Conceptos de alteración y salud en los niñosJosé Antonio de J. Fernández Andrew
Crecimiento y DesarrolloLos términos crecimiento y desarrollo designan un proceso por el cual el óvulo fertilizado se convierte en una persona adulta.Crecimiento físico  se refiere a las modificaciones que experimenta el cuerpo en general o en regiones localizadasDesarrollo  abarca aspectos como las modificaciones  de las funciones corporales y las conductas psicosociales
El crecimiento físico tiene una dirección cefalocaudal, donde las proporciones relativas del cuerpo se modifican durante el transcurso de la vida.Durante el desarrollo fetal temprano la cabeza es la parte mas grande del cuerpo, pero las proporciones se modifican a medida que crece el individuo
CrecimientoPeso promedio neonato  3-4 kgs.Talla  50 cm en varones y 47 cm en mujeresEn el primer año se crece rápido, reflejándose en la elongación del tronco y el depósito de tejido adiposo subcutáneo.Desde el final del primer año de vida hasta el inicio de la pubertad las piernas crecen con mayor rapidez que cualquier otra parte
PubertadCaracterizada por alteraciones importantes de las proporciones corporales debido al estallido del crecimiento puberalLas manos y los pies crecen primeroEl tronco aumenta durante la adolescencia
CerebroAl nacer, representa un 25% de su tamaño totalAl año aumenta en un 50% A los 5 años llega al 90%El tamaño de la cabeza refleja el crecimiento del cerebro
Una vez finalizada la maduración, comienza el crecimiento linealA los 2 años el niño ya está a un 50% de su estatura adultaA los 3 años, empieza a crecer  de 5 a 6 cm durante los próximos 9 añosDurante la adolescencia los varones crecen  20 cm y las mujeres 16 cm
El PesoAumenta con rapidez después del crecimientoA los 6 meses el peso se duplicaAl año el peso se triplicaEl incremento promedio es de 2 a 2.7 kgs por año hasta el comienzo del estallido durante la adolescencia
Tanto crecimiento como desarrollo reflejan una interacción entre factores genéticos y ambientalesLa evaluación de ambos requiere una comparación de parámetros con referencias estándar que puede depender de múltiples factores
Crecimiento y desarrollo prenatalEl desarrollo humano comienza con la implantación del blastocisto y se subdivide en dos periodos: embrionario y fetalEl embrionario se extiende desde la 2° semana hasta  de gestación hasta la 8°Este periodo está caracterizado por la formación de capas germinativas, la diferencia tisular temprana y el desarrollo de los principales órganos y sistemas del cuerpo
El periodo fetal se extiende desde la novena semana hasta el nacimiento. El desarrollo durante el periodo fetal se caracteriza sobre todo por el crecimiento y la diferenciación rápida de los tejidos, órganos y sistemas corporales
Peso al nacer y edad gestacionalEl peso promedio de un neonato al nacer es de 3-4 kgsAntes de 1961, todo recién nacido con menos de 2.5 kgs se clasificaba como pretérminoA partir de esa fecha y viendo que había otros factores que podían alterar este peso, los menores de 2.5 kgs se clasificarían como de Bajo Peso al Nacer (BCN)
Término, pretérmino y postérminoSegún la Colorado Growth Curve, un neonato se encuentra:Del término cuando nace entre el comienzo de la 38° semana y el final de la 41° semanaPretérmino si nace antes del final de la 37° semanaPostérmino si nace en la 42° semana
Retraso del crecimiento intrauterinoEl crecimiento del feto dentro del útero depende de diversos factores intrínsecos y extrínsecosEl desarrollo óptimo requiere:Una función eficiente de la placenta Aporte de energíaMedio hormonal apropiadoEspacio suficiente en el interior del úteroLas variaciones del peso pueden estar relacionadas a cambios de los factores intrínsecos ó extrínsecos
Pequeño para la Edad Gestacional (PEG)Es un concepto que implica un crecimiento fetal insuficienteTambién conocido como retraso del crecimiento intrauterino (RCI)Se define como un niño con un peso corporal menor de 2.7 kgsEl retraso del crecimiento fetal puede darse en cualquier momento del desarrollo
Según el momento cronológico de la anormalidad, el retraso puede ser:Simétrico ó proporcionadoAsimétrico ó desproporcionado
Si el retraso se da en una fase temprana del embarazo es simétricoLas causas del RCI simétrico comprenden Alteraciones cromosómicasInfecciones congénitasExposición a toxinas ambientales
Si las alteraciones se producen en un estadio final del embarazo, es un retraso asimétricoLos factores maternos, placentarios y ambientales afectan el crecimiento fetalComo el retraso también afecta la placenta, el riesgo de complicaciones perinatales aumenta (asfixia neonatal, hiperglucemia, policitemia, hipotermia, etc.)
