SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
12
Lo más leído
CÁPITULO 7:
Modelado de trabajo
María Fernanda Landeros Rodríguez
Cuarto Semestre
Administración de Recursos Humanos
Herlinda Goretti López Verver Y Vargas
Puesto de Trabajo
Puesto de trabajo: es una unidad dentro de la organización que tiene funciones únicas
y una posición, la cual está ligada a un rol el cual tiene una percepción y una
expectativa de rol. Conjunto de todas las actividades desempeñadas por una única
persona que pueden considerarse en un concepto unificado y ocupan un lugar formal
en el organigrama.
Posición de trabajo
Posición de trabajo: en la estructura de la organización, la posición tiene un puesto de
trabajo, el cual habla del nivel jerárquico, sus subordinados y su subordinación, al
departamento al que pertenece y define las tareas y actividades que tiene que realizar
la persona que ocupa el puesto y éstas actividades a su vez definen la conducta de
esa persona en la organización. Define las relaciones entre un puesto y los demás.
Componentes del puesto
a) Tarea: labor que se atribuye a los puestos simples y repetitivos (por hora o de
empleados), como montar una pieza, tallar un componente, etc. Actividad individualizada
y realizada por el ocupante del puesto. Elemento que compone una función de trabajo y
el ocupante debe realizar.
b) Obligación: actividad un poco más compleja, más mental y menos física. Suele ser la
actividad atribuida a puestos más diferenciados (asalariado o empleado), como llenar un
cheque, elaborar una orden de servicio, etc.
c) Función: conjunto de tareas o de obligaciones ejercidas de manera sistemática o
reiterada por el ocupante del puesto. Es necesario que haya reiteración en su
desempeño.
d) Puesto: conjunto de funciones con una posición definida en la estructura organizacional.
Diseño de Puestos
Especificación del contenido del puesto, de los métodos de trabajo y de las relaciones
con los demás puestos, con objeto de satisfacer los requisitos tecnológicos,
organizacionales, sociales y personales de su ocupante.
Condiciones fundamentales del diseño de puestos:
• Contenido del puesto.
• Métodos y procedimientos de trabajo.
• Responsabilidad.
• Autoridad.
Modelo Clásico
El modelo clásico sirve para trabajos en serie, industriales de menor nivel en donde se
pueden hacer tareas simples y estándares, es decir, todo el mundo hace lo mismo. En
la actualidad este modelo no se utiliza mucho. El supuesto básico es que el hombre es
un simple apéndice en la máquina, un mero recurso productivo, se diseña el puesto
pensando más en la tecnología y en la producción en serie que en los propios
individuos.
Modelo Clásico
• Segmentar y fragmentar los puestos en tareas sencillas, repetitivas y de fácil capacitación.
Simplificación del trabajo.
• Eliminar actividades y movimientos innecesarios que produjeran cansancio y no se relacionaran
con la tarea por medio del estudio de tiempos y movimientos. Estandarización de las actividades.
• Definir el método de trabajo para encontrar la mejor manera de que sus ocupantes se muevan,
ubiquen y se conduzcan físicamente con la labor.
Seleccionar científicamente al trabajador de acuerdo con las exigencias de la tarea.
• Eliminar todo lo que ocasione cansancio físico.
• Establecer el tiempo promedio que necesitaban los empleados para realizar la labor.
• Ofrecer planes de incentivos salariales.
• Mejorar el ambiente físico de la fábrica, de manera que el ruido, la iluminación y otros factores de
apoyo no produzcan cansancio ni reduzca la eficiencia.
Ventajas
• Contratación de empleados con
calificaciones mínimas y salarios bajos.
• Estandarización de las actividades.
• Facilidad de supervisión y control,
para permitir mayor numero de
subordinados por cada jefe.
• Reducción de costos de capacitación.
• Aplicación del principio de la línea de
ensamble.
Desventajas
• Puestos monótonos y aburridos, producen
apatía, cansancio psicológico, desinterés y
pérdida de significado de trabajo.
• Mayor rotación de personal, ausentismo y
descuido.
