Cannabis y Funciones Mentales Superiores
Evaluación Neuropsicológica
Juan A. Ollari
Médico Neurólogo
Docente Autorizado de Neurología, Facultad de Medicina – UBA
Jefe del Servicio de Neurología del Hospital de Salud Mental “José T. Borda”
Jefe del Centro de Neurología Cognitiva (CeNeCo) del Hospital Británico de Buenos Aires
La planta
Las variedades
• La planta de cannabis forma parte del género Cannabis, familia
Cannabaceae, orden Urticales (Kuddus, 2013)
• Existen dos géneros aceptados de Cannabaceae: Cannabis y Humulus
(lúpulo, “hops”)
• Las cepas (strains) de cannabis son variedades, ya sea puras o híbridas, de las
variedades naturales C. sativa, C. índica y C. ruderalis
• Se diferencian farmacológicamente por su contenido en alcaloides,
particularmente el tetrahidrocannabinol (THC), el cannabinol (CBN) y el
cannabidiol (CBD), entre otros
• El perfil genético y el nivel de expresión relativo de las enzimas responsables
de su síntesis (genotipo), i.e., THCA sintetasa y CBDA sintetasa, determina la
composición química de una planta particular (quimiotipo)
Las variedades
• La proporción de THC en la marihuana y resinas era del 1 al 6% en la
década de 1960
• En la década de 1980 se desarrollaron variedades de plantas con
concentraciones de hasta 16 a 20%, como en la “Sinsemilla” o “Skunk”
cosechada de flores hembra no polinizadas (Niesink, 2015)
• Nuevas formas de aceite de resina contienen hasta un 60% de THC (King,
2014)
• Las formas sintéticas, “Spice” o “K2”, a diferencia de las formas naturales de
THC -que son agonistas parciales del receptor CB1-, tienen agonismo
completo sobre el receptor incrementando drásticamente los efectos
adversos (Winstock, 2013)
Terminología
• Cannabis es un término amplio que puede ser empleado para describir
productos orgánicos (e.g., cannabinoides, marihuana, cáñamo) derivados de
la planta Cannabis sativa
• “Marihuana”, típicamente se refiere a las hojas desecadas, flores, tallos y semillas
de Cannabis sativa; algunos de los componentes químicos de esta planta, los
cannabinoides, son psicoactivos, incluyendo el tetrahidrocannabinol (THC)
• “Hashish” o “hachís” se refiere a la resina obtenida de plantas femeninas no
polinizadas, mientras que el “aceite de hashish” (“hashish oil”) o “aceite de
cannabis” (“cannabis oil”) es un concentrado de cannabinoides extraídos con
solventes de la planta cruda o de la resina
• Las plantas de cannabis con muy bajos niveles de THC (no más de 0.3%) no son
consideradas marihuana sino cáñamo industrial (“industrial hemp”) (Small, 2015)
Quimiotipos
• Las plantas de Cannabis típicamente exhiben uno de los tres quimiotipos
principales basados en las concentraciones absolutas y relativas de D9-
THCA y CBDA, lo que permite distinguir entre los tipos
• D9-THC o tipo droga
• Tipo intermedio
• Tipo CBD cultivado por sus fibras (cáñamo industrial) o semilla (aceite) en el cual
el contenido de D9-THC no excede el 0.3% del peso seco (Chandra, 2013)
Quimiotipo D9-THC CBD Proporción CBD:D9-THC
Tipo THC 0.5–15% 0.01–0.16% <0.02
Tipo Híbrido 0.5–5% 0.9–7.3% 0.6–4
Tipo CBD 0.05–0.7% 1.0–13.6% >5
Farmacología
Absorción
• La cantidad de THC que se absorbe y la velocidad de la absorción
dependen de la vía de administración
• Por inhalación de humo (en cigarrillos, pipas de agua o
vaporizadores), la absorción es rápida y la cantidad absorbida
depende de la forma cómo se fume; puede variar entre un 10 y un
50%
• Un 30% del THC se pierde durante la combustión y entre un 10 y un 20%
queda en la colilla, en el humo no inhalado o se metaboliza en el pulmón
• El CBD y el CBN tienen una biodisponibilidad por vía inhalada del 40%
Consumo oral
• Por vía oral, la absorción del THC es lenta, irregular y variable entre
los individuos
• Su biodisponibilidad puede variar entre un 5 y un 10%, debido a que es
destruido parcialmente por el jugo gástrico y a que es sometido a
metabolización hepática de primer paso
• Los efectos se inician entre 1/2 y 2 hs después de su ingesta y duran de 2
a 6 hs
• Las concentraciones plasmáticas de THC que se alcanzan después de la
administración por vía oral se pueden modificar con la presencia de
alimentos, sobre todo los lípidos, que aumentan su absorción hasta un 90-
95%
Relación dosis/efecto
• En general, se acepta que (Grotenhermen, 2001; Sellers, 2013)
• 2.5 mg de THC es la dosis umbral para pacientes sin tolerancia previa para
cannabis
• 5 mg es una dosis moderada
• 10 mg es una dosis elevada que puede ser problemática para pacientes noveles
• > 15 mg de una sola vez conlleva riesgo de efectos adversos psiquiátricos
• Concentraciones significativas de THC (7 a 18 ng/mL) son halladas
