COORDINACIÓN GENERAL DE FOMENTO PRODUCTIVO
GOBIERNO AUTÓNOMO DE
DESCENTRALIZADO DE ORELLANA
PROYECTO CERDOS
¿Qué es la Bioseguridad?
(BIO = VIDA, SEGURIDAD = PROTECCIÓN)
Actividades, actitudes, normas y procedimientos preventivos
evitan el ingreso y la diseminación de enfermedades
¿Por qué DEBO aplicar las medidas de bioseguridad?
Disminuyen la presencia de enfermedades y la mortalidad de mis cerdos.
Porque evita el contagio de enfermedades a las personas
Porque así NO contamino el ambiente.
¿Cómo llega una enfermedad o la contaminación a mi granja de cerdos?
INSTALACIONES DE LA GRANJA
Ubicación
La granja debe estar ubicada a una distancia de 3 Km de: Zonas
urbanas y Centros poblados.
Las granjas deben estar a 1 km de distancia una de otra.
Debe estar ubicada a una distancia de 5 Km de: Granjas de otras
especies, Mataderos y Basureros
Debe estar ubicada en una zona plana o con una leve
inclinación (6% de declive).
La ubicación de los galpones deben estar orientados en
sentido: ESTE – OESTE para la costa.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA GRANJA
Durante el ciclo productivo Terminado el ciclo productivo
Recolección diaria de heces fecales.
Lavado diario de pisos.
Limpieza diaria de comederos y bebederos
Desinfección de los galpones al menos 3 veces
por semana
mínimo 7 días
El mismo día que salen los animales se deberá realizar la limpieza
y desinfección del corral.
Eliminar toda materia orgánica de pisos y paredes.
Lavar y desengrasar los pisos y paredes, utilizando jabón
desengrasante.
Lavar y desinfectar bebederos, comederos, silos, tolvas y cortinas.
CONTROL DE INGRESO DE ANIMALES NUEVOS
No se recomienda adquirir cerdos en ferias o de
dudosa procedencia, por el alto riesgo de ingreso de
enfermedades a la granja.
Los cerdos que ingresen a la granja deben estar
sometidos a un periodo de cuarentena
Los animales que ingresen a la granja deberán ser
incluidos en el programa sanitario establecido en la
granja.
Animales enfermos
Si existen animales que muestran síntomas de una
enfermedad desconocida, se los debe aislar
Si existen animales que muestran síntomas de una
enfermedad común (respiratoria o digestiva), deberán
ser identificados y pueden ser tratados en el mismo
corral con todo un grupo de animales.
ALMACENAMIENTO, CONTROL, SUMINISTRO Y USO DE AGUA
Instalaciones y control del agua
El agua de bebida y de lavado deben ser exclusivas, y
evitar la exposición al sol ya que eleva la temperatura
del agua.
La instalación de los bebederos debe ser la adecuada
de modo que provea por lo menos 2 lts por minuto al
cerdo
Se sugiere realizar los análisis cada año sobre las
condiciones físico-químicas y microbiológicas y de la
calidad del agua
Suministro de agua
El agua de bebida para el cerdo debe ser FRESCA, FRÍA y en
ABUNDANCIA.
Se debe disponer de por lo menos 1 bebedero por cada 15
cerdos.
MANEJO, ALMACENAMIENTO, CONTROL Y
SUMINISTRO DE ALIMENTO
El almacenamiento del balanceado debe ser máximo
de: 1 mes para sierra y 15 días para la costa.
Suministro
A la exigencia nutricional de la genética del cerdo.
A disposición permanente.
Los comederos nunca deben estar vacíos en especial en
las etapas de crianza y engorde.
Se debe contar con un lugar especifico (bodega) para el
almacenamiento de los alimentos balanceados,
señalizado, cubierto, limpio, seco, cerrado, ventilado y
con puerta
CONTROL DE PLAGAS
Realizar un plan para controlar las plagas presentes en la granja.
Llevar un registro de las plagas existentes y de los productos
utilizados para el control.
Usar trampas para el control de roedores.
Tener un croquis de la ubicación de las trampas o cebos
Colocar mallas para evitar la entrada de aves a las zonas de
producción.
Mantener la granja libre de basura, desperdicios y escombros.
MANEJO DE LA CERDA
REPRODUCTORA
El cerdo no es solo chuletas, tocino y jamón
para nosotros. El cerdo es un colaborador en
este gran ministerio de sanación de la tierra
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Difusión rápida del progreso genético, mejorando
los rendimientos al utilizar sementales de mayor
valor genético.