Grande para la Edad Gestacional (GEG)Implica un crecimiento fetal excesivoSe define como un niño con un peso corporal mayor a los 4 kgsEl desarrollo excesivo puede darse por factores genéticos ó por la estimulación de condiciones uterinas anormalesEntre sus posibles complicaciones se encuentran la asfixia y traumatismos durante el parto
LactanciaAbarca desde el nacimiento hasta los 18 meses de edadLas primeras 4 semanas constituyen el periodo neonatalEn este transcurso tienen lugar un crecimiento físico y una maduración rápidaAl principio el niño solo tiene reflejos primitivos, a los 18 meses posee la capacidad de correr, agarrar y manipular objetos
Crecimiento y desarrolloDurante la lactancia el crecimiento físico es rápidoDespués del nacimiento hay un periodo de inanición durante el cual el niño se adecua a la alimentación enteralEl neonato al nacer pierde de 5 a 10% de su peso corporal y a las 2 semanas lo recupera
Los huesos del cráneo del neonato son incompletos y están conectados entre sí por bandas de tejido conectivo llamadas suturasEn las uniones de las suturas hay espacios más anchos de membrana de tejido no osificado denominadas fontanelasLas fontanelas permiten comprimir ligeramente la cabeza al momento del parto
Aparato RespiratorioLos lactantes respiran obligatoriamente por la nariz hasta los 3 ó 4 meses de edad y cualquier obstrucción de las vías respiratorias altas en este periodo puede ocasionar trastornos respiratorios
Aparato CardiovascularEl nacimiento desencadena modificaciones en el aparato cardiovascular  en el momento en que se interrumpe la circulación fetal y comienzan a funcionar los pulmones del neonatoAl nacer, el corazón es voluminoso en relación a la cavidad torácica, su tamaño y peso se duplican durante el primer añoLa FC disminuye en forma gradual y la presión sistólica aumenta
Sistema hematopoyéticoResponsable de la creación de células sanguíneas, entre las que se encuentran los eritrocitos, que contienen bilirrubina, que proviene de la degradación de la hemobloginaLa bilirrubina puede ser conjugada o no conjugada .
La bilirrubina no conjugada se elimina de la sangre por el hígado y se conjuga para generar bilirrubina hidrosolubleEsta bilirrubina es excretada por células hepáticas en el sistema biliar y de allí va al tracto intestinalNormalmente, dos tercios de la bilirrubina no conjugada producida por un neonato puede eliminarse por el hígado
La inmadurez relativa del hígado neonatal y la vida media más corta de los eritrocitos fetales pueden predisponer al neonato a una hiperbilirrubinemiaLa pigmentación resultante de este proceso es amarillenta, y conocida como ictericiaLa ictericia se puede manifestar en el curso de las primeras 24 horas de vida
Aparato digestivoEs inmaduro en el lactante y la mayoría de las funciones son deficientes hasta transcurridos 3 meses de vidaLos alimentos sólidos pueden eliminarse digeridos de forma incompleta y ser visibles en las heces.La primera materia fecal del neonato se denomina meconio, que debe tener lugar en las primeras 24-48 hrs en bebes de término, pero que puede demorarse hasta 7 días en pretérminos
Sistema NerviosoNo está integrado por completo, pero su desarrollo es suficiente para la vida extrauterinaLa mayoría de los reflejos son primitivosLa presencia de reflejos como el de moro, hociqueo  y marcha, significa que se está desarrollando de manera correcta el SNC
Problemas de salud del neonatoLa modificación más importante que debe vivir el neonato es la transición del medio intrauterino al extrauterinoPara que el niño sobreviva es necesaria la respiración al nacerLa primera inspiración expande alveolos y desencadena el intercambio gaseoso
