Cap. 4 La teoría de Servicio Público: busca reforzar la cultura nacional José Martínez Terrero. Universidad Andrés Bello,2006 Síntesis elaborada por: Msc.Lilly Soto
Surgió en los siglos XIX y XX Contra la tradición aristocrática había surgido la teoría liberal. Pero debido a sus consecuencias negativas, nació la teoría normativa de responsabilidad social.  Pero ésta a su vez mostró sus debilidades,y surgió la teoría normativa del servicio público en los ss. XIX y XX (McQuail, 2000: 156, 157).
Se halla más en el ámbito de la colectividad social  Esta teoría es una variedad (McQuail, 1994: 126-127) de la teoría de responsabilidad social, pero se diferencia en que ésta última conserva el principio libertario de la conciencia personal, como fundamento de la ética pública.  En cambio la teoría de servicio público se halla más en el ámbito de la colectividad social.
El bien común está sobre el bien individual. Surge con las naciones modernas   Esta teoría establece que el bien común está sobre el bien individual.  Surge cuando en Europa y en EE.UU. se estaban formando las naciones modernas. Según esta teoría, el ente de servicio público debe tener un documento constitutivo, que defina sus deberes y derechos. Él establecería que los medios deben ayudar a unificar la nación, a formar una nación moderna, pero conservando y desarrollando la cultura nacional y respetando las minorías (Scannell y Cardiff, 1991: 9-10).
Exige mejorar la calidad de los medios  Esto exige mejorar la calidad de los medios, diversificar su programación y tener en cuenta el interés nacional político o cultural. Establece que los medios están al servicio de todos los aspectos de la cultura y de todos los sectores de la sociedad.  Finalmente especifica que deben servir especialmente a las artes, a los artistas y a la educación. Inclusive admite alguna supervisión pública en su financiación (Smith, 1986: 1-21).
Diversas interpretaciones  Hay una gran variedad de interpretaciones de esta teoría de acuerdo a las diversas prioridades nacionales y a las diversas tradiciones (Blumler, 1992).  Esta teoría de servicio público predomina en muchas naciones de Europa , en EE.UU. (Krugman y Reid, 1980:311-325) y en otros muchos países.
Gran Bretaña: ocho principios  En Gran Bretaña un comité nombrado por el gobierno (Peacock, 1986) introdujo ocho principios: que los medios llegaran a todo el país; que se diera satisfacción a todos los gustos e intereses; tener en cuenta las minorías; preocuparsepor la identidad de la nación y de la comunidad; mantenerse independiente del gobierno e intereses económicos; tener algún apoyo económico directo del público (no sólo de los anunciantes) sin llegar al lucro; y el estímulo a la libertad de los periodistas.
Los usuarios deben pagar algo  En muchos países, especialmente en la Europa Occidental, la transmisión de servicio público se refiere a un sistema puesto por ley con estas condiciones: algo de financiación pública pero con un alto grado de independencia del gobierno; y los usuarios deben pagar algo.
Conservar las culturas nacionales  Tanto la teoría aristocrática como la de servicio público coinciden en tratar de conservar las culturas nacionales e integrar las regiones en una nación. Según ellas los medios deben servir para eso.
Modelos de servicio público . Esta tradición tiene tres tradiciones diferentes entre sí, que enfatizan diversos aspectos: a) El sistema regulado de los medios de EE.UU. En ese país, de gran tradición individualista, se exigió que los comunicadores fueran profesionales universitarios, que actuaran en base a las investigaciones científicas realizadas (Christians y Covert, 1980).
Información “objetiva”  Se propuso como ideal la información ‘objetiva’, libre de opiniones (‘ value free’ ). Adopta el funcionalismo, y como modelo de investigación usa el de los "usos y gratificaciones".
Arte y estética para el hombre común  Este movimiento progresista de EE.UU., que buscaba un público mejor educado, tambien buscaba desarrollar una estética y un arte democrático para el hombre común.
Formas de cultura popular  Así trató de apreciar los musicales de Broadway, las comedias de radio y TV, los films de Hollywood y otras formas de cultura popular. Todo esto llegó a ser como una celebración de los gustos del hombre común, lejos del arte elitesco, y como una exaltación de la industria del entretenimiento, como forma de ascenso social.
  b) El modelo de varias naciones europeas como corporación pública (Blanchard, 1977) con dos variantes. En la variante  nordeuropea  (Inglaterra, Francia, Alemania, Dinamarca, Holanda, Luxemburgo...) el Consejo (independiente) de los AV (Audiovisuales) de cada país elige a los representantes directos de los diversos grupos sociales. A nivel europeo está el  Libro Verde  (1984), la  Propuesta y Resolución de las Comunidades Eropeas  (1989), la  Resolución del Parlamento europeo  (1982).
