Capitulo 6 Prospectivas Y CríTica De La EducacióN No Formal
Factores relacionados con  la expansión de este sector educativoLos modelos para interpretar la relación entre el sistema educativo y el sistema social existe expectativas sobre la transformación de ambos sistemas.Las funciones que tales medios han sido asumiendo son de dos tipos:1) La complementaria o sustitutoria de la escolarización convencional para tareas tradicionalmente encomendadas a ella.
2 ) Asunción de nuevos cometidos que demanda la sociedad actual. El incremento de la demanda social de educación, la crisis económica, el desarrollo tecnológico , las transformaciones en la actividad laboral, en la estructura familiar y en la vida cotidiana, así como la demanda cultural, el fracaso relativo de la institución escolar en su función específica y las ciencias de la educación son factores que han incidido en el auge de los medios no formales.
Los factores que generaban la aparición de nuevas necesidades educativas y la introducción de los medios no formales son:a) Extensión de la demanda de educación: El aumento de la población a la que debe presentarse los servicios educativos en los distintos niveles de la escolarización. b) Factores económicos: Las crisis económica que se ha ido sucediendo en distintos períodos. Los gastos crecientes y la concesión de la prioridad primordial a cosas como aumentar los títulos del profesor, las escalas de los salarios y condiciones del trabajo y reducción del tamaño de las clases que tienen muy poca importancia en los resultados educativos.
	Los aspectos financieros , particularmente en las épocas de crisis, son absolutamente determinantes a la hora de establecer las políticas educativas.c) Factores tecnológicos: El desarrollo de las nuevas tecnologías especialmente de las comunicacionales e informáticas han contribuido al fomento de la educación no formal. 	La enseñanza a distancia, los sistemas de multimedia, la enseñanza asistida por ordenador, constituyen estrategias y procedimientos pedagógicos propiciados por la tecnología, que pueden llegar a prescindir del marco escolar.
d) Requerimientos del sector productivo: La escuela, en los centros de los centros de los diferentes niveles de la enseñanza reglada , tradicionalmente  ha tendido a funcionar de espaldas al mundo del trabajo: ha estado más polarizada en la transmisión del “saber” que en general el “saber hacer”.e) Factores sociales: Una serie de factores son los entornos a los cambios sociales en la vida familiar, el mundo del trabajo, el medio urbano, la marginación, crean  nuevas y distintas  necesidades educativas que han de ser colmadas por medios, recursos e instituciones que seguirán extendiendo el sector no formal.
f) Crisis endógenas de la institución escolar: El llamado “fracaso escolar” puede interpretarse como  el fracaso excesivo de los escolares como consecuencia del fracaso de la propia escuela.	La crisis de la institución escolar ( crisis en la realidad de la escuela y crisis en su consideración en el discurso  pedagógico), no ha generado directamente.	La crisis escolar potencia el sector no formal, no porque éste arranque a la escuela ámbitos de influencia, sino porque la crisis contribuye a crear el clima pedagógico y social que alienta y legitima la profusión de medios, recursos e instituciones educativas no escolares.
Pero la educación no formal tampoco es una panacea.	La educación no formal no es, ninguna panacea, si se cree así sería caer en un pedagógismo ingenuo. La educación no formal puede ser tan clasista, alienante, burocrática, ineficaz, obsoleta, estática y manipuladora como lo pueda ser la formal.	Los medios no formales y su apariencia puede contribuir a disimular sus propios defectos.	La educación no formal , en su puesta en realidad, no es ajena a ninguno de los peligros, deficiencias e instrumentaciones negativas de que pueda ser objeto la otra educación.
	La educación no formal se recomienda que se aplique intensivamente alternativas a la escuela sólo en países subdesarrollados. 	La educación no formal trata de solucionar los males de la sociedad. La educación dirigida es más un espejo de la sociedad que un catalizador del cambio social, y que un cambio retórico no es un buen sustituto para la falta de realismo y conocimiento cuando llega para modificar la conducta y las reglas y estructuras de la sociedad.

Más contenido relacionado

PPTX
Sócrates, platón y aristóteles clase-
DOCX
Tesis doctoral 2012
PPTX
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
PPT
5 comprension del tiempo y el espacio historico
PPTX
ORIGEN Y FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA CONDUCTISTA POR MARÍA JOSÉ GRANDA
PDF
Pedagogía crítica
PPT
Pedagogia Moderna
PPTX
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...
Sócrates, platón y aristóteles clase-
Tesis doctoral 2012
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
5 comprension del tiempo y el espacio historico
ORIGEN Y FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA CONDUCTISTA POR MARÍA JOSÉ GRANDA
Pedagogía crítica
Pedagogia Moderna
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...