Sufrimiento neonatal y la puntuación de ApgarDe 0 a 3 puntos indica un sufrimiento severoDe 4 a 6 un sufrimiento moderadoDe 7 a 10 un sufrimiento mínimo o nulo
Traumatismos del cráneoLesiones  craneanasCaputSuccnedaneumCefalohematomasFracturas
Lesiones de los nervios periféricosPrincipalmente lesiones de los plexos braquiales, pueden provocar 3 tipos de parálisis:Erb-Duchenne (parte proximal del brazo): lesión de la 5° y 6° raíz cervicalKlumpke (antebrazo): lesión de la 8° y 9° raíz cervical y 1° raíz dorsal, reflejo del moro alteradoTodo el brazo
Problemas de salud de neonato pretérminoLos factores de riesgo para un parto pretérmino son:Edad de la madre (menos de 16 y más de 35 años)EtniaNivel socioeconómicoEstado civilTabaquismo Abuso de drogasDesnutriciónFalta de cuidados prenatalesPresencia de enfermedades anteriores y durante el embarazo
Complicaciones de nacimiento pretérminosíndrome de distrés respiratorioHemorragia pulmonarTaquipnea transitoriaNeumonía congénitaGlucemia inestableApnea recurrenteHipocalcemiaHiperbilirrubinemiaAnemiaHemorragia intraventricularInfecciones bacterianas o viralesRetinopatías
Síndrome de Distrés Respiratorio (SDR)También llamado enfermedad de la membraa hialina, es la complicación más frecuente de un neonato pretérminoSu causa principal es la ausencia de sulfactante en los pulmones, que reduce la superficie alvelar y facilita la expansión pulmonar
Apnea y Respiración PeriódicaLa apnea se define como la interrupción de la respiración y se caracteriza por la ausencia de la misma durante 20 segs ó masA menudo acompañado de cianosis y bradicardiaLa respiración periódica se caracteriza por la ausencia intermitente de respiración durante periodos de 10 a 15 segs
Hemorragias intraventricularesTrastorno frecuente que afecta exclusivamente a los pretérminoEntre los factores de riesgo para HI se encuentran:NeumotóraxHipotensiónAcidosisCoagulopatíaSDRExpansión de volumen
Enterocolitis NecrosanteTrastorno gastrointestinal adquirido que representa  un gran problema entre los neonatosLa causa principal es desconocidaLos factores de riesgo son:Asfixia neonatalPresencia de un conducto arterioso permeablePolicitemiaAlimentación enteral
Este proceso se debe a una disminución inicial de la perfusión de la pared intestinal que conduce a la isquemia e hipoxia con necrosis y gangrena resultantesEl tratamiento comprende la interrupción de la alimentación, la descompresión del estómago, la cobertura con antibióticos de amplio espectro y el tratamiento de soporte
Problemas de salud del lactanteSon propensos a padecer numerosos problemas durante el primer año de vidaSon susceptibles a alteraciones nutricionales , problemas de alimentación, alergias por alimentos, reflujo gastroesofágico y cólicos  Los traumatismos representan la causa principal de muerte durante la lactanciaLas infecciones pueden representar un riesgo en lactantes no inmunizados de manera apropiada
Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)La causa específica es desconocidaEntre los factores de riesgo se encuentran:Dormir en decúbito ventralEtnia negra ó aborigen Bajo Peso al NacerMadre jovenFalta de cuidados prenatales adecuadosUso de sustancias prohibidas durante el embarazo
TraumatismosCausa principal de muerte de los 6 a los 12 meses de edadAspiración de cuerpos extraños, asfixia, caídas, envenenamiento, ahogamiento, quemaduras  y otros daños pueden ser consecuencia de la curiosidad del lactanteSe debe tener un medio ambiente protegido
Primera InfanciaAbarca el periodo comprendido entre los 18 meses y los 5 años, inclusive se caracteriza por un crecimiento y desarrollo continuoDurante este estadio se atraviesan los estadios de niño pequeño (18 meses – 3 años) y edad preescolar ( 3 – 5 años)
