La Música en la Edad
Media.
Realizado por: Guillermo Egea Hita
Índice
1.Introducción.
2.Música religiosa.
1.1.Monodia.
1.2.Canto Gregoriano.
3.Música profana.
2.1.Troveros.
2.2 Trovadores.
2.3.Juglares.
Introducci
ónLa edad media comienza tras la caída del imperio romano y termina
en el siglo XV tras una grave crisis iniciada en el siglo XIV. En
occidente, la iglesia se convirtió en el eje fundamental de la vida
medieval. Monjes y religiosos compusieron música para hacer más
solemne la liturgia.
A partir del “Canto Gregoriano”, fue desarrollándose una música
que desembocó en el nacimiento de un modo de expresión
revolucionario: la polifonía.
Por otra parte, los estilos artísticos proporcionaron imponentes
edificios que fueron el escenario de estas melodías.
Música
religiosa
Es aquella que se da en monasterios y permanece restringida al culto
religioso.
Monodia.
Monodia significa música a una sola voz, con una sola melodía. El Canto Gregoriano es
monódico, como toda la música anterior al siglo IX y mucha de la que se compuso hasta el
siglo XII. La mayoría de las canciones profanas que trovadores y troveros cantaban eran
monódicas, aunque acompañaban algunos instrumentos.
Canto Gregoriano.
El Canto Gregoriano es una recopilación de un conjunto de cantos heredados de la época
romana. Los cantos fueron recopilados por el Papa Gregorio Magno hacia el año 600.
La notación gregoriana apareció en el siglo IX en el nordeste de la Galia, y se expandió por
toda la cristiandad durante tres siglos.
Música
Profana.La música profana es aquella que era practicada en castillos,
palacios o en las calles por trovadores, troveros o juglares. Tenía
como finalidad entretener. En un principio era música monódica,
pero poco a poco fue adquiriendo mayor complejidad.
Troveros
Los troveros eran poetas-compositores que durante la Edad Media compusieron
sus trabajos en lengua de oïl, que eran los dialectos romances hablados durante
la Edad Media en la mitad superior de la actual Francia. El término se
contrapone con el término trovador (trobadours en provenzal) con la que se
designa a los poetas-compositores en lengua d'òc, que era el conjunto de dialectos
hablados en la mitad sur de Francia aproximadamente.
Han llegado hasta nosotros 2130 poemas aproximadamente, y también la
música de aproximadamente dos terceras partes de los mismos.
Trovadores
Pertenecían a una clase social más elevada que la de los juglares, e insistían en
distinguirse de los ellos, considerándoles de peor condición. Generalmente los trovadores
componen y cantan sus propias obras, mientras que el juglar es el que solo interpreta
porque no tiene formación ni facultades para componer.
Su actividad surge en el sur de Francia (Provenza) y suroeste (Aquitania) cuyo centro
cultural es San Marcial de Limoges; precisamente el trovador más antiguo conocido es
Guillermo IX de Poitiers, Conde de Aquitania (1086-1127), en la zona provenzal
destacan Pierre Vidal, Rimloat de Vaqueiras entre más de cuatrocientos conocidos.
En los temas que los trovadores cantan son muy variados: canciones de gestas,
heroicas, de amor, de carácter político, moral, satírico, piadosas, fúnebres y otras
muchas.
Musicalmente, las formas son también de gran diversidad, destacándose el
rondó(alternancia de coplas y estribillo), Virelai(en que el estribillo no interrumpe el
desarrollo de las estrofas), Balade(estribillo alternante cada tres estrofas) etc.
Aunque el ciclo trovadoresco alcanza su apogeo en la segunda mitad del s. XII
tiene importantes cultivadores en el s. XIII, como el catalán Girant Riquier, o el
francés Adam de la Halle. Los trovadores del norte de Francia se llamaban
troveros, y los alemanes minesäger (cantores de amor).
Juglares
Perseguidos constantemente por la Iglesia, los juglares
son personajes errantes que van de aldea en aldea, de
castillo en castillo, asombrando y divirtiendo a un público
analfabeto. Herederos de los mimos y joculatores de la
roma clásica y pagana, mitad poetas y mitad
saltimbanquis, mezclan en sus actuaciones la declamación
y el malabarismo, la música y la sátira, la lírica y las
gestas épicas.
Ellos son los únicos transmisores de la música popular no
litúrgica, pero enseguida con los procedimientos más
avanzados del canto eclesial y novedades surgidas de la
poética de tropos y secuencia. A veces eran clérigos,
personas de cierto nivel cultural que habían abandonado
la vida religiosa y vagabundeaban de un lado a otro
intentando sacar partido de su superioridad cultural,
eran los llamados galiardos (por el obispo Galias personaje que se cree que inventó este
oficio) cantaban y recitaban en latín y en lengua vulgar, en su repertorio figuraba la
poesía más refinada o dramática junto con las canciones al vino, a las mujeres, contra
los eclesiásticos y un sin fin de cosas curiosas, según podemos ver en algunos códices que
contienen sus obras, como los de Ripoll o los conocidos Carmina Burana (canciones del
monasterio de Beuren, en Alemania). A parte de las habilidades circenses, los juglares en
general se acompañaban con instrumentos musicales prohibidos por la Iglesia a causa de
su antigua vinculación a la vida pagana. Había juglares de muy diferentes tipos y
calidades, desde los más simples y vulgares llamados Cazurros o Remedadores hasta los
más pulidos en el arte, muy próximos o confundidos con los trovadores.

