SlideShare una empresa de Scribd logo
Capitulo 3 el conflicto organizacional
El conflicto organizacional
Los conflictos pueden producir diversos tipos de efectos unos pueden ser negativos y otros
    positivos relacionados con el rendimiento de la organización, por supuesto dependiendo de
    qué tipo de conflicto se ha producido y cómo ha sido enfrentado. Existe una forma de
    conflicto que se puede considerar muy positivo para la organización, en el cual se discuten y
    se presentan ideas para mejorar proceso en una organización, o para alcanzar los objetivos de
    un determinado proyecto. Este tipo de conflictos es el que llamamos funcional. Por otro lado,
    podemos comentar y especialmente se ha observado en las organizaciones de la zona norte de
    nuestro país, que cuando la cantidad de conflictos funcionales es mínima, realmente hace que
    el rendimiento del equipo de trabajo y el de la organización sea deficiente e inclusive hasta
    negativo. Esto nos indica por un lado, que las personas realmente no están trabajando o en
    todo caso no están desarrollando un verdadero trabajo en equipo. Se observó que en la vida
    cotidiana, realmente se esfuerzan y trabajan duro, pero lo que pasa es que sus esfuerzos caen
    en saco roto, se pierden por el hecho de no poder concretarse por diversos factores, la
    mayoría de los cuales es por la falta de enriquecimiento de las ideas, por la no-
    implementación de la misma, por la falta de apoyo de sus compañeros, por la falta de
    liderazgo efectivo dentro del equipo e inclusive por el desconocimiento de su jefe inmediato
    de las propuestas pensadas pero no informadas claramente, que impiden su implementación
    por los confuso que pueden ser, y por la falta de identificación con los objetivos del equipo y
    de la organización. Por otro lado, si la cantidad de conflictos es excesivamente elevada, se ha
    observado que tiende a cundir el caos y el desorden, se pierden dentro de sus propios debates,
    se desorientan y se alejan de los objetivos para los que se formó el equipo de trabajo, además
    de olvidarse usualmente de los objetivos organizacionales. Esta situación puede poner en
    peligro la sostenibilidad de la organización.
   En diversos textos desarrollados por varios investigadores, podemos encontrar
    información que nos indica que las organizaciones y los que la dirigen, deben tender a
    eliminar los conflictos disfuncionales y que los funcionales deberían de estimularse,
    situación que después de analizarla en varias organizaciones del norte del Perú, no
    ocurre. En la práctica, el 90% de los gerentes tratan de eliminar todo tipo de conflictos,
    ya sea funcionales o disfuncionales, debido a que desde pequeños en su formación desde
    la familia, el colegio e inclusive en el gran parte de las universidades, particulares sobre
    todo, defienden comportamientos contrarios al conflicto. Inclusive es común que los
    gerentes son premiados sobre la base de la eliminación de conflictos de todo tipo,
    considerando que es mejor que cunda la tranquilidad en todo sentido dentro de la
    organización.

    Causas de conflicto, negociaciones efectivas y cómo provocar su orientación a
    desarrollar ventajas competitivas.