luego de una sola inhalación o “hit” de un cigarrillo de marihuana
Efectos adversos
Intoxicación aguda
• Durante la intoxicación aguda el consumidor puede ver su sociabilidad
y sensibilidad incrementadas ante ciertos estímulos (e.g., colores,
música), la percepción del tiempo puede estar alterada y el apetito por
alimentos dulces o grasos exacerbado (“stoned”) (Curran, 2016)
• Algunos refieren sentirse relajados o experimentar estados placenteros de
“rush” o “buzz” luego de fumar cannabis (Agrawal, 2014)
• Estos efectos subjetivos se suelen asociar con menor memoria de corto
plazo, boca seca, alteraciones perceptivas y en las habilidades motoras
• Cuando se alcanzan niveles sanguíneos muy elevados de D9-THC la
persona puede padecer ataques de pánico, ideación delirante paranoide y
alucinaciones (Li, 2014)
Síndrome de Hiperemesis Cannabinoide
• La marihuana es conocida por sus propiedades antieméticas, sin
embargo puede provocar efectos paradojales en SNC y tracto
gastrointestinal por ‘downregulation’ de receptores CB1
cerebrales y sobrestimulación de receptores CB1 intestinales que
podrían enlentecer el vaciamiento gástrico
• Los receptores CB1 cerebrales se localizan cerca del centro
termorregulador del hipotálamo, llevando potencialmente a su
desregulación, la cual se alivia con duchas o baños calientes
(Figueroa-Rivera IM, 2015)
Síndrome de Hiperemesis Cannabinoide
• Descrito en 2004, el CHS (cannabinoid hyperemesis syndrome)
es una entidad poco reconocida que afecta a consumidores de
marihuana crónicos frecuentes (Allen JH, 2004)
• Los criterios diagnósticos del CHS incluyen (Wallace D, 2007)
• Náuseas y vómitos severos cíclicos
• Baños de agua caliente frecuentes para aliviar los síntomas
• Eliminación de los síntomas con la cesación del consumo de cannabis
• Dolor abdominal epigástrico o periumbilical
• Uso diario de cannabis
Síndrome de Hiperemesis Cannabinoide
• La característica patognomónica del CHS es la utilidad de los
baños o duchas con agua caliente para mitigar los síntomas de
náuseas y vómitos experimentados por los consumidores
regulares de cannabis (Patterson DA, 2010)
• Las descripciones clásicas refieren que pacientes con CHS pueden
pasar varias horas diarias bajo duchas calientes para aliviar sus
síntomas
Adicción
• Los individuos que se inician en el consumo de cannabis tienen 9
veces mayor riesgo de volverse “adictos” que de desarrollar
psicosis en algún momento de su vida
• Adicción: trastorno adquirido, crónico, recurrente, que se caracteriza
por una poderosa motivación para reincidir continuamente en una
actividad a pesar de sus consecuencias negativas persistentes
(Curran, 2016)
Adicción
• El riesgo estimado de volverse adicto al cannabis luego de exposición
continua a lo largo de la vida es del 8,9%, considerablemente menor
que para cocaína (20,9%), alcohol (22,7%) o tabaco (67,5%) (López
Quintero, 2011)
• A pesar de ello, la consulta para tratamiento de la adicción a cannabis
es sustancial y se halla en crecimiento en EE.UU., Canadá, Europa y
Oceanía (United Nations Office on Drugs and Crime. World drug report – UNODC, 2015)
• En Europa responde por la más alta prevalencia de consultas de primera
vez en servicios de tratamiento de adicciones que cualquier otra droga
ilícita (European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. European drug report –
EMCDDA, 2015)
Adicción
• El “síndrome de abstinencia” del cannabis -junto con la “dependencia”
un aspecto obligatorio para definir adicción- está bien delimitado y
afecta aproximadamente al 50% de los consumidores diarios luego de
la cesación del consumo
• Típicamente se inicia a las 24-48 hs de la cesación del consumo, alcanza el
pico sintomático entre los 2 y 6 días y remite a los 7 – 14 días (Budney, 2004)
• Los síntomas más prominentes incluyen anhelo o ansia (craving), trastornos
del sueño, pesadillas, ira, irritabilidad, disforia y náuseas (Alisop, 2011)
Cannabis y Cognición
• Cannabis no puede ser considerada una droga segura
• Dependiendo de la frecuencia de uso, la edad de comienzo, la
potencia del cannabis usado y la sensibilidad individual, el uso
recreativo de cannabis puede provocar trastornos cognitivos y
conductuales permanentes (Niesink, 2013)
Cannabis y Cognición
• El inicio del consumo en edad temprana tiende a asociarse con
mayores diferencias en la función cerebral en la vida adulta (Batalla, 2013;
Filbey, 2015)
• El THC afecta el funcionamiento del hipocampo, produciendo deterioro
mnésico transitorio en voluntarios sanos (Solowij, 1988)
• En consumidores crónicos se han hallado alteraciones cognitivas más
persistentes no existiendo consenso sobre la recuperación (total vs.