La actualidad más candente (20)

PPT
El currículum: una reflexión en la práctica
PDF
Enfoque historico cultural
DOC
Neopositivismo Postpositivismo. Oswaldo Reyes 2020
PPSX
Constructivismo Cesar Coll
PPT
Paradigma humanista terminado
PPTX
BOURDIEU
PPTX
Los siete saberes, por edgar morin.
PPTX
Sociología del currículum
PDF
Literatura inglesa y norteamericana
PPTX
Pedagogía e historia de la educación
PPTX
Evaluación holística
PPTX
Vigotsky - la psicologia cultural y la construccion de la persona desde la ed...
PPT
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superior
PDF
Taller de investigacion
PDF
Fenomenologia y Hermeneutica
PPT
Didactica
PDF
Trabajo final del proyecto
PPT
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
PPT
Epistemología ii
PDF
Conceptos básicos de investigación
El currículum: una reflexión en la práctica
Enfoque historico cultural
Neopositivismo Postpositivismo. Oswaldo Reyes 2020
Constructivismo Cesar Coll
Paradigma humanista terminado
BOURDIEU
Los siete saberes, por edgar morin.
Sociología del currículum
Literatura inglesa y norteamericana
Pedagogía e historia de la educación
Evaluación holística
Vigotsky - la psicologia cultural y la construccion de la persona desde la ed...
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superior
Taller de investigacion
Fenomenologia y Hermeneutica
Didactica
Trabajo final del proyecto
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Epistemología ii
Conceptos básicos de investigación
Publicidad

Similar a Capitulo 6 Prospectivas Y CríTica De La EducacióN No Formal (20)

PPT
factores relacionados con la expansion de la educacion no formal.
PPT
Educación del siglo xxi, inclusión a la sociedad del conocimiento
PPTX
EDUCACION DEL SIGLO XXI
PPT
Capitulo V
PPTX
La educación, puerta de entrada o de exclusión a la sociedad del conomiento
PDF
Retos de la educación..pptx
PDF
La educación en américa latina
DOC
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
PPTX
LA EDUCACIÓN PUERTA DE ENTRADA....
PPTX
SISTEMAS DE EDUCACION NO FORMAL EN EDUCACION PREESCOLAR
PPTX
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
PDF
Tics Y Crisis Edu Ch38
 
PPT
Unidad 1 contexto_hist_rico_de_la_e_a_d_1_
DOCX
Presentación educación y sociedad
PPTX
Tema cual seria la para que la educacion del siglo
PPTX
Calidad y productividad en la docencia
DOCX
Analisis pedagogica
PDF
La calidad educativa en los procesos de globalización
DOCX
Practica de word
PPTX
Pw. siglo xxi
factores relacionados con la expansion de la educacion no formal.
Educación del siglo xxi, inclusión a la sociedad del conocimiento
EDUCACION DEL SIGLO XXI
Capitulo V
La educación, puerta de entrada o de exclusión a la sociedad del conomiento
Retos de la educación..pptx
La educación en américa latina
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
LA EDUCACIÓN PUERTA DE ENTRADA....
SISTEMAS DE EDUCACION NO FORMAL EN EDUCACION PREESCOLAR
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
Tics Y Crisis Edu Ch38
 
Unidad 1 contexto_hist_rico_de_la_e_a_d_1_
Presentación educación y sociedad
Tema cual seria la para que la educacion del siglo
Calidad y productividad en la docencia
Analisis pedagogica
La calidad educativa en los procesos de globalización
Practica de word
Pw. siglo xxi
Publicidad

Más de maryitaruiz (11)

DOCX
Ensayo De La 3° Unidad
PPTX
Actividades Extraescolares, EducacióN No Formal Y CurríCulum Paralelo
PPTX
Capitulo 5 EducacióN No Formal Y PlanificacióN(1)
PPTX
Capitulo 4 Medios De EducacióN No Formal
PPTX
áReas De ActuacióN De La EducacióN No Formal (Capitulo 3)
PPTX
Capitulo 2 Jaume Trilla
PPTX
La Educacion Fuera De La Escuela
DOCX
Ensayo De La Unidad
DOCX
LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS Y LOS PROCESOS COGNITIVOS BASICOS
PPTX
POLÍTICA SOCIAL, SUBDESARROLLO Y EDUCACIÓN NO FORMAL
PPT
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano Hecho Por Maryita
Ensayo De La 3° Unidad
Actividades Extraescolares, EducacióN No Formal Y CurríCulum Paralelo
Capitulo 5 EducacióN No Formal Y PlanificacióN(1)
Capitulo 4 Medios De EducacióN No Formal
áReas De ActuacióN De La EducacióN No Formal (Capitulo 3)
Capitulo 2 Jaume Trilla
La Educacion Fuera De La Escuela
Ensayo De La Unidad
LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS Y LOS PROCESOS COGNITIVOS BASICOS
POLÍTICA SOCIAL, SUBDESARROLLO Y EDUCACIÓN NO FORMAL
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano Hecho Por Maryita