Reducción del riesgo de transmisión y aparición de
enfermedades infectocontagiosas por vía sexual
Ahorro de tiempo y esfuerzo evitando la monta
natural y el desplazamiento de los reproductores.
Reduce el stress de animales con problemas cardíacos
Desventajas
Ventajas
Posibilidades de errores humanos.
Exposición del semen a factores ambientales,
sin la debida protección
Requiere de una adecuada detección del celo
TECNICA DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Lavar y limpiar la región vulvar de la cerda
Lubricación de la sonda o catéter
Introducir el catéter con dirección hacia arriba con
ángulo de 45° grados previamente lubricado
Al llegar a la región cervical, hacer girar la sonda en
dirección contraria a las agujas del reloj para que se
adapte al cérvix.
TECNICA DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Conectar la botella de plástico a la sonda, manteniéndola
a un nivel superior al de la cerda y apretar para que el
semen fluya lentamente (3 a 5 minutos)
Una vez terminado el proceso dejar el catéter colocado en el cérvix para
evitar reflujo del semen, esperar para que la cerda lo libere de manera
fisiológica y retire el catéter suavemente rotándolo en sentido a las agujas
del reloj.
TECNICA DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
MANEJO ZOOTECNICO POST IA
Las cerdas deben alimentarse bien para que haya buenos y
numerosos lechones, agua limpia y suficiente, sombra,
tranquilidad,
Se debe desparasitar 3 semanas antes del parto para evitar
que las crías se contaminen y aplicar vitaminas
En la etapa del día 1 al día 50, las hembras necesitan aire
fresco y tranquilidad, en especial de los días 0-16 de
gestación, no debe estar expuesta a temperaturas muy
altas, ya que podría producirle un aborto.
En la etapa de 51-100 días, la cerda necesita más energía y
proteína, se le debe suministrar concentrado de buena
calidad
Aspectos claves al momento de la atención
del parto:
Condiciones de la sala de maternidad
Etapas del parto
La camada
Condiciones de la sala de maternidad
Factores que pueden alterar la comodidad de la hembra al momento del
parto, para esto se deben proporcionar condiciones adecuadas
Las jaulas en conjunto de la
sala de maternidad deberán
estar disponibles
una semana antes del parto,
completamente lavadas y
desinfectadas.
Tabla de condicion optima de
temperatura y Humedad para cerda
y lechones
TEMPERATURA
Humedad
Óptima
Cerdas 18 – 22° 50 – 70%
Lechones 45 – 50%
1 – 3 Días 35°
4 – 7 Días 30°
2da semana 28°
3ra semana 26°
4ta semana 24°
Etapas de
parto
Es importante conocer las etapas del parto y en que
momento de éste se encuentran las diferentes cerdas
que engloban una sala de maternidad y como actuar de
forma particular con cada una de ellas.
Previo al
parto:
Bañar a la cerda una semana
previa al parto para introducirla a
la sala de maternidad
completamente aseada.
Conducir a la cerda con el menor
estrés posible, considerando que
las hembras nulíparas o
primerizas.
Tomar atención a todas las
hembras dentro de la sala de
maternidad, observando:
si comen, si toman agua, su
estado anémico, manteniendo
una buena condición corporal y
estimularlas a que se incorporen a
alimentarse.
Disminuir la ración alimenticia
conforme transcurran los días y
se acerque el momento del parto.
ésta se torna
nerviosa (se
levanta y se
hecha varias
veces) e irritable
Durante las primeras
12- 14 horas antes del
parto puede haber
eyección de leche de
las mamas
hacen nido
aumenta
considerablemente el
tamaño vulvar
hay enrojecimiento y salida de
líquido de la vulva
La cerda previa al parto presenta diversos
signos que denotan su proximidad al parto
Un parto normal o eutócico puede tener una duración de
140 minutos hasta 5 horas y de 16-30 minutos entre lechón
parido.
El momento del parto particularmente se efectúa cuando
la cerda se encuentra en un ambiente más relajado y
tranquilo,
El tiempo de duración del parto oscila entre las 2-4 horas,
puede prolongarse hasta 6 horas considerando si es
una hembra multípara e hiperprolífica.
Parto:
Existen
diversos
factores que
promueven la
presentación de
distocias como
son:
•Hembras servidas
antes de los 140 kg
de peso corporal.
•Sobrealimentación
antes del parto.
•Desconocer la
fecha probable de
parto.
•Alimento bajo en
fibra.
