MAESTRIA: DIRECCION Y ADMINISTRACION EN LA CONSTRUCCION – UNI
CURSO : FINANZAS PARA LA CONSTRUCCION
ALUMNO : ING. MIGUEL GUTIERREZ MORANTE
FUNDAMENTOS DE FINANZAS CORPORATIVAS - ROSS
RESUMEN DEL CAPITULO 15: OBTENCION DEL CAPITAL
CICLO DE VIDA DEL FINANCIAMIENTO DE UNA EMPRESA:
FINANCIAMIENTO EN LA PRIMERA ETAPA
Todas las empresas requierende capital durante su existencia. Las formasde obtenercapital son:Tomar
prestado el dinero (financiamiento mediante deuda), vender parte de la empresa (financiamiento
mediante capital accionario) o ambas cosas.
Cuando se crea una empresa dirigida por empresarios novatos, y por consiguiente necesitan capital lo
primero que pueden pensar es acudir al banco a pedir un préstamo. Sin embargo,estosson rechazados
debidojustamenteaque reciénempiezanynotienenactivos.Finalmenteestolospuede llevaral mercado
de capital de riesgo.
CAPITAL DE RIESGO
Se refiere al financiamiento de empresas nuevas y de las cuales muchas veces de alto riesgo. Los
capitalistas de riesgo suelen ser inversionistas de capital de riesgo individuales que generalmente se
especializanennegociosmáspequeños.El términocapital accionarioprivadoesempleadoparaclasificar
la creciente área de financiamiento de capital accionario para empresas que no cotizan en la bolsa.
Los capitalistas de riesgo y las empresas de capital de riesgo saben que la mayoría de empresas no
despegan, aunque una que otra lo logra. En casos así las ganancias son enormes.
Justamente paralimitarsuriesgo,loscapitalistasde riesgofinancianporetapas.Encadaetapase invierte
suficiente dinero para alcanzar la siguiente etapa de planeación.
Las empresas de capital de riesgo se especializan en diferentes etapas.
Los capitalistasde riesgo ademásde financiar participan de manera activa en la dirección de la empresa
donde aportansuexperienciaal iniciodeformaciónde otrasempresas,sobretodocuandolosfundadores
de la empresa tienen poca experiencia.
ALGUNOS HECHOS SOBRE EL CAPITAL DE RIESGO
Si bienes ciertoexisteungranmercadode capital de riesgo,el accesoal capital deriesgoesmuylimitado.
Los contactos personales son importantes para tener acceso al mercado de capital de riesgo.
Otro hecho es que el capital de riesgo es muy caro. Generalmente el capitalista de riesgo exigirá 40% o
más del capital accionario de la empresa, además los capitalistas de riesgo tienen acciones preferentes
con derecho a voto.
ELECCION DE UN CAPITALISTA DE RIESGO
Para empresarios con experiencia y con logros obtenidos, no se fijan tanto en el dinero, sino en ciertas
consideraciones, como:
1.-LA FORTALEZA.-El capitalista de riesgo debe tener los recursos financieros para solventar etapas de
financiamiento adicionales.
2.-EL ESTILO.-Algunos capitalistas de riesgo desean implicarse mucho en las operaciones y toma de
decisiones, en cambio otros solo requieren informes mensuales.
3.-LAS REFERENCIAS.-Ver si el capitalista de riesgos ha tenido éxito con empresas semejantes.
4.-LOS CONTACTOS.-También los capitalistas de riesgo ayudan mediante la presentación de clientes,
proveedores y otros contactos.
LA ESTRATEGIA DE RETIRO.-Loscapitalistasde riesgonosoninversionistasde largoplazo,se debeevaluar
en qué circunstancias el capitalista de riesgo retirara sus fondos de la empresa.
VENTA DE TITULOS AL PÚBLICO:
PROCEDIMIENTO BASICO
La comisión de ValoresyBolsas,oSEC administralaLeyde Valoresde 1993 yla Leyde laBolsade Valores
de 1994 en EEUU. La emisión de títulos al público consta de los siguientes pasos:
1.-El primer paso en el proceso de emisión de títulos al público es obtener la aprobación del consejode
administración. Se requiere el voto de los accionistas.
