TALLER DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN
ESCOLAR 2020
DEMETRIO CCESA RAYME
PLANIFICACIÓN, MEDIACIÓN Y
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Capacitación en Gestión Escolar 2020   ccesa007
COMPETENCIAS
1 Construye su identidad
2 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
3 Asume una vida saludable
4 Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
5 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
6 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
7 Se comunica oralmente en su lengua materna.
8 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
9 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
10 Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua.
11 Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua.
12 Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua
13 Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera
14 Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera.
15 Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera
16 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
17 Construye interpretaciones históricas.
18 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
19 Gestiona responsablemente los recursos económicos
20 Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
21
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobres los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
22 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
23 Resuelve problemas de cantidad
24 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
25 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
26 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
27 Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social (Sec)
28 Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC (Transversal)
29 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma (Transversal)
30
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
31
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
A través del desarrollo de:
Búsqueda
de la
excelencia
Ambiental
Orientación
al bien
común
Igualdad de
género
De
derechos
Intercultural
Inclusivo o
de atención
a la
diversidad
5
2
1
4
3
67
8
9
10
11
Enfoque orientación al bien común.
Comp. 30, 31
Enfoque intercultural
Comp. 1 Enfoque inclusivo o de atención a
la diversidad.
Enfoque de derechos.
Comp. 16, 17, 18
Enfoque búsqueda de la excelencia.
Comp. 23, 24, 25, 26
Enfoque igualdad
de género
Comp. 2,3,4
Enfoque búsqueda
de la excelencia.
Comp. 28
Enfoque búsqueda
de la excelencia.
Comp. 19, 27
Enfoque búsqueda de la
excelencia.
Comp. 29
Enfoque ambiental
Comp. 20, 21, 22
Enfoque intercultural
Comp. 5, 6
Enfoque búsqueda de la excelencia.
Comp. 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
ANÁLISIS DE PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
FUENTES OFICIALES
Conocer las características de las y los estudiantes y su contexto
Analizar y comprender el:
SENTIDO DE LOS
APRENDIZAJES
 Área.
 Enfoque del área
 Competencias
 Capacidades
 Estándares de Aprendizaje
 Desempeños
 Enfoques transversales
Complejidad de
los Aprendizajes
ENFOQUE DE CADA ÁREA CURRICULAR
5
6
1
2
3
4
8
9
7
ÁREA CURRRICULAR ENFOQUE
 PERSONAL SOCIAL DESARROLLO PERSONAL Y CIUDADANÍA ACTIVA
 EDUCACIÓN FÍSICA CONSTRUCCIÓN DE LA CORPOREIDAD
 ARTE Y CULTURA MULTICULTURAL E INTERDISCIPLINARIO
 COMUNICACIÓN COMUNICATIVO
 CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA COMUNICATIVO
 INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA COMUNICATIVO
 MATEMÁTICA CENTRADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
 CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INDAGACIÓN CIENTÍFICA Y ALFABETIZACIÓN CIENCIA
Y TECNOLÓGICA
 EDUCACIÓN RELIGIOSA
HUMANISTA CRISTIANO, CRISTOCÉNTRICO Y
COMUNITARIO
Partir de situaciones significativas
Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje
Aprender haciendo
Partir de los saberes previos
Construir el nuevo conocimiento
Aprender del error o error constructivo
Generar el conflicto cognitivo
Mediar el progreso de los estudiantes
de un nivel de aprendizaje a otro
Promover el trabajo cooperativo
Promover el pensamiento complejo
1
2
3
4
5
8
6
9
10
7
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
PLANIFICACIÓN
Proceso racional, flexible, abierto, cíclico y
colegiado; constituye un acto creativo, reflexivo
y crítico, que se pone por escrito después de
haber pensado, analizado, discernido, elegido y
contextualizado. Se trata del acto de anticipar,
organizar y decidir cursos variados y flexibles de
acción que propicien la competencia en las y los
estudiantes.
MEDIACIÓN
Proceso de interacción efectiva entre
docente y estudiante, el cual responde a
propósitos de aprendizaje orientados al
desarrollo de competencias. El docente es
mediador social, cultural, pedagógico en
tanto transmite valores sociales, culturales,
intencionalidades pedagógicas y visiones
del mundo sobre los que se proyecta,
ejerciendo una función social más allá del
aula y la institución educativa.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
• Es un proceso permanente y sistemático, por
medio del cual se recopila y procesa información
de manera metódica y rigurosa para conocer,
analizar y valorar los aprendizajes de las y los
estudiantes, y con base en ello retroalimentar sus
aprendizajes y tomar decisiones de manera
pertinente para la práctica pedagógica y oportuna
hacia la enseñanza.
• El objeto de la evaluación son las competencias.
Procesos a tener en cuenta en la planificación, mediación y evaluación
de los aprendizajes.
• Identificar necesidades y potencialidades de aprendizaje.
• Determinar el propósito de aprendizaje (nivel esperado).
• Definir o determinar la evidencia de logro del aprendizaje (competencia en
progresión).
• Planificar experiencias para lograr el aprendizaje.
• Desarrollar las experiencias de aprendizaje.
• Recoger las evidencias del logro de aprendizaje.
• Analizar e interpretar las evidencias para identificar el nivel de logro del
aprendizaje.