    Tenemos varias causas que nos generan conflictos, pero más allá de analizar sólo estás,
    vamos a capitalizar estas situaciones para crear las condiciones necesarias para generar
    ventajas competitivas,
    En el caso de la interdependencia laboral, que es la que se produce cuando dos o más
    grupos o equipos de trabajo de una organización dependen unos de otros para el
    desarrollo de su trabajo. Las posibilidades de que aparezcan conflictos en estos casos,
    son muy elevadas. Dentro de esta situación podemos diferenciar:
TIPOS DE
                   CONFLICTO
   El conflicto puede actuar como una fuerza
    positiva o negativa, de modo que la dirección
    no debe esforzarse en que desaparezca, sino
    eliminar a los que afecten negativamente a los
    esfuerzos que la organización dedica a alcanzar
    sus objetivos. Los conflictos se pueden definir
    en función de los efectos que produce en una
    organización. Bajo este punto de vista los
    conflictos pueden ser funcionales y
    disfuncionales.
   Conflicto Funcional: Es una confrontación entre grupos que resulta
    positiva para el rendimiento de la organización. Por ejemplo, puede
    desatarse entre dos departamentos de un mismo hospital con respecto al
    sistema más eficaz para prestar atención sanitaria a las familias de renta
    baja del medio rural.
Ambos departamentos están de acuerdo con respecto al objetivo pero no en
    cuanto a los medios para alcanzarlo. Cualquier que sea la solución, lo
    probable es que las familias de baja renta del medio rural reciban mejor
    atención medica cuando se resuelva el conflicto.
Si en las organizaciones no se produjeran conflictos de este tipo, habría pocos
    motivos para introducir cambios y la mayoría de los grupos llegarían a una
    situación de práctica inactividad.
 Conflicto Disfuncional: Es cualquier confrontación o interacción entre
    grupos que perjudica a la organización o impide que esta alcance sus
    objetivos. La dirección debe tratar de eliminar los conflictos de este tipo.
    Un conflicto beneficioso se torna a menudo perjudicial. En la mayor parte
    de los casos es imposible el identificar con precisión el momento en que un
    conflicto funcional se convierte en disfuncional. Un nivel idéntico de
    tensiones y conflictos, que da lugar a que un grupo avance de forma
    saludable y positiva hacia sus objetivos, puede resultar perturbador y
    disfuncional en otro grupo (o incluso en el mismo grupo en otro momento).
FACTORES QUE CONTRIBUYEN EN LA
        APARICIÓN DE CONFLICTOS

 Interdependencia laboral: Esta se produce cuando dos o más
  grupos de una organización dependen unos de otros para
  realizar su trabajo.
  Existen tres tipos de interdependencia entre grupos:
 Interdependencia combinada: no requiere interacción alguna
  entre grupos, ya que cada uno actúa independientemente.
 Interdependencia secuencial: exige que un grupo finalice su
  trabajo para que otro pueda hacer lo mismo. Los trabajos se
  realizan en forma secuencial.
 Interdependencia reciproca: requiere que el producto final de
  cada grupo sirva de insumo para otros grupos de la misma
  organización.
Diferentes objetivos
    Los conflictos se pueden producir por las diferencias de objetivos
     entre los departamentos de una organización.
    También existen algunas situaciones que suelen estimular los
     conflictos entre grupos:
    Recursos limitados: Lo que sucede a menudo es que cuando los
     recursos son limitados se establece una competencia que puede
     traducirse en un conflicto disfuncional si los grupos se niegan a
     colaborar.
    Estructuras retributivas: Las probabilidades de conflicto
     aumentan cuando el sistema retributivo esta vinculado al
     rendimiento del grupo, mas que al de la totalidad de la
     organización. Este grupo debe ser muy parcial con respecto a sus
     miembros a la hora de asignar resultados favorables y mostrara la
     actitud opuesta a la hora de signar a personas ajenas al grupo los
     que fueren desfavorables.
    Diferencias De Percepción: Cualquier desacuerdo sobre lo que
     constituye la realidad puede concluir en un conflicto.
Escala de conflictos
   El temor, la rabia y el resentimiento se apoderan con mucha frecuencia del conflicto
    para conducirlo a un incontrolado escalamiento y violencia. Sin embargo, es
    importante recordar que los valores, como el amor, justicia, objetividad, equidad,
    operan para moderar el conflicto. Con el valor de tanto la razón como la emoción
    en mente, los actores del tercer lado, al intervenir, deben buscar mover el conflicto
    hacia el des escalamiento y el arreglo.
   El tercer lado en su papel de interventor del conflicto, como un tercero neutral,
    debe identificar los intereses reales de los actores en conflicto y lograr caminos de
    encuentro, donde inclusive las metas incompatibles puedan dar lugar a beneficios
    compatibles, para lo cual es necesario utilizar métodos que conduzcan hacia el lado
    de la cooperación
   En relación a lo planteado, en el trabajo Derechos Humanos y Coyuntura. una
    Lectura de la Realidad Venezolana, desde los Derechos Humanos; da un ejemplo,
    muy ilustrativo:
   Descubrí que el secreto del sistema de los bosquimanos para manejar los conflictos:
    es la participación vigilante, activa y constructiva de los miembros de la comunidad
    allegados a los disputantes. Si alguna vez surge un estallido de cólera y hay una
    amenaza de violencia, la comunidad responde con rapidez.
resolución de conflictos
 Hablar de tercer lado en los procesos de negociación y mediación, no
  puede hacerse sin plantear o señalar al antropólogo William Ury,
  cofundador del Programa de Negociación de la Escuela de Harvard,
  dado que es él quien acuña este termino en su libro Alcanzar la Paz,
  refiriéndose a un tercero que decide intervenir, ante la presencia de un
  conflicto, para colaborar en su resolución.
 La existencia de un conflicto, puede generar como manifestación la
  confrontación, pudiendo producirse una polarización en la población.
  En este proceso, se arrastra a él a quienes se sentían originalmente
  fuera del conflicto, quienes a veces sufren los efectos destructivos de
  éste en forma más aguda. Al ser parte de una red social cualquier
  confrontación violenta que se genere en el tejido social, termina
  afectándonos a todos y por ende a los que no han querido intervenir de
  manera directa; en función de lo cual estos pasan a jugar un papel
  preponderante en la confrontación, pudiendo tener la mayor
  responsabilidad para resolverlo o modificarlo.
Estudio de los conflictos
   Especialistas en comportamiento
    organizacional , advirtieron que los
    conflictos tienen resultados positivos y
    negativos, y que dependían de su
    naturaleza e intensidad.
    Surgió la idea de que las organizaciones
    podrían sufrir efectos negativos al tener
    conflictos insuficientes.
Cómo afectan los conflictos
   Falta de conflictos
   Exceso de conflictos
   Están plagados los grupos de trabajo con apatía
   Falta de creatividad
   Indecisión
   Incumplimiento en la fechas límite, entre otras
   Son posible fuente de disminución de rendimiento
    organizacional a causa de luchas políticas,
   Insatisfacción,
   Falta de trabajo en equipo,
   Rotación del personal,
   Agresión y
    violencia