Los logros principales comprenden el desarrollo y el perfeccionamiento  de la locomoción y el lenguaje, que se producen a medida que el niño se independizaEl aprendizaje es continuo y progresivo, promueve interacciones con otras personas , una conducta social apropiada y una conciencia del rol sexual
Crecimiento y desarrolloNiño pequeño  el peso aumenta de 1.8 a 2.7 kgs por añoA los 2 años el niño pesa 12 kgsEdad preescolar  el físico decrece considerablementeA los 3 años el niño pesa 14.5 kgs
La estatura en la primera infancia  7.5 cm de aumento por añoDurante este periodo maduran los sistemas corporalesEl tórax en forma de tonel toma una forma más adultaLa FR disminuye a 20-30 respiraciones x minuto
El desarrollo musculoesqueletico se da con la osificación del sistema esquelético, el crecimiento de las piernas y modificaciones entre musculo y tejido adiposoDurante la primera infancia el niño domina numerosas habilidades psicosociales
Problemas de salud frecuentesTraumatismos, ya que la falta de conciencia de peligro hace que los niños corran con un riesgo elevado de sufrir algún traumatismoInfecciones, que pueden ser adquiridas en los medios sociales en donde se encuentra el niño
Años de preescolar hasta segunda infanciaLa segunda infancia (6-12 años) abarca el periodo comprendido entre el comienzo de la escuela y el de la adolescenciaDurante este periodo el niño aumenta como promedio 3.5 kgs y 6 cm por año y este crecimiento se produce en la forma de 3 a 4 estallidos por año que duran alrededor de 8 semanas cada uno
Se produce un aumento progresivo de la fuerza muscular, coordinación y energía, así como la capacidad de realizar movimientos complejos, como lanzar, tocar instrumentos ó bailar.Durante este estadio el niño desarrolla las habilidades cognitivas necesarias para considerar varios factores en forma simultánea y evaluarse a sí mismo y percibir el juicio de los otros
El niño crece  6 cm por añoAumenta de peso entre 3 y 3.5 kgs por añoA los 6 años, en promedio, el niño mide 116 cm y pesa 21 kgs, a los 12 puede medir 150 cm y pesar hasta 40 kgs
Aumenta la longevidad de las piernas, la postura mejora y el centro de gravedad desciendePueden realizar un mayor número de actividades físicasDisminuye la acumulación de grasa corporal y aumenta la masa muscularA medida que aumenta la talla, disminuye la circunferencia del cráneo y cintura
El crecimiento del cerebro, cráneo y corazón es mínimoLa FR sigue disminuyendo y la PA aumentaHacia los 11-12 años el niño tiene ya una visión 20/20Las niñas ingresan a la pubertad 2 años antes que los niños
Problemas de salud frecuentesPrincipalmente trastornos respiratorios y gastrointestinalesLas inmunizaciones en la primera infancia  ayudan a mejorar la salud del niñoSe le da mayor importancia a la higiene odontológica

Más contenido relacionado

PPTX
Etapas del desarrollo prenatal
PPT
Etapas del-desarrollo-pre-natal
PPT
Etapas del Desarrollo Embrionario
PPT
Desarrollo prenatal profesora z budet
PPTX
Desarrollo Prenatal
PPTX
Desarrollo prenatal
PPTX
Tercer mes al nacimiento
PPTX
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del-desarrollo-pre-natal
Etapas del Desarrollo Embrionario
Desarrollo prenatal profesora z budet
Desarrollo Prenatal
Desarrollo prenatal
Tercer mes al nacimiento
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)

La actualidad más candente (20)

PPT
Periodo fetal
PPTX
Concepción al nacimiento
PPTX
Las etapas del desarrollo fetal
PPTX
Etapa prenatal
PPSX
Etapa prenataldllofisico-1226101717453715-8
PPSX
Embarazo y desarrollo
PPTX
embarazo y desarrollo pre natal
PPT
Etapas del desarrollo_prenatal
PPT
Crecimiento y desarrollo del niño..
