SlideShare una empresa de Scribd logo
“Insert” then choose “Picture” – select your picture.
Right click your picture and “Send to back”.
BIENVENIDOS
CONDUCCIÓN SEGURA DE
AUTOELEVADORES
Cuidamos lo más valioso, las personas.
CONSULTING SAFETY,
HEALTH AND ENVIRONMENT
OBJETIVO GENERAL
 Lograr una disminución sistemática y efectiva de
los accidentes de trabajo ocurridos a los
trabajadores.
OBJETIVO OPERACIONAL
■Conducir en forma segura.
■Conocer las técnicas correctas de operaciones con las cargas.
■Detectar riesgos en el equipo y/o en las instalaciones.
■Comunicar al supervisor los posibles riesgos encontrados.
■Cumplir con las normas y procedimientos de la empresa.
■Cumplir con la normativa legal vigente.
¿QUÉ DEBEMOS APRENDER?
■Conocer las partes integrantes de un autoelevador-clasificación.
■Reconocer los accidentes más comunes.
■Verificar las condiciones de operatividad y seguridad de los autoelevadores.
■Conocer los principios físicos a tener en cuenta durante las operaciones.
■Conocer las técnicas correctas para las operaciones con autoelevadores.
■Conocer el manual del operador del autoelevador, el cual debe estar en
castellano y con el sistema métrico legal argentino.
Vehículos diseñados y utilizados para la
elevación,
apilado y/o transporte de cargas.
AUTOELEVADOR
 Se encuentra expresamente prohibido
el transporte y/o elevación de personas.
DISTINTOS TIPOS DE AUTOELEVADORES
En cuanto a la forma de mover la carga:
■Carga frontal y transporte lateral
■Bidireccional
■Multidireccional
■Carga y transporte lateral
■Carga lateral
DISTINTOS TIPOS DE
AUTOELEVADORES
■De combustión interna:
(Propulsado por medio de combustibles líquidos o gaseosos)
En cuanto a la fuente de energía:
■Eléctricos:
(Propulsado mediante baterías recargables)
DISTINTOS TIPOS DE
AUTOELEVADORES
■ Frontales contrabalanceados:
(Con contrapeso. energizados mediante baterías o combustibles líquidos o
GLP. Sirven tanto para interiores como para exteriores).
En cuanto a su contrapeso:
■ De pasillo angosto:
(Energizados únicamente mediante baterías. Sirven sólo para interiores).
 Puede inclinarse hacia adelante o hacia
atrás.
 Conjunto de rieles, rodillos y cadenas que
eleva y hace descender la carga.
COMPONENTES BÁSICOS
MÁSTIL
 Elemento portante más utilizado en el
movimiento de cargas.
HORQUILLA
Son sus partes: uña, talón, cuerpo y
ganchos.
 Elemento que sostiene
la carga cuando el mástil
se inclina hacia atrás.
ESPALDAR
 Elementos que, utilizado
junto con el espaldar, sirven
para sostener la carga y
añadir estabilidad.
UÑAS
 Elementos utilizados para la
elevación de la horquilla e
inclinación del mástil.
CILINDROS
 Son de operación hidráulica
 Armazón metálico tipo reja o malla, que se
utiliza para evitar que la caída de objetos
produzca daños al trabajador.
PROTECCIÓN DEL TECHO
 Si se opera con lluvia, nieve, agua nieve,
etc., debe contar con cerramiento y
limpiaparabrisas.
 La apertura de las barras o malla determina el
tamaño de los objetos a retener, Funciona
con el principio de un tamiz.
 Elementos visuales y acústicos que
se utilizan para indicar la presencia
del autoelevador, tanto en marcha
hacia delante o hacia atrás, como
para indicar giros, detención (stop) y
frenos.
LUCES Y BOCINA
Dispositivo que evita la
caída del conductor en
caso de vuelco.
CINTURÓN DE SEGURIDAD
 Su utilización es obligatoria en
todos los casos.
Permite la visualización de
objetos o personas que se
encuentren o circulen
detrás del conductor.
ESPEJOS
 Equipo portátil de lucha
contra incendio.
EXTINTOR
Debe ser de tipo ABC;
se sugiere de 2,5 kg
COMPONENTES BÁSICOS
 Con soporte lumbar, regulable en
profundidad y con capacidad de neutralizar
las vibraciones en una medida suficiente.
ASIENTO Y SU ACCESO
 Medios seguros para el ascenso y
descenso, con peldaños y pisos con
superficies antideslizantes.
COMPONENTES BÁSICOS
 Mandos de puesta en marcha, aceleración ,
elevación y freno, con seguridad para evitar
su accionamiento involuntario.
MANDOS
 Freno de estacionamiento apto para la
capacidad máxima de carga.
 Pedales con superficie antideslizantes
COMPONENTES
BÁSICOS
 Con dispositivo aislante que lo envuelva
para evitar quemaduras e incendios.
TUBO DE ESCAPE
 Cuando circule dentro de atmósferas
altamente inflamables o con
propulsión a nafta, el caño de escape
debe tener "arresta-llamas", para
prevenir el riesgo de incendio.
PLACA DE IDENTIFICACIÓN y PICTOGRAMAS
 Placa de Identificación con las cargas máximas
admisibles de carga para las diversas condiciones de
operación, conforme al sistema métrico legal
argentino y su identificación interna.
 Pictogramas/carteles de Uso de cinturón de seguridad, Riesgo
de atrapamientos, presión de inflado de ruedas, Velocidades
máximas, Prohibición de llevar personas y circular debajo de
la carga, Riesgos de recarga de baterías y/o recambio de
envases de gas licuado y Uso de freno de estacionamiento.
¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS ACCIDENTES?
Por la aparición de ciertas causas que se conjugan en el mismo
tiempo y espacio.
■Factor contribuyente
■Acto inseguro
■Condición peligrosa
CONDICIÓN PELIGROSA
Aquella causa que es imputable a las instalaciones,
maquinaria, equipo, etc. y cuya presencia hace que
ocurra un accidente de trabajo.
CONDICIÓN
PELIGROSA
■Terreno desparejo
CONDICIÓN PELIGROSA
Debidas a las instalaciones edilicias:
■Obstáculos a altura inferior a la máxima de
elevación de la torre.
■Ambientes explosivos.
■Rampas de acceso a pasarelas,
semirremolques o dársenas.
■Falta de señalización de lugares de
circulación.
■Anchos de pasillos inadecuados
■Cruces peligrosos
■Iluminación escasa
■Superficies resbaladizas
CONDICIÓN
PELIGROSA
■Estibas fuera de escuadra.
CONDICIÓN PELIGROSA
Debidas a las cargas y sus soportes:
■Utilización de pallets rotos.
■En cuanto a la carga a soportar.
■En cuanto al volumen.
■Estibas mayores que la
capacidad de los pallets.
CONDICIÓN
PELIGROSA
■Presencia de Obstáculos.
CONDICIÓN PELIGROSA
Debidas a la falta de adecuadas condiciones de seguridad:
■Falta o deterioro de los dispositivos
de seguridad en el autoelevador.
■Falta o inadecuada señalización
de seguridad.
■Falta o inadecuado orden y
limpieza.
 ACTO INSEGURO
AQUELLA CAUSA EN LA CUAL
EL ACCIDENTE SE PRODUCE
POR UN ERROR HUMANO
CONSCIENTE O NO.
