SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
El canto gregoriano es un género musical litúrgico de la Iglesia Católica que surgió
durante la Alta Edad Media. Fue diseñado para acompañar la oración y las
celebraciones de la misa, su propósito principal era elevar el espíritu hacia lo divino
y facilitar la comunión con Dios. Se utilizó ampliamente tanto en la misa como en las
horas canónicas, marcando el ritmo de la vida monástica.
Los orígenes
Aunque su repertorio absorbió influencias de tradiciones previas, como los cantos
galicanos y romanos, sus orígenes se remontan a la época del papa Gregorio I,
quien dirigió la Iglesia Católica entre 590 y 604. Por eso recibe ese nombre, en
honor al llamado Gregorio Magno, considerado su principal promotor.
Según las crónicas medievales, Gregorio impulsó la organización de la música
litúrgica y ordenó la recopilación de los cantos en un cuerpo unificado para su uso
en la liturgia cristiana. Se dice que también fundó la Schola Cantorum de Roma,
escuela dedicada a la formación de cantores especializados en la ejecución del
repertorio litúrgico.
La temática
Los textos del canto gregoriano provienen principalmente de la Biblia, especialmente
de los salmos, himnos, antífonas y responsorios. Estos textos reflejan temas de
alabanza, súplica, penitencia y contemplación espiritual. Están generalmente
expresados en latín, idioma litúrgico universal de la Iglesia durante la Edad Media.
El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación
sobre la melodía y es le da sentido. Al interpretarlo, los cantores deben haber
entendido muy bien el sentido del texto, evitando cualquier impostación de voz,
timbres operísticos y otros ornamentos en que se intente el lucimiento del intérprete.
Guido D'arezzo
En la Edad Media las notas se denominaban por medio de las primeras letras del
alfabeto A, B, C, D, E, F y G (comenzando por A: LA). Fue un himno a San Juan el
Bautista conocido como Ut queant laxis, el que terminó nombrando a las notas
musicales como DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. En aquel himno, cada frase musical
empezaba con una nota superior a la anterior. Guido d’Arezzo (992-1050) empleó la
primera sílaba de cada frase para identificar las notas con que se cantaba.
Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes
Siglos más tarde se cambió el UT por el DO y se añadió el SI (Sancte Ioannes).
Características
●​ Concepto: es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad.
●​ Monofonía: es un canto unísono, sin armonías ni acompañamiento
instrumental.
●​ Modos: emplea los llamados modos eclesiásticos, que generan una
atmósfera solemne.
●​ Estos 8 modos son: protus, deuterus, tritus y tetrardus, cada uno en sus dos
posibles versiones, auténtica o plagal.
●​ Ritmo libre: no se sigue un compás fijo sino que el ritmo fluye según la
prosodia del texto, favoreciendo la introspección.
●​ Melodía sencilla: se enfoca en la claridad del texto, mayoritariamente por
grados conjuntos y evitando grandes saltos melódicos.
●​ Interpretación coral: es ejecutado por coros o comunidades religiosas en un
contexto litúrgico.
El Oficio Divino o Liturgia de las Horas es la oración cotidiana que se canta en
monasterios y conventos, donde monjes y monjas hacen una pausa en sus labores
y se reúnen a determinadas horas del día (las horas canónicas) para hacer su
oración. Algunas de estas oraciones se cantan durante tiempos largos y vienen del
siglo XI, como Alma Redemptoris Mater, Ave Regina Caelorum, Regina Caeli y
Salve Regina).
La escucha
Un oyente sin formación litúrgica ni experiencia puede interpretar el Canto
Gregoriano de manera superficial, percibiendo una aparente monotonía en su
melodía. Sin embargo hay algo que no logra la mera audición, especialmente
cuando las interpretaciones carecen de contexto.
El canto litúrgico se vive plenamente cuando el hombre alterna entre celebrar
(fragmentos iniciales), alegrarse (aleluyas), aclamar con entusiasmo (aclamaciones),
escuchar con humildad (lecciones), lamentarse (lamentaciones), suplicar (letanías),
anhelar un cambio de rumbo (procesionales) o meditar la palabra de Dios
(responsorios), entre otros momentos.
Todo esto ocurre dentro de un drama coralmente compartido. El Canto Gregoriano
permite a las personas descubrir una realidad cultural distinta a la propia. Quien se
adentra en su estudio y audición buscando captar su verdadera esencia, podrá
obtener una gratificación estética profunda.
Vigencia
El canto gregoriano ha tenido una influencia notable en la música de los siglos XX y
XXI, tanto en composiciones clásicas como en géneros más contemporáneos.
Igor Stravinsky en su Symphony of Psalms (1930) incorporó elementos de la
austeridad y la espiritualidad del canto gregoriano. Aunque no usa melodías
gregorianas directamente, evoca su carácter mediante la textura monofónica y los
modos antiguos.
Carl Orff en Carmina Burana (1936). Esta obra dramática y rítmica, incluye algunas
secciones con melodías y formas que remiten al estilo del canto medieval,
influenciado por el gregoriano.
Benjamin Britten en War Requiem (1962) hace referencias estilísticas al canto
gregoriano para resaltar el carácter solemne y espiritual en su obra.
John Tavener en su Song for Athene (1993), obra coral interpretada en el funeral de
la princesa Diana, muestra la influencia del canto gregoriano en su textura
monofónica y su enfoque meditativo.
Hans Zimmer en la banda sonora de El código Da Vinci (2006) utiliza texturas
vocales inspiradas en el canto gregoriano para evocar misterio y misticismo en esta
película basada en temas religiosos.
El proyecto electrónico alemán Enigma en su canción Sadeness (1990), combina
grabaciones de canto gregoriano con ritmos electrónicos modernos, popularizando
su sonido en la música New Age.
Estos ejemplos muestran cómo el canto gregoriano sigue inspirando a compositores
y músicos, adaptándose a nuevos contextos culturales y estéticos.
Aunque su uso disminuyó, dando paso a otras músicas y otras lenguas tras el
Concilio Vaticano II (1962-1965), el canto gregoriano sigue vivo en monasterios,
eventos religiosos y círculos de música antigua, trascendiendo su tiempo como una
manifestación de fe, belleza austera y profundidad espiritual de la música sacra
occidental.
fin