Más contenido relacionado

DOCX
Caso el trabajo_en_think_link
DOC
Conflictos laborales
PPTX
Manejo De Conflictos
PDF
Manejo de conflictos
PPTX
El Conflicto y Los Equipos de Trabajo
PPTX
Capitulo 3 el conflicto organizacional
PPTX
Conflictos laborales
PPT
Administracion de conflictos
Caso el trabajo_en_think_link
Conflictos laborales
Manejo De Conflictos
Manejo de conflictos
El Conflicto y Los Equipos de Trabajo
Capitulo 3 el conflicto organizacional
Conflictos laborales
Administracion de conflictos

La actualidad más candente (20)

PPTX
El conflicto y los equipos de trabajo
PPTX
Conflicto organizacional
PPT
conflicto en las organizaciones
PPTX
Conflictos en las organizaciones
PPT
Electiva I conflicto en las organizaciones
PPTX
El conflicto u2 actividad 1
PPTX
Conflictos laborales
DOCX
El Conflicto y los equipos de trabajo/Unidad 2 Act 1
PPTX
conflicto Laboral
DOCX
Unidad ii manejo del conflicto
PPTX
Conflicto en las organizaciones
PPTX
Conflicto laboral
PDF
Sem 2 tema 3 naturaleza de los conflictos
PDF
Sem 2 tema 3 modelo del conflicto
PPTX
El conflicto organizacional
PPTX
Organización y coordinación de equipos de trabajo act 1 uni 2 conflicto y equ...
PPTX
Conflicto laboral
DOC
Manejo de conflictos
PPT
Negociación y manejo de conflictos
PPTX
Conflicto y Equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
Conflicto organizacional
conflicto en las organizaciones
Conflictos en las organizaciones
Electiva I conflicto en las organizaciones
El conflicto u2 actividad 1
Conflictos laborales
El Conflicto y los equipos de trabajo/Unidad 2 Act 1
conflicto Laboral
Unidad ii manejo del conflicto
Conflicto en las organizaciones
Conflicto laboral
Sem 2 tema 3 naturaleza de los conflictos
Sem 2 tema 3 modelo del conflicto
El conflicto organizacional
Organización y coordinación de equipos de trabajo act 1 uni 2 conflicto y equ...
Conflicto laboral
Manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictos
Conflicto y Equipos de trabajo
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Cancer de mama
PDF
Lean Project Leadership
PPT
Wiki Power Point For Comm 110[1]
PPTX
Kelompok 2, struktur dan sistem saraf
DOCX
Practica de biologia reciclar papel01
DOCX
Catalogo 3d preparando nuevo.docx 333
PDF
PPS
Buda Bonavena
PDF
Probabilidad y estadística
PDF
Rpp bhs. indo x 2
DOCX
Nike Air Max 88
PDF
Pengemb. silabus bhs. jawa xii 1
PDF
Resumen tematicadadaenclasegi105
DOC
Guide For The Exam 2010
PPTX
Presentation1
PDF
5248555 20110408062638
PDF
15 2013 nd_cp
PPTX
Evaluation of magazine prelim
Cancer de mama
Lean Project Leadership
Wiki Power Point For Comm 110[1]
Kelompok 2, struktur dan sistem saraf
Practica de biologia reciclar papel01
Catalogo 3d preparando nuevo.docx 333
Buda Bonavena
Probabilidad y estadística
Rpp bhs. indo x 2
Nike Air Max 88
Pengemb. silabus bhs. jawa xii 1
Resumen tematicadadaenclasegi105
Guide For The Exam 2010
Presentation1
5248555 20110408062638
15 2013 nd_cp
Evaluation of magazine prelim
Publicidad