parcial) al interrumpir el consumo (Solowij, 1988)
Cannabis y Cognición
• El consumo intensivo de largo plazo, iniciado antes de los 17 años se
asoció con menores puntajes de CI verbal que cuando se inició
después de los 17 años (Pope, 2003; Meier, 2013)
• El consumo de cannabis antes de los 17 años se asocia con menor
rendimiento académico (Silins, 2014)
Cannabis y Cognición
• Las secuelas negativas atribuidas al uso regular y prolongado de
cannabis incluyen alteraciones en la morfología y función
cerebral, alteraciones cognitivas (particularmente déficits en
atención, memoria y funciones ejecutivas), riesgo de psicosis y
pobres logros psicosociales
Cannabis y Cognición
• Los cambios en la morfología y la conectividad son evidentes en
estructuras con elevado número de receptores cannabinoides
(e.g., hipocampo, córtex prefrontal, cerebelo) y pueden mediar
los déficits cognitivos observados en los usuarios de cannabis
(Broyd SJ, et al. Acute and Chronic Effects of Cannabinoids on Human Cognition – A
Systematic Review. Biological Psychiatry. 2016;79:557–567)
Cannabis y Cognición – Memoria
• En el primer estudio de IRM multimodal [estructural, difusión y
espectroscopía] (Yücel, 2016) que evaluó el efecto de la exposición
prolongada a THC y CBD o abstinencia en la integridad del
hipocampo en consumidores actuales o antiguos de cannabis
respectivamente se confirmó que el volumen del hipocampo está
reducido en consumidores crónicos y que esta atrofia puede
recuperarse luego de abstinencia prolongada
• Tanto el volumen del hipocampo (estructura) como su neuroquímica
(función) se hallan reducidos en mayor grado en consumidores
expuestos a THC sin CBD
Cannabis y Cognición – Memoria
• En contraste, consumidores actuales de cannabis
conteniendo CBD, al igual que consumidores crónicos, no
muestran diferencias estructurales o neuroquímicas
comparados con controles
• Estos hallazgos son consistentes con la sugerencia de que
CBD puede tener efectos neuroprotectores, ya sea por su
rol en la plasticidad sináptica y / o mecanismos de
neurogénesis (Espósito, 2011)
Cannabis y Psicosis
• Los experimentos de Jacques-Joseph Moreau (1845) sobre sí
mismo, sus alumnos y sus pacientes demostraron que el THC
puede favorecer el desarrollo de reacciones psicóticas agudas y
aún esquizofrenia en la edad adulta, sobre todo cuando el
consumo fue frecuente en la juventud (Andréasson, 1987; Arseneault, 2002;
Fergusson, 2005; Casadio, 2011; van Amsterdam, 2015)
• Individuos con rasgos paranoides de personalidad tienen mayor
riesgo de presentar psicosis inducida por el consumo de marihuana
(Potter, 2008; Morrison, 2009)
Cannabis y Psicosis
• El cannabis tradicional contiene cannabinol en cantidades
equivalentes al THC lo cual contrarresta los efectos
psicotomiméticos de este último (Englund, 2013)
• Con las variedades potenciadas se observó un riesgo 5 veces
mayor de presentar un trastorno psicótico
• Los consumidores en quienes se detecta THC y cannabinol en el
cabello presentan menos síntomas psicóticos que aquellos en
quienes solo se detecta THC
Lo poco conocido
Medicación Oral
• La disponibilidad de cannabinoides ingeridos por vía oral ha sido
asociada con elevada prevalencia de intoxicación accidental pediátrica
(Wang, 2014)
• Los fluídos gástricos no enzimáticos pueden convertir CBD en los
componentes psicoactivos D9-THC y D8-THC lo que sugiere que la vía
de administración oral puede incrementar los efectos adversos