Más contenido relacionado

PDF
Manual flauta doce
PDF
Dicionário de acordes de violão
PPS
Armoniapractica1musicalebookmiguelangelmateu
DOCX
Instrumentos musicales y su clasificacion
PDF
Osvaldo lacerda exercícios de teoria elementar da música part 1
PPT
Canto Gregoriano
ODP
Tema 2 musica edad media 2
ODP
Cantos gregorianos
Manual flauta doce
Dicionário de acordes de violão
Armoniapractica1musicalebookmiguelangelmateu
Instrumentos musicales y su clasificacion
Osvaldo lacerda exercícios de teoria elementar da música part 1
Canto Gregoriano
Tema 2 musica edad media 2
Cantos gregorianos

Similar a Canto Gregoriano - Orígenes, características, vigencia (20)

ODP
Tema 2 musica edad media
PPT
Música Religiosa de la Edad Media
PDF
Tema 2 canto gregoriano grupo 3 3 b
PPT
Música edad media
PPT
Música Edad Media
PPT
2 El Canto Gregoriano
PPTX
Canto gregoriano
DOC
Tema 1. La música en la Edad Media. Curso 2020-21.doc
PPTX
JUAN MANUEL PONCE DIAZ, CANTO GREGORIANO
PPTX
Cantos gregorianos
PPTX
Canto gregoriano
PDF
3ºb música tema 2 la edad media grupo 3
PPTX
Canto gregoriano
PPT
Tema 2 música power point edad media
PDF
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
PPTX
07.Música monódica en occidente
PDF
DOCX
Generos musicales
PPTX
Presentacion de la música medieval
Tema 2 musica edad media
Música Religiosa de la Edad Media
Tema 2 canto gregoriano grupo 3 3 b
Música edad media
Música Edad Media
2 El Canto Gregoriano
Canto gregoriano
Tema 1. La música en la Edad Media. Curso 2020-21.doc
JUAN MANUEL PONCE DIAZ, CANTO GREGORIANO
Cantos gregorianos
Canto gregoriano
3ºb música tema 2 la edad media grupo 3
Canto gregoriano
Tema 2 música power point edad media
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
07.Música monódica en occidente
Generos musicales
Presentacion de la música medieval
Publicidad