2.-La empresa debe preparar un formato de registro de emisión y presentarlo a la SEC. Este formato es
necesario, a excepción de:
a) Prestamos que vencen en nueve meses.
b) Emisionesde menosde 5 millones de dólares. Conocida como excepción de emisiones pequeñas.
3.-La SEC estudiael formatode registrodurante unperiodo.Unregistro de emisiónentraenvigor20días
despuésde lapresentación,siempreycuandolaSEC no la observe,paralocual se esperaría 20 días más.
4.-La empresa no puede vender estos títulos durante el periodo de espera. Solo ofertas verbales.
5.-Cuandoentraen vigor el registro de emisión se determina un precio y se inicia el proceso de venta.
Los suscriptores son los bancos de inversión que intervienen en la venta de la emisión. Los bancos de
inversiónse dividenengruposllamadosgruposde colocación a partir de su participación en la emisión.
METODOS DE EMISION ALTERNOS:
Cuando las empresas emiten un nuevotítulo, lo puede vender como emisión pública, para lo cual debe
registrar la emisiónante la SEC. Si la emisión se vende a menos de 35 inversionistas, sería una venta en
privado, para lo cual no se requiere de un registro de emisión.
Con una emisión de acciones, los títulos se ofrecen al público en general. La emisión de derechos de
suscripción, los títulos se ofrecen inicialmente a los propietarios. Estos últimos son muy comunes en
algunos países, pero no en EEUU (son raras).
Cuando una empresa realiza su primera emisión pública de capital accionario se conoce como oferta
pública inicial, OPI, o nueva emisión no madura. Esto es cuando una empresa decide cotizar en la bolsa
por primera vez. Todas las ofertas públicas iniciales son emisiones de acciones.
SUSCRIPTORES:
Si la emisiónpúblicade títulosesunaemisiónde acciones,se requierelaparticipaciónde suscriptores.La
suscripción es importante en el negocio para empresas de inversiones grandes. Los suscriptores dan
servicios para las empresas emisoras de:
1.-Creación del método a usarse para emitir los títulos.
2.- Fijación de precios de los títulos.
3.- Venta de los títulos nuevos.
Generalmente el suscriptorcompralostítulosa un preciomenorque el de oferta,asabiendasde que no
puedavenderlos.Comolasuscripciónimplicaunriesgo,lossuscriptoreslacombinanparaformarungrupo
llamado SINDICATO a fin de compartir el riesgo y ayudar a vender la emisión.
En unsindicatounoodosadministradorescoparticipanenlaadministraciónde laoferta.El administrador
principal se encarga de hacer los tratos con el emisor y fijar los precios de los títulos. Los demás
suscriptores en el sindicato ayudan a distribuir la emisión.
La diferencia del precio de compra del suscriptor y el precio de venta ofertado se llama DIFERENCIAL
BRUTO, que es la compensación que recibe el suscriptor.
ELECCION DE UN SUSCRIPTOR
Las empresaspuedenofrecersustítulos al suscriptorcon la propuestamásalta con base enuna OFERTA
COMPETITIVA, o puede negociar de manera directa con un suscriptor. Las empresas negocian nuevas
emisiones de deuda y capital accionario sobre la base de una OFERTA NEGOCIADA.
Es más económico usar una suscripción competitiva que una negociada.
TIPOS DE SUSCRIPCIONES
Suscripción de compromiso en firme.-Es cuando el emisor vende toda la emisión a los suscriptores,
quienes intentan revenderla.
Suscripción de mejores esfuerzos.-Cuando el suscriptor está legalmente obligado a hacer su mejor
esfuerzo por vender los títulos al precio de oferta acordado.
Suscripciónde subastaholandesa.-Mediante estetipode suscripción,elsuscriptornoestablece unprecio
fijo para las acciones que se van a vender. Se realiza una subasta en la que los inversionistas presentan
posturas por las acciones.