psicotomiméticos del CBD medicinal
• Esto podría explicar por qué algunos niños que consumen CBD contra la
epilepsia tienen la típica experiencia de los efectos secundarios del THC
(Merrick, 2016)
Nuestra experiencia
Neuropsicología
• Si bien la dispersión es elevada, en general hallamos que existe
una correlación inversa entre
• Intensidad de consumo reciente y rendimiento en
• Trail-Making Test - B (Halsted-Reitan Battery in: Lezak MD, 1995; Army Individual
Test Battery 1944; War Department, ed. Manual of Directions and Scoring. Washington,
DC: Adjutant General’s Office, 1944)
• Rey-Osterrieth Complex Figure (Rey A, 1941; Osterrieth P-A, 1944)
• Wisconsin Card Sorting Test (Berg EA, Grant DA, 1948)
• Iowa Gambling Task (Bechara A, Damasio AR, Damasio H, Anderson SW, 1994)
• Stroop Color-Word Interference Test (Stroop JR, 1935)
• Se debe tener en cuenta la influencia del nivel de instrucción
(reserva cognitiva) en algunas de las pruebas
Neuropsicología
• TMT-B
• Atención sostenida
• Rastreo visual
• Memoria de Trabajo
• Velocidad psicomotora
Neuropsicología
• ROCF
• Atención selectiva visual
• Percepción visuoespacial
• Memoria de Trabajo visual
• Praxia visuoconstructiva
• Planificación y organización
Neuropsicología
• WCST
• Generación de conceptos abstractos
• Mantenimiento y/o cambio de estrategia
• Monitorización de resultados
• Flexibilidad cognitiva
Neuropsicología
• IGT
• Toma de decisiones
• Pensamiento anticipatorio
• Monitorización de conducta
• Evaluación / corrección de errores
• Aprendizaje probabilístico
Neuropsicología
• Stroop
• Atención selectiva visual
• Flexibilidad cognitiva
• Liberación de interferencia
Medicamentos cannabinoides
Sintéticos
• El dronabinol, nombre genérico de D9-THC (Marinol®) indicado para
contrarrestar las náuseas y vómitos asociados con la quimioterapia (por
agonismo indirecto sobre autorreceptores somatodendríticos 5-HT1A en
el núcleo del raphe dorsal) y para estimular el apetito en pacientes con
SIDA afectados por el síndrome de emaciación o debilitante (“wasting
syndrome”)
• La nabilona (Cesamet®), un análogo sintético de D9-THC, prescrito con
indicaciones similares se ingieren por vía oral presentando un lento
comienzo de acción
Sintéticos
• El nabiximols (Sativex®) es un extracto alcohólico de cannabis
compuesto por D9-THC y CBD en una relación 1:1 que se administra
como aerosol oromucoso y está indicado para aliviar sintomáticamente
el dolor neuropático y la espasticidad de la esclerosis múltiple y como
analgésico complementario en el tratamiento de pacientes con cáncer
• El aceite concentrado de cannabidiol (Epidiolex®), conteniendo CBD
>98%, es un medicamento para las crisis epilépticas refractarias
severas en los síndromes huérfanos de comienzo temprano
incluyendo el síndrome de Dravet, el síndrome de Lennox-Gastaut, el
complejo de la Esclerosis Tuberosa y los Espasmos Infantiles

Más contenido relacionado

PPTX
Marihuana (cannabis)
PDF
MARIHUANA Intoxicación por sustancias.pdf
PPTX
Trastorno por consumo de Marihuana.pptx
PPTX
cannabis.pptx
PPTX
MARIHUANA final.pptx
PPT
Las neuronas y la marihuana
PPTX
Cannabis
PPT
Cannabis...
Marihuana (cannabis)
MARIHUANA Intoxicación por sustancias.pdf
Trastorno por consumo de Marihuana.pptx
cannabis.pptx
MARIHUANA final.pptx
Las neuronas y la marihuana
Cannabis
Cannabis...

Similar a Cannabis y Funciones Mentales Superiores_0.pdf (20)

PPTX
efectos del cannabis como medina alternativa el humanos y su legislación en c...