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici

Capitulo 6 Prospectivas Y CríTica De La EducacióN No Formal

  • 2. Factores relacionados con la expansión de este sector educativoLos modelos para interpretar la relación entre el sistema educativo y el sistema social existe expectativas sobre la transformación de ambos sistemas.Las funciones que tales medios han sido asumiendo son de dos tipos:1) La complementaria o sustitutoria de la escolarización convencional para tareas tradicionalmente encomendadas a ella.
  • 3. 2 ) Asunción de nuevos cometidos que demanda la sociedad actual. El incremento de la demanda social de educación, la crisis económica, el desarrollo tecnológico , las transformaciones en la actividad laboral, en la estructura familiar y en la vida cotidiana, así como la demanda cultural, el fracaso relativo de la institución escolar en su función específica y las ciencias de la educación son factores que han incidido en el auge de los medios no formales.
  • 4. Los factores que generaban la aparición de nuevas necesidades educativas y la introducción de los medios no formales son:a) Extensión de la demanda de educación: El aumento de la población a la que debe presentarse los servicios educativos en los distintos niveles de la escolarización. b) Factores económicos: Las crisis económica que se ha ido sucediendo en distintos períodos. Los gastos crecientes y la concesión de la prioridad primordial a cosas como aumentar los títulos del profesor, las escalas de los salarios y condiciones del trabajo y reducción del tamaño de las clases que tienen muy poca importancia en los resultados educativos.
  • 5. Los aspectos financieros , particularmente en las épocas de crisis, son absolutamente determinantes a la hora de establecer las políticas educativas.c) Factores tecnológicos: El desarrollo de las nuevas tecnologías especialmente de las comunicacionales e informáticas han contribuido al fomento de la educación no formal. La enseñanza a distancia, los sistemas de multimedia, la enseñanza asistida por ordenador, constituyen estrategias y procedimientos pedagógicos propiciados por la tecnología, que pueden llegar a prescindir del marco escolar.
  • 6. d) Requerimientos del sector productivo: La escuela, en los centros de los centros de los diferentes niveles de la enseñanza reglada , tradicionalmente ha tendido a funcionar de espaldas al mundo del trabajo: ha estado más polarizada en la transmisión del “saber” que en general el “saber hacer”.e) Factores sociales: Una serie de factores son los entornos a los cambios sociales en la vida familiar, el mundo del trabajo, el medio urbano, la marginación, crean nuevas y distintas necesidades educativas que han de ser colmadas por medios, recursos e instituciones que seguirán extendiendo el sector no formal.
  • 7. f) Crisis endógenas de la institución escolar: El llamado “fracaso escolar” puede interpretarse como el fracaso excesivo de los escolares como consecuencia del fracaso de la propia escuela. La crisis de la institución escolar ( crisis en la realidad de la escuela y crisis en su consideración en el discurso pedagógico), no ha generado directamente. La crisis escolar potencia el sector no formal, no porque éste arranque a la escuela ámbitos de influencia, sino porque la crisis contribuye a crear el clima pedagógico y social que alienta y legitima la profusión de medios, recursos e instituciones educativas no escolares.
  • 8. Pero la educación no formal tampoco es una panacea. La educación no formal no es, ninguna panacea, si se cree así sería caer en un pedagógismo ingenuo. La educación no formal puede ser tan clasista, alienante, burocrática, ineficaz, obsoleta, estática y manipuladora como lo pueda ser la formal. Los medios no formales y su apariencia puede contribuir a disimular sus propios defectos. La educación no formal , en su puesta en realidad, no es ajena a ninguno de los peligros, deficiencias e instrumentaciones negativas de que pueda ser objeto la otra educación.
  • 9. La educación no formal se recomienda que se aplique intensivamente alternativas a la escuela sólo en países subdesarrollados. La educación no formal trata de solucionar los males de la sociedad. La educación dirigida es más un espejo de la sociedad que un catalizador del cambio social, y que un cambio retórico no es un buen sustituto para la falta de realismo y conocimiento cuando llega para modificar la conducta y las reglas y estructuras de la sociedad.