• Retroalimentar a partir de la información que brinda la evidencia generada
por el estudiante
Identificar necesidades y potencialidades de aprendizaje.
a. Conocimiento de las demandas y oportunidades del contexto.
b. Conocimiento de las características de los estudiantes.
c. Conocimiento de la competencia e identificación del nivel de logro del estudiante.
Determinar el propósito de aprendizaje (nivel esperado).
Los propósitos son las competencias, las capacidades, los desempeños y los enfoques
transversales.
La selección tiene que ver con la priorización de los propósitos de aprendizaje de acuerdo con
criterios de tiempo (bimestral, trimestral, semestral u otro) y oportunidad (según las condiciones de
contexto, que incluye los intereses y demandas de los estudiantes, y el nivel de logro real de la
competencia).
La organización de los propósitos tiene que ver con las posibilidades de articulación de las
competencias al interior de las áreas y con otras áreas, en función de las situaciones significativas y
los retos o desafíos que se planteen a partir de ellas.
Definir o determinar la evidencia de logro del aprendizaje
(competencia en progresión).
Las evidencias de aprendizaje son las producciones o actuaciones de las y los estudiantes,
mediante las cuales se puede recoger información e interpretar lo que han aprendido en
relación con los propósitos de aprendizaje establecidos (competencias). Ejemplo:
Interpretación de tablas y gráficos.
Los criterios son los referentes o aspectos centrales de la competencia. Con base en ellos es
que se evalúa su nivel de logro. Los criterios son las capacidades, los estándares, los
desempeños de grado.
Planificar experiencias para lograr el aprendizaje.
 Identificar oportunidades de contextualización.
 Formular situaciones significativas que incluyan los retos o desafíos de aprendizaje en
función de los propósitos y evidencias de aprendizaje.
 Precisar las experiencias, tareas o actividades demandantes.
En suma, generan evidencias de aprendizaje a partir de su desempeño. Es decir, son
situaciones de aprendizaje en las que se requiere que la o el estudiante aborde una situación
compleja real o simulada, comprenda el(los) reto(s) para su solución, y seleccione y use de
manera combinada y estratégica sus capacidades (recursos internos) y recursos del entorno
en la construcción de la solución o respuesta (actuación/ producción) orientada a
destinatarios indicados.
Las experiencias, tareas o actividades pueden diseñarse
considerando los criterios propios de las tareas auténticas.
a) Autenticidad (realidad, reto o desafío alcanzable, definido para el estudiante)
b) Puede ser elaborada de distintas maneras (elige la pregunta y distintas resoluciones)
c) Incorporación de habilidades cognitivas. (habilidades de orden superior, va más allá de la
información dada, implica aplicar a situaciones novedosas)
d) Criterios conocidos. (instrumentos: lista de cotejo, rúbricas descriptivas)
Desarrollar las experiencias de aprendizaje.
 Crear clima propicio, convivencia democrática, involucramiento activo.
 Propicia diálogo de saberes y atención diferenciada.
 Uso de estrategias y recursos pertinentes, aprenden de manera reflexiva y crítica.
 Monitoreo y recojo de evidencias de aprendizaje – retroalimenta.
Recoger las evidencias del logro de aprendizaje.
• Observación permanente del desenvolvimiento y las producciones del estudiante
promoviendo la reflexión.
• Recoge evidencias mediante un monitoreo activo (preguntas, diálogos, problemas
formulados, instrumentos, etc.)
• Uso de diversas técnicas e instrumentos de evaluación (registro anecdotario, portafolio,
lista de cotejo, escalas valorativas, rúbricas descriptivas)
Analizar e interpretar las evidencias para identificar el nivel de logro
del aprendizaje.
• Debe ser observado más de una vez a partir de distintas situaciones y evidencias.
• Rúbrica descriptiva (analizar – interpretar – valorar)
Retroalimentar a partir de la información que brinda la evidencia
generada por el estudiante.
La retroalimentación a los aprendizajes supone guiar reflexivamente a los estudiantes para
que sean ellos mismos quienes descubran cómo mejorar su desempeño. Esta consiste en
provocar la reflexión en los estudiantes respecto a lo siguiente:
 Logros en referencia a los propósitos de aprendizaje.
 Distancia entre lo que ha logrado y lo esperado.
 Lo que sigue para avanzar en el aprendizaje.
La retroalimentación permite la reflexión sobre cómo aprenden, que favorece los procesos
metacognitivos.
Relación entre los procesos de planificación curricular y el ciclo de la
evaluación formativa.
Determinar el propósito de aprendizaje con base en
las necesidades de aprendizaje identificadas.
Establecer los criterios para recoger evidencias de
aprendizaje sobre el progreso.
Diseñar y organizar situaciones, estrategias y
condiciones pertinentes a los propósitos de
aprendizaje.
¿Cómo
seguimos
avanzando?
¿Hacia
dónde
vamos?