Más de Roberto García (20)

PDF
Música e imágenes, una combinación ideal en varios ámbitos.
PDF
La orquesta de los desafinados, cuento.
PDF
La primera melodía, cuento.
PDF
La madera que aprendió a cantar, cuento.
PDF
El tambor rebelde, cuento.
PDF
El piano, para muchos el rey de los instrumentos musicales.
PDF
Joseph Jordania, la música como forma de supervivencia
PDF
El piano, uno de los instrumentos más importantes de la historia de la música.
PDF
Canto Gregoriano - Notación e historia
PDF
Río de Janeiro en Carnaval, una fiesta popular majestuosa y competitiva.
PDF
Western Eastern Divan Orchestra
PDF
Una Canción de Cada Década
PDF
La sintaxis del Blues
PDF
Despacito
PDF
Amor Profundo
PDF
Yesterday
PDF
Guantanamera
PDF
El Choclo
PDF
Al Sur del Atardecer
PDF
La Novedad
Música e imágenes, una combinación ideal en varios ámbitos.
La orquesta de los desafinados, cuento.
La primera melodía, cuento.
La madera que aprendió a cantar, cuento.
El tambor rebelde, cuento.
El piano, para muchos el rey de los instrumentos musicales.
Joseph Jordania, la música como forma de supervivencia
El piano, uno de los instrumentos más importantes de la historia de la música.
Canto Gregoriano - Notación e historia
Río de Janeiro en Carnaval, una fiesta popular majestuosa y competitiva.
Western Eastern Divan Orchestra
Una Canción de Cada Década
La sintaxis del Blues
Despacito
Amor Profundo
Yesterday
Guantanamera
El Choclo
Al Sur del Atardecer
La Novedad
Publicidad