EL MERCADO SECUNDARIO
El periodo siguiente a la venta inicial de una emisión nueva al público se llama MERCADO SECUNDARIO.
En este lapso,losmiembrosdelsindicatosuscriptornovendenlostítulosaunpreciomenorque el precio
ofertado.
LA CLAUSULA GREEN SHOE
Algunos contratos de suscripción tienen una clausula GREEN SHOE denominada OPCION DE
SOBREASIGNACION, que otorga a los miembros del grupo suscriptor la opción de comprar acciones
adicionalesdel emisoral preciode ventaofertado.TodaslasOPI y SEO incluyenestacláusula,encambio
las ofertas de deuda ordinaria no la tienen.
CONVENIOS DE DEPÓSITO
Casi todos los convenios de suscripción incluyenlos CONVENIOS DE DEPOSITO. Estos especifican cuanto
tiempo deben esperar una OPI las personas vinculadas a la empresa antes de que puedan vender parte
de sus acciones.
LAS OPI Y LA SUBVALUACION:
Lo más difícil paraun suscriptoresdeterminarel preciode venta ofertadocorrecto.Si este esdemasiado
altoo bajo,laempresaemisorase enfrentaauncostopotencial.Si laemisiónse cotizamuyalto,quizáno
tengaéxitoydeba retirarse,y si es al contrario,muybajo que el valorreal en el mercado,losaccionistas
experimentaran una pérdida de oportunidad cuando vendan sus acciones a menos de su valor.
La subvaluaciónesmuycomún,ayudaa losnuevosaccionistasaganarun rendimientomásaltosobre las
accionesque compran.Losaccionistasexistentesde laempresaemisorase perjudicanconlasubvaluación.
PORQUE EXISTE LA SUBVALUACION?
Se da en los casos de emisiones pequeñas y demasiado especulativas.
La subvaluacióntiendeasermayorenel casode lasempresascuyasventasal añoanteriorfueronescasas
o nulas. Estas empresas suelen ser jóvenes y constituyen inversiones muy riesgosas.
NUEVA VENTA DE CAPITAL ACCIONARIO Y EL VALOR DE LA EMPRESA:
Se trata de ofertas realizadasporempresasque ya tienentítulosen circulación.Lasempresas decidenel
nuevo financiamiento de largo plazo luego de conjuntar proyectos con un valor presente neto positivo.
Por lo tanto cuando se anuncia un financiamiento externo, el valor de la empresa en el mercado debe
subir. Peroestono ocurre así. Los preciosaccionariostienden a bajar despuésdel anunciode una nueva
emisión de capital accionario, perono cambia mucho cuando se hace un anuncio de deuda. Las razones
de estos resultados, son:
1.-Información administrativa.- Si la administración tiene información relevante sobre el valor de la
empresa en el mercado.
2.-Udo de ladeuda.- La emisiónde unnuevocapital accionarioparaunaempresapodría revelarque ésta
tiene una deuda muy grande y no hay liquidez.
3.-Costos de emisión.- Cuando hay costos considerables relacionados con la venta de títulos.
COSTOS DE EMISION DE TITULOS:
La emisiónde títulosal públiconoesgratuitayloscostosde losmétodossonfactoresdeterminantespara
saber cuál de ellos se utilizará. Estos costos se llaman COSTOS DE FLOTACION.
COSTOS DE LA VENTA DE ACCIONES AL PÚBLICO
Se clasifican en 6 categorías:
1.-Margen bruto.- Consiste en los honorarios directos que el emisor paga al sindicato suscriptor, es la
diferencia entre el precio que recibe el emisor y el precio de oferta.
2.-Otros gastos directos.-Costos directos en los que incurre el emisor que no corresponden a la
compensación a los suscriptores. Incluyen cuotas de registro, honorarios a representantes legales e
impuestos.
3.-Gastos indirectos.-Nose especifican en el prospecto y son los costos de tiempo administrativo que
elaboran la nueva emisión.