¿Dónde
estamos?
a
b
c
1
2
3
PERÍODO INICIO TÉRMINO
DÍAS
EFECTIVOS
I Trimestre 16 de marzo de 2020 12 de junio de 2020 62
II Trimestre 15 de junio de 2020 25 de setiembre de 2020 63
Vacaciones para
estudiantes
Del 27 de julio al 07 de agosto de 2020
III Trimestre 28 de setiembre de 2020 22 de diciembre de 2020 60
Número total de días de trabajo pedagógico 185 días
ESQUEMA SUGERIDO DE PLANIFICACIÓN ANUAL
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : ………………………
1.2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : ………………………
1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ………………………
1.4. DIRECTOR(A) : ………………………
1.5. SUB DIRECTOR(A) : ………………………
1.6. GRADO DE ESTUDIOS Y SECCIÓN : ………………………
1.7. TIPO DE INSTITUCIÓN : ………………………
1.8. PROFESOR(A) DE AULA : ………………………
II. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO LECTIVO - 2020:
III. ESCENARIO LINGÜÍSTICO DE AULA
(considerar una breve descripción en función al dominio de lengua de los estudiantes)
IV. FORMA DE ATENCIÓN
(Fortalecimiento, Revitalización, ámbito urbano)
V. CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL
(Considerar el Calendario Comunal)
VI. NECESIDADES DE APRENDIZAJE – DIAGNÓSTICO.
ÁREA: COMUNICACIÓN
Competencia
Estándar del
Ciclo
Identificación de necesidades de aprendizaje
Lo que saben Necesidades de Aprendizaje
NOTA: La necesidad de aprendizaje de los estudiantes se determina por área y por cada
competencia; para ello, primero se recopila las evidencias, luego se hace la valoración de las
evidencias (puede ser a través de la evaluación de entrada) haciendo comparación con el nivel
previsto en el Estándar de Aprendizaje del Ciclo, en seguida se hace la descripción el nivel en que se
encuentra la mayoría de los estudiantes, para ello se usa el cuadro “lo que saben”, a partir de dicho
análisis-comparación entre el estándar y lo que saben, luego, se determina las “necesidades de
aprendizaje”
VII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES
DIDÁCTICAS EN EL AÑO ESCOLAR - MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ANUAL.ÁREA
N° PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
1° trimestre 2° trimestre 3° trimestre
UD1 UD2 UD3 UD4 UD5 UD6 UD7 UD8 UD9
4
semanas
4
semanas
4
semanas
4
semanas
3
semanas
4
semanas
5
semanas
5
semanas
3
semanas
Personalsocial
1 Construye su identidad
2
Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común
3 Construye interpretaciones históricas
4
Gestiona responsablemente el espacio y el
ambiente
5
Gestiona responsablemente los recursos
económicos
Educaciónfísica
6
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad.
7 Asume una vida saludable
8
Interactúa a través de sus habilidades socio
motrices
Arteycultura
9
Aprecia de manera crítica manifestaciones
artístico-culturales
10 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Comunicación
11
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna
12
Escribe diversos tipos de textos en su lengua
materna
13 Se comunica oralmente en su lengua materna
Matemática 14
Resuelve problemas de cantidad
15
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia
y cambio
16
Resuelve problemas de forma, movimiento y
localización
17
Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre
Cienciaytecnología
18
Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos
19
Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo
20
Diseña y construye soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su entorno
Educaciónreligiosa
21
Construye su identidad como persona humana,
amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son cercanas
22
Asume la experiencia del encuentro personal y
comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa
Competencias
transversales
23
Se desenvuelve en los entornos virtuales
generados por las TIC
24
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque Intercultural
Enfoque de Inclusivo o Atención a la diversidad
Enfoque de Igualdad de género
Enfoque Ambiental
Enfoque de Derechos
Enfoque de Búsqueda de la Excelencia
Enfoque de Orientación al bien común
TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
PRODUCTOS/EVIDENCIAS
ESPACIOS DE APRENDIZAJE
MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
..……………………….. .………………………………..
V° B° DIRECTOR(A) PROFESOR(A) DE AULA
San Miguel, marzo del 2020
ESQUEMA SUGERIDO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
I. TITULO DE LA UNIDAD: …………………………….
II. DURACION: ….. Semanas, del ……..al …. de ……. (….. días hábiles)
III. GRADO Y SECCIÓN: ………………….
IV. PROPÓSITO, CRITERIOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
ÁREAS
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PRECISADOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Comunicación
Matemática
Ciencia y Tecnología
Personal Social
Arte y Cultura
Educación Religiosa
Educación Física
Competencias
Transversales
Se desenvuelve en los
entornos virtuales
generados por las TIC
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma
ENFOQUES
TRANSVERSALES
VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
NOTA:
Las competencias previstas en planificación anual se traslada al cuadro
de competencias y capacidades, en esta unidad ya se considera las
capacidades y sus desempeños en el cuadro que le corresponde, en
este documento el desempeño se puede precisar, graduar o
contextualizar. Los desempeños previstos para desarrollar a la vez son
considerados como criterios de evaluación. Las evidencias se plantean
como resultado esperado por competencia teniendo en cuenta los
desempeños previstos, el cual explicita el nivel de desarrollo de la
competencia; finalmente, para registrar el nivel de desarrollo de la
competencia se considera los instrumentos correspondientes.
Los enfoques transversales se consideran lo que estaba previsto en la
planificación anual, y para considerar los valores y actitudes observables,
debe tener en cuenta como fuente al Curricular Nacional.
V. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.
