Capacitación PAPs.pptx
Presentación
Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)
Normas de Convivencia
Evaluación de Entrada
Conceptualización sobre los PAP
Los PAP: Son una herramienta de apoyo pensada en acompañar a aquellas personas que se encuentran en escenarios de
crisis, poniendo el foco en las necesidades y preocupaciones inmediatas.
Crisis: Estado temporal de trastorno, que se caracteriza por una desorganización mental reflejada en una
incapacidad para gestionar la situación adversa que se está viviendo y en manejar adecuadamente las emociones.
Objetivos de los PAP: Brindar alivio emocional inmediato, facilitar la adaptación y prevenir el desarrollo de
secuelas psicológicas.
En qué momento se aplican los PAP: Entre más inmediato al suceso mejor.
Situaciones en las que se aplican los PAP: Asaltos, incendios, desastres naturales, accidentes de todo tipo, entre
otros.
Los PAP los pueden aplicar: Un familiar, un amigo, o incluso un desconocido, y no requiere de conocimientos técnicos de
medicina, psicología ni enfermería.
Capacitación PAPs.pptx
El estrés es una
reacción fisiológica del
organismo. Cuando los
humanos estamos
sometidos a una
amenaza o a una
demanda que nos
parece difícil de
asumir, se produce una
reacción que nos ayuda
a superarlo.
El estrés
Estas son algunas de las causas que
pueden provocarte estrés:
Problemas familiares
Muerte de un ser querido o incluso una mascota
Mudanza o cambio de país de residencia
Fracasos académicos
Pubertad o desarrollo
Separación de los padres
Realización de múltiples actividades
Problemas o Fracasos amorosos/sentimentales
Desastres naturales
Accidentes graves
Calamidad económica (personal o familiar).
Violencia intrafamiliar.
Síntomas que te ayudarán a
identificar este problema:
Cansancio
Agresividad
Negatividad
Enojo
Tristeza
Desesperación
Falta de apetito
Insomnio
Aislamiento
A pesar de que no siempre puedas controlar las cosas que te
están estresando, lo que sí puedes controlar es cómo
reaccionas ante ellas.
Capacitación PAPs.pptx
Desarrollo de los 5
pasos del Manual
A,B,C,D,E Recomendamos seguir los siguientes pasos
en orden, evitando siempre forzar la
persona afectada a aceptar cada una de
las actividades.
En este sentido, cada paso constituye una
oferta, no una obligación. Adicionalmente,
y de acuerdo a las necesidades
particulares de cada beneficiario, es
posible saltarse pasos o invertirlos.
A continuación, se presenta el protocolo
organizado en 5 letras “ABCDE”, que
sirven como ayuda memoria de cada uno
de los pasos del protocolo.
Capacitación PAPs.pptx
1. Este paso puede tomar entre 10 a 20 minutos.
2. Saber comunicarse con una persona angustiada, ansiosa o alterada es fundamental.
1. En este estado, la persona puede querer o no contarle su historia.
2. Escuchar ese testimonio puede ser de gran ayuda para calmar a la persona afectada,
por lo cual es esencial dar espacio para que ella cuente de manera espontánea lo que
le está ocurriendo, pero sin presionarlo.
1. Para otras personas guardar silencio será preferible: permanecer a su lado, en
silencio, puede ser de gran ayuda.
1. Lo central de la escucha activa es ser capaz de transmitirle a la otra persona que allí
hay un ser humano que está comprendiendo lo que le pasa.
Cuídese del furor curandis, un impulso irreflexivo por “hacer algo” por quien está
sufriendo. Esta condición podría hacerlo decir o hacer cosas que dañen a la persona
aunque no haya sido su intención.
ESCUCHA ACTIVA
El lenguaje corporal es una
herramienta fundamental para
transmitir comprensión y
empatía.
Utilizar las posturas, los gestos y
el contacto visual son parte
esencial de esta técnica. Guíe la
escucha activa con la siguiente
tabla:
ESCUCHA ACTIVA
ESCUCHA
ACTIVA
ESCUCHA
ACTIVA
Si la persona está muy
angustiada, ayúdele a
calmarse.
Ofrezca un vaso de agua si
es posible o avance al
siguiente paso
reentrenamiento de la
(B)entilación.
Capacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptx
REENTRENAMIENTO DE
LA (B)ENTILACION
1. Algunas personas que han vivido una crisis pueden mostrarse ansiosas o
alteradas, sintiendo confusión o encontrándose sobrepasadas por la
situación, observándose temblorosas, teniendo dificultades para respirar o
sintiendo su corazón muy agitado.
2. Por esta razón, los PAP contemplan unos minutos para enseñar y practicar
reentrenamiento de la (B)entilación y así ayudar a las personas a
tranquilizarse.