Más contenido relacionado

PPS
El Cante Flamenco Historia Y Musica
PPT
Antonio Vivaldi
PPTX
Flamenco
PPT
Clasicismo musical ( power point)
PPTX
PPTX
Commentaire d'écoute
PPTX
El barroco musical
PPT
El romanticismo musical
El Cante Flamenco Historia Y Musica
Antonio Vivaldi
Flamenco
Clasicismo musical ( power point)
Commentaire d'écoute
El barroco musical
El romanticismo musical

La actualidad más candente (20)

PPT
MUSICA EN LA EDAD MEDIA
PPTX
Forma musical del barroco
PPTX
Early Romantic Music
PPT
PPTX
Classical Forms
PPS
Franz Liszt Biografia
ODP
El nacionalismo musical
PPTX
Opera Romanticismo
PPTX
El canto gregoriano
PPTX
Renacimiento
DOCX
The World Of Arabic Music
PDF
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
PPS
Biografia Pyotr I. Tchaikovsky
PPT
Presentación mozart
PDF
Música española
PPT
El Romanticismo Musical
PPT
El clasicismo musical
PPTX
Música del Barroco 1600 a 1750
PPT
Arcangelo corelli
MUSICA EN LA EDAD MEDIA
Forma musical del barroco
Early Romantic Music
Classical Forms
Franz Liszt Biografia
El nacionalismo musical
Opera Romanticismo
El canto gregoriano
Renacimiento
The World Of Arabic Music
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
Biografia Pyotr I. Tchaikovsky
Presentación mozart
Música española
El Romanticismo Musical
El clasicismo musical
Música del Barroco 1600 a 1750
Arcangelo corelli
Publicidad

Similar a Canto gregoriano (20)

PPT
Ejercicio 1 Marta Lopez
PPT
Manuel riera 3º eso
PPT
Gregoriano
PPT
Manuel riera 3º eso
PPT
Manuel riera 3º eso
PDF
La musica en la edad media
PPT
La MúSica En La Edad Media
PPT
La MúSica En La Edad Media
PPT
La música de la Edad Media
ODP
La música en la Edad Media
ODP
La música en la Edad Media
ODP
La música en la Edad Media
PDF
(La música en la edad media) por josé vicente saporta capella
DOCX
Tema 1 em 3ºeso
PDF
La música en la Edad Media,pdf
PPTX
La música profana en la edad media 3ºG
PDF
La monodía profana en la edad media
PDF
Monodia profana medieval
PPTX
La música en la Edad Media
ODP
Música edad media
Ejercicio 1 Marta Lopez
Manuel riera 3º eso
Gregoriano
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
La musica en la edad media
La MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad Media
La música de la Edad Media
La música en la Edad Media
La música en la Edad Media
La música en la Edad Media
(La música en la edad media) por josé vicente saporta capella
Tema 1 em 3ºeso
La música en la Edad Media,pdf
La música profana en la edad media 3ºG
La monodía profana en la edad media
Monodia profana medieval
La música en la Edad Media
Música edad media
Publicidad

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Didáctica de las literaturas infantiles.
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Canto gregoriano