ACTO
INSEGURO
■ Operar el equipo sin autorización y/o el
carnet habilitante.
 ACTO INSEGURO
■ Usar telefonía celular al conducir.
■ Transportar personas.
■ Conducir próximo al borde de los
senderos especificados para la
circulación de personas y borde de
rampas.
■ Girar sin disminuir la velocidad.
■ Conducir a excesiva velocidad.
■ Operar el equipo sin cumplir las
normas de seguridad y/o
procedimientos de trabajo.
■ Operar el equipo habiendo consumido
medicamentos no prescriptos por un
médico, en estado de embriaguez o
bajo el efecto del consumo de drogas
ilegales.
ACTO
INSEGURO
■ Frenar o maniobrar en forma brusca.
 ACTO INSEGURO
■ Cruzar vías en forma
perpendicular.
■ Circular con horquillas
elevadas.
■ Maniobrar con cargas que
superen los límites
permitidos en cuanto a
peso y altura.
■ No mantener manos y pies dentro del
autoelevador y lejos de las piezas móviles
como mástiles, cadenas o ruedas.
■ Producir adelantamientos sin las
condiciones y/o señalización adecuada.
■ Bajar las rampas hacia adelante, no en
diagonal y sin girar en ellas.
ACTO
INSEGURO
■ Obstruir la visibilidad con la
carga.
 ACTO INSEGURO
■ En la vía publica incumplir la
legislación vigente.
■ Efectuar el reaprovisionamiento de
combustible, la carga de baterías y/o recambio
de gas licuado fuera de los lugares equipados y
designados para tal uso, siguiendo los
procedimientos autorizados y con el uso de los
Elementos de Protección Personal
identificados.
■ No efectuar el control diario del autoelevador
antes de iniciar el turno de trabajo, informando
al supervisor responsable las irregularidades
detectadas para que este indique si puede ser
operado.
■ Dejar detenido el autoelevador en
una pendiente sin las cuñas en las
ruedas.
■ Dejar el autoelevador con la carga
elevada.
■ Levantar o trasladar cargas entre
dos o mas autoelevadores.
FACTORES
CONTRIBUYENTES
Se trata de un FACTOR AGRAVANTE,
consciente o no, agradable o no, que confluye
a que el accidente posea una MAYOR
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA.
FACTORES CONTRIBUYENTES
FACTORES
CONTRIBUYENTES
■ Falta de experiencia, habilidad y/o entrenamiento.
FACTORES CONTRIBUYENTES
■ Sobrecarga laboral por estacionalidad, embarques no programados,
vacaciones del personal, etc.
■ Situaciones que generan crisis profundas o cambios bruscos,
agradables o no.
■ Incompatibilidad físico-psíquica para el desarrollo de la
tarea.
PRINCIPALES TIPOS DE ACCIDENTES
■Terreno desparejo
VUELCO LATERAL
■Carga elevada
■Movimiento del camión
durante la carga o
descarga,
■Girar sin disminuir la velocidad.
PRINCIPALES TIPOS DE ACCIDENTES
VUELCO
LONGITUDINAL ■Desequilibrio de
cargas.
■Conducción próxima al
borde de las rampas
■Ausencia de cuñas.
■Puente mal colocado
■Personas que viajan en el autoelevador
sentados, parados, en las horquillas...
CAÍDA DE
PERSONAS
■Personas elevadas por el autoelevador.
■Estibas fuera de escuadra.
CAÍDA DE OBJETOS
■Frenado o maniobra brusca.
■Cargas sueltas.
■Utilización de pallets rotos. ■Bajar rampa hacia adelante.
■Velocidad excesiva
CHOQUE DE
VEHÍCULOS
■Adelantamientos.
■Superficies resbaladizas
■Cruces peligrosos
■Desplazamientos con
carga elevada.
■Velocidad excesiva
CHOQUE CONTRA
ESTRUCTURA
■Desplazamiento con carga elevada.
■Visibilidad obstruida por la
carga.
■Iluminación escasa
■Presencia de obstáculos.
■Pisos resbaladizos.
■Iluminación escasa.
ATROPELLAMIENTO
■Horquillas elevadas.
Por aspectos físicos: Por circulación con:
■Falta de señal acústica
■Cruces peligrosos.
■Carga elevada.
■Carga doble.
PRINCIPALES TIPOS DE ACCIDENTES
■Circulación con carga doble.
DENTRO DEL
REMOLQUE
■Caída del remolque con personas y
autoelevador en su interior.
■Trabajos dentro de remolques y conteiner.
■El mástil y las horquillas para ver
si hay soldaduras, rajaduras u
otros daños visibles.
INSPECCIÓN PREVIA, ANTES DEL INICIO DEL TURNO DE
TRABAJO DE:
■Los cilindros de inclinación y
elevación a fin de verificar
pérdidas de fluidos.
■El nivel del líquido hidráulico.
INSPECCIÓN PREVIA, ANTES DEL INICIO DEL TURNO DE
TRABAJO DE:
■La lubricación de los rodillos
y cadenas
■Cinturón de seguridad y
estado del asiento.
■Espejos retrovisores.
■El funcionamiento de luces, balizas, dispositivo
de aviso de retroceso y bocina.
■La presión de carga del extintor y fecha
de vencimiento.
■Las cadenas del mástil.
■Las mangueras del sistema hidráulico.
■El nivel de combustible.
INSPECCIÓN PREVIA, ANTES DEL INICIO DEL TURNO DE
TRABAJO DE:
■El estado de las cubiertas,
a fin de verificar que no
se encuentren
desgastadas, deterioradas
y/o con baja presión.
 LA FUENTE DE ENERGÍA
INSPECCIÓN PREVIA, ANTES DEL INICIO DEL TURNO DE
TRABAJO DE:
■Las hermeticidad de las celdas.
■La ausencia de rajaduras o huecos.
■Las tapas de ventilación libres.
■ de los cables.
■El estado de las conexiones y
En autoelevadores a batería:
 LA FUENTE DE ENERGÍA
INSPECCIÓN PREVIA, ANTES DEL INICIO DEL TURNO DE
TRABAJO DE:
■ Utilizar los EPP adecuados para las tareas
de manipulación de ácidos.
■ Realizar las operaciones sin presencia de
chispas, brasas o llamas y en lugares ventilados.
Durante la operación de control y carga de las
baterías:
Recomendaciones de seguridad:
 LA FUENTE DE ENERGÍA
INSPECCIÓN PREVIA, ANTES DEL INICIO DEL TURNO DE
TRABAJO DE:
■ La ausencia de rajaduras o puntos de
soldaduras rotos en el tanque.
■ La ausencia de fugas en válvulas y
mangueras
En autoelevadores a base de GLP (Gas
licuado de petróleo;- propano, butano,
etc.)
 LA FUENTE DE ENERGÍA
INSPECCIÓN PREVIA, ANTES DEL INICIO DEL TURNO DE
TRABAJO DE:
■ Realizar la manipulación de garrafas y cilindros de GLP fuera y lejos de los
edificios, teniendo en cuenta las condiciones de seguridad para el manipuleo de
estos elementos.
■ Realizar las operaciones sin presencia de chispas, brasas o llamas y en lugares
ventilados.
Durante la operación de control y carga de los autoelevadores a base de GLP (Gas licuado de
petróleo; propano, butano, etc.)
Recomendaciones de seguridad:
 LA PUESTA EN MARCHA DEL AUTOELEVADOR
INSPECCIÓN PREVIA, ANTES DEL INICIO DEL TURNO DE
TRABAJO DE:
■El sistema de dirección.