• Desmotivación por el trabajo, las personas
tienden a concentrarse en las
reivindicaciones y en las expectativas de
mejores salarios y mejores condiciones de
trabajo para compensar la insatisfacción y
el descontento por su labor.
Modelo Clásico
Modelo clásico Modelo humanista
Énfasis en la tarea y en la tecnología. Énfasis en la persona y en el grupo social.
Concepto de Homo economicus. Concepto de Homo social.
Recompensas salariales y materiales Recompensas sociales y simbólicas.
Mayor eficiencia gracias al método de trabajo. Mayor eficiencia gracias a la satisfacción de las personas.
Preocupación por el contenido del puesto. Preocupación por el contexto del puesto.
Supervisión directa. Liderazgo.
Órdenes e imposiciones. Comunicación e información.
Obediencia estricta. Participación en las decisiones.
Tambien llamada de relaciones humana. Plantea que hay que considerar las características
de las personas o hay que orientar el interés de las personas hacia el diseño de puestos
de trabajo más que el interés por el propio trabajo. Otorga importancia a las labores y a
las personas.
Modelo humanista
Modelo situacional
Considera tres variables simultáneamente: las personas, las labores y la estructura
organizacional, por lo tanto, el diseño de cargos se adecua a las variables en cada
caso particular. Este modelo tiene en cuenta el dinamismo de las actividades, el
cambio continuo y la revisión constante de los cargos. Se basa además, en cinco
dimensiones:
a) Variedad.
b) Autonomía.
c) Significado de la labor.
d) Identificación con la tarea.
e) Realimentación.
Enriquecimiento del puesto
Consiste en aumentar de forma deliberada y
paulatina los objetivos, responsabilidades y
desafíos del puesto. Puede ser horizontal o
vertical. Si el puesto se expande con el único
objeto de que el ocupante desempeñe una
mayor variedad de tareas o más operaciones,
el puesto recibe un enriquecimiento horizontal.
Si en cambio, el ocupante participa en la
planeación, organización y supervisión,
además de realizar su labor, el puesto recibe
un enriquecimiento vertical.
Enfoque motivacional del diseño de puestos
Un puesto cuenta con cinco
dimensiones básicas
Si tiene esas 5 dimensiones,
entonces, presenta 3 estados
psicológicos básicas
Seis conceptos de aplicación de
los cinco estados
1.- Variabilidad.
2.- Autonomía.
3.- Significado de la labor.
4.- Identificación con la tarea.
5.-Realimentación.
1.- Percepción del trabajo como
significativo y con valor.
2.- Percepción de la responsabilidad
del trabajo realizado.
3.- Conocimiento de los resultados del
trabajo.
1.- Tareas combinadas.
2.- Unidades naturales de trabajo.
3.- Relación directa con el cliente.
4.- Carga vertical.
5.- Canales de realimentación.
6.- Grupos autónomos.
Equipos de trabajo
Son grupos de personas cuyas tareas se rediseñan para crear un alto grado de
interdependencia y que disponen de autoridad para tomar decisiones con respecto a
la realización del trabajo, como la programación, métodos, horarios y procesos.
Deben ser autónomos o autoadministrados. Operan mediante un proceso participativo
de toma de decisiones, tareas compartidas y responsabilidad por el trabajo
administrativo de nivel superior.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion de la Niif 1 por Bustillos Eduardo L.
PDF
Gestion del-talento-humano-chiavenato
PDF
Autorregistros uno
PDF
Manual de Legalización Predial en Honduras
PPTX
Sistema reproductor de macho y hembra porcinos
PPTX
Diseño de puestos
PPT
Presentación capitulo 2 de chiavenato
PPS
Evaluación de la personalidad
Presentacion de la Niif 1 por Bustillos Eduardo L.