Similar a Capitulo 3 el conflicto organizacional (20)

PPTX
Act 1 uni 2 Conflicto de Equipos de Trabajo
DOCX
Conflicto
DOCX
Unidad ii manejo del conflicto
DOCX
Unidad ii manejo del conflicto
PPTX
El conflicto y los equipos de trabajo unidad 2 actividad 1
PDF
Gestión de Conflictos en las Organizaciones
PDF
UNIDAD I CONFLICTO.pdf
PPTX
Expo de recursos
PPTX
El conflicto y los equipos de trabajo
PPT
Manejo de conflictos
PDF
MANUAL SOBRE GESTION DE CONFLICTOS EN LAS ORGANIZACIONES
PPTX
Conflicto en las organizaciones
DOCX
Conflicto en las organizaciones
DOCX
Qué es una organización
DOCX
Principales problemas de una empresa en materia de colaboradores
PPTX
CONFLICTOS en las organozaciones privadas
PPTX
Conflicto En Las Organizaciones
PDF
Trabajo lic. cisneros
PPTX
EL CONFLICTO POR JOSE DE JESUS JAUREGUI
DOCX
Los Conflictos
Act 1 uni 2 Conflicto de Equipos de Trabajo
Conflicto
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflicto
El conflicto y los equipos de trabajo unidad 2 actividad 1
Gestión de Conflictos en las Organizaciones
UNIDAD I CONFLICTO.pdf
Expo de recursos
El conflicto y los equipos de trabajo
Manejo de conflictos
MANUAL SOBRE GESTION DE CONFLICTOS EN LAS ORGANIZACIONES
Conflicto en las organizaciones
Conflicto en las organizaciones
Qué es una organización
Principales problemas de una empresa en materia de colaboradores
CONFLICTOS en las organozaciones privadas
Conflicto En Las Organizaciones
Trabajo lic. cisneros
EL CONFLICTO POR JOSE DE JESUS JAUREGUI
Los Conflictos