La situación significativa se formula en concordante a las competencias previstas; además,
se debe considerar las características como: Contexto real o simulado, aprendizajes
demandas o necesidades-producto y retos para el estudiante.
VI. ACTIVIDADES:
VII. SECUENCIA DE SESIONES.
Sesión 1: Sesión 2:
Sesión 3 Sesión 4:
Sesión 5: Sesión 6:
Sesión 7: Sesión 8:
Sesión 9: Sesión 10:
Sesión 11: Sesión 12:
Nota: En la secuencia de sesiones, se considera solamente el nombre de la sesión, las
actividades y/o estrategias a desarrollar se considera en el diseño de sesión de
aprendizaje. Esta secuencia de sesiones debe guardar relación con el propósito de
aprendizaje, situación significativa y las evidencias.
VIII. MATERIALES Y RECURSOS:
IX. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES (PARA LA SIGUIENTE UNIDAD)
¿Qué logros tuvieron mis
estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis
estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la
siguiente unidad?
NOTA: Este cuadro se llena al final del desarrollo de la Unidad de Aprendizaje; es una forma de
evaluar el nivel de desarrollo de las competencias previstas; se orienta con las preguntas
planteadas en cada cuadro; finalmente, la respuesta de la última pregunta ¿Qué aprendizajes
debo reforzar en la siguiente unidad?, es considerado como necesidad de aprendizaje para la
siguiente unidad.
..……………………….. .………………………………..
V° B° DIRECTOR(A) PROFESOR(A) DE AULA
San Miguel, marzo del 2020
ESQUEMA DE SESIÓN DE APRENDIZAJE.
N° DE LA UNIDAD : ………………………
N° DE LA SESIÓN : ………………………
FECHA : ………………………
ÁREA : ………………………
TÍTULO DE LA SESIÓN : ………………………
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS Y EVIDENCIAS:
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PRECISADOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
NOTA: Se copia las competencias, capacidades y desempeños previstos en la Unidad de Aprendizaje, los
desempeños se especifican y deben ser concordante con el título de la sesión (actividad a desarrollar en el día). La
evidencia se plantea como resultado esperado (nivel de desarrollo de la competencia prevista para la sesión)
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES/ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUES TRANSVERSALES PRIORIZADOS
NOTA: Se prioriza un enfoque transversal relacionando con nombre de la actividad o título de la sesión, asimismo,
se selecciona uno de los valores que se va trabajar durante la sesión, finalmente, las actitudes observables se
describen en función al valor priorizado del enfoque a seleccionado; como fuente se puede considerar el Currículo
Nacional.
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
10 Minutos
-
DESARROLLO
70 Minutos
CIERRE
10 Minutos
SECUENCIA DIDÁCTICA
NOTA: En este cuadro de Sesión de Aprendizaje, el tiempo es un aproximado, pero se trabaja de
acuerdo a los tres momentos: En Inicio, debe considerar a pesar que son recurrentes, pero se debe
explicitar lo siguiente: Motivación, saberes previos, conflicto cognitivo y el propósito didáctico.
En el desarrollo, se debe explicitar el proceso didáctico del área según la competencia a desarrollar
considerando las orientaciones para desarrollar la competencia; finalmente, en cierre de la sesión,
se considera la metacognición.
TRABAJO EN CASA (Opcional)
MEDIOS Y MATERIALES
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?
NOTA: Este cuadro se llena después de haber desarrollado la Sesión de Aprendizaje; es una
forma de evaluar el nivel de desarrollo de las competencias previstas concordante al propósito del
día; la respuesta de la última pregunta ¿Qué dificultades se observaron?, es considerado como
necesidad de aprendizaje para la siguiente sesión.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
..……………………….. .………………………………..
V° B° DIRECTOR(A) PROFESOR(A) DE AULA
San Miguel, marzo del 2020

Más contenido relacionado

PDF
Gestión Didáctica basada en Competencias ccesa007
PDF
3 orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje según el Currículo N...
DOCX
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
PPTX
Resumen del curso
PPTX
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
PDF
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007
DOCX
Matriz IV CICLO actualizado al 2018 Currículo Nacional
PDF
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
Gestión Didáctica basada en Competencias ccesa007
3 orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje según el Currículo N...