3. Este paso toma 10 minutos, aunque habrá personas que necesitarán más
tiempo.
Recuerde que este y otros pasos pueden aplicarse siempre y cuando la
persona quiera recibirlo.
Explique que la forma como respiramos influye en nuestra
emociones, y que es por eso que en el yoga y
la meditación se trabaja con la respiración.
Capacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptx
CATEGORIZACIÓN DE
NECESIDADES
• Luego de un evento traumático es común que se produzca confusión mental
y las personas tengan dificultades para ordenar los diferentes pasos que
deben seguir para solucionar sus problemas (ej. denuncia de siniestro,
llamada a familiares, búsqueda de pertenencias, trámites legales, etc.).
• Usted puede ayudar mucho a la persona acompañándola en el proceso de
jerarquización de sus necesidades, para luego ayudarla a contactar los
servicios de salud y seguridad social que podrán serle de ayuda.
• Recuerde que esta es una intervención breve, y su trabajo se centra en
ayudar a identificar las necesidades y jerarquizarlas.
• Es importante que la persona utilice sus propios recursos o los de sus redes
de apoyo personales o comunitarias para hacer frente a la crisis que está
viviendo, de manera que lo logrado se mantenga luego de que usted termine
su trabajo.
Capacitación PAPs.pptx
Usted puede intentar también con
las siguientes frases
• “¿Cuál cree que es el problema más importante de resolver primero?”
• “¿Qué cosas le han ayudado en el pasado cuando ha tenido que lidiar
con tanto estrés?”
• “Obviamente son muchos problemas juntos que sería bueno ordenar
para ir uno por uno… si quiere puedo ayudarle a hacerlo”.
• “Entiendo que se sienta sobrepasado. Veamos si podemos identificar
al menos tres cosas sobre las que tiene actualmente control para
focalizarnos en ellas”.
Capacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptx
• Una vez identificadas estas necesidades, ayude a la persona a
contactar a las personas y/o servicios de apoyo social que podrán
ayudarle a satisfacer dichas necesidades ahora y más adelante, junto
al material Servicios y Redes de Apoyo (ver Anexo).
• Recuerde siempre que la primera red de apoyo es la familia y los
amigos. Para este paso es indispensable que antes de contactar al
afectado haya estudiado bien la oferta de servicios de apoyo social
disponibles en el lugar donde proveerá los PAP.
Capacitación PAPs.pptx
Puede ayudarse con las
siguientes frases útiles
• “¿Su familia sabe lo que sucedió y que usted está aquí?”
• “Se ha visto que ayuda mucho para estar mejor compartir con amigos y
familiares… pasar tiempo juntos, acompañados, ¿existirá algún momento
en la semana en el que pueda dedicarse regularmente a compartir con su
familia y amigos?”
• “Entiendo que quizás usted desconfíe de los servicios públicos de apoyo,
pero si más adelante cambia de opinión, quisiera que sepa cómo
contactarlos”
• “No tengo información sobre la situación de sus hijos, pero veamos si
podemos averiguar algo sobre ellos en las páginas de búsqueda de
personas o con la policía…”
• “Si le surge alguna duda más adelante, puede venir a preguntarme, o
quizás se anime a llamar al teléfono gratuito Salud, donde alguien podrá
orientarle.
Capacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptx
• Para finalizar, promueva estrategias de respuesta positivas ante el estrés,
explicando y entregando una copia del material, ¿Qué puedo esperar
frente a una crisis? (ver Anexo). Revise el material con el afectado, y
resuelva sus dudas.
• Es muy importante que usted normalice aquellas reacciones emocionales
que –aunque por cierto incómodas– son normales en situaciones de crisis,
como labilidad emocional, dificultad para pensar, insomnio, angustia, entre
otras. De esta manera la persona no interpretará lo que le ocurre como
una señal de estar “perdiendo la cabeza”. Enfatícele que lo más probable
es que el malestar que siente se vaya pasando sin necesidad de ayuda en
algunas semanas, muéstrele cómo ayudarse a sí mismo, y a sus conocidos,
cuáles son las señales de alarma, y qué hacer si aparecen.
• Puede ayudarse con la siguiente tabla, la cual es de utilidad para conocer
las reacciones normales frente al estrés o las experiencias traumáticas
recientes.
Capacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptx
Al momento de utilizar el material gráfico (ver
Anexos), puede utilizar las siguientes frases para
orientar la psicoeducación:
• “Todas esas sensaciones que está experimentando son muy comunes después
de una experiencia así. La mayoría de las personas que han vivido una
situación tan estresante las presentan por días e incluso semanas, pero luego
se van yendo. No significan que esté perdiendo la cabeza o que sea débil…”.
• “Preocuparse de usted, y pase un tiempo de relajamiento junto a su familia
puede ser muy útil durante estos días difíciles”.
