía popular, García Lorca ha desarrollado una de sus personalísimas versiones del tema del destino trágico: una sombría pintura de muerte en el horizonte de una Naturaleza convulsa.