La BBC de Londres  El énfasis está en la 'inculturación', entendida como ponerse al servicio de la herencia cultural nacional y del "buen gusto", según es definida por las élites. El prototipo es la BBC de Inglaterra. Allí hay una unión entre Estado, Iglesia y Sistema Escolar (colegios de élite y el sistema universitario ‘Oxbridge’ = Oxford + Cambridge) (White, 1994b: 28-30).
Consenso del buen gusto  En la BBC ( British Broadcasting Corporation ) se estimula la creatividad cultural,pero dentro de un consenso tácito de qué es el ‘buen gusto’ (Curran, 1979).  El énfasis en comunicación no es ya obtener más audiencia a cualquier precio, sino el contenido y su calidad, medido por críticos de arte educados en la tradición cultural inglesa ( The Broadcasting Research Unit  1985).
Contenido, estilo y forma  Para la BBC la buena comunicación es una combinación de contenido, estilo y forma, todo calculado para producir una experiencia estética. La BBC participa del concepto victoriano de cultura, y de la tradición literaria romántica, que vió en la gran literatura una experiencia semi-religiosa, que desarrollaba las capacidades humanas de quienes participaban en ella.
Estudios de medios en los Estados Unidos y en Gran Bretaña  Por eso, mientras los Estudios de Medios, en EE.UU. Se centran en los efectos pro- o anti-sociales o en la teoría instrumentalista de los ‘usos y gratificaciones’, en Bretaña los estudios de medios nunca se alejaron demasiado de la apreciación crítica de la calidad de los medios y de la cultura como es presentada en ellos.
Después de la II Guerra Mundial  La reconstrucción de la prensa (en Europa), después de la Segunda Guerra Mundial, siguió el modelo liberal de Inglaterra y EE.UU., especialmente el de la ‘Comisión sobre la Libertad de Prensa’ de ese país (Hutchins, 1947), financiada privadamente, pero de gran influencia pública.
Los tres criterios  Su informe de 1947 incluía no sólo el principio de libertad, sino el de ‘ responsabilidad social’, debido al papel jugado por la prensa en la vida política y social (Blanchard, 1977). Sus criterios eran tres: informar diariamente, ser foro de la expresión pública y representar el pensamiento de los grupos constitutivos de la sociedad.
Crítica al sensasionalismo y responsabilidad social  Además criticaba el ‘sensacionalismo’, el opinar en los noticieros, el estímulo a la violencia, al crimen, y al desorden civil. La responsabilidad social se ejercía por autocontrol,autoregulación y Códigos de Ética profesional, no con intervención gubernamental.  Pero la propiedad sobre los medios no otorgaba libertad absoluta al propietario, sino que él era una especie de encargado público.
La variante mediterránea :Italia y España  En cambio la variante  mediterránea  (Italia, España y Portugal) imita la experiencia italiana de mera trasposición de las mayorías parlamentarias al número de representantes que se reservan en los órganos de decisión y control. Ejemplos: la RAI (Radio TV Italiana), RTVE (Radio y Televisión de España)...
El modelo del Tercer Mundo  c) El modelo del Tercer Mundo. En él los medios se subordinan al desarrollo, y el Estado los controla para eliminar las diferencias (étnicas, etc) y construir una nación moderna. Esto se aplicó en las colonias europeas de África de este siglo. También los gobiernos usaron los medios para hacer campañas para aumentar la producción agrícola, la alfabetización, el control de epidemias, la medicina preventiva y la planificación familiar.
Crítica al modelo de servicio público. Se le acusa de ser elitesco.  La lógica del ‘servicio público’ comenzó como un sistema nacido para defender ‘LA’ cultura nacional y para incorporar las masas a la mejor ‘Cultura’, a los verdaderos valores de la nación.
Radios piratas: Reglamentación  La BBC, por ejemplo, pretendía sobre todo ser un sistema de ‘educación’ y de integración a la cultura nacional; pretendía mantener ciertas normas de valores. Cuando aparecieron las radios piratas, se acabó el monopolio de la BBC y de la RAI. Entonces se permitió cierta diversidad a través de una reglamentación muy estricta.
1968: negociar e incorporar deseos populares  A partir de 1968 el sistema de servicio público permitió negociar e incorporar algo de los ‘deseos populares’.  La BBC sigue con hegemonía y control, pero ‘consulta’ y negocia con diversos grupos. Todos los sistemas de comunicación pública se han hecho más y más pluralistas y diversificados.