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
Resumen del curso
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007
Matriz IV CICLO actualizado al 2018 Currículo Nacional
ATP Evaluación formativa y retroalimentación

La actualidad más candente (20)

PDF
1 curriculo nacional
PPTX
S4 trabajo4 diizm
PDF
Taller criterios-evidencia-y-retroalimentacion-final
PPTX
5 aspectos que deba profundizar sobre el currículo nacional
PPSX
Planificación en el nivel inicial
PDF
Banco de preguntas de currículo dos líneas
PPT
Exposición de competencias
PDF
Programacion curricular anual 5° primaria ccesa007
PDF
Desarrollo de competencias en el diseño curricular nacional
PDF
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
PDF
Programa nivel-secundaria-ebr
PDF
Convivencia Escolar Saludable en la I.E. N° 1156 JSBL ccesa007
PDF
Análisis y reflexión de la propuesta nacional educativa
PPTX
Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1
PDF
Competencias Transversales
PPTX
Marco de desempeño docente
PDF
Orientación para planificacion curricular ebr
PPT
Competencias y capacidades
DOC
Programación anual de 6to grado
1 curriculo nacional
S4 trabajo4 diizm
Taller criterios-evidencia-y-retroalimentacion-final
5 aspectos que deba profundizar sobre el currículo nacional
Planificación en el nivel inicial
Banco de preguntas de currículo dos líneas
Exposición de competencias
Programacion curricular anual 5° primaria ccesa007
Desarrollo de competencias en el diseño curricular nacional
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Programa nivel-secundaria-ebr
Convivencia Escolar Saludable en la I.E. N° 1156 JSBL ccesa007
Análisis y reflexión de la propuesta nacional educativa
Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1
Competencias Transversales
Marco de desempeño docente
Orientación para planificacion curricular ebr
Competencias y capacidades
Programación anual de 6to grado
Publicidad

Similar a Capacitación en Gestión Escolar 2020 ccesa007 (20)

PPTX
2. PLANIFICACIÓN EN GESTIÓN ESCOLAR.pptx
PPTX
Orientaciones para la Planificación Curricular
PPTX
PERFIL DOCENTE MBDD 2024 para la formación
DOC
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
 
DOC
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
 
DOCX
Planeación educativa
PDF
Aorendizaje lupi
PDF
MATERIAL DE EXPOSICIÓN - PLANIFICACION, MEDIACION Y EVALUACION.pdf
PPTX
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PDF
1. WEBINAR LIMA PROVINCIA -PLANIFICACION RMGZ 26.05.pdf
PDF
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PPTX
Situaciones didácticas en procesos pedagógicos.pptx
PPTX
Planeamiento didáctico
PPTX
Capacitacion virtual
DOCX
Evidencia 3
PDF
7 orientaciones para la planificación
PPTX
Sesión de aprendizaje - MAE
PPTX
las competencias básicas como eje vertebrador del currículo
PPTX
Taller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
2. PLANIFICACIÓN EN GESTIÓN ESCOLAR.pptx
Orientaciones para la Planificación Curricular
PERFIL DOCENTE MBDD 2024 para la formación
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
 
Diplomado en calidad educativa y competencias docentes
 
Planeación educativa
Aorendizaje lupi
MATERIAL DE EXPOSICIÓN - PLANIFICACION, MEDIACION Y EVALUACION.pdf
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
1. WEBINAR LIMA PROVINCIA -PLANIFICACION RMGZ 26.05.pdf
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Situaciones didácticas en procesos pedagógicos.pptx
Planeamiento didáctico
Capacitacion virtual
Evidencia 3
7 orientaciones para la planificación
Sesión de aprendizaje - MAE
las competencias básicas como eje vertebrador del currículo
Taller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
Publicidad

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Primaria - Coquito para Aprender a Leer Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Citacion y Autorizacion para Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Primaria - Coquito para Aprender a Leer Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Citacion y Autorizacion para Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Último (20)

PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Organizador curricular multigrado escuela
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Área transición documento word el m ejor
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx

Capacitación en Gestión Escolar 2020 ccesa007

  • 1. TALLER DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN ESCOLAR 2020 DEMETRIO CCESA RAYME
  • 4. COMPETENCIAS 1 Construye su identidad 2 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad 3 Asume una vida saludable 4 Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices 5 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales. 6 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. 7 Se comunica oralmente en su lengua materna. 8 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 9 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna 10 Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua. 11 Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua. 12 Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua 13 Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera 14 Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera. 15 Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera 16 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común 17 Construye interpretaciones históricas. 18 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 19 Gestiona responsablemente los recursos económicos 20 Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. 21 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobres los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. 22 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 23 Resuelve problemas de cantidad 24 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. 25 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 26 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. 27 Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social (Sec) 28 Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC (Transversal) 29 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma (Transversal) 30 Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. 31 Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. A través del desarrollo de: Búsqueda de la excelencia Ambiental Orientación al bien común Igualdad de género De derechos Intercultural Inclusivo o de atención a la diversidad
  • 5. 5 2 1 4 3 67 8 9 10 11 Enfoque orientación al bien común. Comp. 30, 31 Enfoque intercultural Comp. 1 Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. Enfoque de derechos. Comp. 16, 17, 18 Enfoque búsqueda de la excelencia. Comp. 23, 24, 25, 26 Enfoque igualdad de género Comp. 2,3,4 Enfoque búsqueda de la excelencia. Comp. 28 Enfoque búsqueda de la excelencia. Comp. 19, 27 Enfoque búsqueda de la excelencia. Comp. 29 Enfoque ambiental Comp. 20, 21, 22 Enfoque intercultural Comp. 5, 6 Enfoque búsqueda de la excelencia. Comp. 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
  • 6. ANÁLISIS DE PROCESOS DE PLANIFICACIÓN FUENTES OFICIALES
  • 7. Conocer las características de las y los estudiantes y su contexto Analizar y comprender el: SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES  Área.  Enfoque del área  Competencias  Capacidades  Estándares de Aprendizaje  Desempeños  Enfoques transversales Complejidad de los Aprendizajes
  • 8. ENFOQUE DE CADA ÁREA CURRICULAR 5 6 1 2 3 4 8 9 7 ÁREA CURRRICULAR ENFOQUE  PERSONAL SOCIAL DESARROLLO PERSONAL Y CIUDADANÍA ACTIVA  EDUCACIÓN FÍSICA CONSTRUCCIÓN DE LA CORPOREIDAD  ARTE Y CULTURA MULTICULTURAL E INTERDISCIPLINARIO  COMUNICACIÓN COMUNICATIVO  CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA COMUNICATIVO  INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA COMUNICATIVO  MATEMÁTICA CENTRADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS  CIENCIA Y TECNOLOGÍA INDAGACIÓN CIENTÍFICA Y ALFABETIZACIÓN CIENCIA Y TECNOLÓGICA  EDUCACIÓN RELIGIOSA HUMANISTA CRISTIANO, CRISTOCÉNTRICO Y COMUNITARIO
  • 9. Partir de situaciones significativas Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje Aprender haciendo Partir de los saberes previos Construir el nuevo conocimiento Aprender del error o error constructivo Generar el conflicto cognitivo Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro Promover el trabajo cooperativo Promover el pensamiento complejo 1 2 3 4 5 8 6 9 10 7 ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
  • 10. PLANIFICACIÓN Proceso racional, flexible, abierto, cíclico y colegiado; constituye un acto creativo, reflexivo y crítico, que se pone por escrito después de haber pensado, analizado, discernido, elegido y contextualizado. Se trata del acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien la competencia en las y los estudiantes.