• “Afortunadamente los seres humanos solemos salir adelante de este tipo de
situaciones, por más duras que parezcan, por lo que tengo confianza en que
usted podrá superar todo esto…”.
• “Iremos controlando su evolución en las próximas semanas. Normalmente
este malestar va disminuyendo con los días y semanas, por lo que tengo
confianza en que todo esto irá pasando poco a poco”.
• “Lo felicito… todo eso que ha hecho le ayudará a salir adelante. Me alegro de
ver como va tomando decisiones y saliendo adelante”.
• “Durante estas dos primeras semanas evite pasar pegado a la tele
viendo noticias sobre el terremoto… y evite que sus niños hagan lo
mismo”.
• “Estar más emotivo, quizás con un poco de insomnio, no poder parar
de pensar en lo que pasó, más temeroso, más irritable, por momentos
más retraído… todo eso es normal. Preocúpese si con los días eso no
va pasando o si aparecen ganas de morir, hacerle daño a otros, si
aparecen crisis de pánico repetidas, si ve que algún conocido suyo
pierde contacto con la realidad… en esos casos venga o tráigalo
inmediatamente”.
• “Durante estos días pueden darle más ganas de beber alcohol, fumar
o quizás usar otra droga… Evítelo y reemplácelo por deporte, algún
hobbie, yoga o meditación, que se ha visto son más efectivos para
superar momentos difíciles”.
Capacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptx
CAUSAS, PROBLEMAS,
EFECTO O
CONSECUENCIAS
¿Qué es un problema?
• En términos generales, por problema entendemos:
• cualquier dificultad que no se pueda resolver
automáticamente, es decir con la sola acción de
nuestros reflejos instintivos y condicionados, o
mediante el recuerdo de lo que hemos aprendido
anteriormente.
• Por tanto, continuamente se suscitan en nosotros los
más diversos problemas, cada vez que nos
enfrentamos a situaciones desconocidas, ante las
cuales carecemos de conocimientos específicos
suficientes y necesarios.
• Entonces nos vemos obligados a buscar la solución o
el comportamiento adecuado para poder
enfrentarnos venturosamente a tales situaciones.
¿Qué es Causa?
• Se conoce como causa al fundamento, motivo, origen
y principio de algo. Por ejemplo: si una persona
tropieza con algún obstáculo, y se lesiona la rodilla, la
caída es la causa de la lesión.
• La causa es el motivo o razón para obrar.
Generalmente, cada acción del hombre se deriva de
alguna influencia que lo impulsa actuar, por ejemplo:
“voy a salir a buscar trabajo porque quiero un carro”, la
causa de salir a buscar trabajo es para tener un carro.
• En este sentido, toda causa lleva al hombre a ser
disciplinado, luchador, y constante en lo que desea,
superando todo obstáculo que se presenta en el
camino para lograr su objetivo.
• La palabra causa se observa en todas
las ciencias, y en la vida diaria del ser
humano con el fin de buscar el origen o
el principio de algo, como es el caso de
la psicología, medicina, sociología,
filosofía, entre otras.
• El término causa puede ser usado
como sinónimo de fundamento,
principio, raíz, procedencia, entre
otros.
• Por su parte, lo contrario de causa es
consecuencia, conclusión, efecto,
derivación.
Efecto es:
• El resultado, fin, consecuencia, conclusión, de
lo que se deriva de una causa.
• Es decir, todo fenómeno tiene algo que lo
genera, ya que nada acontece de la nada,
pero lo que surge bajo la ejecución de la
causa, es lo que se conoce como efecto.
• Se puede concluir que todo evento tiene una
causa, ya que todo lo que ocurre están
ligados unos con otros en un proceso de
interacción, siendo los primeros sucesos
causa y los segundos efectos.
• Es importante conocer la causa de los
fenómenos con el objetivo de prever y
controlar las consecuencias.
Para encontrar la causa podemos
aplicar el siguiente método:
Capacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptx
• Una de las técnicas más comunes para realizar
un análisis de la causa raíz es el enfoque de los
5 ¿por qué?.
• También podemos pensar en esto como el
enfoque del niño molesto.
• Para cada respuesta a una pregunta de tipo
POR QUÉ, síguela con una pregunta adicional y
más profunda de "Bien, pero ¿POR QUÉ?".
• Los niños son sorprendentemente efectivos en
el análisis de las causas raíz.
• La sabiduría común sugiere que alrededor de
cinco preguntas de POR QUÉ pueden llevarnos
a la mayoría de las causas raíz, pero en realidad
podríamos necesitar tan sólo de dos o hasta 50
POR QUÉ, no es una ciencia exacta.
LOS 5, POR QUÉ?