PPTX
Desarrollo prenatal y nacimiento
PPTX
Desarrollo prenatal
PPTX
Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...
PPT
Desarrollo prenatal
DOCX
Bases bio
PPTX
El embarazo
PDF
Trabajo Del Embarazo Kristian José Rivera Alicea 11 1 Short Story
PPTX
El embarazo
PPTX
Etapaprenatal 101118091624-phpapp02
Periodo fetal
Concepción al nacimiento
Las etapas del desarrollo fetal
Etapa prenatal
Etapa prenataldllofisico-1226101717453715-8
Embarazo y desarrollo
embarazo y desarrollo pre natal
Etapas del desarrollo_prenatal
Crecimiento y desarrollo del niño..
Desarrollo prenatal y nacimiento
Desarrollo prenatal
Bases biológicas y del 5mes al 12 mes del recien nacido por diego cordova veg...
Desarrollo prenatal
Bases bio
El embarazo
Trabajo Del Embarazo Kristian José Rivera Alicea 11 1 Short Story
El embarazo
Etapaprenatal 101118091624-phpapp02

Destacado (7)

PDF
Four workshop te dx v1
PPTX
Museenes plass i reiselivet inspillskonferanse 29-11-2011
PDF
Tema 1 siglo xviii
PDF
Afrocomplementarismo
PPTX
What have you learnt about technologies?
PPTX
Kampanje for amfi alta
ODT
Cración cuenta en Gmail, envio masivo, charla desde Google talk
Four workshop te dx v1
Museenes plass i reiselivet inspillskonferanse 29-11-2011
Tema 1 siglo xviii
Afrocomplementarismo
What have you learnt about technologies?
Kampanje for amfi alta
Cración cuenta en Gmail, envio masivo, charla desde Google talk

Similar a Capitulo4 (20)

PPT
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
PPT
Tema 2 Modificado
PPTX
Crecimiento y Desarrollo
PPTX
Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11
PPTX
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
PPTX
Crecimiento y desarrollo del recién nacido .pptx
PPTX
Pediatria
PPT
CapíTulo4
PPTX
clase de martes 24 de marzo.pptx
PPTX
Crecimiento y desarrollo del lactante
PDF
Desarro
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
PPT
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
PDF
Tema 1 Desarrollo Psicomotor.pdf
PPTX
Crecimiento y desarrollo neonatal
PPTX
Desarrollo 0 3 años
PPTX
tema 1 PEDIA neonato
PPT
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
PPTX
crecimiento y desarrollo del recién nacido
PPTX
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Tema 2 Modificado
Crecimiento y Desarrollo
Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo del recién nacido .pptx
Pediatria
CapíTulo4
clase de martes 24 de marzo.pptx
Crecimiento y desarrollo del lactante
Desarro
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Tema 1 Desarrollo Psicomotor.pdf
Crecimiento y desarrollo neonatal
Desarrollo 0 3 años
tema 1 PEDIA neonato
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
crecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y Desarrollo

Más de jajfa (6)

PPTX
Lepra
PPTX
Uveítis
PPTX
Fracturas
PPTX
Tumores del testículo
PPTX
Micosiss
PPT
Fisiología deportiva
Lepra
Uveítis
Fracturas
Tumores del testículo
Micosiss
Fisiología deportiva

Último (20)

PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
Estudio POTCAST ESC Congress 2025 Madrid
PPT
Motivos de consulta en ginecologia I.ppt
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
415GER.pdf guía de práctica clínica mexicana
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
Estudio VESALIUS-REAL ESC Congress Madrid 2025
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Estudio VICTOR ESC Congress de Madrid 2025
PPTX
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
PPTX
Crisis Hipertensiva,descripcio, epidemiologia, tratamiento
PDF
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (I)
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
PDF
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (I)
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
Estudio POTCAST ESC Congress 2025 Madrid