  • 11. MEDIACIÓN Proceso de interacción efectiva entre docente y estudiante, el cual responde a propósitos de aprendizaje orientados al desarrollo de competencias. El docente es mediador social, cultural, pedagógico en tanto transmite valores sociales, culturales, intencionalidades pedagógicas y visiones del mundo sobre los que se proyecta, ejerciendo una función social más allá del aula y la institución educativa.
  • 12. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES • Es un proceso permanente y sistemático, por medio del cual se recopila y procesa información de manera metódica y rigurosa para conocer, analizar y valorar los aprendizajes de las y los estudiantes, y con base en ello retroalimentar sus aprendizajes y tomar decisiones de manera pertinente para la práctica pedagógica y oportuna hacia la enseñanza. • El objeto de la evaluación son las competencias.
  • 13. Procesos a tener en cuenta en la planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes. • Identificar necesidades y potencialidades de aprendizaje. • Determinar el propósito de aprendizaje (nivel esperado). • Definir o determinar la evidencia de logro del aprendizaje (competencia en progresión). • Planificar experiencias para lograr el aprendizaje. • Desarrollar las experiencias de aprendizaje. • Recoger las evidencias del logro de aprendizaje. • Analizar e interpretar las evidencias para identificar el nivel de logro del aprendizaje. • Retroalimentar a partir de la información que brinda la evidencia generada por el estudiante
  • 14. Identificar necesidades y potencialidades de aprendizaje. a. Conocimiento de las demandas y oportunidades del contexto. b. Conocimiento de las características de los estudiantes. c. Conocimiento de la competencia e identificación del nivel de logro del estudiante. Determinar el propósito de aprendizaje (nivel esperado). Los propósitos son las competencias, las capacidades, los desempeños y los enfoques transversales. La selección tiene que ver con la priorización de los propósitos de aprendizaje de acuerdo con criterios de tiempo (bimestral, trimestral, semestral u otro) y oportunidad (según las condiciones de contexto, que incluye los intereses y demandas de los estudiantes, y el nivel de logro real de la competencia). La organización de los propósitos tiene que ver con las posibilidades de articulación de las competencias al interior de las áreas y con otras áreas, en función de las situaciones significativas y los retos o desafíos que se planteen a partir de ellas.
  • 15. Definir o determinar la evidencia de logro del aprendizaje (competencia en progresión). Las evidencias de aprendizaje son las producciones o actuaciones de las y los estudiantes, mediante las cuales se puede recoger información e interpretar lo que han aprendido en relación con los propósitos de aprendizaje establecidos (competencias). Ejemplo: Interpretación de tablas y gráficos. Los criterios son los referentes o aspectos centrales de la competencia. Con base en ellos es que se evalúa su nivel de logro. Los criterios son las capacidades, los estándares, los desempeños de grado.
  • 16. Planificar experiencias para lograr el aprendizaje.  Identificar oportunidades de contextualización.  Formular situaciones significativas que incluyan los retos o desafíos de aprendizaje en función de los propósitos y evidencias de aprendizaje.  Precisar las experiencias, tareas o actividades demandantes. En suma, generan evidencias de aprendizaje a partir de su desempeño. Es decir, son situaciones de aprendizaje en las que se requiere que la o el estudiante aborde una situación compleja real o simulada, comprenda el(los) reto(s) para su solución, y seleccione y use de manera combinada y estratégica sus capacidades (recursos internos) y recursos del entorno en la construcción de la solución o respuesta (actuación/ producción) orientada a destinatarios indicados.