• Ejemplo: ejemplo de conmoción cerebral. Primero, nuestro jugador
presentará un problema:
• ¿Por qué tengo tanto dolor de cabeza? Este es nuestro primer POR QUÉ.
Primera respuesta: Porque no puedo ver con claridad.
• Segundo por qué ¿Por qué no puedes ver con claridad?
Segunda respuesta: Porque mi cabeza golpeó el suelo.
• Tercer por qué ¿Por qué tu cabeza golpeó el suelo?
Tercera respuesta: Me derribaron contra el suelo y me golpeé la cabeza
con fuerza.
• Cuarto por qué ¿Por qué golpear el suelo te dolió tanto?
Cuarta respuesta: Porque no llevaba casco.
• Quinto por qué ¿Por qué no llevabas casco?
Quinta respuesta: Porque no teníamos suficientes cascos en el vestuario.
Ajá
• Después de estas cinco
preguntas, descubrimos que la
causa raíz de la conmoción
cerebral fue probablemente
debido a la falta de cascos
disponibles. En el futuro,
podríamos reducir el riesgo de
este tipo de conmoción cerebral
asegurándonos de que cada
jugador de fútbol tenga un casco.
(Por supuesto, los cascos no nos
hacen inmunes a las conmociones
cerebrales. ¡Ten cuidado!)
• Los 5 por qué sirven para evitar
suposiciones.
• Al encontrar respuestas detalladas a
preguntas incrementales, las
respuestas se vuelven más claras y
concisas cada vez.
• Lo ideal es que el último POR QUÉ
conduzca a un proceso que haya
fallado, uno que luego se pueda
arreglar.
Identificación de
casos Psicológicos
mas comunes en
niños y jóvenes
• La prevención de los trastornos
mentales se enfoca en aquellos
determinantes que ejercen una
influencia causal, predisponiendo
la aparición de los trastornos
mentales.
• Los factores de riesgo están
asociados con una mayor
probabilidad de aparición de la
enfermedad, mayor gravedad y
mayor duración de los principales
problemas de salud.
• Los factores de protección: se
refieren a las condiciones que
mejoran la resistencia de las
personas a los factores de riesgo y
trastornos.
• En su mayoría, los factores
individuales de protección son
idénticos a las características de
salud mental positiva, tales como:
• la autoestima, fortaleza
emocional, pensamiento positivo,
destrezas sociales y de resolución
de problemas, habilidades para el
manejo del estrés y sentimientos
de control.
• Por esta razón, las intervenciones
preventivas dirigidas a “fortalecer
los factores de protección” se
superponen en gran medida con
la promoción de la salud mental.
• Existe sólida evidencia acerca de
los factores de riesgo y de
protección y sus vínculos con el
desarrollo de los trastornos
mentales.
• Tanto los factores de riesgo como
los de protección pueden ser de
carácter individual, relacionados
con la familia, sociales, económicos
y ambientales.
• Generalmente, es la presencia de
múltiples factores de riesgo, la falta
de factores de protección y la
interacción de situaciones de
riesgo y protección, lo que
predispone a los individuos a
cambiar de una condición
mentalmente saludable a una
mayor vulnerabilidad, pasar luego
a un problema mental y finalmente
a un trastorno mental con todas las
características.
Por ejemplo, la pobreza y el abuso de menores son comunes
en la depresión, la ansiedad y el abuso de sustancias.
Se puede esperar que las intervenciones que abordan
exitosamente la pobreza y el abuso de menores tengan un
impacto en todos estos trastornos.
Por ejemplo, el
pensamiento negativo está
específicamente
relacionado con la
depresión, mientras que la
depresión mayor está
específicamente
relacionada con el suicidio.
Capacitación PAPs.pptx
Evaluación de Salida
Capacitación PAPs.pptx

Más contenido relacionado

PDF
CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS (1).pdf
PPTX
PRIMEROS AUXI PSICOLÓGICOS RIESGO PSICOSOCIAL
PDF
Primeros_auxilios_psicologicos.pdf
PPTX
primeros auxilios psicológicos (1 ).pptx
PDF
Aplicacion de los primeros auxilios psicologicos
PPTX
Primeros Auxilios Psicológicos aplicables en cualquier emergencia psicológica
PDF
Primeros Auxilios Psicológicos
PPTX
Protocolo ABCDE PAP FUNCIONARIOS.pptx
CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS (1).pdf
PRIMEROS AUXI PSICOLÓGICOS RIESGO PSICOSOCIAL
Primeros_auxilios_psicologicos.pdf
primeros auxilios psicológicos (1 ).pptx
Aplicacion de los primeros auxilios psicologicos
Primeros Auxilios Psicológicos aplicables en cualquier emergencia psicológica
Primeros Auxilios Psicológicos
Protocolo ABCDE PAP FUNCIONARIOS.pptx

Similar a Capacitación PAPs.pptx (20)

PDF
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
PPTX
Qué son los primeros auxilios emocionales-1.pptx
PPTX
Primeros Auxilios psicologicos en emergencias
PDF
Guia de primeros auxilios psicologicos
PDF
Recomendaciones Generales Salud Mental - Coronavirus GSF
PPTX
Presentación SlideShare Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje T...