PPT
Las neuronas y la marihuana
PDF
Las drogas
PDF
Marihuanaequipo2 131126215505-phpapp01
PPTX
El cannabis
PPT
Marihuana
PPTX
Marihuana seminario 2015
PPTX
El cannabis
PPTX
La marihuana, toxicología forense
PPTX
Marihuana Adicciones
PPTX
CANNABIS (MARIGUANA).pptx
PPTX
La marihuana
PPT
Marihuana
PPTX
Marihuana
PPTX
PDF
PPT
efectos del cannabis como medina alternativa el humanos y su legislación en c...
Las neuronas y la marihuana
Las drogas
Marihuanaequipo2 131126215505-phpapp01
El cannabis
Marihuana
Marihuana seminario 2015
El cannabis
La marihuana, toxicología forense
Marihuana Adicciones
CANNABIS (MARIGUANA).pptx
La marihuana
Marihuana
Marihuana
Publicidad

Último (20)

PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
Clase 5 Linfático.pdf...................
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Restricción del crecimiento intra uterino
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Publicidad

Cannabis y Funciones Mentales Superiores_0.pdf

  • 1. Cannabis y Funciones Mentales Superiores Evaluación Neuropsicológica Juan A. Ollari Médico Neurólogo Docente Autorizado de Neurología, Facultad de Medicina – UBA Jefe del Servicio de Neurología del Hospital de Salud Mental “José T. Borda” Jefe del Centro de Neurología Cognitiva (CeNeCo) del Hospital Británico de Buenos Aires
  • 3. Las variedades • La planta de cannabis forma parte del género Cannabis, familia Cannabaceae, orden Urticales (Kuddus, 2013) • Existen dos géneros aceptados de Cannabaceae: Cannabis y Humulus (lúpulo, “hops”) • Las cepas (strains) de cannabis son variedades, ya sea puras o híbridas, de las variedades naturales C. sativa, C. índica y C. ruderalis • Se diferencian farmacológicamente por su contenido en alcaloides, particularmente el tetrahidrocannabinol (THC), el cannabinol (CBN) y el cannabidiol (CBD), entre otros • El perfil genético y el nivel de expresión relativo de las enzimas responsables de su síntesis (genotipo), i.e., THCA sintetasa y CBDA sintetasa, determina la composición química de una planta particular (quimiotipo)
  • 4. Las variedades • La proporción de THC en la marihuana y resinas era del 1 al 6% en la década de 1960 • En la década de 1980 se desarrollaron variedades de plantas con concentraciones de hasta 16 a 20%, como en la “Sinsemilla” o “Skunk” cosechada de flores hembra no polinizadas (Niesink, 2015) • Nuevas formas de aceite de resina contienen hasta un 60% de THC (King, 2014) • Las formas sintéticas, “Spice” o “K2”, a diferencia de las formas naturales de THC -que son agonistas parciales del receptor CB1-, tienen agonismo completo sobre el receptor incrementando drásticamente los efectos adversos (Winstock, 2013)
  • 5. Terminología • Cannabis es un término amplio que puede ser empleado para describir productos orgánicos (e.g., cannabinoides, marihuana, cáñamo) derivados de la planta Cannabis sativa • “Marihuana”, típicamente se refiere a las hojas desecadas, flores, tallos y semillas de Cannabis sativa; algunos de los componentes químicos de esta planta, los cannabinoides, son psicoactivos, incluyendo el tetrahidrocannabinol (THC) • “Hashish” o “hachís” se refiere a la resina obtenida de plantas femeninas no polinizadas, mientras que el “aceite de hashish” (“hashish oil”) o “aceite de cannabis” (“cannabis oil”) es un concentrado de cannabinoides extraídos con solventes de la planta cruda o de la resina • Las plantas de cannabis con muy bajos niveles de THC (no más de 0.3%) no son consideradas marihuana sino cáñamo industrial (“industrial hemp”) (Small, 2015)
  • 6. Quimiotipos • Las plantas de Cannabis típicamente exhiben uno de los tres quimiotipos principales basados en las concentraciones absolutas y relativas de D9- THCA y CBDA, lo que permite distinguir entre los tipos • D9-THC o tipo droga • Tipo intermedio • Tipo CBD cultivado por sus fibras (cáñamo industrial) o semilla (aceite) en el cual el contenido de D9-THC no excede el 0.3% del peso seco (Chandra, 2013) Quimiotipo D9-THC CBD Proporción CBD:D9-THC Tipo THC 0.5–15% 0.01–0.16% <0.02 Tipo Híbrido 0.5–5% 0.9–7.3% 0.6–4 Tipo CBD 0.05–0.7% 1.0–13.6% >5