  • 17. Las experiencias, tareas o actividades pueden diseñarse considerando los criterios propios de las tareas auténticas. a) Autenticidad (realidad, reto o desafío alcanzable, definido para el estudiante) b) Puede ser elaborada de distintas maneras (elige la pregunta y distintas resoluciones) c) Incorporación de habilidades cognitivas. (habilidades de orden superior, va más allá de la información dada, implica aplicar a situaciones novedosas) d) Criterios conocidos. (instrumentos: lista de cotejo, rúbricas descriptivas) Desarrollar las experiencias de aprendizaje.  Crear clima propicio, convivencia democrática, involucramiento activo.  Propicia diálogo de saberes y atención diferenciada.  Uso de estrategias y recursos pertinentes, aprenden de manera reflexiva y crítica.  Monitoreo y recojo de evidencias de aprendizaje – retroalimenta.
  • 18. Recoger las evidencias del logro de aprendizaje. • Observación permanente del desenvolvimiento y las producciones del estudiante promoviendo la reflexión. • Recoge evidencias mediante un monitoreo activo (preguntas, diálogos, problemas formulados, instrumentos, etc.) • Uso de diversas técnicas e instrumentos de evaluación (registro anecdotario, portafolio, lista de cotejo, escalas valorativas, rúbricas descriptivas) Analizar e interpretar las evidencias para identificar el nivel de logro del aprendizaje. • Debe ser observado más de una vez a partir de distintas situaciones y evidencias. • Rúbrica descriptiva (analizar – interpretar – valorar)
  • 19. Retroalimentar a partir de la información que brinda la evidencia generada por el estudiante. La retroalimentación a los aprendizajes supone guiar reflexivamente a los estudiantes para que sean ellos mismos quienes descubran cómo mejorar su desempeño. Esta consiste en provocar la reflexión en los estudiantes respecto a lo siguiente:  Logros en referencia a los propósitos de aprendizaje.  Distancia entre lo que ha logrado y lo esperado.  Lo que sigue para avanzar en el aprendizaje. La retroalimentación permite la reflexión sobre cómo aprenden, que favorece los procesos metacognitivos.
  • 20. Relación entre los procesos de planificación curricular y el ciclo de la evaluación formativa. Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje identificadas. Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso. Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes a los propósitos de aprendizaje. ¿Cómo seguimos avanzando? ¿Hacia dónde vamos? ¿Dónde estamos? a b c 1 2 3
  • 21. PERÍODO INICIO TÉRMINO DÍAS EFECTIVOS I Trimestre 16 de marzo de 2020 12 de junio de 2020 62 II Trimestre 15 de junio de 2020 25 de setiembre de 2020 63 Vacaciones para estudiantes Del 27 de julio al 07 de agosto de 2020 III Trimestre 28 de setiembre de 2020 22 de diciembre de 2020 60 Número total de días de trabajo pedagógico 185 días ESQUEMA SUGERIDO DE PLANIFICACIÓN ANUAL I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : ……………………… 1.2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : ……………………… 1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ……………………… 1.4. DIRECTOR(A) : ……………………… 1.5. SUB DIRECTOR(A) : ……………………… 1.6. GRADO DE ESTUDIOS Y SECCIÓN : ……………………… 1.7. TIPO DE INSTITUCIÓN : ……………………… 1.8. PROFESOR(A) DE AULA : ……………………… II. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO LECTIVO - 2020:
  • 22. III. ESCENARIO LINGÜÍSTICO DE AULA (considerar una breve descripción en función al dominio de lengua de los estudiantes) IV. FORMA DE ATENCIÓN (Fortalecimiento, Revitalización, ámbito urbano) V. CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL (Considerar el Calendario Comunal) VI. NECESIDADES DE APRENDIZAJE – DIAGNÓSTICO. ÁREA: COMUNICACIÓN Competencia Estándar del Ciclo Identificación de necesidades de aprendizaje Lo que saben Necesidades de Aprendizaje NOTA: La necesidad de aprendizaje de los estudiantes se determina por área y por cada competencia; para ello, primero se recopila las evidencias, luego se hace la valoración de las evidencias (puede ser a través de la evaluación de entrada) haciendo comparación con el nivel previsto en el Estándar de Aprendizaje del Ciclo, en seguida se hace la descripción el nivel en que se encuentra la mayoría de los estudiantes, para ello se usa el cuadro “lo que saben”, a partir de dicho análisis-comparación entre el estándar y lo que saben, luego, se determina las “necesidades de aprendizaje”
  • 23. VII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS EN EL AÑO ESCOLAR - MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ANUAL.ÁREA N° PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 1° trimestre 2° trimestre 3° trimestre UD1 UD2 UD3 UD4 UD5 UD6 UD7 UD8 UD9 4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas 3 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas 3 semanas Personalsocial 1 Construye su identidad 2 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común 3 Construye interpretaciones históricas 4 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 5 Gestiona responsablemente los recursos económicos Educaciónfísica 6 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. 7 Asume una vida saludable 8 Interactúa a través de sus habilidades socio motrices Arteycultura 9 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales 10 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Comunicación 11 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 12 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna 13 Se comunica oralmente en su lengua materna
  • 24. Matemática 14 Resuelve problemas de cantidad 15 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 16 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 17 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Cienciaytecnología 18 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos 19 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo 20 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Educaciónreligiosa 21 Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas 22 Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa Competencias transversales 23 Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC 24 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