PDF
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
PDF
[Guía Breve] PAP e Intervención en Crisis - SVPC_AVAPIR.pptx.pdf
PDF
Guía primeros auxiliosemocionales
DOCX
Cartilla de soporte emocional
PDF
Cómo salir de una depresión por separación
PDF
LECTURA 13.pdf
PPTX
intervencion en crisis Centros de rehabilitación
PDF
DEPRESIÓN ADEOLESCENTE..pdf
PPTX
primeros auxilios psicologicos - Revision de tema 2.pptx
PDF
como dar la noticia inicioi de la aceptacion
PDF
Recomendaciones psicologicas para afrontar la pandemia
DOC
Ejercicio para controlar el estrés
PDF
Como controlar la ansiedad
PPTX
primeros auxilios psicologicos salud mental
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Qué son los primeros auxilios emocionales-1.pptx
Primeros Auxilios psicologicos en emergencias
Guia de primeros auxilios psicologicos
Recomendaciones Generales Salud Mental - Coronavirus GSF
Presentación SlideShare Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje T...
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
[Guía Breve] PAP e Intervención en Crisis - SVPC_AVAPIR.pptx.pdf
Guía primeros auxiliosemocionales
Cartilla de soporte emocional
Cómo salir de una depresión por separación
LECTURA 13.pdf
intervencion en crisis Centros de rehabilitación
DEPRESIÓN ADEOLESCENTE..pdf
primeros auxilios psicologicos - Revision de tema 2.pptx
como dar la noticia inicioi de la aceptacion
Recomendaciones psicologicas para afrontar la pandemia
Ejercicio para controlar el estrés
Como controlar la ansiedad
primeros auxilios psicologicos salud mental
Publicidad

Último (20)

PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Aportes Pedagógicos para el currículum d
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Área transición documento word el m ejor
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Publicidad

Capacitación PAPs.pptx

  • 6. Conceptualización sobre los PAP Los PAP: Son una herramienta de apoyo pensada en acompañar a aquellas personas que se encuentran en escenarios de crisis, poniendo el foco en las necesidades y preocupaciones inmediatas. Crisis: Estado temporal de trastorno, que se caracteriza por una desorganización mental reflejada en una incapacidad para gestionar la situación adversa que se está viviendo y en manejar adecuadamente las emociones. Objetivos de los PAP: Brindar alivio emocional inmediato, facilitar la adaptación y prevenir el desarrollo de secuelas psicológicas. En qué momento se aplican los PAP: Entre más inmediato al suceso mejor. Situaciones en las que se aplican los PAP: Asaltos, incendios, desastres naturales, accidentes de todo tipo, entre otros. Los PAP los pueden aplicar: Un familiar, un amigo, o incluso un desconocido, y no requiere de conocimientos técnicos de medicina, psicología ni enfermería.
  • 8. El estrés es una reacción fisiológica del organismo. Cuando los humanos estamos sometidos a una amenaza o a una demanda que nos parece difícil de asumir, se produce una reacción que nos ayuda a superarlo. El estrés
  • 9. Estas son algunas de las causas que pueden provocarte estrés: Problemas familiares Muerte de un ser querido o incluso una mascota Mudanza o cambio de país de residencia Fracasos académicos Pubertad o desarrollo Separación de los padres Realización de múltiples actividades Problemas o Fracasos amorosos/sentimentales Desastres naturales Accidentes graves Calamidad económica (personal o familiar). Violencia intrafamiliar.
  • 10. Síntomas que te ayudarán a identificar este problema: Cansancio Agresividad Negatividad Enojo Tristeza Desesperación Falta de apetito Insomnio Aislamiento
  • 11. A pesar de que no siempre puedas controlar las cosas que te están estresando, lo que sí puedes controlar es cómo reaccionas ante ellas.
  • 13. Desarrollo de los 5 pasos del Manual A,B,C,D,E Recomendamos seguir los siguientes pasos en orden, evitando siempre forzar la persona afectada a aceptar cada una de las actividades. En este sentido, cada paso constituye una oferta, no una obligación. Adicionalmente, y de acuerdo a las necesidades particulares de cada beneficiario, es posible saltarse pasos o invertirlos. A continuación, se presenta el protocolo organizado en 5 letras “ABCDE”, que sirven como ayuda memoria de cada uno de los pasos del protocolo.