•Temperaturas
ambientales
elevadas.
•Duración de la gestación mayor a 116 días.
•Expulsión de flujo sanguinolento, con
caracteristicas organolépticas no deseadas.
•Mas de 40 min desde la expulsión del último
lechón.
•Se observa a las hembras que manifiestan
contracciones la hembra se esfuerza por expulsar
el lechón, sin embargo, no muestra resultados.
Signos más frecuentes
de un parto distócico:
Prolapso uterino por mal
atención del parto
Ejemplos de problemas que se pueden
presentar en el Periparto
Malformaciones fetales
causante de parto distócico
La camada
Al momento del nacimiento se les deben hacer ciertos manejos:
 Se deberán limpiar
 Secar
 Retirar placentas
 Corte del cordón umbilical a 2-3 cm de separación del ombligo
Realizar el corte de cola, aplicación de hierro,
descolmillado, todo esto deberá ejecutarse al tercer día de
vida de los lechones siempre y cuando tengan un buen
peso y no se encuentren deprimidos o hipoglucémicos.
Consecuencias de un bajo peso al nacimiento son:
•Poco consumo de calostro
•Estatus nutricional y crecimiento menor
•Baja capacidad de mantener su temperatura corporal estable.
•Susceptibilidad a infecciones.
•Alta mortalidad pre-destete.
Alternativas para manejar a los
lechones nacidos con peso bajo:
•Eliminar lechones nacidos vivos con un peso
menor a 800 g.
•Al nacimiento permitir que ingieran calostro los
lechones de menor peso.
•Adelantar la aplicación de hierro y repetirla al
7mo día de vida.
•Ofrecer sustitutos lácteos desde el primer día de
vida.
•Atrasar una semana el destete de 21 a 28 días,
siempre y cuando el manejo en la sala de
maternidad lo permita.
Peso estimado según la
edad de los lechones
EDAD PESO EN KG
Al nacimiento 1.0 – 1.5
Primera semana de 2.6 – 3.0
Segunda semana de 4.0 – 4.5
Tercera semana de 5.0 – 6.0
Cuarta semana de 61.5 – 7.0
Causas de Muerte de lechones en
Maternidad
CAUSAS PORCENTAJE TOTAL DE MUERTES
Aplastamiento e inanición 50%
Problemas gastrointestinales 19%
Deficiencias nutricionales 4%
Afecciones respiratorias 3%
Anormalidades congénitas 4%
Otras causas 20%
•Buena
planificación del
flujo productivo.
•Uso de
registros.
•Comprensión y
manejo correcto
de la cerda.
•Diseño de un
buen
alojamiento
para partos.
•Atención y
manejo correcto
del parto.
•Buena
viabilidad de los
lechones.
•Nutrición.
7 puntos principales para lograr una baja
mortandad en la sala de maternidad
Vías de administraciones
Las inyecciones de hierro se deben
aplicar entre los 3 y 5 días de
vida
sub· cutánea o
intramuscular.
El procedimiento más conveniente es administrar 150· 200 mg
( 1,5 a 2 ml) de dextrano
Momento oportuno
Descolmillado
Los lechones nacen con dientes
caninos afilados en las esquinas de
los maxilares superior e inferior.
 Estos dientes pueden traumatizar las
ubres de la cerda y la cara de otros
lechones.
 La cerda se puede negar a amamantar
si ha sufrido lesiones de este tipo.
Momento Oportuno
Si el procedimiento se realiza antes de
ese momento predispone a la infección
articular.
 El corte de los colmillos se debe
realizar 6 horas después del
nacimiento,
 hasta que los lechones hayan
ingerido cantidades suficientes
de calostro
Procedimiento
Sostener al lechón con el dedo mayor colocado en el
ángulo de la mandíbula y el dedo anular a través de
la tráquea para suprimir los chillidos.
Colocar el cortacolmillos en posición paralela al
hueso de la mandíbula.
No insertar el cortacolmillos en las encías, porque
producirá lesiones e infección
Se debe optimizar e invertir todos los recursos para atender
adecuadamente a una cerda en el momento del parto y a su
camada durante toda la lactancia para obtener el máximo
rendimiento de la sala de maternidad, es importante que todos los
operarios de las salas de maternidad estén completamente
capacitados para conseguir los mejores resultados posibles dentro
de la Unidad Pecuaria de Producción y enfrentarse con bases
solidas a los nuevos retos inherentes de la porcicultura mexicana e
internacional actual.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

CAPACITACION CERDOS.pptx

  • 1.