  • 25. ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque Intercultural Enfoque de Inclusivo o Atención a la diversidad Enfoque de Igualdad de género Enfoque Ambiental Enfoque de Derechos Enfoque de Búsqueda de la Excelencia Enfoque de Orientación al bien común TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA PRODUCTOS/EVIDENCIAS ESPACIOS DE APRENDIZAJE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS ..……………………….. .……………………………….. V° B° DIRECTOR(A) PROFESOR(A) DE AULA San Miguel, marzo del 2020
  • 26. ESQUEMA SUGERIDO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. TITULO DE LA UNIDAD: ……………………………. II. DURACION: ….. Semanas, del ……..al …. de ……. (….. días hábiles) III. GRADO Y SECCIÓN: …………………. IV. PROPÓSITO, CRITERIOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE. ÁREAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Comunicación Matemática Ciencia y Tecnología Personal Social Arte y Cultura Educación Religiosa Educación Física Competencias Transversales Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC Gestiona su aprendizaje de manera autónoma ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
  • 27. NOTA: Las competencias previstas en planificación anual se traslada al cuadro de competencias y capacidades, en esta unidad ya se considera las capacidades y sus desempeños en el cuadro que le corresponde, en este documento el desempeño se puede precisar, graduar o contextualizar. Los desempeños previstos para desarrollar a la vez son considerados como criterios de evaluación. Las evidencias se plantean como resultado esperado por competencia teniendo en cuenta los desempeños previstos, el cual explicita el nivel de desarrollo de la competencia; finalmente, para registrar el nivel de desarrollo de la competencia se considera los instrumentos correspondientes. Los enfoques transversales se consideran lo que estaba previsto en la planificación anual, y para considerar los valores y actitudes observables, debe tener en cuenta como fuente al Curricular Nacional.
  • 28. V. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA. La situación significativa se formula en concordante a las competencias previstas; además, se debe considerar las características como: Contexto real o simulado, aprendizajes demandas o necesidades-producto y retos para el estudiante. VI. ACTIVIDADES: VII. SECUENCIA DE SESIONES. Sesión 1: Sesión 2: Sesión 3 Sesión 4: Sesión 5: Sesión 6: Sesión 7: Sesión 8: Sesión 9: Sesión 10: Sesión 11: Sesión 12: Nota: En la secuencia de sesiones, se considera solamente el nombre de la sesión, las actividades y/o estrategias a desarrollar se considera en el diseño de sesión de aprendizaje. Esta secuencia de sesiones debe guardar relación con el propósito de aprendizaje, situación significativa y las evidencias.
  • 29. VIII. MATERIALES Y RECURSOS: IX. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES (PARA LA SIGUIENTE UNIDAD) ¿Qué logros tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad? NOTA: Este cuadro se llena al final del desarrollo de la Unidad de Aprendizaje; es una forma de evaluar el nivel de desarrollo de las competencias previstas; se orienta con las preguntas planteadas en cada cuadro; finalmente, la respuesta de la última pregunta ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?, es considerado como necesidad de aprendizaje para la siguiente unidad. ..……………………….. .……………………………….. V° B° DIRECTOR(A) PROFESOR(A) DE AULA San Miguel, marzo del 2020
  • 30. ESQUEMA DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. N° DE LA UNIDAD : ……………………… N° DE LA SESIÓN : ……………………… FECHA : ……………………… ÁREA : ……………………… TÍTULO DE LA SESIÓN : ……………………… PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS Y EVIDENCIAS: COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN NOTA: Se copia las competencias, capacidades y desempeños previstos en la Unidad de Aprendizaje, los desempeños se especifican y deben ser concordante con el título de la sesión (actividad a desarrollar en el día). La evidencia se plantea como resultado esperado (nivel de desarrollo de la competencia prevista para la sesión) ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES/ACCIONES OBSERVABLES ENFOQUES TRANSVERSALES PRIORIZADOS NOTA: Se prioriza un enfoque transversal relacionando con nombre de la actividad o título de la sesión, asimismo, se selecciona uno de los valores que se va trabajar durante la sesión, finalmente, las actitudes observables se describen en función al valor priorizado del enfoque a seleccionado; como fuente se puede considerar el Currículo Nacional.
  • 31. MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO 10 Minutos - DESARROLLO 70 Minutos CIERRE 10 Minutos SECUENCIA DIDÁCTICA NOTA: En este cuadro de Sesión de Aprendizaje, el tiempo es un aproximado, pero se trabaja de acuerdo a los tres momentos: En Inicio, debe considerar a pesar que son recurrentes, pero se debe explicitar lo siguiente: Motivación, saberes previos, conflicto cognitivo y el propósito didáctico. En el desarrollo, se debe explicitar el proceso didáctico del área según la competencia a desarrollar considerando las orientaciones para desarrollar la competencia; finalmente, en cierre de la sesión, se considera la metacognición. TRABAJO EN CASA (Opcional) MEDIOS Y MATERIALES
  • 32. ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron? NOTA: Este cuadro se llena después de haber desarrollado la Sesión de Aprendizaje; es una forma de evaluar el nivel de desarrollo de las competencias previstas concordante al propósito del día; la respuesta de la última pregunta ¿Qué dificultades se observaron?, es considerado como necesidad de aprendizaje para la siguiente sesión. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE ..……………………….. .……………………………….. V° B° DIRECTOR(A) PROFESOR(A) DE AULA San Miguel, marzo del 2020