  • 15. 1. Este paso puede tomar entre 10 a 20 minutos. 2. Saber comunicarse con una persona angustiada, ansiosa o alterada es fundamental. 1. En este estado, la persona puede querer o no contarle su historia. 2. Escuchar ese testimonio puede ser de gran ayuda para calmar a la persona afectada, por lo cual es esencial dar espacio para que ella cuente de manera espontánea lo que le está ocurriendo, pero sin presionarlo. 1. Para otras personas guardar silencio será preferible: permanecer a su lado, en silencio, puede ser de gran ayuda. 1. Lo central de la escucha activa es ser capaz de transmitirle a la otra persona que allí hay un ser humano que está comprendiendo lo que le pasa. Cuídese del furor curandis, un impulso irreflexivo por “hacer algo” por quien está sufriendo. Esta condición podría hacerlo decir o hacer cosas que dañen a la persona aunque no haya sido su intención. ESCUCHA ACTIVA
  • 16. El lenguaje corporal es una herramienta fundamental para transmitir comprensión y empatía. Utilizar las posturas, los gestos y el contacto visual son parte esencial de esta técnica. Guíe la escucha activa con la siguiente tabla: ESCUCHA ACTIVA
  • 18. ESCUCHA ACTIVA Si la persona está muy angustiada, ayúdele a calmarse. Ofrezca un vaso de agua si es posible o avance al siguiente paso reentrenamiento de la (B)entilación.
  • 22. REENTRENAMIENTO DE LA (B)ENTILACION 1. Algunas personas que han vivido una crisis pueden mostrarse ansiosas o alteradas, sintiendo confusión o encontrándose sobrepasadas por la situación, observándose temblorosas, teniendo dificultades para respirar o sintiendo su corazón muy agitado. 2. Por esta razón, los PAP contemplan unos minutos para enseñar y practicar reentrenamiento de la (B)entilación y así ayudar a las personas a tranquilizarse. 3. Este paso toma 10 minutos, aunque habrá personas que necesitarán más tiempo. Recuerde que este y otros pasos pueden aplicarse siempre y cuando la persona quiera recibirlo.
  • 23. Explique que la forma como respiramos influye en nuestra emociones, y que es por eso que en el yoga y la meditación se trabaja con la respiración.
  • 32. CATEGORIZACIÓN DE NECESIDADES • Luego de un evento traumático es común que se produzca confusión mental y las personas tengan dificultades para ordenar los diferentes pasos que deben seguir para solucionar sus problemas (ej. denuncia de siniestro, llamada a familiares, búsqueda de pertenencias, trámites legales, etc.). • Usted puede ayudar mucho a la persona acompañándola en el proceso de jerarquización de sus necesidades, para luego ayudarla a contactar los servicios de salud y seguridad social que podrán serle de ayuda. • Recuerde que esta es una intervención breve, y su trabajo se centra en ayudar a identificar las necesidades y jerarquizarlas. • Es importante que la persona utilice sus propios recursos o los de sus redes de apoyo personales o comunitarias para hacer frente a la crisis que está viviendo, de manera que lo logrado se mantenga luego de que usted termine su trabajo.
  • 34. Usted puede intentar también con las siguientes frases • “¿Cuál cree que es el problema más importante de resolver primero?” • “¿Qué cosas le han ayudado en el pasado cuando ha tenido que lidiar con tanto estrés?” • “Obviamente son muchos problemas juntos que sería bueno ordenar para ir uno por uno… si quiere puedo ayudarle a hacerlo”. • “Entiendo que se sienta sobrepasado. Veamos si podemos identificar al menos tres cosas sobre las que tiene actualmente control para focalizarnos en ellas”.
  • 38. • Una vez identificadas estas necesidades, ayude a la persona a contactar a las personas y/o servicios de apoyo social que podrán ayudarle a satisfacer dichas necesidades ahora y más adelante, junto al material Servicios y Redes de Apoyo (ver Anexo). • Recuerde siempre que la primera red de apoyo es la familia y los amigos. Para este paso es indispensable que antes de contactar al afectado haya estudiado bien la oferta de servicios de apoyo social disponibles en el lugar donde proveerá los PAP.
  • 40. Puede ayudarse con las siguientes frases útiles • “¿Su familia sabe lo que sucedió y que usted está aquí?” • “Se ha visto que ayuda mucho para estar mejor compartir con amigos y familiares… pasar tiempo juntos, acompañados, ¿existirá algún momento en la semana en el que pueda dedicarse regularmente a compartir con su familia y amigos?” • “Entiendo que quizás usted desconfíe de los servicios públicos de apoyo, pero si más adelante cambia de opinión, quisiera que sepa cómo contactarlos” • “No tengo información sobre la situación de sus hijos, pero veamos si podemos averiguar algo sobre ellos en las páginas de búsqueda de personas o con la policía…” • “Si le surge alguna duda más adelante, puede venir a preguntarme, o quizás se anime a llamar al teléfono gratuito Salud, donde alguien podrá orientarle.