Más contenido relacionado

PPTX
Sociedad de masas
DOCX
Unidad 4 de sociologia
DOCX
Unidad 4 de sociologia
DOCX
organigrama de sociologia
PPTX
La sociedad de masas
PPT
Pps. 2007 2013
PPT
Pps. 2007 2013 grupo3
Sociedad de masas
Unidad 4 de sociologia
Unidad 4 de sociologia
organigrama de sociologia
La sociedad de masas
Pps. 2007 2013
Pps. 2007 2013 grupo3

La actualidad más candente (14)

PPTX
Desarrollo cultural siglo xix
DOCX
Del indigenismos a la indianidad
PPT
Periodismo cívico
PPTX
La diversidad cultural expo
PPT
Barrios, pueblos, ciudades
DOCX
Terapia narrativa informe 2
PPT
Pps. 2007 2013[1]
DOCX
Módulo 3 conociendo como funciona mi país y la educación superior
PDF
Economía y teoría política
PDF
Evolucion del concepto_de_ciudadania
PPT
Pps. 2007 2013[1]
PPT
Ficcion Arquitectónica para un Proyecto Presidencial - Marco Enriquez-Ominami
PPT
Tema 1- Sociedad del siglo XIX en Chile
PDF
Linea de tiempo
Desarrollo cultural siglo xix
Del indigenismos a la indianidad
Periodismo cívico
La diversidad cultural expo
Barrios, pueblos, ciudades
Terapia narrativa informe 2
Pps. 2007 2013[1]
Módulo 3 conociendo como funciona mi país y la educación superior
Economía y teoría política
Evolucion del concepto_de_ciudadania
Pps. 2007 2013[1]
Ficcion Arquitectónica para un Proyecto Presidencial - Marco Enriquez-Ominami
Tema 1- Sociedad del siglo XIX en Chile
Linea de tiempo
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Ieee 2016 m.e m.tech project titles in cloud computing for java and dotnet
PDF
Unidad 8
PPTX
Sample presentation mlv
PDF
ระบบเครือข่ายชั้นเซียน เล่ม1
PDF
DISNEYLAND
PPTX
Activity 1.4.1 royal decree
PDF
CS_GC_Vista_Bird_Nov14
PDF
Comp tia a+ ce certificate
PDF
Curve Fitting results 1110
PDF
Archive One for 201
PDF
Theory discussion
PPT
Teknologi&ilmu pengetahuan (koentjaraningrat)
Ieee 2016 m.e m.tech project titles in cloud computing for java and dotnet
Unidad 8
Sample presentation mlv
ระบบเครือข่ายชั้นเซียน เล่ม1
DISNEYLAND
Activity 1.4.1 royal decree
CS_GC_Vista_Bird_Nov14
Comp tia a+ ce certificate
Curve Fitting results 1110
Archive One for 201
Theory discussion
Teknologi&ilmu pengetahuan (koentjaraningrat)
Publicidad