■Los indicadores de nivel y mandos en servicio. (colocar la palanca de cambio en
posición neutral, girar la llave en posición de contacto y leer el
nivel de los indicadores).
■El sistema de frenos (accionar el pedal del freno y el de mano para confirmar su
funcionamiento).
Verificar que:
 REGLA DE LA PALANCA
 PALANCA DE PRIMER GÉNERO
 PALANCA DE PRIMER GÉNERO
 REGLA DE LA PALANCA
L2: Distancia del contrapeso
al punto de apoyo (ruedas
delanteras)
L1: Distancia de la carga
al punto de apoyo
(ruedas delanteras)
P2: Contrapeso
P1: Peso de la carga
 AUTOELEVADOR EN DESEQUILIBRIO
 REGLA DE LA PALANCA
Un autoelevador se encuentra en
desequilibrio cuando el producto de la
carga por la distancia al punto de apoyo
es mayor al producto del contrapeso
por su distancia a dicho punto.
Cuanto más alejada se encuentre la carga
del respaldar más pesada resultará la
misma.
 REGLA DE LA PALANCA
La ubicación de la carga es tan
importante como su peso.
REDUCIR
LA CARGA
 REGLA DE LA PALANCA
NUNCA AÑADIR CONTRAPESO
ESTABILIDAD Y CAPACIDAD DE CARGA
 ESTABILIDAD Y CAPACIDAD DE CARGA
ESTABILIDAD Y CAPACIDAD DE CARGA
ESTABILIDAD Y CAPACIDAD DE CARGA
ESTABILIDAD Y CAPACIDAD DE CARGA
ESTABILIDAD Y CAPACIDAD DE CARGA
TRIÁNGULO DE ESTABILIDAD
■ El centro de gravedad del autoelevador con carga depende de la altura y de la
inclinación de la torre.
■ Los vértices son las ruedas delanteras y el punto de contacto del eje trasero
con el chasis de la máquina.
■ Base del equilibrio estático y dinámico de un autoelevador.
 CAPACIDAD DE CARGA
■Si la marcha es forzada, reducir la carga.
■Verificar la estabilidad y que las cubiertas traseras estén en contacto firme
con el suelo.
■Levantar la carga entre 5 y 10 cm
Ante una carga de peso desconocido:
■Conocer el peso de una carga antes de moverla.
Las maniobras de carga -apilado y descarga- son
las que presentan mayores riesgos, tanto para
las personas, equipos e instalaciones como para
la propia carga.
 MOVIMIENTO DE CARGA
 Recordemos:
■Detener el autoelevador
a 30 cm de la carga
 MOVIMIENTO DE CARGA
Pasos a seguir durante la carga:
■ Centrar la carga con las
horquillas lo más cerca
posible de los bordes
exteriores
Pasos a seguir durante la carga:
 MOVIMIENTO DE CARGA
■ Nivelar las horquillas
para calzar el pallet.
■ Mover lentamente el
autoelevador hacia
adelante hasta que la carga
haga contacto con la parte
posterior de la horquilla.
■Levantar la carga
suavemente y mirar
por encima de
ambos hombros.
 MOVIMIENTO DE CARGA
Pasos a seguir durante la carga:
Pasos a seguir durante la carga:
 MOVIMIENTO DE CARGA
■Retroceder
30cm e inclinar
la carga hacia
atrás para
estabilizarla.
Pasos a seguir durante la descarga:
 MOVIMIENTO DE CARGA
■Detener el
autoelevador
a 30cm antes
del área de
descarga.
Pasos a seguir durante la descarga:
 MOVIMIENTO DE CARGA
■Nivelar las
horquillas,
acercar la
carga y
bajarla
suavemente.
Pasos a seguir durante la descarga:
 MOVIMIENTO DE CARGA
■ Inclinar
levemente
las
horquillas
hacia
delante.
Pasos a seguir durante la
descarga:
 MOVIMIENTO DE CARGA
■ Mirar hacia atrás
por encima de los
hombros y
retroceder en línea
recta hasta que las
horquillas hayan
salido del pallet.
Cuando más alta esté la carga, menor
será la estabilidad del autoelevador
 MOVIMIENTO DE CARGA
Pasos a seguir durante la carga
y descarga de estibas:
Recordar:
■ Elevar el mástil hasta que las
horquillas se encuentren a la altura
apropiada.
■ Acercar el autoelevador a la estiba
deteniéndolo a 30cm de la misma.
Pasos a seguir durante la
carga y descarga de
estibas:
 MOVIMIENTO DE CARGA
■ Avanzar hasta que el
pallet haga contacto
con la parte posterior
de las horquillas
Pasos a seguir durante la
carga y descarga de estibas:
 MOVIMIENTO DE CARGA
■Retroceder lentamente en
línea recta.
■ Mirar hacia atrás por
encima de ambos hombros.
■ Elevar la carga
Pasos a seguir para apilar una
carga encima de otra:
 MOVIMIENTO DE CARGA
■ Bajar la carga hasta la
posición de desplazamiento.
■ Inclinar las horquillas hacia atrás
para estabilizar la carga.
■ Detener el autoelevador cuando
las horquillas hayan despejado
el resto de las estibas.
Pasos a seguir para apilar
una carga encima de otra:
 MOVIMIENTO DE CARGA
■Elevar el mástil hasta que la
carga no haga contacto con el
resto de la estiba.
■ Acercar el autoelevador
lentamente en línea recta,
detener el autoelevador a 30 cm
antes del área de la carga.
Pasos a seguir para apilar una carga encima de
otra:
 MOVIMIENTO DE CARGA
■ Nivelar las horquillas
y hacerlas
descender hasta que
la carga no esté
apoyada en ellas.
■ Avanzar lentamente
hasta que la carga
encuadre en el resto
de la estiba.
■Mirar hacia atrás
por encima de
ambos hombros y
retroceder en
línea recta
 MOVIMIENTO DE CARGA
Pasos a seguir para apilar una carga
encima de otra:
Pasos a seguir para apilar una carga encima de
otra:
 MOVIMIENTO DE CARGA
■Mirar hacia atrás por encima de
ambos hombros, retroceder en
línea recta y bajar las horquillas.
 ACCIONES PREVENTIVAS
Llevar en todo momento y en lugar visible, la credencial para la operación del
autoelevador expedida por el empleador conforme a la Resolución 960/2015.
DURANTE LA CONDUCCIÓN
■Solo operar el autoelevador conforme a lo especificado en el manual del
fabricante y en particular en las operaciones de remolque o empuje.
■No usar telefonía celular.
■Utilizar siempre el cinturón de seguridad.
■Respetar las normas de seguridad de la empresa.
■Conducir bajo condiciones psico-físicas adecuadas.
DURANTE LA CONDUCCIÓN
 ACCIONES PREVENTIVAS
■Circular con las horquillas
bajas.
■ Transportar sólo cargas.
Nunca transportar personas,
ni en la cabina ni sobre las
horquillas.
DURANTE LA CONDUCCIÓN
 ACCIONES PREVENTIVAS
■ Mantener las manos y los
pies alejados del mástil
■Disminuir la velocidad en cruces
de pasillos y cuando gire
■ Utilizar siempre el cinturón de
seguridad
DURANTE LA MANIOBRA DE
CARGA:
 ACCIONES PREVENTIVAS
■Disminuir la
velocidad y
tocar la
bocina.