  • 44. • Para finalizar, promueva estrategias de respuesta positivas ante el estrés, explicando y entregando una copia del material, ¿Qué puedo esperar frente a una crisis? (ver Anexo). Revise el material con el afectado, y resuelva sus dudas. • Es muy importante que usted normalice aquellas reacciones emocionales que –aunque por cierto incómodas– son normales en situaciones de crisis, como labilidad emocional, dificultad para pensar, insomnio, angustia, entre otras. De esta manera la persona no interpretará lo que le ocurre como una señal de estar “perdiendo la cabeza”. Enfatícele que lo más probable es que el malestar que siente se vaya pasando sin necesidad de ayuda en algunas semanas, muéstrele cómo ayudarse a sí mismo, y a sus conocidos, cuáles son las señales de alarma, y qué hacer si aparecen. • Puede ayudarse con la siguiente tabla, la cual es de utilidad para conocer las reacciones normales frente al estrés o las experiencias traumáticas recientes.
  • 47. Al momento de utilizar el material gráfico (ver Anexos), puede utilizar las siguientes frases para orientar la psicoeducación: • “Todas esas sensaciones que está experimentando son muy comunes después de una experiencia así. La mayoría de las personas que han vivido una situación tan estresante las presentan por días e incluso semanas, pero luego se van yendo. No significan que esté perdiendo la cabeza o que sea débil…”. • “Preocuparse de usted, y pase un tiempo de relajamiento junto a su familia puede ser muy útil durante estos días difíciles”. • “Afortunadamente los seres humanos solemos salir adelante de este tipo de situaciones, por más duras que parezcan, por lo que tengo confianza en que usted podrá superar todo esto…”. • “Iremos controlando su evolución en las próximas semanas. Normalmente este malestar va disminuyendo con los días y semanas, por lo que tengo confianza en que todo esto irá pasando poco a poco”. • “Lo felicito… todo eso que ha hecho le ayudará a salir adelante. Me alegro de ver como va tomando decisiones y saliendo adelante”.
  • 48. • “Durante estas dos primeras semanas evite pasar pegado a la tele viendo noticias sobre el terremoto… y evite que sus niños hagan lo mismo”. • “Estar más emotivo, quizás con un poco de insomnio, no poder parar de pensar en lo que pasó, más temeroso, más irritable, por momentos más retraído… todo eso es normal. Preocúpese si con los días eso no va pasando o si aparecen ganas de morir, hacerle daño a otros, si aparecen crisis de pánico repetidas, si ve que algún conocido suyo pierde contacto con la realidad… en esos casos venga o tráigalo inmediatamente”. • “Durante estos días pueden darle más ganas de beber alcohol, fumar o quizás usar otra droga… Evítelo y reemplácelo por deporte, algún hobbie, yoga o meditación, que se ha visto son más efectivos para superar momentos difíciles”.
  • 53. ¿Qué es un problema? • En términos generales, por problema entendemos: • cualquier dificultad que no se pueda resolver automáticamente, es decir con la sola acción de nuestros reflejos instintivos y condicionados, o mediante el recuerdo de lo que hemos aprendido anteriormente. • Por tanto, continuamente se suscitan en nosotros los más diversos problemas, cada vez que nos enfrentamos a situaciones desconocidas, ante las cuales carecemos de conocimientos específicos suficientes y necesarios. • Entonces nos vemos obligados a buscar la solución o el comportamiento adecuado para poder enfrentarnos venturosamente a tales situaciones.
  • 54. ¿Qué es Causa? • Se conoce como causa al fundamento, motivo, origen y principio de algo. Por ejemplo: si una persona tropieza con algún obstáculo, y se lesiona la rodilla, la caída es la causa de la lesión. • La causa es el motivo o razón para obrar. Generalmente, cada acción del hombre se deriva de alguna influencia que lo impulsa actuar, por ejemplo: “voy a salir a buscar trabajo porque quiero un carro”, la causa de salir a buscar trabajo es para tener un carro. • En este sentido, toda causa lleva al hombre a ser disciplinado, luchador, y constante en lo que desea, superando todo obstáculo que se presenta en el camino para lograr su objetivo.
  • 55. • La palabra causa se observa en todas las ciencias, y en la vida diaria del ser humano con el fin de buscar el origen o el principio de algo, como es el caso de la psicología, medicina, sociología, filosofía, entre otras. • El término causa puede ser usado como sinónimo de fundamento, principio, raíz, procedencia, entre otros. • Por su parte, lo contrario de causa es consecuencia, conclusión, efecto, derivación.