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe

Canto Gregoriano - Orígenes, características, vigencia

  • 1. El canto gregoriano es un género musical litúrgico de la Iglesia Católica que surgió durante la Alta Edad Media. Fue diseñado para acompañar la oración y las celebraciones de la misa, su propósito principal era elevar el espíritu hacia lo divino y facilitar la comunión con Dios. Se utilizó ampliamente tanto en la misa como en las horas canónicas, marcando el ritmo de la vida monástica. Los orígenes Aunque su repertorio absorbió influencias de tradiciones previas, como los cantos galicanos y romanos, sus orígenes se remontan a la época del papa Gregorio I, quien dirigió la Iglesia Católica entre 590 y 604. Por eso recibe ese nombre, en honor al llamado Gregorio Magno, considerado su principal promotor.
  • 2. Según las crónicas medievales, Gregorio impulsó la organización de la música litúrgica y ordenó la recopilación de los cantos en un cuerpo unificado para su uso en la liturgia cristiana. Se dice que también fundó la Schola Cantorum de Roma, escuela dedicada a la formación de cantores especializados en la ejecución del repertorio litúrgico. La temática Los textos del canto gregoriano provienen principalmente de la Biblia, especialmente de los salmos, himnos, antífonas y responsorios. Estos textos reflejan temas de alabanza, súplica, penitencia y contemplación espiritual. Están generalmente expresados en latín, idioma litúrgico universal de la Iglesia durante la Edad Media. El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es le da sentido. Al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto, evitando cualquier impostación de voz, timbres operísticos y otros ornamentos en que se intente el lucimiento del intérprete. Guido D'arezzo En la Edad Media las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto A, B, C, D, E, F y G (comenzando por A: LA). Fue un himno a San Juan el Bautista conocido como Ut queant laxis, el que terminó nombrando a las notas musicales como DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. En aquel himno, cada frase musical empezaba con una nota superior a la anterior. Guido d’Arezzo (992-1050) empleó la primera sílaba de cada frase para identificar las notas con que se cantaba. Ut queant laxis Resonare fibris Mira gestorum Famuli tuorum Solve polluti Labii reatum Sancte Ioannes Siglos más tarde se cambió el UT por el DO y se añadió el SI (Sancte Ioannes).
  • 3. Características ●​ Concepto: es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad. ●​ Monofonía: es un canto unísono, sin armonías ni acompañamiento instrumental. ●​ Modos: emplea los llamados modos eclesiásticos, que generan una atmósfera solemne. ●​ Estos 8 modos son: protus, deuterus, tritus y tetrardus, cada uno en sus dos posibles versiones, auténtica o plagal. ●​ Ritmo libre: no se sigue un compás fijo sino que el ritmo fluye según la prosodia del texto, favoreciendo la introspección. ●​ Melodía sencilla: se enfoca en la claridad del texto, mayoritariamente por grados conjuntos y evitando grandes saltos melódicos. ●​ Interpretación coral: es ejecutado por coros o comunidades religiosas en un contexto litúrgico. El Oficio Divino o Liturgia de las Horas es la oración cotidiana que se canta en monasterios y conventos, donde monjes y monjas hacen una pausa en sus labores y se reúnen a determinadas horas del día (las horas canónicas) para hacer su oración. Algunas de estas oraciones se cantan durante tiempos largos y vienen del siglo XI, como Alma Redemptoris Mater, Ave Regina Caelorum, Regina Caeli y Salve Regina). La escucha Un oyente sin formación litúrgica ni experiencia puede interpretar el Canto Gregoriano de manera superficial, percibiendo una aparente monotonía en su melodía. Sin embargo hay algo que no logra la mera audición, especialmente cuando las interpretaciones carecen de contexto.
  • 4. El canto litúrgico se vive plenamente cuando el hombre alterna entre celebrar (fragmentos iniciales), alegrarse (aleluyas), aclamar con entusiasmo (aclamaciones), escuchar con humildad (lecciones), lamentarse (lamentaciones), suplicar (letanías), anhelar un cambio de rumbo (procesionales) o meditar la palabra de Dios (responsorios), entre otros momentos. Todo esto ocurre dentro de un drama coralmente compartido. El Canto Gregoriano permite a las personas descubrir una realidad cultural distinta a la propia. Quien se adentra en su estudio y audición buscando captar su verdadera esencia, podrá obtener una gratificación estética profunda. Vigencia El canto gregoriano ha tenido una influencia notable en la música de los siglos XX y XXI, tanto en composiciones clásicas como en géneros más contemporáneos. Igor Stravinsky en su Symphony of Psalms (1930) incorporó elementos de la austeridad y la espiritualidad del canto gregoriano. Aunque no usa melodías gregorianas directamente, evoca su carácter mediante la textura monofónica y los modos antiguos. Carl Orff en Carmina Burana (1936). Esta obra dramática y rítmica, incluye algunas secciones con melodías y formas que remiten al estilo del canto medieval, influenciado por el gregoriano. Benjamin Britten en War Requiem (1962) hace referencias estilísticas al canto gregoriano para resaltar el carácter solemne y espiritual en su obra.
  • 5. John Tavener en su Song for Athene (1993), obra coral interpretada en el funeral de la princesa Diana, muestra la influencia del canto gregoriano en su textura monofónica y su enfoque meditativo. Hans Zimmer en la banda sonora de El código Da Vinci (2006) utiliza texturas vocales inspiradas en el canto gregoriano para evocar misterio y misticismo en esta película basada en temas religiosos. El proyecto electrónico alemán Enigma en su canción Sadeness (1990), combina grabaciones de canto gregoriano con ritmos electrónicos modernos, popularizando su sonido en la música New Age. Estos ejemplos muestran cómo el canto gregoriano sigue inspirando a compositores y músicos, adaptándose a nuevos contextos culturales y estéticos. Aunque su uso disminuyó, dando paso a otras músicas y otras lenguas tras el Concilio Vaticano II (1962-1965), el canto gregoriano sigue vivo en monasterios, eventos religiosos y círculos de música antigua, trascendiendo su tiempo como una manifestación de fe, belleza austera y profundidad espiritual de la música sacra occidental. fin