DURANTE LA MANIOBRA
DE CARGA:
 ACCIONES PREVENTIVAS
■Usar siempre el
tamaño correcto
de pallets.
DURANTE LA MANIOBRA
DE CARGA:
 ACCIONES PREVENTIVAS
■ Elevar sólo cargas
estables, nunca
cargas inestables.
■ Tener precaución con las
cargas sueltas sobre el pallet.
 DURANTE LA MANIOBRA
DE CARGA:
 ACCIONES PREVENTIVAS
■No permitir que
alguien pase
por debajo de
las horquillas.
DURANTE LA MANIOBRA DE
CARGA:
 ACCIONES PREVENTIVAS
■ Asegurar que la carga
encuadre al colocarla
sobre la estiba.
■ Cuando el elevador se
encuentre en movimiento,
circular con la carga baja.
Nunca conducir con las
cargas elevadas.
DURANTE LA MANIOBRA DE
CARGA:
 ACCIONES PREVENTIVAS
■ Asegurar que las horquillas
penetren totalmente bajo la
carga.
■Mantener el autoelevador
alejado de la orilla de los
muelles de carga.
DURANTE LA MANIOBRA DE
CARGA
 ACCIONES PREVENTIVAS
■ Desplazar el autoelevador
con la carga inclinada hacia
atrás y a una altura entre los
10 y 15 cm de las puntas de
las horquillas y unos 4 cm del
talón de las mismas.
DURANTE LA MANIOBRA DE
CARGA:
 ACCIONES PREVENTIVAS
■No levantar ni trasladar
cargas entre dos o mas
autoelevadores al mismo
tiempo.
■Manejar concentrado
y en actitud defensiva.
DURANTE LA MANIOBRA
DE CARGA
 ACCIONES PREVENTIVAS
■Verificar que los pisos de los
remolques puedan soportar el
peso de la carga y del
autoelevador.
■ Tener aplicado los frenos o las
ruedas bloqueadas del camión
durante la carga o descarga.
DURANTE LA MANIOBRA
DE CARGA
 ACCIONES PREVENTIVAS
■Inspeccionar los puentes y rampas
■ Manejar siempre con
todo el cuerpo dentro de
los límites de la máquina.
Nunca fuera de los
mismos.
DURANTE LA MANIOBRA DE
CARGA.
 ACCIONES PREVENTIVAS
■ Antes de retroceder
detenga totalmente el
autoelevador.
■ Manejar en retroceso si
la carga obstaculiza su
visión.
DURANTE LA MANIOBRA DE
CARGA
 ACCIONES PREVENTIVAS
■Desacelerar el
autoelevador al
dar vuelta en una
curva.
DURANTE LA MANIOBRA DE
CARGA
 ACCIONES PREVENTIVAS
■ Al girar el autoelevador para
entrar en un pasillo, abrirse
lo suficiente mientras toma la
curva con el fin de poder
pasar por ambos lados,
alineándose en el pasillo.
DURANTE LA MANIOBRA DE
CARGA
 ACCIONES PREVENTIVAS
■ Al retroceder para salir de un
pasillo dejar suficiente
espacio para que las
horquillas no hagan contacto
con los lados del pasillo
antes de comenzar a girar.
DURANTE LA MANIOBRA DE
CARGA
 ACCIONES PREVENTIVAS
■Apagar el motor del autoelevador,
bajar las horquillas, accionar el
freno y retirar las llaves del
mismo en caso de dejar
desatendido el autoelevador.
■Observar las instancias laterales.
DURANTE LA MANIOBRA DE
CARGA
 ACCIONES PREVENTIVAS
■No intentar saltar del
autoelevador.
■Permanecer sentado dentro de
la jaula protectora.
■Aferrarse al volante
• Ante un vuelco lateral:
DURANTE LA MANIOBRA DE
CARGA
 ACCIONES PREVENTIVAS
■ sobre una senda peatonal.
■ salidas de emergencia.
■ tableros eléctricos.
■ puestos de incendio
■Colocar las cargas en los lugares dispuestos
para ella, nunca colocar una carga delante
de:
■Verificar que siempre la altura de la carga
antes de entrar a un remolque
DURANTE LA MANIOBRA DE CARGA
 ACCIONES PREVENTIVAS
■ Cruzar las vías ferroviarias a 45 grados evitando que pasen dos ruedas
simultáneamente sobre los rieles.
■ Reducir la velocidad en condiciones peligrosas.
■ Eliminar objetos sueltos y obstáculos.
■ Los autoelevadores no deben perder líquidos tales como aceite. Nunca
permitir la circulación de autoelevadores que se encuentren bajo estas
circunstancias.
- Superficies de tránsito
DURANTE LA MANIOBRA DE CARGA
 ACCIONES PREVENTIVAS
■En el interior del remolque utilizar luces especiales.
■Revisar el estado y condiciones del piso dentro del remolque.
■Conducir en forma recta sobre rampa o puente. Nunca girar sobre
los mismos.
■Circular sin acelerar sobre la rampa o puente.
CAPACITACIÓN MANEJO SEGURO DE  AUTOELEVADORES - R&D.pdf
105
CONSULTING SAFETY,
HEALTH AND ENVIRONMENT

Más contenido relacionado

PPTX
Manejo seguro de montacargas
PPT
Manejo de camionetas 4x4
PPT
ESCALERAS MANUALES
PPT
CURSO GRÚAS RT.1.ppt
PPTX
Parkinson
PDF
Resumen Manual Daewoo Cielo
PPTX
Uso de extintores .
PPT
RIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
Manejo seguro de montacargas
Manejo de camionetas 4x4
ESCALERAS MANUALES
CURSO GRÚAS RT.1.ppt
Parkinson
Resumen Manual Daewoo Cielo
Uso de extintores .
RIESGOS PSICOSOCIALES.ppt

La actualidad más candente (20)

PDF
Curso izaje de cargas
PPT
HSE-BMS-011 Crane & Lifting Safety.ppt...
PPT
Manejo seguro montacargas 2
PPT
10 Forklift Safety Rules - A Review
PPTX
Operación de montacargas
PDF
Boom lift training
PDF
Rigging and lifting
PPTX
Manejo seguro de montacargas
PPT
Forklift Operator
PPTX
Gi 2016 industrial rigging safety
PPTX
Moving equipment around the site
PPTX
Consejos de seguridad al utilizar eslingas sintéticas
PPTX
Capacitacion Grua- Apilador electrico.pptx
PPTX
Basic Rigging
PDF
Izaje seguro
DOCX
Prevención de riesgos en la operación de grúas horquillas guía para el oper...
PPTX
MANEJO DEFENSIVO M.P..pptx
PPT
Lifting Operation.ppt
PPTX
PDF
Forklift safety
Curso izaje de cargas
HSE-BMS-011 Crane & Lifting Safety.ppt...
Manejo seguro montacargas 2
10 Forklift Safety Rules - A Review
Operación de montacargas
Boom lift training
Rigging and lifting
Manejo seguro de montacargas
Forklift Operator
Gi 2016 industrial rigging safety
Moving equipment around the site
Consejos de seguridad al utilizar eslingas sintéticas
Capacitacion Grua- Apilador electrico.pptx
Basic Rigging
Izaje seguro
Prevención de riesgos en la operación de grúas horquillas guía para el oper...