  • 56. Efecto es: • El resultado, fin, consecuencia, conclusión, de lo que se deriva de una causa. • Es decir, todo fenómeno tiene algo que lo genera, ya que nada acontece de la nada, pero lo que surge bajo la ejecución de la causa, es lo que se conoce como efecto. • Se puede concluir que todo evento tiene una causa, ya que todo lo que ocurre están ligados unos con otros en un proceso de interacción, siendo los primeros sucesos causa y los segundos efectos. • Es importante conocer la causa de los fenómenos con el objetivo de prever y controlar las consecuencias.
  • 57. Para encontrar la causa podemos aplicar el siguiente método:
  • 60. • Una de las técnicas más comunes para realizar un análisis de la causa raíz es el enfoque de los 5 ¿por qué?. • También podemos pensar en esto como el enfoque del niño molesto. • Para cada respuesta a una pregunta de tipo POR QUÉ, síguela con una pregunta adicional y más profunda de "Bien, pero ¿POR QUÉ?". • Los niños son sorprendentemente efectivos en el análisis de las causas raíz. • La sabiduría común sugiere que alrededor de cinco preguntas de POR QUÉ pueden llevarnos a la mayoría de las causas raíz, pero en realidad podríamos necesitar tan sólo de dos o hasta 50 POR QUÉ, no es una ciencia exacta. LOS 5, POR QUÉ?
  • 61. • Ejemplo: ejemplo de conmoción cerebral. Primero, nuestro jugador presentará un problema: • ¿Por qué tengo tanto dolor de cabeza? Este es nuestro primer POR QUÉ. Primera respuesta: Porque no puedo ver con claridad. • Segundo por qué ¿Por qué no puedes ver con claridad? Segunda respuesta: Porque mi cabeza golpeó el suelo. • Tercer por qué ¿Por qué tu cabeza golpeó el suelo? Tercera respuesta: Me derribaron contra el suelo y me golpeé la cabeza con fuerza. • Cuarto por qué ¿Por qué golpear el suelo te dolió tanto? Cuarta respuesta: Porque no llevaba casco. • Quinto por qué ¿Por qué no llevabas casco? Quinta respuesta: Porque no teníamos suficientes cascos en el vestuario.
  • 62. Ajá • Después de estas cinco preguntas, descubrimos que la causa raíz de la conmoción cerebral fue probablemente debido a la falta de cascos disponibles. En el futuro, podríamos reducir el riesgo de este tipo de conmoción cerebral asegurándonos de que cada jugador de fútbol tenga un casco. (Por supuesto, los cascos no nos hacen inmunes a las conmociones cerebrales. ¡Ten cuidado!)
  • 63. • Los 5 por qué sirven para evitar suposiciones. • Al encontrar respuestas detalladas a preguntas incrementales, las respuestas se vuelven más claras y concisas cada vez. • Lo ideal es que el último POR QUÉ conduzca a un proceso que haya fallado, uno que luego se pueda arreglar.
  • 64. Identificación de casos Psicológicos mas comunes en niños y jóvenes
  • 65. • La prevención de los trastornos mentales se enfoca en aquellos determinantes que ejercen una influencia causal, predisponiendo la aparición de los trastornos mentales. • Los factores de riesgo están asociados con una mayor probabilidad de aparición de la enfermedad, mayor gravedad y mayor duración de los principales problemas de salud. • Los factores de protección: se refieren a las condiciones que mejoran la resistencia de las personas a los factores de riesgo y trastornos.
  • 66. • En su mayoría, los factores individuales de protección son idénticos a las características de salud mental positiva, tales como: • la autoestima, fortaleza emocional, pensamiento positivo, destrezas sociales y de resolución de problemas, habilidades para el manejo del estrés y sentimientos de control. • Por esta razón, las intervenciones preventivas dirigidas a “fortalecer los factores de protección” se superponen en gran medida con la promoción de la salud mental.
  • 67. • Existe sólida evidencia acerca de los factores de riesgo y de protección y sus vínculos con el desarrollo de los trastornos mentales. • Tanto los factores de riesgo como los de protección pueden ser de carácter individual, relacionados con la familia, sociales, económicos y ambientales. • Generalmente, es la presencia de múltiples factores de riesgo, la falta de factores de protección y la interacción de situaciones de riesgo y protección, lo que predispone a los individuos a cambiar de una condición mentalmente saludable a una mayor vulnerabilidad, pasar luego a un problema mental y finalmente a un trastorno mental con todas las características.
  • 68. Por ejemplo, la pobreza y el abuso de menores son comunes en la depresión, la ansiedad y el abuso de sustancias. Se puede esperar que las intervenciones que abordan exitosamente la pobreza y el abuso de menores tengan un impacto en todos estos trastornos.
  • 69. Por ejemplo, el pensamiento negativo está específicamente relacionado con la depresión, mientras que la depresión mayor está específicamente relacionada con el suicidio.