  • 8. Absorción • La cantidad de THC que se absorbe y la velocidad de la absorción dependen de la vía de administración • Por inhalación de humo (en cigarrillos, pipas de agua o vaporizadores), la absorción es rápida y la cantidad absorbida depende de la forma cómo se fume; puede variar entre un 10 y un 50% • Un 30% del THC se pierde durante la combustión y entre un 10 y un 20% queda en la colilla, en el humo no inhalado o se metaboliza en el pulmón • El CBD y el CBN tienen una biodisponibilidad por vía inhalada del 40%
  • 9. Consumo oral • Por vía oral, la absorción del THC es lenta, irregular y variable entre los individuos • Su biodisponibilidad puede variar entre un 5 y un 10%, debido a que es destruido parcialmente por el jugo gástrico y a que es sometido a metabolización hepática de primer paso • Los efectos se inician entre 1/2 y 2 hs después de su ingesta y duran de 2 a 6 hs • Las concentraciones plasmáticas de THC que se alcanzan después de la administración por vía oral se pueden modificar con la presencia de alimentos, sobre todo los lípidos, que aumentan su absorción hasta un 90- 95%
  • 10. Relación dosis/efecto • En general, se acepta que (Grotenhermen, 2001; Sellers, 2013) • 2.5 mg de THC es la dosis umbral para pacientes sin tolerancia previa para cannabis • 5 mg es una dosis moderada • 10 mg es una dosis elevada que puede ser problemática para pacientes noveles • > 15 mg de una sola vez conlleva riesgo de efectos adversos psiquiátricos • Concentraciones significativas de THC (7 a 18 ng/mL) son halladas luego de una sola inhalación o “hit” de un cigarrillo de marihuana
  • 12. Intoxicación aguda • Durante la intoxicación aguda el consumidor puede ver su sociabilidad y sensibilidad incrementadas ante ciertos estímulos (e.g., colores, música), la percepción del tiempo puede estar alterada y el apetito por alimentos dulces o grasos exacerbado (“stoned”) (Curran, 2016) • Algunos refieren sentirse relajados o experimentar estados placenteros de “rush” o “buzz” luego de fumar cannabis (Agrawal, 2014) • Estos efectos subjetivos se suelen asociar con menor memoria de corto plazo, boca seca, alteraciones perceptivas y en las habilidades motoras • Cuando se alcanzan niveles sanguíneos muy elevados de D9-THC la persona puede padecer ataques de pánico, ideación delirante paranoide y alucinaciones (Li, 2014)
  • 13. Síndrome de Hiperemesis Cannabinoide • La marihuana es conocida por sus propiedades antieméticas, sin embargo puede provocar efectos paradojales en SNC y tracto gastrointestinal por ‘downregulation’ de receptores CB1 cerebrales y sobrestimulación de receptores CB1 intestinales que podrían enlentecer el vaciamiento gástrico • Los receptores CB1 cerebrales se localizan cerca del centro termorregulador del hipotálamo, llevando potencialmente a su desregulación, la cual se alivia con duchas o baños calientes (Figueroa-Rivera IM, 2015)
  • 14. Síndrome de Hiperemesis Cannabinoide • Descrito en 2004, el CHS (cannabinoid hyperemesis syndrome) es una entidad poco reconocida que afecta a consumidores de marihuana crónicos frecuentes (Allen JH, 2004) • Los criterios diagnósticos del CHS incluyen (Wallace D, 2007) • Náuseas y vómitos severos cíclicos • Baños de agua caliente frecuentes para aliviar los síntomas • Eliminación de los síntomas con la cesación del consumo de cannabis • Dolor abdominal epigástrico o periumbilical • Uso diario de cannabis
  • 15. Síndrome de Hiperemesis Cannabinoide • La característica patognomónica del CHS es la utilidad de los baños o duchas con agua caliente para mitigar los síntomas de náuseas y vómitos experimentados por los consumidores regulares de cannabis (Patterson DA, 2010) • Las descripciones clásicas refieren que pacientes con CHS pueden pasar varias horas diarias bajo duchas calientes para aliviar sus síntomas
  • 16. Adicción • Los individuos que se inician en el consumo de cannabis tienen 9 veces mayor riesgo de volverse “adictos” que de desarrollar psicosis en algún momento de su vida • Adicción: trastorno adquirido, crónico, recurrente, que se caracteriza por una poderosa motivación para reincidir continuamente en una actividad a pesar de sus consecuencias negativas persistentes (Curran, 2016)