MANEJO DEFENSIVO M.P..pptx
Lifting Operation.ppt
Forklift safety
Publicidad

Similar a CAPACITACIÓN MANEJO SEGURO DE AUTOELEVADORES - R&D.pdf (20)

PPTX
familiarizacion y operacion segura de montacarga
PPT
Manual GH y AE 40.ppt
PPTX
Conduccion segura de AUTOELEVADORES.pptx
PDF
Montacargas manual operativo para su uso
PPTX
Conduccion segura de AUTOELEVADORES.pptx
PDF
Operación Segura de equipos móviles
DOC
Inst 008-operacion de montacargas
PPTX
Patin electrico 2025 bateria de litio marca HELI
PPTX
Presentación de uso y cuidados de grua horquilla.pptx
PPTX
Operación Segura de Montacargas st.pptx
PPTX
Manejo Defensivo - Resumen.pptx 2023.pptxSEGURIDAD Y SALUD
PDF
Presentacion seguridad vehicular
PPTX
20220226 Seguridad Mov de carga Transpaleta manual (1).pptx
PPTX
CAPACITACION DE MONTACARGAS.pptx
PPTX
Capacitacion seguridad vial.pptx en el ambito laboral
PPT
carretilla elevadora en un almacen de hortalizas.ppt
PPTX
CURSO MANEJO SEGURO DE MONTACARGAS EN ESPACIOS CERRADOS Y ABIERTOS
DOCX
02 PET TRASLADO DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES CON CAMIONETA.docx
PDF
Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Transporte
familiarizacion y operacion segura de montacarga
Manual GH y AE 40.ppt
Conduccion segura de AUTOELEVADORES.pptx
Montacargas manual operativo para su uso
Conduccion segura de AUTOELEVADORES.pptx
Operación Segura de equipos móviles
Inst 008-operacion de montacargas
Patin electrico 2025 bateria de litio marca HELI
Presentación de uso y cuidados de grua horquilla.pptx
Operación Segura de Montacargas st.pptx
Manejo Defensivo - Resumen.pptx 2023.pptxSEGURIDAD Y SALUD
Presentacion seguridad vehicular
20220226 Seguridad Mov de carga Transpaleta manual (1).pptx
CAPACITACION DE MONTACARGAS.pptx
Capacitacion seguridad vial.pptx en el ambito laboral
carretilla elevadora en un almacen de hortalizas.ppt
CURSO MANEJO SEGURO DE MONTACARGAS EN ESPACIOS CERRADOS Y ABIERTOS
02 PET TRASLADO DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES CON CAMIONETA.docx
Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Transporte
Publicidad

Último (20)

PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf

CAPACITACIÓN MANEJO SEGURO DE AUTOELEVADORES - R&D.pdf

  • 1. “Insert” then choose “Picture” – select your picture. Right click your picture and “Send to back”. BIENVENIDOS
  • 2. CONDUCCIÓN SEGURA DE AUTOELEVADORES Cuidamos lo más valioso, las personas. CONSULTING SAFETY, HEALTH AND ENVIRONMENT
  • 3. OBJETIVO GENERAL  Lograr una disminución sistemática y efectiva de los accidentes de trabajo ocurridos a los trabajadores.
  • 4. OBJETIVO OPERACIONAL ■Conducir en forma segura. ■Conocer las técnicas correctas de operaciones con las cargas. ■Detectar riesgos en el equipo y/o en las instalaciones. ■Comunicar al supervisor los posibles riesgos encontrados. ■Cumplir con las normas y procedimientos de la empresa. ■Cumplir con la normativa legal vigente.
  • 5. ¿QUÉ DEBEMOS APRENDER? ■Conocer las partes integrantes de un autoelevador-clasificación. ■Reconocer los accidentes más comunes. ■Verificar las condiciones de operatividad y seguridad de los autoelevadores. ■Conocer los principios físicos a tener en cuenta durante las operaciones. ■Conocer las técnicas correctas para las operaciones con autoelevadores. ■Conocer el manual del operador del autoelevador, el cual debe estar en castellano y con el sistema métrico legal argentino.
  • 6. Vehículos diseñados y utilizados para la elevación, apilado y/o transporte de cargas. AUTOELEVADOR  Se encuentra expresamente prohibido el transporte y/o elevación de personas.
  • 7. DISTINTOS TIPOS DE AUTOELEVADORES
  • 8. En cuanto a la forma de mover la carga: ■Carga frontal y transporte lateral ■Bidireccional ■Multidireccional ■Carga y transporte lateral ■Carga lateral
  • 9. DISTINTOS TIPOS DE AUTOELEVADORES ■De combustión interna: (Propulsado por medio de combustibles líquidos o gaseosos) En cuanto a la fuente de energía: ■Eléctricos: (Propulsado mediante baterías recargables)
  • 10. DISTINTOS TIPOS DE AUTOELEVADORES ■ Frontales contrabalanceados: (Con contrapeso. energizados mediante baterías o combustibles líquidos o GLP. Sirven tanto para interiores como para exteriores). En cuanto a su contrapeso: ■ De pasillo angosto: (Energizados únicamente mediante baterías. Sirven sólo para interiores).
  • 11.  Puede inclinarse hacia adelante o hacia atrás.  Conjunto de rieles, rodillos y cadenas que eleva y hace descender la carga. COMPONENTES BÁSICOS MÁSTIL
  • 12.  Elemento portante más utilizado en el movimiento de cargas. HORQUILLA Son sus partes: uña, talón, cuerpo y ganchos.
  • 13.  Elemento que sostiene la carga cuando el mástil se inclina hacia atrás. ESPALDAR
  • 14.  Elementos que, utilizado junto con el espaldar, sirven para sostener la carga y añadir estabilidad. UÑAS
  • 15.  Elementos utilizados para la elevación de la horquilla e inclinación del mástil. CILINDROS  Son de operación hidráulica
  • 16.  Armazón metálico tipo reja o malla, que se utiliza para evitar que la caída de objetos produzca daños al trabajador. PROTECCIÓN DEL TECHO  Si se opera con lluvia, nieve, agua nieve, etc., debe contar con cerramiento y limpiaparabrisas.  La apertura de las barras o malla determina el tamaño de los objetos a retener, Funciona con el principio de un tamiz.
  • 17.  Elementos visuales y acústicos que se utilizan para indicar la presencia del autoelevador, tanto en marcha hacia delante o hacia atrás, como para indicar giros, detención (stop) y frenos. LUCES Y BOCINA
  • 18. Dispositivo que evita la caída del conductor en caso de vuelco. CINTURÓN DE SEGURIDAD  Su utilización es obligatoria en todos los casos.
  • 19. Permite la visualización de objetos o personas que se encuentren o circulen detrás del conductor. ESPEJOS
  • 20.  Equipo portátil de lucha contra incendio. EXTINTOR Debe ser de tipo ABC; se sugiere de 2,5 kg
  • 21. COMPONENTES BÁSICOS  Con soporte lumbar, regulable en profundidad y con capacidad de neutralizar las vibraciones en una medida suficiente. ASIENTO Y SU ACCESO  Medios seguros para el ascenso y descenso, con peldaños y pisos con superficies antideslizantes.