Gestion del-talento-humano-chiavenato
Autorregistros uno
Manual de Legalización Predial en Honduras
Sistema reproductor de macho y hembra porcinos
Diseño de puestos
Presentación capitulo 2 de chiavenato
Evaluación de la personalidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Planeacion estrategica de la gestion del talento humano
PPTX
Tema 7 modelado del trabajo
PPTX
Subsistema de provisión
PPTX
Analisis de puestos
DOCX
Analisis de puestos
PPT
Comportamiento Grupal y Trabajo en equipo
PPTX
Gestión a la retribución
PPTX
Compensacion salarial mapa concep
PPTX
Evaluacion de desempeño
PDF
Marco teorico desempeño laboral
PPTX
Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autores
PDF
Formación y Desarrollo de Recursos Humanos
PDF
Perfil y Descriptor de Cargo
PPT
sistemas de compensaciones
PDF
Capitulos recursos humanos-chiavenato
PPTX
Reclutamiento de personal
PDF
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS
PPTX
Metodología de análisis de puestos.
PDF
Rotacion de personal
PPTX
Diseños y perfil de cargos
Planeacion estrategica de la gestion del talento humano
Tema 7 modelado del trabajo
Subsistema de provisión
Analisis de puestos
Analisis de puestos
Comportamiento Grupal y Trabajo en equipo
Gestión a la retribución
Compensacion salarial mapa concep
Evaluacion de desempeño
Marco teorico desempeño laboral
Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autores
Formación y Desarrollo de Recursos Humanos
Perfil y Descriptor de Cargo
sistemas de compensaciones
Capitulos recursos humanos-chiavenato
Reclutamiento de personal
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS
Metodología de análisis de puestos.
Rotacion de personal
Diseños y perfil de cargos
Publicidad

Similar a CAP 7 Modelado de Trabajo CHIAVENATO.pdf (20)

PPTX
Análisis y diseño de puestos
PPTX
COLOCACION DE PERSONAS
PPT
Analisi de puestos de administracion de recursos humanos
PPTX
diseño, descripción y modelado de puestos
PPTX
1_1_4_Descripcion_de_Cargos.pptx
PPTX
Exposicion unidad 4 diseños de cargo (1)
PPTX
Exposicion unidad 4 diseños de cargo
PPT
diseno de cargos
PDF
CÓMO ELABORAR EL DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO
PPTX
Administración del talento humano sesión 06
PDF
Importancia De Los Cargos
PPTX
2da unidad diseño y valuación de puestos
DOCX
Puestos
PPT
Analisis de Puestos
PPTX
Puestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptx
DOCX
Diseño de puestos
DOCX
Capitulo 6
PDF
Diseño de puestos
PPT
Cap 4 analisis y diseño de puestos
PPTX
Implantacion de nuevos diseños organizacionales
Análisis y diseño de puestos
COLOCACION DE PERSONAS
Analisi de puestos de administracion de recursos humanos
diseño, descripción y modelado de puestos
1_1_4_Descripcion_de_Cargos.pptx
Exposicion unidad 4 diseños de cargo (1)
Exposicion unidad 4 diseños de cargo
diseno de cargos
CÓMO ELABORAR EL DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO
Administración del talento humano sesión 06
Importancia De Los Cargos
2da unidad diseño y valuación de puestos
Puestos
Analisis de Puestos
Puestos de trabajo - Gestion de talento humano.pptx
Diseño de puestos
Capitulo 6
Diseño de puestos
Cap 4 analisis y diseño de puestos
Implantacion de nuevos diseños organizacionales
Publicidad

Último (20)

PDF
Tríptico Español_.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
DOCX
¿Te han rechazado en una entrevista? Transforma el 'no' en tu próximo impulso"
PPTX
Clase 13.pptxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
PPTX
2 .EXPOSICIÓN_GRUPO_2. GESTIÓN_PÚBLICA..pptx
PDF
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
PPTX
2023-Injuria-11A-BacilosGram(-)nofermerdadntadores_.pptx
PDF
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
PPTX
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
PPTX
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
PPTX
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
PPTX
SEGURIDAD E Higiene en el trabajo pars tldls
PPTX
GESTOS LITÚRICOS_0805njhgbhgfvghgf00.pptx
PDF
2.2. Contextualización - _El bosque de los pigmeos_..pdf
PDF
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
PDF
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
PPTX
contineffffffffntes_aspectos_detallado.pptx
PPTX
TRABAJP DE ECONOMIA . factores de producción
PPTX
es increíble lo que veo Bob, el rayo está
PPTX
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
PPTX
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