4.-Rendimientosanormales.-Emisiónmadurade acciones,elpreciode laacciónexistente cae enpromedio
3 % al momento de anunciar la emisión.
5.-Fijaciónde preciosbajos.-Se presentanenlas ofertaspúblicasiniciales,laventade accionespordebajo
del valor verdadero origina pérdidas.
6.-OpciónGreenShoe.-Daelderechoalossuscriptoresde compraraccionesadicionalesal preciode oferta
para cubrir sobreasignaciones.
DERECHOS:
Es probable que disminuya la propiedad proporcional de los accionistas existentes cuando se vendan
acciones nuevas al público. Sin embargo, si los artículos de incorporación de la empresa contienen un
derechopreferentede suscripción,laempresadebeofrecerprimerocualquieremisiónnuevade acciones
a los accionistas existentes.
La emisiónde accionescomunesque se ofrecenaaccionistasexistentesse llamaEMISION DE DERECHOS
DE SUSCRIPCION (U OFERTA) o una SUSCRIPCION PRIVILEGIADA.
Las emisiones de derechos de suscripción tienen ciertas ventajas, como por ejemplo para la empresa
emisora, las emisiones de derechos de suscripción parecen ser más baratas que las de acciones. La
empresapuederealizarunaemisiónde derechosdesuscripciónsinque intervengaunsuscriptor,mientras
que, en la práctica el suscriptor es casi una necesidad en una emisión de acciones.
A pesarde ellonoes comúnencontraremisionesde derechosde suscripción en EEUU, aunque en otros
países son más usuales que las emisiones de acciones.
DILUCION:
Pérdida en el valor de las acciones existentes. Se clasifican en tres tipos:
1.-Dilución de la propiedad porcentual.-Cuando una empresa vende acciones al público en general.
2.-Dilucióndel valorenlibrosyenel mercado.-Seestudiamediante algunascifrascontables,paraexplicar
unafalaciasobre ladilución.Laintenciónnoessugerirqueladilucióndel valorcontableesmásimportante
que la dilución del valor en el mercado. Lo cierto es lo contrario.

Más contenido relacionado

PPTX
Analisis de decisiones.pptx
PDF
Segura 2013 -- juegos de suma cero - v1
PDF
Tema 3. Método gráfico guía teórica
PPT
Inferencias referentes a medias y varianzas
PPTX
Capitulo 06 ross, alumno juan pablo canelo
DOCX
Examen parcial resúmen cap. 15 ross(miguel gutiérrez morante)
PPTX
Capítulo 20
PDF
Analisis de decisiones.pptx
Segura 2013 -- juegos de suma cero - v1
Tema 3. Método gráfico guía teórica
Inferencias referentes a medias y varianzas
Capitulo 06 ross, alumno juan pablo canelo
Examen parcial resúmen cap. 15 ross(miguel gutiérrez morante)
Capítulo 20

Similar a Capitulo 15 Finanzas Corporativas de Ross (20)

PPT
La Bolsa
PDF
¿Qué es La Bolsa?
PDF
Curso bolsa-completo
PDF
Curso bolsa-completo-2
PDF
Curso bolsa-completo
PDF
Dividendos en finanzas corporativas
DOCX
Que son acciones
PPT
Capítulo v decisiones de financiamiento 1 q10
PPTX
Tema 13
PPTX
PPT Productos financieros II. Roberto Rojas.pptx
PDF
Ensayo de bonos y acciones
PPTX
Presentacion clase Mercado de Capitales Sesion 2B1-1.pptx
DOC
Cuestionario unid i ii iii ingria financ 2009
DOCX
Bolsa de valor sao paulo
PDF
Salón mi empresa aspectos jurídicos ronda de finaciación
PDF
01.2. venture capital
PDF
CLASE NUMERO 1 LIC PELLEZAR DE FINANZAS CORPORATIVAS
DOCX
Parcial FINANZAS PARA LA CONSTRUCCION
PPSX
La Bolsa
¿Qué es La Bolsa?