Motivos de consulta en ginecologia I.ppt
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
415GER.pdf guía de práctica clínica mexicana
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Estudio VESALIUS-REAL ESC Congress Madrid 2025
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Estudio VICTOR ESC Congress de Madrid 2025
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
Crisis Hipertensiva,descripcio, epidemiologia, tratamiento
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (I)
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (I)

Capitulo4

  • 1. Conceptos de alteración y salud en los niñosJosé Antonio de J. Fernández Andrew
  • 2. Crecimiento y DesarrolloLos términos crecimiento y desarrollo designan un proceso por el cual el óvulo fertilizado se convierte en una persona adulta.Crecimiento físico  se refiere a las modificaciones que experimenta el cuerpo en general o en regiones localizadasDesarrollo  abarca aspectos como las modificaciones de las funciones corporales y las conductas psicosociales
  • 3. El crecimiento físico tiene una dirección cefalocaudal, donde las proporciones relativas del cuerpo se modifican durante el transcurso de la vida.Durante el desarrollo fetal temprano la cabeza es la parte mas grande del cuerpo, pero las proporciones se modifican a medida que crece el individuo
  • 4. CrecimientoPeso promedio neonato  3-4 kgs.Talla  50 cm en varones y 47 cm en mujeresEn el primer año se crece rápido, reflejándose en la elongación del tronco y el depósito de tejido adiposo subcutáneo.Desde el final del primer año de vida hasta el inicio de la pubertad las piernas crecen con mayor rapidez que cualquier otra parte
  • 5. PubertadCaracterizada por alteraciones importantes de las proporciones corporales debido al estallido del crecimiento puberalLas manos y los pies crecen primeroEl tronco aumenta durante la adolescencia
  • 6. CerebroAl nacer, representa un 25% de su tamaño totalAl año aumenta en un 50% A los 5 años llega al 90%El tamaño de la cabeza refleja el crecimiento del cerebro
  • 7. Una vez finalizada la maduración, comienza el crecimiento linealA los 2 años el niño ya está a un 50% de su estatura adultaA los 3 años, empieza a crecer de 5 a 6 cm durante los próximos 9 añosDurante la adolescencia los varones crecen 20 cm y las mujeres 16 cm
  • 8. El PesoAumenta con rapidez después del crecimientoA los 6 meses el peso se duplicaAl año el peso se triplicaEl incremento promedio es de 2 a 2.7 kgs por año hasta el comienzo del estallido durante la adolescencia
  • 9. Tanto crecimiento como desarrollo reflejan una interacción entre factores genéticos y ambientalesLa evaluación de ambos requiere una comparación de parámetros con referencias estándar que puede depender de múltiples factores
  • 10. Crecimiento y desarrollo prenatalEl desarrollo humano comienza con la implantación del blastocisto y se subdivide en dos periodos: embrionario y fetalEl embrionario se extiende desde la 2° semana hasta de gestación hasta la 8°Este periodo está caracterizado por la formación de capas germinativas, la diferencia tisular temprana y el desarrollo de los principales órganos y sistemas del cuerpo
  • 11. El periodo fetal se extiende desde la novena semana hasta el nacimiento. El desarrollo durante el periodo fetal se caracteriza sobre todo por el crecimiento y la diferenciación rápida de los tejidos, órganos y sistemas corporales
  • 12. Peso al nacer y edad gestacionalEl peso promedio de un neonato al nacer es de 3-4 kgsAntes de 1961, todo recién nacido con menos de 2.5 kgs se clasificaba como pretérminoA partir de esa fecha y viendo que había otros factores que podían alterar este peso, los menores de 2.5 kgs se clasificarían como de Bajo Peso al Nacer (BCN)