  • 17. Adicción • El riesgo estimado de volverse adicto al cannabis luego de exposición continua a lo largo de la vida es del 8,9%, considerablemente menor que para cocaína (20,9%), alcohol (22,7%) o tabaco (67,5%) (López Quintero, 2011) • A pesar de ello, la consulta para tratamiento de la adicción a cannabis es sustancial y se halla en crecimiento en EE.UU., Canadá, Europa y Oceanía (United Nations Office on Drugs and Crime. World drug report – UNODC, 2015) • En Europa responde por la más alta prevalencia de consultas de primera vez en servicios de tratamiento de adicciones que cualquier otra droga ilícita (European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. European drug report – EMCDDA, 2015)
  • 18. Adicción • El “síndrome de abstinencia” del cannabis -junto con la “dependencia” un aspecto obligatorio para definir adicción- está bien delimitado y afecta aproximadamente al 50% de los consumidores diarios luego de la cesación del consumo • Típicamente se inicia a las 24-48 hs de la cesación del consumo, alcanza el pico sintomático entre los 2 y 6 días y remite a los 7 – 14 días (Budney, 2004) • Los síntomas más prominentes incluyen anhelo o ansia (craving), trastornos del sueño, pesadillas, ira, irritabilidad, disforia y náuseas (Alisop, 2011)
  • 19. Cannabis y Cognición • Cannabis no puede ser considerada una droga segura • Dependiendo de la frecuencia de uso, la edad de comienzo, la potencia del cannabis usado y la sensibilidad individual, el uso recreativo de cannabis puede provocar trastornos cognitivos y conductuales permanentes (Niesink, 2013)
  • 20. Cannabis y Cognición • El inicio del consumo en edad temprana tiende a asociarse con mayores diferencias en la función cerebral en la vida adulta (Batalla, 2013; Filbey, 2015) • El THC afecta el funcionamiento del hipocampo, produciendo deterioro mnésico transitorio en voluntarios sanos (Solowij, 1988) • En consumidores crónicos se han hallado alteraciones cognitivas más persistentes no existiendo consenso sobre la recuperación (total vs. parcial) al interrumpir el consumo (Solowij, 1988)
  • 21. Cannabis y Cognición • El consumo intensivo de largo plazo, iniciado antes de los 17 años se asoció con menores puntajes de CI verbal que cuando se inició después de los 17 años (Pope, 2003; Meier, 2013) • El consumo de cannabis antes de los 17 años se asocia con menor rendimiento académico (Silins, 2014)
  • 22. Cannabis y Cognición • Las secuelas negativas atribuidas al uso regular y prolongado de cannabis incluyen alteraciones en la morfología y función cerebral, alteraciones cognitivas (particularmente déficits en atención, memoria y funciones ejecutivas), riesgo de psicosis y pobres logros psicosociales
  • 23. Cannabis y Cognición • Los cambios en la morfología y la conectividad son evidentes en estructuras con elevado número de receptores cannabinoides (e.g., hipocampo, córtex prefrontal, cerebelo) y pueden mediar los déficits cognitivos observados en los usuarios de cannabis (Broyd SJ, et al. Acute and Chronic Effects of Cannabinoids on Human Cognition – A Systematic Review. Biological Psychiatry. 2016;79:557–567)
  • 24. Cannabis y Cognición – Memoria • En el primer estudio de IRM multimodal [estructural, difusión y espectroscopía] (Yücel, 2016) que evaluó el efecto de la exposición prolongada a THC y CBD o abstinencia en la integridad del hipocampo en consumidores actuales o antiguos de cannabis respectivamente se confirmó que el volumen del hipocampo está reducido en consumidores crónicos y que esta atrofia puede recuperarse luego de abstinencia prolongada • Tanto el volumen del hipocampo (estructura) como su neuroquímica (función) se hallan reducidos en mayor grado en consumidores expuestos a THC sin CBD
  • 25. Cannabis y Cognición – Memoria • En contraste, consumidores actuales de cannabis conteniendo CBD, al igual que consumidores crónicos, no muestran diferencias estructurales o neuroquímicas comparados con controles • Estos hallazgos son consistentes con la sugerencia de que CBD puede tener efectos neuroprotectores, ya sea por su rol en la plasticidad sináptica y / o mecanismos de neurogénesis (Espósito, 2011)