Curso bolsa-completo
Curso bolsa-completo-2
Curso bolsa-completo
Dividendos en finanzas corporativas
Que son acciones
Capítulo v decisiones de financiamiento 1 q10
Tema 13
PPT Productos financieros II. Roberto Rojas.pptx
Ensayo de bonos y acciones
Presentacion clase Mercado de Capitales Sesion 2B1-1.pptx
Cuestionario unid i ii iii ingria financ 2009
Bolsa de valor sao paulo
Salón mi empresa aspectos jurídicos ronda de finaciación
01.2. venture capital
CLASE NUMERO 1 LIC PELLEZAR DE FINANZAS CORPORATIVAS
Parcial FINANZAS PARA LA CONSTRUCCION
Publicidad

Último (20)

PPTX
541865130-EXPO-PLAN-ESTRATEGICO-competa.pptx
PPTX
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
PDF
Carl rogesr presentacion en diapositivas
DOCX
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PDF
estadisticas anualmente descritos por mejorar la institucion
PDF
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
PPTX
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
PDF
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
PPTX
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PPTX
como mejorar la investigacion en el aula
PPT
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
PDF
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
DOCX
FUNDAMENTACIÒN DEL PROYECTO SOCIOPEDAGÒGICO.docx
PDF
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
PDF
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
PDF
Analisis tributario de la EMPACADORA SNEIDER PIS 3A.pdf
PDF
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
PPTX
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PDF
PRESENTACION DIGAPROP COMUNICACIÓN DE.pdf
541865130-EXPO-PLAN-ESTRATEGICO-competa.pptx
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
Carl rogesr presentacion en diapositivas
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
estadisticas anualmente descritos por mejorar la institucion
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
como mejorar la investigacion en el aula
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
FUNDAMENTACIÒN DEL PROYECTO SOCIOPEDAGÒGICO.docx
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
Analisis tributario de la EMPACADORA SNEIDER PIS 3A.pdf
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PRESENTACION DIGAPROP COMUNICACIÓN DE.pdf
Publicidad

Capitulo 15 Finanzas Corporativas de Ross

  • 1. MAESTRIA: DIRECCION Y ADMINISTRACION EN LA CONSTRUCCION – UNI CURSO : FINANZAS PARA LA CONSTRUCCION ALUMNO : ING. MIGUEL GUTIERREZ MORANTE FUNDAMENTOS DE FINANZAS CORPORATIVAS - ROSS RESUMEN DEL CAPITULO 15: OBTENCION DEL CAPITAL CICLO DE VIDA DEL FINANCIAMIENTO DE UNA EMPRESA: FINANCIAMIENTO EN LA PRIMERA ETAPA Todas las empresas requierende capital durante su existencia. Las formasde obtenercapital son:Tomar prestado el dinero (financiamiento mediante deuda), vender parte de la empresa (financiamiento mediante capital accionario) o ambas cosas. Cuando se crea una empresa dirigida por empresarios novatos, y por consiguiente necesitan capital lo primero que pueden pensar es acudir al banco a pedir un préstamo. Sin embargo,estosson rechazados debidojustamenteaque reciénempiezanynotienenactivos.Finalmenteestolospuede llevaral mercado de capital de riesgo. CAPITAL DE RIESGO Se refiere al financiamiento de empresas nuevas y de las cuales muchas veces de alto riesgo. Los capitalistas de riesgo suelen ser inversionistas de capital de riesgo individuales que generalmente se especializanennegociosmáspequeños.El términocapital accionarioprivadoesempleadoparaclasificar la creciente área de financiamiento de capital accionario para empresas que no cotizan en la bolsa. Los capitalistas de riesgo y las empresas de capital de riesgo saben que la mayoría de empresas no despegan, aunque una que otra lo logra. En casos así las ganancias son enormes. Justamente paralimitarsuriesgo,loscapitalistasde riesgofinancianporetapas.Encadaetapase invierte suficiente dinero para alcanzar la siguiente etapa de planeación. Las empresas de capital de riesgo se especializan en diferentes etapas. Los capitalistasde riesgo ademásde financiar participan de manera activa en la dirección de la empresa donde aportansuexperienciaal iniciodeformaciónde otrasempresas,sobretodocuandolosfundadores de la empresa tienen poca experiencia. ALGUNOS HECHOS SOBRE EL CAPITAL DE RIESGO Si bienes ciertoexisteungranmercadode capital de riesgo,el accesoal capital deriesgoesmuylimitado. Los contactos personales son importantes para tener acceso al mercado de capital de riesgo. Otro hecho es que el capital de riesgo es muy caro. Generalmente el capitalista de riesgo exigirá 40% o más del capital accionario de la empresa, además los capitalistas de riesgo tienen acciones preferentes con derecho a voto. ELECCION DE UN CAPITALISTA DE RIESGO Para empresarios con experiencia y con logros obtenidos, no se fijan tanto en el dinero, sino en ciertas consideraciones, como: 1.-LA FORTALEZA.-El capitalista de riesgo debe tener los recursos financieros para solventar etapas de financiamiento adicionales.