Similar a Capitulo 4 La Teoría Del Servicio Público (20)

PPT
PPT
Sociedad y comunicación de masas final
DOC
2012 guía de lectura parcial 1
PPT
Cultural Studies El EscáNdalo
PDF
La función social del periodismo o periodismo social.pdf
PPTX
Seguimiento y anàlisis de franja de televisiòn
PPTX
Política comunicacional
PDF
Brand Gap 4 y 5 Vicente Valjalo Comunicación y consumo 2010
PPT
Trab col javier caicedo-grupo 5
PDF
Hcs2010 Lecc5
PDF
Hcs2010 Lecc5
PPTX
sociales Medios de comunicación y la cultura
PPTX
los medios de comunicación
PPTX
Cuadernillo Taller de Radio.pptx
PDF
Hcs2010 Programa
Sociedad y comunicación de masas final
2012 guía de lectura parcial 1
Cultural Studies El EscáNdalo
La función social del periodismo o periodismo social.pdf
Seguimiento y anàlisis de franja de televisiòn
Política comunicacional
Brand Gap 4 y 5 Vicente Valjalo Comunicación y consumo 2010
Trab col javier caicedo-grupo 5
Hcs2010 Lecc5
Hcs2010 Lecc5
sociales Medios de comunicación y la cultura
los medios de comunicación
Cuadernillo Taller de Radio.pptx
Hcs2010 Programa

Más de Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez (20)

Último (20)

PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PPTX
Usuarios en la arquitectura de la información
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
CLASE TEC-- SESION 7 parte 2 -- FPW -- 09 11 23.pptx
DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
PPTX
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
PDF
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
DOCX
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
Usuarios en la arquitectura de la información
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
CLASE TEC-- SESION 7 parte 2 -- FPW -- 09 11 23.pptx
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Control de calidad en productos de frutas
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx

Capitulo 4 La Teoría Del Servicio Público

  • 1. Cap. 4 La teoría de Servicio Público: busca reforzar la cultura nacional José Martínez Terrero. Universidad Andrés Bello,2006 Síntesis elaborada por: Msc.Lilly Soto
  • 2. Surgió en los siglos XIX y XX Contra la tradición aristocrática había surgido la teoría liberal. Pero debido a sus consecuencias negativas, nació la teoría normativa de responsabilidad social. Pero ésta a su vez mostró sus debilidades,y surgió la teoría normativa del servicio público en los ss. XIX y XX (McQuail, 2000: 156, 157).
  • 3. Se halla más en el ámbito de la colectividad social Esta teoría es una variedad (McQuail, 1994: 126-127) de la teoría de responsabilidad social, pero se diferencia en que ésta última conserva el principio libertario de la conciencia personal, como fundamento de la ética pública. En cambio la teoría de servicio público se halla más en el ámbito de la colectividad social.
  • 4. El bien común está sobre el bien individual. Surge con las naciones modernas Esta teoría establece que el bien común está sobre el bien individual. Surge cuando en Europa y en EE.UU. se estaban formando las naciones modernas. Según esta teoría, el ente de servicio público debe tener un documento constitutivo, que defina sus deberes y derechos. Él establecería que los medios deben ayudar a unificar la nación, a formar una nación moderna, pero conservando y desarrollando la cultura nacional y respetando las minorías (Scannell y Cardiff, 1991: 9-10).
  • 5. Exige mejorar la calidad de los medios Esto exige mejorar la calidad de los medios, diversificar su programación y tener en cuenta el interés nacional político o cultural. Establece que los medios están al servicio de todos los aspectos de la cultura y de todos los sectores de la sociedad. Finalmente especifica que deben servir especialmente a las artes, a los artistas y a la educación. Inclusive admite alguna supervisión pública en su financiación (Smith, 1986: 1-21).
  • 6. Diversas interpretaciones Hay una gran variedad de interpretaciones de esta teoría de acuerdo a las diversas prioridades nacionales y a las diversas tradiciones (Blumler, 1992). Esta teoría de servicio público predomina en muchas naciones de Europa , en EE.UU. (Krugman y Reid, 1980:311-325) y en otros muchos países.
  • 7. Gran Bretaña: ocho principios En Gran Bretaña un comité nombrado por el gobierno (Peacock, 1986) introdujo ocho principios: que los medios llegaran a todo el país; que se diera satisfacción a todos los gustos e intereses; tener en cuenta las minorías; preocuparsepor la identidad de la nación y de la comunidad; mantenerse independiente del gobierno e intereses económicos; tener algún apoyo económico directo del público (no sólo de los anunciantes) sin llegar al lucro; y el estímulo a la libertad de los periodistas.
  • 8. Los usuarios deben pagar algo En muchos países, especialmente en la Europa Occidental, la transmisión de servicio público se refiere a un sistema puesto por ley con estas condiciones: algo de financiación pública pero con un alto grado de independencia del gobierno; y los usuarios deben pagar algo.
  • 9. Conservar las culturas nacionales Tanto la teoría aristocrática como la de servicio público coinciden en tratar de conservar las culturas nacionales e integrar las regiones en una nación. Según ellas los medios deben servir para eso.
  • 10. Modelos de servicio público . Esta tradición tiene tres tradiciones diferentes entre sí, que enfatizan diversos aspectos: a) El sistema regulado de los medios de EE.UU. En ese país, de gran tradición individualista, se exigió que los comunicadores fueran profesionales universitarios, que actuaran en base a las investigaciones científicas realizadas (Christians y Covert, 1980).
  • 11. Información “objetiva” Se propuso como ideal la información ‘objetiva’, libre de opiniones (‘ value free’ ). Adopta el funcionalismo, y como modelo de investigación usa el de los "usos y gratificaciones".
  • 12. Arte y estética para el hombre común Este movimiento progresista de EE.UU., que buscaba un público mejor educado, tambien buscaba desarrollar una estética y un arte democrático para el hombre común.
  • 13. Formas de cultura popular Así trató de apreciar los musicales de Broadway, las comedias de radio y TV, los films de Hollywood y otras formas de cultura popular. Todo esto llegó a ser como una celebración de los gustos del hombre común, lejos del arte elitesco, y como una exaltación de la industria del entretenimiento, como forma de ascenso social.