Capitulo 3 el conflicto organizacional

  • 2. El conflicto organizacional Los conflictos pueden producir diversos tipos de efectos unos pueden ser negativos y otros positivos relacionados con el rendimiento de la organización, por supuesto dependiendo de qué tipo de conflicto se ha producido y cómo ha sido enfrentado. Existe una forma de conflicto que se puede considerar muy positivo para la organización, en el cual se discuten y se presentan ideas para mejorar proceso en una organización, o para alcanzar los objetivos de un determinado proyecto. Este tipo de conflictos es el que llamamos funcional. Por otro lado, podemos comentar y especialmente se ha observado en las organizaciones de la zona norte de nuestro país, que cuando la cantidad de conflictos funcionales es mínima, realmente hace que el rendimiento del equipo de trabajo y el de la organización sea deficiente e inclusive hasta negativo. Esto nos indica por un lado, que las personas realmente no están trabajando o en todo caso no están desarrollando un verdadero trabajo en equipo. Se observó que en la vida cotidiana, realmente se esfuerzan y trabajan duro, pero lo que pasa es que sus esfuerzos caen en saco roto, se pierden por el hecho de no poder concretarse por diversos factores, la mayoría de los cuales es por la falta de enriquecimiento de las ideas, por la no- implementación de la misma, por la falta de apoyo de sus compañeros, por la falta de liderazgo efectivo dentro del equipo e inclusive por el desconocimiento de su jefe inmediato de las propuestas pensadas pero no informadas claramente, que impiden su implementación por los confuso que pueden ser, y por la falta de identificación con los objetivos del equipo y de la organización. Por otro lado, si la cantidad de conflictos es excesivamente elevada, se ha observado que tiende a cundir el caos y el desorden, se pierden dentro de sus propios debates, se desorientan y se alejan de los objetivos para los que se formó el equipo de trabajo, además de olvidarse usualmente de los objetivos organizacionales. Esta situación puede poner en peligro la sostenibilidad de la organización.
  • 3. En diversos textos desarrollados por varios investigadores, podemos encontrar información que nos indica que las organizaciones y los que la dirigen, deben tender a eliminar los conflictos disfuncionales y que los funcionales deberían de estimularse, situación que después de analizarla en varias organizaciones del norte del Perú, no ocurre. En la práctica, el 90% de los gerentes tratan de eliminar todo tipo de conflictos, ya sea funcionales o disfuncionales, debido a que desde pequeños en su formación desde la familia, el colegio e inclusive en el gran parte de las universidades, particulares sobre todo, defienden comportamientos contrarios al conflicto. Inclusive es común que los gerentes son premiados sobre la base de la eliminación de conflictos de todo tipo, considerando que es mejor que cunda la tranquilidad en todo sentido dentro de la organización. Causas de conflicto, negociaciones efectivas y cómo provocar su orientación a desarrollar ventajas competitivas. Tenemos varias causas que nos generan conflictos, pero más allá de analizar sólo estás, vamos a capitalizar estas situaciones para crear las condiciones necesarias para generar ventajas competitivas, En el caso de la interdependencia laboral, que es la que se produce cuando dos o más grupos o equipos de trabajo de una organización dependen unos de otros para el desarrollo de su trabajo. Las posibilidades de que aparezcan conflictos en estos casos, son muy elevadas. Dentro de esta situación podemos diferenciar:
  • 4. TIPOS DE CONFLICTO  El conflicto puede actuar como una fuerza positiva o negativa, de modo que la dirección no debe esforzarse en que desaparezca, sino eliminar a los que afecten negativamente a los esfuerzos que la organización dedica a alcanzar sus objetivos. Los conflictos se pueden definir en función de los efectos que produce en una organización. Bajo este punto de vista los conflictos pueden ser funcionales y disfuncionales.
  • 5. Conflicto Funcional: Es una confrontación entre grupos que resulta positiva para el rendimiento de la organización. Por ejemplo, puede desatarse entre dos departamentos de un mismo hospital con respecto al sistema más eficaz para prestar atención sanitaria a las familias de renta baja del medio rural. Ambos departamentos están de acuerdo con respecto al objetivo pero no en cuanto a los medios para alcanzarlo. Cualquier que sea la solución, lo probable es que las familias de baja renta del medio rural reciban mejor atención medica cuando se resuelva el conflicto. Si en las organizaciones no se produjeran conflictos de este tipo, habría pocos motivos para introducir cambios y la mayoría de los grupos llegarían a una situación de práctica inactividad.  Conflicto Disfuncional: Es cualquier confrontación o interacción entre grupos que perjudica a la organización o impide que esta alcance sus objetivos. La dirección debe tratar de eliminar los conflictos de este tipo. Un conflicto beneficioso se torna a menudo perjudicial. En la mayor parte de los casos es imposible el identificar con precisión el momento en que un conflicto funcional se convierte en disfuncional. Un nivel idéntico de tensiones y conflictos, que da lugar a que un grupo avance de forma saludable y positiva hacia sus objetivos, puede resultar perturbador y disfuncional en otro grupo (o incluso en el mismo grupo en otro momento).