  • 2. 2.-EL ESTILO.-Algunos capitalistas de riesgo desean implicarse mucho en las operaciones y toma de decisiones, en cambio otros solo requieren informes mensuales. 3.-LAS REFERENCIAS.-Ver si el capitalista de riesgos ha tenido éxito con empresas semejantes. 4.-LOS CONTACTOS.-También los capitalistas de riesgo ayudan mediante la presentación de clientes, proveedores y otros contactos. LA ESTRATEGIA DE RETIRO.-Loscapitalistasde riesgonosoninversionistasde largoplazo,se debeevaluar en qué circunstancias el capitalista de riesgo retirara sus fondos de la empresa. VENTA DE TITULOS AL PÚBLICO: PROCEDIMIENTO BASICO La comisión de ValoresyBolsas,oSEC administralaLeyde Valoresde 1993 yla Leyde laBolsade Valores de 1994 en EEUU. La emisión de títulos al público consta de los siguientes pasos: 1.-El primer paso en el proceso de emisión de títulos al público es obtener la aprobación del consejode administración. Se requiere el voto de los accionistas. 2.-La empresa debe preparar un formato de registro de emisión y presentarlo a la SEC. Este formato es necesario, a excepción de: a) Prestamos que vencen en nueve meses. b) Emisionesde menosde 5 millones de dólares. Conocida como excepción de emisiones pequeñas. 3.-La SEC estudiael formatode registrodurante unperiodo.Unregistro de emisiónentraenvigor20días despuésde lapresentación,siempreycuandolaSEC no la observe,paralocual se esperaría 20 días más. 4.-La empresa no puede vender estos títulos durante el periodo de espera. Solo ofertas verbales. 5.-Cuandoentraen vigor el registro de emisión se determina un precio y se inicia el proceso de venta. Los suscriptores son los bancos de inversión que intervienen en la venta de la emisión. Los bancos de inversiónse dividenengruposllamadosgruposde colocación a partir de su participación en la emisión. METODOS DE EMISION ALTERNOS: Cuando las empresas emiten un nuevotítulo, lo puede vender como emisión pública, para lo cual debe registrar la emisiónante la SEC. Si la emisión se vende a menos de 35 inversionistas, sería una venta en privado, para lo cual no se requiere de un registro de emisión. Con una emisión de acciones, los títulos se ofrecen al público en general. La emisión de derechos de suscripción, los títulos se ofrecen inicialmente a los propietarios. Estos últimos son muy comunes en algunos países, pero no en EEUU (son raras). Cuando una empresa realiza su primera emisión pública de capital accionario se conoce como oferta pública inicial, OPI, o nueva emisión no madura. Esto es cuando una empresa decide cotizar en la bolsa por primera vez. Todas las ofertas públicas iniciales son emisiones de acciones. SUSCRIPTORES: Si la emisiónpúblicade títulosesunaemisiónde acciones,se requierelaparticipaciónde suscriptores.La suscripción es importante en el negocio para empresas de inversiones grandes. Los suscriptores dan servicios para las empresas emisoras de: 1.-Creación del método a usarse para emitir los títulos. 2.- Fijación de precios de los títulos. 3.- Venta de los títulos nuevos. Generalmente el suscriptorcompralostítulosa un preciomenorque el de oferta,asabiendasde que no puedavenderlos.Comolasuscripciónimplicaunriesgo,lossuscriptoreslacombinanparaformarungrupo llamado SINDICATO a fin de compartir el riesgo y ayudar a vender la emisión.