  • 13. Término, pretérmino y postérminoSegún la Colorado Growth Curve, un neonato se encuentra:Del término cuando nace entre el comienzo de la 38° semana y el final de la 41° semanaPretérmino si nace antes del final de la 37° semanaPostérmino si nace en la 42° semana
  • 14. Retraso del crecimiento intrauterinoEl crecimiento del feto dentro del útero depende de diversos factores intrínsecos y extrínsecosEl desarrollo óptimo requiere:Una función eficiente de la placenta Aporte de energíaMedio hormonal apropiadoEspacio suficiente en el interior del úteroLas variaciones del peso pueden estar relacionadas a cambios de los factores intrínsecos ó extrínsecos
  • 15. Pequeño para la Edad Gestacional (PEG)Es un concepto que implica un crecimiento fetal insuficienteTambién conocido como retraso del crecimiento intrauterino (RCI)Se define como un niño con un peso corporal menor de 2.7 kgsEl retraso del crecimiento fetal puede darse en cualquier momento del desarrollo
  • 16. Según el momento cronológico de la anormalidad, el retraso puede ser:Simétrico ó proporcionadoAsimétrico ó desproporcionado
  • 17. Si el retraso se da en una fase temprana del embarazo es simétricoLas causas del RCI simétrico comprenden Alteraciones cromosómicasInfecciones congénitasExposición a toxinas ambientales
  • 18. Si las alteraciones se producen en un estadio final del embarazo, es un retraso asimétricoLos factores maternos, placentarios y ambientales afectan el crecimiento fetalComo el retraso también afecta la placenta, el riesgo de complicaciones perinatales aumenta (asfixia neonatal, hiperglucemia, policitemia, hipotermia, etc.)
  • 19. Grande para la Edad Gestacional (GEG)Implica un crecimiento fetal excesivoSe define como un niño con un peso corporal mayor a los 4 kgsEl desarrollo excesivo puede darse por factores genéticos ó por la estimulación de condiciones uterinas anormalesEntre sus posibles complicaciones se encuentran la asfixia y traumatismos durante el parto
  • 20. LactanciaAbarca desde el nacimiento hasta los 18 meses de edadLas primeras 4 semanas constituyen el periodo neonatalEn este transcurso tienen lugar un crecimiento físico y una maduración rápidaAl principio el niño solo tiene reflejos primitivos, a los 18 meses posee la capacidad de correr, agarrar y manipular objetos
  • 21. Crecimiento y desarrolloDurante la lactancia el crecimiento físico es rápidoDespués del nacimiento hay un periodo de inanición durante el cual el niño se adecua a la alimentación enteralEl neonato al nacer pierde de 5 a 10% de su peso corporal y a las 2 semanas lo recupera
  • 22. Los huesos del cráneo del neonato son incompletos y están conectados entre sí por bandas de tejido conectivo llamadas suturasEn las uniones de las suturas hay espacios más anchos de membrana de tejido no osificado denominadas fontanelasLas fontanelas permiten comprimir ligeramente la cabeza al momento del parto
  • 23. Aparato RespiratorioLos lactantes respiran obligatoriamente por la nariz hasta los 3 ó 4 meses de edad y cualquier obstrucción de las vías respiratorias altas en este periodo puede ocasionar trastornos respiratorios
  • 24. Aparato CardiovascularEl nacimiento desencadena modificaciones en el aparato cardiovascular en el momento en que se interrumpe la circulación fetal y comienzan a funcionar los pulmones del neonatoAl nacer, el corazón es voluminoso en relación a la cavidad torácica, su tamaño y peso se duplican durante el primer añoLa FC disminuye en forma gradual y la presión sistólica aumenta
  • 25. Sistema hematopoyéticoResponsable de la creación de células sanguíneas, entre las que se encuentran los eritrocitos, que contienen bilirrubina, que proviene de la degradación de la hemobloginaLa bilirrubina puede ser conjugada o no conjugada .