    COORDINACIÓN GENERAL DEFOMENTO PRODUCTIVO GOBIERNO AUTÓNOMO DE DESCENTRALIZADO DE ORELLANA PROYECTO CERDOS
  • 2.
    ¿Qué es laBioseguridad? (BIO = VIDA, SEGURIDAD = PROTECCIÓN) Actividades, actitudes, normas y procedimientos preventivos evitan el ingreso y la diseminación de enfermedades ¿Por qué DEBO aplicar las medidas de bioseguridad? Disminuyen la presencia de enfermedades y la mortalidad de mis cerdos. Porque evita el contagio de enfermedades a las personas Porque así NO contamino el ambiente.
  • 3.
    ¿Cómo llega unaenfermedad o la contaminación a mi granja de cerdos?
  • 4.
    INSTALACIONES DE LAGRANJA Ubicación La granja debe estar ubicada a una distancia de 3 Km de: Zonas urbanas y Centros poblados. Las granjas deben estar a 1 km de distancia una de otra. Debe estar ubicada a una distancia de 5 Km de: Granjas de otras especies, Mataderos y Basureros Debe estar ubicada en una zona plana o con una leve inclinación (6% de declive). La ubicación de los galpones deben estar orientados en sentido: ESTE – OESTE para la costa.
  • 5.
    LIMPIEZA Y DESINFECCIÓNDE LA GRANJA Durante el ciclo productivo Terminado el ciclo productivo Recolección diaria de heces fecales. Lavado diario de pisos. Limpieza diaria de comederos y bebederos Desinfección de los galpones al menos 3 veces por semana mínimo 7 días El mismo día que salen los animales se deberá realizar la limpieza y desinfección del corral. Eliminar toda materia orgánica de pisos y paredes. Lavar y desengrasar los pisos y paredes, utilizando jabón desengrasante. Lavar y desinfectar bebederos, comederos, silos, tolvas y cortinas.
  • 6.
    CONTROL DE INGRESODE ANIMALES NUEVOS No se recomienda adquirir cerdos en ferias o de dudosa procedencia, por el alto riesgo de ingreso de enfermedades a la granja. Los cerdos que ingresen a la granja deben estar sometidos a un periodo de cuarentena Los animales que ingresen a la granja deberán ser incluidos en el programa sanitario establecido en la granja. Animales enfermos Si existen animales que muestran síntomas de una enfermedad desconocida, se los debe aislar Si existen animales que muestran síntomas de una enfermedad común (respiratoria o digestiva), deberán ser identificados y pueden ser tratados en el mismo corral con todo un grupo de animales.
  • 7.
    ALMACENAMIENTO, CONTROL, SUMINISTROY USO DE AGUA Instalaciones y control del agua El agua de bebida y de lavado deben ser exclusivas, y evitar la exposición al sol ya que eleva la temperatura del agua. La instalación de los bebederos debe ser la adecuada de modo que provea por lo menos 2 lts por minuto al cerdo Se sugiere realizar los análisis cada año sobre las condiciones físico-químicas y microbiológicas y de la calidad del agua Suministro de agua El agua de bebida para el cerdo debe ser FRESCA, FRÍA y en ABUNDANCIA. Se debe disponer de por lo menos 1 bebedero por cada 15 cerdos.
  • 8.
    MANEJO, ALMACENAMIENTO, CONTROLY SUMINISTRO DE ALIMENTO El almacenamiento del balanceado debe ser máximo de: 1 mes para sierra y 15 días para la costa. Suministro A la exigencia nutricional de la genética del cerdo. A disposición permanente. Los comederos nunca deben estar vacíos en especial en las etapas de crianza y engorde. Se debe contar con un lugar especifico (bodega) para el almacenamiento de los alimentos balanceados, señalizado, cubierto, limpio, seco, cerrado, ventilado y con puerta
  • 9.
    CONTROL DE PLAGAS Realizarun plan para controlar las plagas presentes en la granja. Llevar un registro de las plagas existentes y de los productos utilizados para el control. Usar trampas para el control de roedores. Tener un croquis de la ubicación de las trampas o cebos Colocar mallas para evitar la entrada de aves a las zonas de producción. Mantener la granja libre de basura, desperdicios y escombros.
  • 10.
    MANEJO DE LACERDA REPRODUCTORA El cerdo no es solo chuletas, tocino y jamón para nosotros. El cerdo es un colaborador en este gran ministerio de sanación de la tierra
  • 11.
    INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Difusión rápidadel progreso genético, mejorando los rendimientos al utilizar sementales de mayor valor genético. Reducción del riesgo de transmisión y aparición de enfermedades infectocontagiosas por vía sexual Ahorro de tiempo y esfuerzo evitando la monta natural y el desplazamiento de los reproductores. Reduce el stress de animales con problemas cardíacos Desventajas Ventajas Posibilidades de errores humanos. Exposición del semen a factores ambientales, sin la debida protección Requiere de una adecuada detección del celo
  • 12.
    TECNICA DE LAINSEMINACIÓN ARTIFICIAL Lavar y limpiar la región vulvar de la cerda Lubricación de la sonda o catéter Introducir el catéter con dirección hacia arriba con ángulo de 45° grados previamente lubricado
  • 13.
    Al llegar ala región cervical, hacer girar la sonda en dirección contraria a las agujas del reloj para que se adapte al cérvix. TECNICA DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Conectar la botella de plástico a la sonda, manteniéndola a un nivel superior al de la cerda y apretar para que el semen fluya lentamente (3 a 5 minutos)
  • 14.
    Una vez terminadoel proceso dejar el catéter colocado en el cérvix para evitar reflujo del semen, esperar para que la cerda lo libere de manera fisiológica y retire el catéter suavemente rotándolo en sentido a las agujas del reloj. TECNICA DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
  • 15.
    MANEJO ZOOTECNICO POSTIA Las cerdas deben alimentarse bien para que haya buenos y numerosos lechones, agua limpia y suficiente, sombra, tranquilidad, Se debe desparasitar 3 semanas antes del parto para evitar que las crías se contaminen y aplicar vitaminas En la etapa del día 1 al día 50, las hembras necesitan aire fresco y tranquilidad, en especial de los días 0-16 de gestación, no debe estar expuesta a temperaturas muy altas, ya que podría producirle un aborto. En la etapa de 51-100 días, la cerda necesita más energía y proteína, se le debe suministrar concentrado de buena calidad
  • 16.
    Aspectos claves almomento de la atención del parto: Condiciones de la sala de maternidad Etapas del parto La camada Condiciones de la sala de maternidad
  • 17.
    Factores que puedenalterar la comodidad de la hembra al momento del parto, para esto se deben proporcionar condiciones adecuadas Las jaulas en conjunto de la sala de maternidad deberán estar disponibles una semana antes del parto, completamente lavadas y desinfectadas.
  • 18.
    Tabla de condicionoptima de temperatura y Humedad para cerda y lechones TEMPERATURA Humedad Óptima Cerdas 18 – 22° 50 – 70% Lechones 45 – 50% 1 – 3 Días 35° 4 – 7 Días 30° 2da semana 28° 3ra semana 26° 4ta semana 24°
  • 19.
    Etapas de parto Es importanteconocer las etapas del parto y en que momento de éste se encuentran las diferentes cerdas que engloban una sala de maternidad y como actuar de forma particular con cada una de ellas.
  • 20.
    Previo al parto: Bañar ala cerda una semana previa al parto para introducirla a la sala de maternidad completamente aseada. Conducir a la cerda con el menor estrés posible, considerando que las hembras nulíparas o primerizas. Tomar atención a todas las hembras dentro de la sala de maternidad, observando: si comen, si toman agua, su estado anémico, manteniendo una buena condición corporal y estimularlas a que se incorporen a alimentarse. Disminuir la ración alimenticia conforme transcurran los días y se acerque el momento del parto.
  • 21.
    ésta se torna nerviosa(se levanta y se hecha varias veces) e irritable Durante las primeras 12- 14 horas antes del parto puede haber eyección de leche de las mamas hacen nido aumenta considerablemente el tamaño vulvar hay enrojecimiento y salida de líquido de la vulva La cerda previa al parto presenta diversos signos que denotan su proximidad al parto
  • 22.
    Un parto normalo eutócico puede tener una duración de 140 minutos hasta 5 horas y de 16-30 minutos entre lechón parido. El momento del parto particularmente se efectúa cuando la cerda se encuentra en un ambiente más relajado y tranquilo, El tiempo de duración del parto oscila entre las 2-4 horas, puede prolongarse hasta 6 horas considerando si es una hembra multípara e hiperprolífica. Parto:
  • 23.
    Existen diversos factores que promueven la presentaciónde distocias como son: •Hembras servidas antes de los 140 kg de peso corporal. •Sobrealimentación antes del parto. •Desconocer la fecha probable de parto. •Alimento bajo en fibra. •Temperaturas ambientales elevadas.