  • 3. En unsindicatounoodosadministradorescoparticipanenlaadministraciónde laoferta.El administrador principal se encarga de hacer los tratos con el emisor y fijar los precios de los títulos. Los demás suscriptores en el sindicato ayudan a distribuir la emisión. La diferencia del precio de compra del suscriptor y el precio de venta ofertado se llama DIFERENCIAL BRUTO, que es la compensación que recibe el suscriptor. ELECCION DE UN SUSCRIPTOR Las empresaspuedenofrecersustítulos al suscriptorcon la propuestamásalta con base enuna OFERTA COMPETITIVA, o puede negociar de manera directa con un suscriptor. Las empresas negocian nuevas emisiones de deuda y capital accionario sobre la base de una OFERTA NEGOCIADA. Es más económico usar una suscripción competitiva que una negociada. TIPOS DE SUSCRIPCIONES Suscripción de compromiso en firme.-Es cuando el emisor vende toda la emisión a los suscriptores, quienes intentan revenderla. Suscripción de mejores esfuerzos.-Cuando el suscriptor está legalmente obligado a hacer su mejor esfuerzo por vender los títulos al precio de oferta acordado. Suscripciónde subastaholandesa.-Mediante estetipode suscripción,elsuscriptornoestablece unprecio fijo para las acciones que se van a vender. Se realiza una subasta en la que los inversionistas presentan posturas por las acciones. EL MERCADO SECUNDARIO El periodo siguiente a la venta inicial de una emisión nueva al público se llama MERCADO SECUNDARIO. En este lapso,losmiembrosdelsindicatosuscriptornovendenlostítulosaunpreciomenorque el precio ofertado. LA CLAUSULA GREEN SHOE Algunos contratos de suscripción tienen una clausula GREEN SHOE denominada OPCION DE SOBREASIGNACION, que otorga a los miembros del grupo suscriptor la opción de comprar acciones adicionalesdel emisoral preciode ventaofertado.TodaslasOPI y SEO incluyenestacláusula,encambio las ofertas de deuda ordinaria no la tienen. CONVENIOS DE DEPÓSITO Casi todos los convenios de suscripción incluyenlos CONVENIOS DE DEPOSITO. Estos especifican cuanto tiempo deben esperar una OPI las personas vinculadas a la empresa antes de que puedan vender parte de sus acciones. LAS OPI Y LA SUBVALUACION: Lo más difícil paraun suscriptoresdeterminarel preciode venta ofertadocorrecto.Si este esdemasiado altoo bajo,laempresaemisorase enfrentaauncostopotencial.Si laemisiónse cotizamuyalto,quizáno tengaéxitoydeba retirarse,y si es al contrario,muybajo que el valorreal en el mercado,losaccionistas experimentaran una pérdida de oportunidad cuando vendan sus acciones a menos de su valor. La subvaluaciónesmuycomún,ayudaa losnuevosaccionistasaganarun rendimientomásaltosobre las accionesque compran.Losaccionistasexistentesde laempresaemisorase perjudicanconlasubvaluación. PORQUE EXISTE LA SUBVALUACION? Se da en los casos de emisiones pequeñas y demasiado especulativas.