  • 26. Cannabis y Psicosis • Los experimentos de Jacques-Joseph Moreau (1845) sobre sí mismo, sus alumnos y sus pacientes demostraron que el THC puede favorecer el desarrollo de reacciones psicóticas agudas y aún esquizofrenia en la edad adulta, sobre todo cuando el consumo fue frecuente en la juventud (Andréasson, 1987; Arseneault, 2002; Fergusson, 2005; Casadio, 2011; van Amsterdam, 2015) • Individuos con rasgos paranoides de personalidad tienen mayor riesgo de presentar psicosis inducida por el consumo de marihuana (Potter, 2008; Morrison, 2009)
  • 27. Cannabis y Psicosis • El cannabis tradicional contiene cannabinol en cantidades equivalentes al THC lo cual contrarresta los efectos psicotomiméticos de este último (Englund, 2013) • Con las variedades potenciadas se observó un riesgo 5 veces mayor de presentar un trastorno psicótico • Los consumidores en quienes se detecta THC y cannabinol en el cabello presentan menos síntomas psicóticos que aquellos en quienes solo se detecta THC
  • 29. Medicación Oral • La disponibilidad de cannabinoides ingeridos por vía oral ha sido asociada con elevada prevalencia de intoxicación accidental pediátrica (Wang, 2014) • Los fluídos gástricos no enzimáticos pueden convertir CBD en los componentes psicoactivos D9-THC y D8-THC lo que sugiere que la vía de administración oral puede incrementar los efectos adversos psicotomiméticos del CBD medicinal • Esto podría explicar por qué algunos niños que consumen CBD contra la epilepsia tienen la típica experiencia de los efectos secundarios del THC (Merrick, 2016)
  • 31. Neuropsicología • Si bien la dispersión es elevada, en general hallamos que existe una correlación inversa entre • Intensidad de consumo reciente y rendimiento en • Trail-Making Test - B (Halsted-Reitan Battery in: Lezak MD, 1995; Army Individual Test Battery 1944; War Department, ed. Manual of Directions and Scoring. Washington, DC: Adjutant General’s Office, 1944) • Rey-Osterrieth Complex Figure (Rey A, 1941; Osterrieth P-A, 1944) • Wisconsin Card Sorting Test (Berg EA, Grant DA, 1948) • Iowa Gambling Task (Bechara A, Damasio AR, Damasio H, Anderson SW, 1994) • Stroop Color-Word Interference Test (Stroop JR, 1935) • Se debe tener en cuenta la influencia del nivel de instrucción (reserva cognitiva) en algunas de las pruebas
  • 32. Neuropsicología • TMT-B • Atención sostenida • Rastreo visual • Memoria de Trabajo • Velocidad psicomotora
  • 33. Neuropsicología • ROCF • Atención selectiva visual • Percepción visuoespacial • Memoria de Trabajo visual • Praxia visuoconstructiva • Planificación y organización
  • 34. Neuropsicología • WCST • Generación de conceptos abstractos • Mantenimiento y/o cambio de estrategia • Monitorización de resultados • Flexibilidad cognitiva
  • 35. Neuropsicología • IGT • Toma de decisiones • Pensamiento anticipatorio • Monitorización de conducta • Evaluación / corrección de errores • Aprendizaje probabilístico
  • 36. Neuropsicología • Stroop • Atención selectiva visual • Flexibilidad cognitiva • Liberación de interferencia
  • 38. Sintéticos • El dronabinol, nombre genérico de D9-THC (Marinol®) indicado para contrarrestar las náuseas y vómitos asociados con la quimioterapia (por agonismo indirecto sobre autorreceptores somatodendríticos 5-HT1A en el núcleo del raphe dorsal) y para estimular el apetito en pacientes con SIDA afectados por el síndrome de emaciación o debilitante (“wasting syndrome”) • La nabilona (Cesamet®), un análogo sintético de D9-THC, prescrito con indicaciones similares se ingieren por vía oral presentando un lento comienzo de acción
  • 39. Sintéticos • El nabiximols (Sativex®) es un extracto alcohólico de cannabis compuesto por D9-THC y CBD en una relación 1:1 que se administra como aerosol oromucoso y está indicado para aliviar sintomáticamente el dolor neuropático y la espasticidad de la esclerosis múltiple y como analgésico complementario en el tratamiento de pacientes con cáncer • El aceite concentrado de cannabidiol (Epidiolex®), conteniendo CBD >98%, es un medicamento para las crisis epilépticas refractarias severas en los síndromes huérfanos de comienzo temprano incluyendo el síndrome de Dravet, el síndrome de Lennox-Gastaut, el complejo de la Esclerosis Tuberosa y los Espasmos Infantiles