  • 24.
    •Duración de lagestación mayor a 116 días. •Expulsión de flujo sanguinolento, con caracteristicas organolépticas no deseadas. •Mas de 40 min desde la expulsión del último lechón. •Se observa a las hembras que manifiestan contracciones la hembra se esfuerza por expulsar el lechón, sin embargo, no muestra resultados. Signos más frecuentes de un parto distócico:
  • 25.
    Prolapso uterino pormal atención del parto Ejemplos de problemas que se pueden presentar en el Periparto Malformaciones fetales causante de parto distócico
  • 26.
    La camada Al momentodel nacimiento se les deben hacer ciertos manejos:  Se deberán limpiar  Secar  Retirar placentas  Corte del cordón umbilical a 2-3 cm de separación del ombligo Realizar el corte de cola, aplicación de hierro, descolmillado, todo esto deberá ejecutarse al tercer día de vida de los lechones siempre y cuando tengan un buen peso y no se encuentren deprimidos o hipoglucémicos.
  • 27.
    Consecuencias de unbajo peso al nacimiento son: •Poco consumo de calostro •Estatus nutricional y crecimiento menor •Baja capacidad de mantener su temperatura corporal estable. •Susceptibilidad a infecciones. •Alta mortalidad pre-destete.
  • 28.
    Alternativas para manejara los lechones nacidos con peso bajo: •Eliminar lechones nacidos vivos con un peso menor a 800 g. •Al nacimiento permitir que ingieran calostro los lechones de menor peso. •Adelantar la aplicación de hierro y repetirla al 7mo día de vida. •Ofrecer sustitutos lácteos desde el primer día de vida. •Atrasar una semana el destete de 21 a 28 días, siempre y cuando el manejo en la sala de maternidad lo permita.
  • 29.
    Peso estimado segúnla edad de los lechones EDAD PESO EN KG Al nacimiento 1.0 – 1.5 Primera semana de 2.6 – 3.0 Segunda semana de 4.0 – 4.5 Tercera semana de 5.0 – 6.0 Cuarta semana de 61.5 – 7.0
  • 30.
    Causas de Muertede lechones en Maternidad CAUSAS PORCENTAJE TOTAL DE MUERTES Aplastamiento e inanición 50% Problemas gastrointestinales 19% Deficiencias nutricionales 4% Afecciones respiratorias 3% Anormalidades congénitas 4% Otras causas 20%
  • 31.
    •Buena planificación del flujo productivo. •Usode registros. •Comprensión y manejo correcto de la cerda. •Diseño de un buen alojamiento para partos. •Atención y manejo correcto del parto. •Buena viabilidad de los lechones. •Nutrición. 7 puntos principales para lograr una baja mortandad en la sala de maternidad
  • 33.
    Vías de administraciones Lasinyecciones de hierro se deben aplicar entre los 3 y 5 días de vida sub· cutánea o intramuscular. El procedimiento más conveniente es administrar 150· 200 mg ( 1,5 a 2 ml) de dextrano Momento oportuno
  • 34.
    Descolmillado Los lechones nacencon dientes caninos afilados en las esquinas de los maxilares superior e inferior.  Estos dientes pueden traumatizar las ubres de la cerda y la cara de otros lechones.  La cerda se puede negar a amamantar si ha sufrido lesiones de este tipo.
  • 35.
    Momento Oportuno Si elprocedimiento se realiza antes de ese momento predispone a la infección articular.  El corte de los colmillos se debe realizar 6 horas después del nacimiento,  hasta que los lechones hayan ingerido cantidades suficientes de calostro
  • 36.
    Procedimiento Sostener al lechóncon el dedo mayor colocado en el ángulo de la mandíbula y el dedo anular a través de la tráquea para suprimir los chillidos. Colocar el cortacolmillos en posición paralela al hueso de la mandíbula. No insertar el cortacolmillos en las encías, porque producirá lesiones e infección
  • 37.
    Se debe optimizare invertir todos los recursos para atender adecuadamente a una cerda en el momento del parto y a su camada durante toda la lactancia para obtener el máximo rendimiento de la sala de maternidad, es importante que todos los operarios de las salas de maternidad estén completamente capacitados para conseguir los mejores resultados posibles dentro de la Unidad Pecuaria de Producción y enfrentarse con bases solidas a los nuevos retos inherentes de la porcicultura mexicana e internacional actual.
  • 38.
    GRACIAS POR SUATENCIÓN