Tríptico Español_.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
¿Te han rechazado en una entrevista? Transforma el 'no' en tu próximo impulso"
Clase 13.pptxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
2 .EXPOSICIÓN_GRUPO_2. GESTIÓN_PÚBLICA..pptx
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
2023-Injuria-11A-BacilosGram(-)nofermerdadntadores_.pptx
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
SEGURIDAD E Higiene en el trabajo pars tldls
GESTOS LITÚRICOS_0805njhgbhgfvghgf00.pptx
2.2. Contextualización - _El bosque de los pigmeos_..pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
contineffffffffntes_aspectos_detallado.pptx
TRABAJP DE ECONOMIA . factores de producción
es increíble lo que veo Bob, el rayo está
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
Conceptos e importancia de la calidad.pptx

CAP 7 Modelado de Trabajo CHIAVENATO.pdf

  • 1. CÁPITULO 7: Modelado de trabajo María Fernanda Landeros Rodríguez Cuarto Semestre Administración de Recursos Humanos Herlinda Goretti López Verver Y Vargas
  • 2. Puesto de Trabajo Puesto de trabajo: es una unidad dentro de la organización que tiene funciones únicas y una posición, la cual está ligada a un rol el cual tiene una percepción y una expectativa de rol. Conjunto de todas las actividades desempeñadas por una única persona que pueden considerarse en un concepto unificado y ocupan un lugar formal en el organigrama.
  • 3. Posición de trabajo Posición de trabajo: en la estructura de la organización, la posición tiene un puesto de trabajo, el cual habla del nivel jerárquico, sus subordinados y su subordinación, al departamento al que pertenece y define las tareas y actividades que tiene que realizar la persona que ocupa el puesto y éstas actividades a su vez definen la conducta de esa persona en la organización. Define las relaciones entre un puesto y los demás.
  • 4. Componentes del puesto a) Tarea: labor que se atribuye a los puestos simples y repetitivos (por hora o de empleados), como montar una pieza, tallar un componente, etc. Actividad individualizada y realizada por el ocupante del puesto. Elemento que compone una función de trabajo y el ocupante debe realizar. b) Obligación: actividad un poco más compleja, más mental y menos física. Suele ser la actividad atribuida a puestos más diferenciados (asalariado o empleado), como llenar un cheque, elaborar una orden de servicio, etc. c) Función: conjunto de tareas o de obligaciones ejercidas de manera sistemática o reiterada por el ocupante del puesto. Es necesario que haya reiteración en su desempeño. d) Puesto: conjunto de funciones con una posición definida en la estructura organizacional.
  • 5. Diseño de Puestos Especificación del contenido del puesto, de los métodos de trabajo y de las relaciones con los demás puestos, con objeto de satisfacer los requisitos tecnológicos, organizacionales, sociales y personales de su ocupante. Condiciones fundamentales del diseño de puestos: • Contenido del puesto. • Métodos y procedimientos de trabajo. • Responsabilidad. • Autoridad.
  • 6. Modelo Clásico El modelo clásico sirve para trabajos en serie, industriales de menor nivel en donde se pueden hacer tareas simples y estándares, es decir, todo el mundo hace lo mismo. En la actualidad este modelo no se utiliza mucho. El supuesto básico es que el hombre es un simple apéndice en la máquina, un mero recurso productivo, se diseña el puesto pensando más en la tecnología y en la producción en serie que en los propios individuos.
  • 7. Modelo Clásico • Segmentar y fragmentar los puestos en tareas sencillas, repetitivas y de fácil capacitación. Simplificación del trabajo. • Eliminar actividades y movimientos innecesarios que produjeran cansancio y no se relacionaran con la tarea por medio del estudio de tiempos y movimientos. Estandarización de las actividades. • Definir el método de trabajo para encontrar la mejor manera de que sus ocupantes se muevan, ubiquen y se conduzcan físicamente con la labor. Seleccionar científicamente al trabajador de acuerdo con las exigencias de la tarea. • Eliminar todo lo que ocasione cansancio físico. • Establecer el tiempo promedio que necesitaban los empleados para realizar la labor. • Ofrecer planes de incentivos salariales. • Mejorar el ambiente físico de la fábrica, de manera que el ruido, la iluminación y otros factores de apoyo no produzcan cansancio ni reduzca la eficiencia.