  • 22. COMPONENTES BÁSICOS  Mandos de puesta en marcha, aceleración , elevación y freno, con seguridad para evitar su accionamiento involuntario. MANDOS  Freno de estacionamiento apto para la capacidad máxima de carga.  Pedales con superficie antideslizantes
  • 23. COMPONENTES BÁSICOS  Con dispositivo aislante que lo envuelva para evitar quemaduras e incendios. TUBO DE ESCAPE  Cuando circule dentro de atmósferas altamente inflamables o con propulsión a nafta, el caño de escape debe tener "arresta-llamas", para prevenir el riesgo de incendio.
  • 24. PLACA DE IDENTIFICACIÓN y PICTOGRAMAS  Placa de Identificación con las cargas máximas admisibles de carga para las diversas condiciones de operación, conforme al sistema métrico legal argentino y su identificación interna.  Pictogramas/carteles de Uso de cinturón de seguridad, Riesgo de atrapamientos, presión de inflado de ruedas, Velocidades máximas, Prohibición de llevar personas y circular debajo de la carga, Riesgos de recarga de baterías y/o recambio de envases de gas licuado y Uso de freno de estacionamiento.
  • 25. ¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS ACCIDENTES? Por la aparición de ciertas causas que se conjugan en el mismo tiempo y espacio. ■Factor contribuyente ■Acto inseguro ■Condición peligrosa
  • 26. CONDICIÓN PELIGROSA Aquella causa que es imputable a las instalaciones, maquinaria, equipo, etc. y cuya presencia hace que ocurra un accidente de trabajo.
  • 27. CONDICIÓN PELIGROSA ■Terreno desparejo CONDICIÓN PELIGROSA Debidas a las instalaciones edilicias: ■Obstáculos a altura inferior a la máxima de elevación de la torre. ■Ambientes explosivos. ■Rampas de acceso a pasarelas, semirremolques o dársenas. ■Falta de señalización de lugares de circulación. ■Anchos de pasillos inadecuados ■Cruces peligrosos ■Iluminación escasa ■Superficies resbaladizas
  • 28. CONDICIÓN PELIGROSA ■Estibas fuera de escuadra. CONDICIÓN PELIGROSA Debidas a las cargas y sus soportes: ■Utilización de pallets rotos. ■En cuanto a la carga a soportar. ■En cuanto al volumen. ■Estibas mayores que la capacidad de los pallets.
  • 29. CONDICIÓN PELIGROSA ■Presencia de Obstáculos. CONDICIÓN PELIGROSA Debidas a la falta de adecuadas condiciones de seguridad: ■Falta o deterioro de los dispositivos de seguridad en el autoelevador. ■Falta o inadecuada señalización de seguridad. ■Falta o inadecuado orden y limpieza.
  • 30.  ACTO INSEGURO AQUELLA CAUSA EN LA CUAL EL ACCIDENTE SE PRODUCE POR UN ERROR HUMANO CONSCIENTE O NO.
  • 31. ACTO INSEGURO ■ Operar el equipo sin autorización y/o el carnet habilitante.  ACTO INSEGURO ■ Usar telefonía celular al conducir. ■ Transportar personas. ■ Conducir próximo al borde de los senderos especificados para la circulación de personas y borde de rampas. ■ Girar sin disminuir la velocidad. ■ Conducir a excesiva velocidad. ■ Operar el equipo sin cumplir las normas de seguridad y/o procedimientos de trabajo. ■ Operar el equipo habiendo consumido medicamentos no prescriptos por un médico, en estado de embriaguez o bajo el efecto del consumo de drogas ilegales.
  • 32. ACTO INSEGURO ■ Frenar o maniobrar en forma brusca.  ACTO INSEGURO ■ Cruzar vías en forma perpendicular. ■ Circular con horquillas elevadas. ■ Maniobrar con cargas que superen los límites permitidos en cuanto a peso y altura. ■ No mantener manos y pies dentro del autoelevador y lejos de las piezas móviles como mástiles, cadenas o ruedas. ■ Producir adelantamientos sin las condiciones y/o señalización adecuada. ■ Bajar las rampas hacia adelante, no en diagonal y sin girar en ellas.
  • 33. ACTO INSEGURO ■ Obstruir la visibilidad con la carga.  ACTO INSEGURO ■ En la vía publica incumplir la legislación vigente. ■ Efectuar el reaprovisionamiento de combustible, la carga de baterías y/o recambio de gas licuado fuera de los lugares equipados y designados para tal uso, siguiendo los procedimientos autorizados y con el uso de los Elementos de Protección Personal identificados. ■ No efectuar el control diario del autoelevador antes de iniciar el turno de trabajo, informando al supervisor responsable las irregularidades detectadas para que este indique si puede ser operado. ■ Dejar detenido el autoelevador en una pendiente sin las cuñas en las ruedas. ■ Dejar el autoelevador con la carga elevada. ■ Levantar o trasladar cargas entre dos o mas autoelevadores.
  • 34. FACTORES CONTRIBUYENTES Se trata de un FACTOR AGRAVANTE, consciente o no, agradable o no, que confluye a que el accidente posea una MAYOR PROBABILIDAD DE OCURRENCIA. FACTORES CONTRIBUYENTES
  • 35. FACTORES CONTRIBUYENTES ■ Falta de experiencia, habilidad y/o entrenamiento. FACTORES CONTRIBUYENTES ■ Sobrecarga laboral por estacionalidad, embarques no programados, vacaciones del personal, etc. ■ Situaciones que generan crisis profundas o cambios bruscos, agradables o no. ■ Incompatibilidad físico-psíquica para el desarrollo de la tarea.
  • 36. PRINCIPALES TIPOS DE ACCIDENTES ■Terreno desparejo VUELCO LATERAL ■Carga elevada ■Movimiento del camión durante la carga o descarga, ■Girar sin disminuir la velocidad.
  • 37. PRINCIPALES TIPOS DE ACCIDENTES VUELCO LONGITUDINAL ■Desequilibrio de cargas. ■Conducción próxima al borde de las rampas ■Ausencia de cuñas. ■Puente mal colocado
  • 38. ■Personas que viajan en el autoelevador sentados, parados, en las horquillas... CAÍDA DE PERSONAS ■Personas elevadas por el autoelevador.
  • 39. ■Estibas fuera de escuadra. CAÍDA DE OBJETOS ■Frenado o maniobra brusca. ■Cargas sueltas. ■Utilización de pallets rotos. ■Bajar rampa hacia adelante.
  • 40. ■Velocidad excesiva CHOQUE DE VEHÍCULOS ■Adelantamientos. ■Superficies resbaladizas ■Cruces peligrosos ■Desplazamientos con carga elevada.
  • 41. ■Velocidad excesiva CHOQUE CONTRA ESTRUCTURA ■Desplazamiento con carga elevada. ■Visibilidad obstruida por la carga. ■Iluminación escasa ■Presencia de obstáculos. ■Pisos resbaladizos.
  • 42. ■Iluminación escasa. ATROPELLAMIENTO ■Horquillas elevadas. Por aspectos físicos: Por circulación con: ■Falta de señal acústica ■Cruces peligrosos. ■Carga elevada. ■Carga doble.
  • 43. PRINCIPALES TIPOS DE ACCIDENTES ■Circulación con carga doble. DENTRO DEL REMOLQUE ■Caída del remolque con personas y autoelevador en su interior. ■Trabajos dentro de remolques y conteiner.
  • 44. ■El mástil y las horquillas para ver si hay soldaduras, rajaduras u otros daños visibles. INSPECCIÓN PREVIA, ANTES DEL INICIO DEL TURNO DE TRABAJO DE: ■Los cilindros de inclinación y elevación a fin de verificar pérdidas de fluidos.