  • 4. La subvaluacióntiendeasermayorenel casode lasempresascuyasventasal añoanteriorfueronescasas o nulas. Estas empresas suelen ser jóvenes y constituyen inversiones muy riesgosas. NUEVA VENTA DE CAPITAL ACCIONARIO Y EL VALOR DE LA EMPRESA: Se trata de ofertas realizadasporempresasque ya tienentítulosen circulación.Lasempresas decidenel nuevo financiamiento de largo plazo luego de conjuntar proyectos con un valor presente neto positivo. Por lo tanto cuando se anuncia un financiamiento externo, el valor de la empresa en el mercado debe subir. Peroestono ocurre así. Los preciosaccionariostienden a bajar despuésdel anunciode una nueva emisión de capital accionario, perono cambia mucho cuando se hace un anuncio de deuda. Las razones de estos resultados, son: 1.-Información administrativa.- Si la administración tiene información relevante sobre el valor de la empresa en el mercado. 2.-Udo de ladeuda.- La emisiónde unnuevocapital accionarioparaunaempresapodría revelarque ésta tiene una deuda muy grande y no hay liquidez. 3.-Costos de emisión.- Cuando hay costos considerables relacionados con la venta de títulos. COSTOS DE EMISION DE TITULOS: La emisiónde títulosal públiconoesgratuitayloscostosde losmétodossonfactoresdeterminantespara saber cuál de ellos se utilizará. Estos costos se llaman COSTOS DE FLOTACION. COSTOS DE LA VENTA DE ACCIONES AL PÚBLICO Se clasifican en 6 categorías: 1.-Margen bruto.- Consiste en los honorarios directos que el emisor paga al sindicato suscriptor, es la diferencia entre el precio que recibe el emisor y el precio de oferta. 2.-Otros gastos directos.-Costos directos en los que incurre el emisor que no corresponden a la compensación a los suscriptores. Incluyen cuotas de registro, honorarios a representantes legales e impuestos. 3.-Gastos indirectos.-Nose especifican en el prospecto y son los costos de tiempo administrativo que elaboran la nueva emisión. 4.-Rendimientosanormales.-Emisiónmadurade acciones,elpreciode laacciónexistente cae enpromedio 3 % al momento de anunciar la emisión. 5.-Fijaciónde preciosbajos.-Se presentanenlas ofertaspúblicasiniciales,laventade accionespordebajo del valor verdadero origina pérdidas. 6.-OpciónGreenShoe.-Daelderechoalossuscriptoresde compraraccionesadicionalesal preciode oferta para cubrir sobreasignaciones. DERECHOS: Es probable que disminuya la propiedad proporcional de los accionistas existentes cuando se vendan acciones nuevas al público. Sin embargo, si los artículos de incorporación de la empresa contienen un derechopreferentede suscripción,laempresadebeofrecerprimerocualquieremisiónnuevade acciones a los accionistas existentes. La emisiónde accionescomunesque se ofrecenaaccionistasexistentesse llamaEMISION DE DERECHOS DE SUSCRIPCION (U OFERTA) o una SUSCRIPCION PRIVILEGIADA. Las emisiones de derechos de suscripción tienen ciertas ventajas, como por ejemplo para la empresa emisora, las emisiones de derechos de suscripción parecen ser más baratas que las de acciones. La empresapuederealizarunaemisiónde derechosdesuscripciónsinque intervengaunsuscriptor,mientras que, en la práctica el suscriptor es casi una necesidad en una emisión de acciones.
  • 5. A pesarde ellonoes comúnencontraremisionesde derechosde suscripción en EEUU, aunque en otros países son más usuales que las emisiones de acciones. DILUCION: Pérdida en el valor de las acciones existentes. Se clasifican en tres tipos: 1.-Dilución de la propiedad porcentual.-Cuando una empresa vende acciones al público en general. 2.-Dilucióndel valorenlibrosyenel mercado.-Seestudiamediante algunascifrascontables,paraexplicar unafalaciasobre ladilución.Laintenciónnoessugerirqueladilucióndel valorcontableesmásimportante que la dilución del valor en el mercado. Lo cierto es lo contrario.