  • 14. b) El modelo de varias naciones europeas como corporación pública (Blanchard, 1977) con dos variantes. En la variante nordeuropea (Inglaterra, Francia, Alemania, Dinamarca, Holanda, Luxemburgo...) el Consejo (independiente) de los AV (Audiovisuales) de cada país elige a los representantes directos de los diversos grupos sociales. A nivel europeo está el Libro Verde (1984), la Propuesta y Resolución de las Comunidades Eropeas (1989), la Resolución del Parlamento europeo (1982).
  • 15. La BBC de Londres El énfasis está en la 'inculturación', entendida como ponerse al servicio de la herencia cultural nacional y del "buen gusto", según es definida por las élites. El prototipo es la BBC de Inglaterra. Allí hay una unión entre Estado, Iglesia y Sistema Escolar (colegios de élite y el sistema universitario ‘Oxbridge’ = Oxford + Cambridge) (White, 1994b: 28-30).
  • 16. Consenso del buen gusto En la BBC ( British Broadcasting Corporation ) se estimula la creatividad cultural,pero dentro de un consenso tácito de qué es el ‘buen gusto’ (Curran, 1979). El énfasis en comunicación no es ya obtener más audiencia a cualquier precio, sino el contenido y su calidad, medido por críticos de arte educados en la tradición cultural inglesa ( The Broadcasting Research Unit 1985).
  • 17. Contenido, estilo y forma Para la BBC la buena comunicación es una combinación de contenido, estilo y forma, todo calculado para producir una experiencia estética. La BBC participa del concepto victoriano de cultura, y de la tradición literaria romántica, que vió en la gran literatura una experiencia semi-religiosa, que desarrollaba las capacidades humanas de quienes participaban en ella.
  • 18. Estudios de medios en los Estados Unidos y en Gran Bretaña Por eso, mientras los Estudios de Medios, en EE.UU. Se centran en los efectos pro- o anti-sociales o en la teoría instrumentalista de los ‘usos y gratificaciones’, en Bretaña los estudios de medios nunca se alejaron demasiado de la apreciación crítica de la calidad de los medios y de la cultura como es presentada en ellos.
  • 19. Después de la II Guerra Mundial La reconstrucción de la prensa (en Europa), después de la Segunda Guerra Mundial, siguió el modelo liberal de Inglaterra y EE.UU., especialmente el de la ‘Comisión sobre la Libertad de Prensa’ de ese país (Hutchins, 1947), financiada privadamente, pero de gran influencia pública.
  • 20. Los tres criterios Su informe de 1947 incluía no sólo el principio de libertad, sino el de ‘ responsabilidad social’, debido al papel jugado por la prensa en la vida política y social (Blanchard, 1977). Sus criterios eran tres: informar diariamente, ser foro de la expresión pública y representar el pensamiento de los grupos constitutivos de la sociedad.
  • 21. Crítica al sensasionalismo y responsabilidad social Además criticaba el ‘sensacionalismo’, el opinar en los noticieros, el estímulo a la violencia, al crimen, y al desorden civil. La responsabilidad social se ejercía por autocontrol,autoregulación y Códigos de Ética profesional, no con intervención gubernamental. Pero la propiedad sobre los medios no otorgaba libertad absoluta al propietario, sino que él era una especie de encargado público.
  • 22. La variante mediterránea :Italia y España En cambio la variante mediterránea (Italia, España y Portugal) imita la experiencia italiana de mera trasposición de las mayorías parlamentarias al número de representantes que se reservan en los órganos de decisión y control. Ejemplos: la RAI (Radio TV Italiana), RTVE (Radio y Televisión de España)...
  • 23. El modelo del Tercer Mundo c) El modelo del Tercer Mundo. En él los medios se subordinan al desarrollo, y el Estado los controla para eliminar las diferencias (étnicas, etc) y construir una nación moderna. Esto se aplicó en las colonias europeas de África de este siglo. También los gobiernos usaron los medios para hacer campañas para aumentar la producción agrícola, la alfabetización, el control de epidemias, la medicina preventiva y la planificación familiar.
  • 24. Crítica al modelo de servicio público. Se le acusa de ser elitesco. La lógica del ‘servicio público’ comenzó como un sistema nacido para defender ‘LA’ cultura nacional y para incorporar las masas a la mejor ‘Cultura’, a los verdaderos valores de la nación.
  • 25. Radios piratas: Reglamentación La BBC, por ejemplo, pretendía sobre todo ser un sistema de ‘educación’ y de integración a la cultura nacional; pretendía mantener ciertas normas de valores. Cuando aparecieron las radios piratas, se acabó el monopolio de la BBC y de la RAI. Entonces se permitió cierta diversidad a través de una reglamentación muy estricta.
  • 26. 1968: negociar e incorporar deseos populares A partir de 1968 el sistema de servicio público permitió negociar e incorporar algo de los ‘deseos populares’. La BBC sigue con hegemonía y control, pero ‘consulta’ y negocia con diversos grupos. Todos los sistemas de comunicación pública se han hecho más y más pluralistas y diversificados.