  • 45. ■El nivel del líquido hidráulico. INSPECCIÓN PREVIA, ANTES DEL INICIO DEL TURNO DE TRABAJO DE: ■La lubricación de los rodillos y cadenas ■Cinturón de seguridad y estado del asiento. ■Espejos retrovisores. ■El funcionamiento de luces, balizas, dispositivo de aviso de retroceso y bocina. ■La presión de carga del extintor y fecha de vencimiento. ■Las cadenas del mástil. ■Las mangueras del sistema hidráulico. ■El nivel de combustible.
  • 46. INSPECCIÓN PREVIA, ANTES DEL INICIO DEL TURNO DE TRABAJO DE: ■El estado de las cubiertas, a fin de verificar que no se encuentren desgastadas, deterioradas y/o con baja presión.
  • 47.  LA FUENTE DE ENERGÍA INSPECCIÓN PREVIA, ANTES DEL INICIO DEL TURNO DE TRABAJO DE: ■Las hermeticidad de las celdas. ■La ausencia de rajaduras o huecos. ■Las tapas de ventilación libres. ■ de los cables. ■El estado de las conexiones y En autoelevadores a batería:
  • 48.  LA FUENTE DE ENERGÍA INSPECCIÓN PREVIA, ANTES DEL INICIO DEL TURNO DE TRABAJO DE: ■ Utilizar los EPP adecuados para las tareas de manipulación de ácidos. ■ Realizar las operaciones sin presencia de chispas, brasas o llamas y en lugares ventilados. Durante la operación de control y carga de las baterías: Recomendaciones de seguridad:
  • 49.  LA FUENTE DE ENERGÍA INSPECCIÓN PREVIA, ANTES DEL INICIO DEL TURNO DE TRABAJO DE: ■ La ausencia de rajaduras o puntos de soldaduras rotos en el tanque. ■ La ausencia de fugas en válvulas y mangueras En autoelevadores a base de GLP (Gas licuado de petróleo;- propano, butano, etc.)
  • 50.  LA FUENTE DE ENERGÍA INSPECCIÓN PREVIA, ANTES DEL INICIO DEL TURNO DE TRABAJO DE: ■ Realizar la manipulación de garrafas y cilindros de GLP fuera y lejos de los edificios, teniendo en cuenta las condiciones de seguridad para el manipuleo de estos elementos. ■ Realizar las operaciones sin presencia de chispas, brasas o llamas y en lugares ventilados. Durante la operación de control y carga de los autoelevadores a base de GLP (Gas licuado de petróleo; propano, butano, etc.) Recomendaciones de seguridad:
  • 51.  LA PUESTA EN MARCHA DEL AUTOELEVADOR INSPECCIÓN PREVIA, ANTES DEL INICIO DEL TURNO DE TRABAJO DE: ■El sistema de dirección. ■Los indicadores de nivel y mandos en servicio. (colocar la palanca de cambio en posición neutral, girar la llave en posición de contacto y leer el nivel de los indicadores). ■El sistema de frenos (accionar el pedal del freno y el de mano para confirmar su funcionamiento). Verificar que:
  • 52.  REGLA DE LA PALANCA  PALANCA DE PRIMER GÉNERO
  • 53.  PALANCA DE PRIMER GÉNERO  REGLA DE LA PALANCA L2: Distancia del contrapeso al punto de apoyo (ruedas delanteras) L1: Distancia de la carga al punto de apoyo (ruedas delanteras) P2: Contrapeso P1: Peso de la carga
  • 54.  AUTOELEVADOR EN DESEQUILIBRIO  REGLA DE LA PALANCA Un autoelevador se encuentra en desequilibrio cuando el producto de la carga por la distancia al punto de apoyo es mayor al producto del contrapeso por su distancia a dicho punto.
  • 55. Cuanto más alejada se encuentre la carga del respaldar más pesada resultará la misma.  REGLA DE LA PALANCA La ubicación de la carga es tan importante como su peso.
  • 56. REDUCIR LA CARGA  REGLA DE LA PALANCA NUNCA AÑADIR CONTRAPESO
  • 58.  ESTABILIDAD Y CAPACIDAD DE CARGA
  • 63. TRIÁNGULO DE ESTABILIDAD ■ El centro de gravedad del autoelevador con carga depende de la altura y de la inclinación de la torre. ■ Los vértices son las ruedas delanteras y el punto de contacto del eje trasero con el chasis de la máquina. ■ Base del equilibrio estático y dinámico de un autoelevador.
  • 64.  CAPACIDAD DE CARGA ■Si la marcha es forzada, reducir la carga. ■Verificar la estabilidad y que las cubiertas traseras estén en contacto firme con el suelo. ■Levantar la carga entre 5 y 10 cm Ante una carga de peso desconocido: ■Conocer el peso de una carga antes de moverla.
  • 65. Las maniobras de carga -apilado y descarga- son las que presentan mayores riesgos, tanto para las personas, equipos e instalaciones como para la propia carga.  MOVIMIENTO DE CARGA  Recordemos:
  • 66. ■Detener el autoelevador a 30 cm de la carga  MOVIMIENTO DE CARGA Pasos a seguir durante la carga: ■ Centrar la carga con las horquillas lo más cerca posible de los bordes exteriores
  • 67. Pasos a seguir durante la carga:  MOVIMIENTO DE CARGA ■ Nivelar las horquillas para calzar el pallet. ■ Mover lentamente el autoelevador hacia adelante hasta que la carga haga contacto con la parte posterior de la horquilla.
  • 68. ■Levantar la carga suavemente y mirar por encima de ambos hombros.  MOVIMIENTO DE CARGA Pasos a seguir durante la carga:
  • 69. Pasos a seguir durante la carga:  MOVIMIENTO DE CARGA ■Retroceder 30cm e inclinar la carga hacia atrás para estabilizarla.
  • 70. Pasos a seguir durante la descarga:  MOVIMIENTO DE CARGA ■Detener el autoelevador a 30cm antes del área de descarga.
  • 71. Pasos a seguir durante la descarga:  MOVIMIENTO DE CARGA ■Nivelar las horquillas, acercar la carga y bajarla suavemente.
  • 72. Pasos a seguir durante la descarga:  MOVIMIENTO DE CARGA ■ Inclinar levemente las horquillas hacia delante.
  • 73. Pasos a seguir durante la descarga:  MOVIMIENTO DE CARGA ■ Mirar hacia atrás por encima de los hombros y retroceder en línea recta hasta que las horquillas hayan salido del pallet.
  • 74. Cuando más alta esté la carga, menor será la estabilidad del autoelevador  MOVIMIENTO DE CARGA Pasos a seguir durante la carga y descarga de estibas: Recordar: ■ Elevar el mástil hasta que las horquillas se encuentren a la altura apropiada. ■ Acercar el autoelevador a la estiba deteniéndolo a 30cm de la misma.
  • 75. Pasos a seguir durante la carga y descarga de estibas:  MOVIMIENTO DE CARGA ■ Avanzar hasta que el pallet haga contacto con la parte posterior de las horquillas
  • 76. Pasos a seguir durante la carga y descarga de estibas:  MOVIMIENTO DE CARGA ■Retroceder lentamente en línea recta. ■ Mirar hacia atrás por encima de ambos hombros. ■ Elevar la carga
  • 77. Pasos a seguir para apilar una carga encima de otra:  MOVIMIENTO DE CARGA ■ Bajar la carga hasta la posición de desplazamiento. ■ Inclinar las horquillas hacia atrás para estabilizar la carga. ■ Detener el autoelevador cuando las horquillas hayan despejado el resto de las estibas.