  • 8. Ventajas • Contratación de empleados con calificaciones mínimas y salarios bajos. • Estandarización de las actividades. • Facilidad de supervisión y control, para permitir mayor numero de subordinados por cada jefe. • Reducción de costos de capacitación. • Aplicación del principio de la línea de ensamble. Desventajas • Puestos monótonos y aburridos, producen apatía, cansancio psicológico, desinterés y pérdida de significado de trabajo. • Mayor rotación de personal, ausentismo y descuido. • Desmotivación por el trabajo, las personas tienden a concentrarse en las reivindicaciones y en las expectativas de mejores salarios y mejores condiciones de trabajo para compensar la insatisfacción y el descontento por su labor. Modelo Clásico
  • 9. Modelo clásico Modelo humanista Énfasis en la tarea y en la tecnología. Énfasis en la persona y en el grupo social. Concepto de Homo economicus. Concepto de Homo social. Recompensas salariales y materiales Recompensas sociales y simbólicas. Mayor eficiencia gracias al método de trabajo. Mayor eficiencia gracias a la satisfacción de las personas. Preocupación por el contenido del puesto. Preocupación por el contexto del puesto. Supervisión directa. Liderazgo. Órdenes e imposiciones. Comunicación e información. Obediencia estricta. Participación en las decisiones. Tambien llamada de relaciones humana. Plantea que hay que considerar las características de las personas o hay que orientar el interés de las personas hacia el diseño de puestos de trabajo más que el interés por el propio trabajo. Otorga importancia a las labores y a las personas. Modelo humanista
  • 10. Modelo situacional Considera tres variables simultáneamente: las personas, las labores y la estructura organizacional, por lo tanto, el diseño de cargos se adecua a las variables en cada caso particular. Este modelo tiene en cuenta el dinamismo de las actividades, el cambio continuo y la revisión constante de los cargos. Se basa además, en cinco dimensiones: a) Variedad. b) Autonomía. c) Significado de la labor. d) Identificación con la tarea. e) Realimentación.
  • 11. Enriquecimiento del puesto Consiste en aumentar de forma deliberada y paulatina los objetivos, responsabilidades y desafíos del puesto. Puede ser horizontal o vertical. Si el puesto se expande con el único objeto de que el ocupante desempeñe una mayor variedad de tareas o más operaciones, el puesto recibe un enriquecimiento horizontal. Si en cambio, el ocupante participa en la planeación, organización y supervisión, además de realizar su labor, el puesto recibe un enriquecimiento vertical.
  • 12. Enfoque motivacional del diseño de puestos Un puesto cuenta con cinco dimensiones básicas Si tiene esas 5 dimensiones, entonces, presenta 3 estados psicológicos básicas Seis conceptos de aplicación de los cinco estados 1.- Variabilidad. 2.- Autonomía. 3.- Significado de la labor. 4.- Identificación con la tarea. 5.-Realimentación. 1.- Percepción del trabajo como significativo y con valor. 2.- Percepción de la responsabilidad del trabajo realizado. 3.- Conocimiento de los resultados del trabajo. 1.- Tareas combinadas. 2.- Unidades naturales de trabajo. 3.- Relación directa con el cliente. 4.- Carga vertical. 5.- Canales de realimentación. 6.- Grupos autónomos.
  • 13. Equipos de trabajo Son grupos de personas cuyas tareas se rediseñan para crear un alto grado de interdependencia y que disponen de autoridad para tomar decisiones con respecto a la realización del trabajo, como la programación, métodos, horarios y procesos. Deben ser autónomos o autoadministrados. Operan mediante un proceso participativo de toma de decisiones, tareas compartidas y responsabilidad por el trabajo administrativo de nivel superior.