  • 6. FACTORES QUE CONTRIBUYEN EN LA APARICIÓN DE CONFLICTOS  Interdependencia laboral: Esta se produce cuando dos o más grupos de una organización dependen unos de otros para realizar su trabajo. Existen tres tipos de interdependencia entre grupos:  Interdependencia combinada: no requiere interacción alguna entre grupos, ya que cada uno actúa independientemente.  Interdependencia secuencial: exige que un grupo finalice su trabajo para que otro pueda hacer lo mismo. Los trabajos se realizan en forma secuencial.  Interdependencia reciproca: requiere que el producto final de cada grupo sirva de insumo para otros grupos de la misma organización.
  • 7. Diferentes objetivos  Los conflictos se pueden producir por las diferencias de objetivos entre los departamentos de una organización. También existen algunas situaciones que suelen estimular los conflictos entre grupos:  Recursos limitados: Lo que sucede a menudo es que cuando los recursos son limitados se establece una competencia que puede traducirse en un conflicto disfuncional si los grupos se niegan a colaborar.  Estructuras retributivas: Las probabilidades de conflicto aumentan cuando el sistema retributivo esta vinculado al rendimiento del grupo, mas que al de la totalidad de la organización. Este grupo debe ser muy parcial con respecto a sus miembros a la hora de asignar resultados favorables y mostrara la actitud opuesta a la hora de signar a personas ajenas al grupo los que fueren desfavorables.  Diferencias De Percepción: Cualquier desacuerdo sobre lo que constituye la realidad puede concluir en un conflicto.
  • 8. Escala de conflictos  El temor, la rabia y el resentimiento se apoderan con mucha frecuencia del conflicto para conducirlo a un incontrolado escalamiento y violencia. Sin embargo, es importante recordar que los valores, como el amor, justicia, objetividad, equidad, operan para moderar el conflicto. Con el valor de tanto la razón como la emoción en mente, los actores del tercer lado, al intervenir, deben buscar mover el conflicto hacia el des escalamiento y el arreglo.  El tercer lado en su papel de interventor del conflicto, como un tercero neutral, debe identificar los intereses reales de los actores en conflicto y lograr caminos de encuentro, donde inclusive las metas incompatibles puedan dar lugar a beneficios compatibles, para lo cual es necesario utilizar métodos que conduzcan hacia el lado de la cooperación  En relación a lo planteado, en el trabajo Derechos Humanos y Coyuntura. una Lectura de la Realidad Venezolana, desde los Derechos Humanos; da un ejemplo, muy ilustrativo:  Descubrí que el secreto del sistema de los bosquimanos para manejar los conflictos: es la participación vigilante, activa y constructiva de los miembros de la comunidad allegados a los disputantes. Si alguna vez surge un estallido de cólera y hay una amenaza de violencia, la comunidad responde con rapidez.
  • 9. resolución de conflictos  Hablar de tercer lado en los procesos de negociación y mediación, no puede hacerse sin plantear o señalar al antropólogo William Ury, cofundador del Programa de Negociación de la Escuela de Harvard, dado que es él quien acuña este termino en su libro Alcanzar la Paz, refiriéndose a un tercero que decide intervenir, ante la presencia de un conflicto, para colaborar en su resolución.  La existencia de un conflicto, puede generar como manifestación la confrontación, pudiendo producirse una polarización en la población. En este proceso, se arrastra a él a quienes se sentían originalmente fuera del conflicto, quienes a veces sufren los efectos destructivos de éste en forma más aguda. Al ser parte de una red social cualquier confrontación violenta que se genere en el tejido social, termina afectándonos a todos y por ende a los que no han querido intervenir de manera directa; en función de lo cual estos pasan a jugar un papel preponderante en la confrontación, pudiendo tener la mayor responsabilidad para resolverlo o modificarlo.
  • 10. Estudio de los conflictos  Especialistas en comportamiento organizacional , advirtieron que los conflictos tienen resultados positivos y negativos, y que dependían de su naturaleza e intensidad. Surgió la idea de que las organizaciones podrían sufrir efectos negativos al tener conflictos insuficientes.
  • 11. Cómo afectan los conflictos  Falta de conflictos  Exceso de conflictos  Están plagados los grupos de trabajo con apatía  Falta de creatividad  Indecisión  Incumplimiento en la fechas límite, entre otras  Son posible fuente de disminución de rendimiento  organizacional a causa de luchas políticas,  Insatisfacción,  Falta de trabajo en equipo,  Rotación del personal,  Agresión y violencia