  • 1. La Música en la Edad Media. Realizado por: Guillermo Egea Hita
  • 3. Introducci ónLa edad media comienza tras la caída del imperio romano y termina en el siglo XV tras una grave crisis iniciada en el siglo XIV. En occidente, la iglesia se convirtió en el eje fundamental de la vida medieval. Monjes y religiosos compusieron música para hacer más solemne la liturgia. A partir del “Canto Gregoriano”, fue desarrollándose una música que desembocó en el nacimiento de un modo de expresión revolucionario: la polifonía. Por otra parte, los estilos artísticos proporcionaron imponentes edificios que fueron el escenario de estas melodías.
  • 4. Música religiosa Es aquella que se da en monasterios y permanece restringida al culto religioso. Monodia. Monodia significa música a una sola voz, con una sola melodía. El Canto Gregoriano es monódico, como toda la música anterior al siglo IX y mucha de la que se compuso hasta el siglo XII. La mayoría de las canciones profanas que trovadores y troveros cantaban eran monódicas, aunque acompañaban algunos instrumentos. Canto Gregoriano. El Canto Gregoriano es una recopilación de un conjunto de cantos heredados de la época romana. Los cantos fueron recopilados por el Papa Gregorio Magno hacia el año 600. La notación gregoriana apareció en el siglo IX en el nordeste de la Galia, y se expandió por toda la cristiandad durante tres siglos.
  • 5. Música Profana.La música profana es aquella que era practicada en castillos, palacios o en las calles por trovadores, troveros o juglares. Tenía como finalidad entretener. En un principio era música monódica, pero poco a poco fue adquiriendo mayor complejidad.
  • 6. Troveros Los troveros eran poetas-compositores que durante la Edad Media compusieron sus trabajos en lengua de oïl, que eran los dialectos romances hablados durante la Edad Media en la mitad superior de la actual Francia. El término se contrapone con el término trovador (trobadours en provenzal) con la que se designa a los poetas-compositores en lengua d'òc, que era el conjunto de dialectos hablados en la mitad sur de Francia aproximadamente. Han llegado hasta nosotros 2130 poemas aproximadamente, y también la música de aproximadamente dos terceras partes de los mismos.
  • 7. Trovadores Pertenecían a una clase social más elevada que la de los juglares, e insistían en distinguirse de los ellos, considerándoles de peor condición. Generalmente los trovadores componen y cantan sus propias obras, mientras que el juglar es el que solo interpreta porque no tiene formación ni facultades para componer. Su actividad surge en el sur de Francia (Provenza) y suroeste (Aquitania) cuyo centro cultural es San Marcial de Limoges; precisamente el trovador más antiguo conocido es Guillermo IX de Poitiers, Conde de Aquitania (1086-1127), en la zona provenzal destacan Pierre Vidal, Rimloat de Vaqueiras entre más de cuatrocientos conocidos.
  • 8. En los temas que los trovadores cantan son muy variados: canciones de gestas, heroicas, de amor, de carácter político, moral, satírico, piadosas, fúnebres y otras muchas. Musicalmente, las formas son también de gran diversidad, destacándose el rondó(alternancia de coplas y estribillo), Virelai(en que el estribillo no interrumpe el desarrollo de las estrofas), Balade(estribillo alternante cada tres estrofas) etc. Aunque el ciclo trovadoresco alcanza su apogeo en la segunda mitad del s. XII tiene importantes cultivadores en el s. XIII, como el catalán Girant Riquier, o el francés Adam de la Halle. Los trovadores del norte de Francia se llamaban troveros, y los alemanes minesäger (cantores de amor).
  • 9. Juglares Perseguidos constantemente por la Iglesia, los juglares son personajes errantes que van de aldea en aldea, de castillo en castillo, asombrando y divirtiendo a un público analfabeto. Herederos de los mimos y joculatores de la roma clásica y pagana, mitad poetas y mitad saltimbanquis, mezclan en sus actuaciones la declamación y el malabarismo, la música y la sátira, la lírica y las gestas épicas. Ellos son los únicos transmisores de la música popular no litúrgica, pero enseguida con los procedimientos más avanzados del canto eclesial y novedades surgidas de la poética de tropos y secuencia. A veces eran clérigos, personas de cierto nivel cultural que habían abandonado la vida religiosa y vagabundeaban de un lado a otro intentando sacar partido de su superioridad cultural,
  • 10. eran los llamados galiardos (por el obispo Galias personaje que se cree que inventó este oficio) cantaban y recitaban en latín y en lengua vulgar, en su repertorio figuraba la poesía más refinada o dramática junto con las canciones al vino, a las mujeres, contra los eclesiásticos y un sin fin de cosas curiosas, según podemos ver en algunos códices que contienen sus obras, como los de Ripoll o los conocidos Carmina Burana (canciones del monasterio de Beuren, en Alemania). A parte de las habilidades circenses, los juglares en general se acompañaban con instrumentos musicales prohibidos por la Iglesia a causa de su antigua vinculación a la vida pagana. Había juglares de muy diferentes tipos y calidades, desde los más simples y vulgares llamados Cazurros o Remedadores hasta los más pulidos en el arte, muy próximos o confundidos con los trovadores.