  • 78. Pasos a seguir para apilar una carga encima de otra:  MOVIMIENTO DE CARGA ■Elevar el mástil hasta que la carga no haga contacto con el resto de la estiba. ■ Acercar el autoelevador lentamente en línea recta, detener el autoelevador a 30 cm antes del área de la carga.
  • 79. Pasos a seguir para apilar una carga encima de otra:  MOVIMIENTO DE CARGA ■ Nivelar las horquillas y hacerlas descender hasta que la carga no esté apoyada en ellas. ■ Avanzar lentamente hasta que la carga encuadre en el resto de la estiba.
  • 80. ■Mirar hacia atrás por encima de ambos hombros y retroceder en línea recta  MOVIMIENTO DE CARGA Pasos a seguir para apilar una carga encima de otra:
  • 81. Pasos a seguir para apilar una carga encima de otra:  MOVIMIENTO DE CARGA ■Mirar hacia atrás por encima de ambos hombros, retroceder en línea recta y bajar las horquillas.
  • 82.  ACCIONES PREVENTIVAS Llevar en todo momento y en lugar visible, la credencial para la operación del autoelevador expedida por el empleador conforme a la Resolución 960/2015. DURANTE LA CONDUCCIÓN ■Solo operar el autoelevador conforme a lo especificado en el manual del fabricante y en particular en las operaciones de remolque o empuje. ■No usar telefonía celular. ■Utilizar siempre el cinturón de seguridad. ■Respetar las normas de seguridad de la empresa. ■Conducir bajo condiciones psico-físicas adecuadas.
  • 83. DURANTE LA CONDUCCIÓN  ACCIONES PREVENTIVAS ■Circular con las horquillas bajas. ■ Transportar sólo cargas. Nunca transportar personas, ni en la cabina ni sobre las horquillas.
  • 84. DURANTE LA CONDUCCIÓN  ACCIONES PREVENTIVAS ■ Mantener las manos y los pies alejados del mástil ■Disminuir la velocidad en cruces de pasillos y cuando gire ■ Utilizar siempre el cinturón de seguridad
  • 85. DURANTE LA MANIOBRA DE CARGA:  ACCIONES PREVENTIVAS ■Disminuir la velocidad y tocar la bocina.
  • 86. DURANTE LA MANIOBRA DE CARGA:  ACCIONES PREVENTIVAS ■Usar siempre el tamaño correcto de pallets.
  • 87. DURANTE LA MANIOBRA DE CARGA:  ACCIONES PREVENTIVAS ■ Elevar sólo cargas estables, nunca cargas inestables. ■ Tener precaución con las cargas sueltas sobre el pallet.
  • 88.  DURANTE LA MANIOBRA DE CARGA:  ACCIONES PREVENTIVAS ■No permitir que alguien pase por debajo de las horquillas.
  • 89. DURANTE LA MANIOBRA DE CARGA:  ACCIONES PREVENTIVAS ■ Asegurar que la carga encuadre al colocarla sobre la estiba. ■ Cuando el elevador se encuentre en movimiento, circular con la carga baja. Nunca conducir con las cargas elevadas.
  • 90. DURANTE LA MANIOBRA DE CARGA:  ACCIONES PREVENTIVAS ■ Asegurar que las horquillas penetren totalmente bajo la carga. ■Mantener el autoelevador alejado de la orilla de los muelles de carga.
  • 91. DURANTE LA MANIOBRA DE CARGA  ACCIONES PREVENTIVAS ■ Desplazar el autoelevador con la carga inclinada hacia atrás y a una altura entre los 10 y 15 cm de las puntas de las horquillas y unos 4 cm del talón de las mismas.
  • 92. DURANTE LA MANIOBRA DE CARGA:  ACCIONES PREVENTIVAS ■No levantar ni trasladar cargas entre dos o mas autoelevadores al mismo tiempo. ■Manejar concentrado y en actitud defensiva.
  • 93. DURANTE LA MANIOBRA DE CARGA  ACCIONES PREVENTIVAS ■Verificar que los pisos de los remolques puedan soportar el peso de la carga y del autoelevador. ■ Tener aplicado los frenos o las ruedas bloqueadas del camión durante la carga o descarga.
  • 94. DURANTE LA MANIOBRA DE CARGA  ACCIONES PREVENTIVAS ■Inspeccionar los puentes y rampas ■ Manejar siempre con todo el cuerpo dentro de los límites de la máquina. Nunca fuera de los mismos.
  • 95. DURANTE LA MANIOBRA DE CARGA.  ACCIONES PREVENTIVAS ■ Antes de retroceder detenga totalmente el autoelevador. ■ Manejar en retroceso si la carga obstaculiza su visión.
  • 96. DURANTE LA MANIOBRA DE CARGA  ACCIONES PREVENTIVAS ■Desacelerar el autoelevador al dar vuelta en una curva.
  • 97. DURANTE LA MANIOBRA DE CARGA  ACCIONES PREVENTIVAS ■ Al girar el autoelevador para entrar en un pasillo, abrirse lo suficiente mientras toma la curva con el fin de poder pasar por ambos lados, alineándose en el pasillo.
  • 98. DURANTE LA MANIOBRA DE CARGA  ACCIONES PREVENTIVAS ■ Al retroceder para salir de un pasillo dejar suficiente espacio para que las horquillas no hagan contacto con los lados del pasillo antes de comenzar a girar.
  • 99. DURANTE LA MANIOBRA DE CARGA  ACCIONES PREVENTIVAS ■Apagar el motor del autoelevador, bajar las horquillas, accionar el freno y retirar las llaves del mismo en caso de dejar desatendido el autoelevador. ■Observar las instancias laterales.
  • 100. DURANTE LA MANIOBRA DE CARGA  ACCIONES PREVENTIVAS ■No intentar saltar del autoelevador. ■Permanecer sentado dentro de la jaula protectora. ■Aferrarse al volante • Ante un vuelco lateral:
  • 101. DURANTE LA MANIOBRA DE CARGA  ACCIONES PREVENTIVAS ■ sobre una senda peatonal. ■ salidas de emergencia. ■ tableros eléctricos. ■ puestos de incendio ■Colocar las cargas en los lugares dispuestos para ella, nunca colocar una carga delante de: ■Verificar que siempre la altura de la carga antes de entrar a un remolque
  • 102. DURANTE LA MANIOBRA DE CARGA  ACCIONES PREVENTIVAS ■ Cruzar las vías ferroviarias a 45 grados evitando que pasen dos ruedas simultáneamente sobre los rieles. ■ Reducir la velocidad en condiciones peligrosas. ■ Eliminar objetos sueltos y obstáculos. ■ Los autoelevadores no deben perder líquidos tales como aceite. Nunca permitir la circulación de autoelevadores que se encuentren bajo estas circunstancias. - Superficies de tránsito
  • 103. DURANTE LA MANIOBRA DE CARGA  ACCIONES PREVENTIVAS ■En el interior del remolque utilizar luces especiales. ■Revisar el estado y condiciones del piso dentro del remolque. ■Conducir en forma recta sobre rampa o puente. Nunca girar sobre los mismos. ■Circular sin acelerar sobre la rampa o puente.
  • 105. 105