  • 26. La bilirrubina no conjugada se elimina de la sangre por el hígado y se conjuga para generar bilirrubina hidrosolubleEsta bilirrubina es excretada por células hepáticas en el sistema biliar y de allí va al tracto intestinalNormalmente, dos tercios de la bilirrubina no conjugada producida por un neonato puede eliminarse por el hígado
  • 27. La inmadurez relativa del hígado neonatal y la vida media más corta de los eritrocitos fetales pueden predisponer al neonato a una hiperbilirrubinemiaLa pigmentación resultante de este proceso es amarillenta, y conocida como ictericiaLa ictericia se puede manifestar en el curso de las primeras 24 horas de vida
  • 28. Aparato digestivoEs inmaduro en el lactante y la mayoría de las funciones son deficientes hasta transcurridos 3 meses de vidaLos alimentos sólidos pueden eliminarse digeridos de forma incompleta y ser visibles en las heces.La primera materia fecal del neonato se denomina meconio, que debe tener lugar en las primeras 24-48 hrs en bebes de término, pero que puede demorarse hasta 7 días en pretérminos
  • 29. Sistema NerviosoNo está integrado por completo, pero su desarrollo es suficiente para la vida extrauterinaLa mayoría de los reflejos son primitivosLa presencia de reflejos como el de moro, hociqueo y marcha, significa que se está desarrollando de manera correcta el SNC
  • 30. Problemas de salud del neonatoLa modificación más importante que debe vivir el neonato es la transición del medio intrauterino al extrauterinoPara que el niño sobreviva es necesaria la respiración al nacerLa primera inspiración expande alveolos y desencadena el intercambio gaseoso
  • 31. Sufrimiento neonatal y la puntuación de ApgarDe 0 a 3 puntos indica un sufrimiento severoDe 4 a 6 un sufrimiento moderadoDe 7 a 10 un sufrimiento mínimo o nulo
  • 32. Traumatismos del cráneoLesiones craneanasCaputSuccnedaneumCefalohematomasFracturas
  • 33. Lesiones de los nervios periféricosPrincipalmente lesiones de los plexos braquiales, pueden provocar 3 tipos de parálisis:Erb-Duchenne (parte proximal del brazo): lesión de la 5° y 6° raíz cervicalKlumpke (antebrazo): lesión de la 8° y 9° raíz cervical y 1° raíz dorsal, reflejo del moro alteradoTodo el brazo
  • 34. Problemas de salud de neonato pretérminoLos factores de riesgo para un parto pretérmino son:Edad de la madre (menos de 16 y más de 35 años)EtniaNivel socioeconómicoEstado civilTabaquismo Abuso de drogasDesnutriciónFalta de cuidados prenatalesPresencia de enfermedades anteriores y durante el embarazo
  • 35. Complicaciones de nacimiento pretérminosíndrome de distrés respiratorioHemorragia pulmonarTaquipnea transitoriaNeumonía congénitaGlucemia inestableApnea recurrenteHipocalcemiaHiperbilirrubinemiaAnemiaHemorragia intraventricularInfecciones bacterianas o viralesRetinopatías
  • 36. Síndrome de Distrés Respiratorio (SDR)También llamado enfermedad de la membraa hialina, es la complicación más frecuente de un neonato pretérminoSu causa principal es la ausencia de sulfactante en los pulmones, que reduce la superficie alvelar y facilita la expansión pulmonar
  • 37. Apnea y Respiración PeriódicaLa apnea se define como la interrupción de la respiración y se caracteriza por la ausencia de la misma durante 20 segs ó masA menudo acompañado de cianosis y bradicardiaLa respiración periódica se caracteriza por la ausencia intermitente de respiración durante periodos de 10 a 15 segs
  • 38. Hemorragias intraventricularesTrastorno frecuente que afecta exclusivamente a los pretérminoEntre los factores de riesgo para HI se encuentran:NeumotóraxHipotensiónAcidosisCoagulopatíaSDRExpansión de volumen
  • 39. Enterocolitis NecrosanteTrastorno gastrointestinal adquirido que representa un gran problema entre los neonatosLa causa principal es desconocidaLos factores de riesgo son:Asfixia neonatalPresencia de un conducto arterioso permeablePolicitemiaAlimentación enteral
  • 40. Este proceso se debe a una disminución inicial de la perfusión de la pared intestinal que conduce a la isquemia e hipoxia con necrosis y gangrena resultantesEl tratamiento comprende la interrupción de la alimentación, la descompresión del estómago, la cobertura con antibióticos de amplio espectro y el tratamiento de soporte
  • 41. Problemas de salud del lactanteSon propensos a padecer numerosos problemas durante el primer año de vidaSon susceptibles a alteraciones nutricionales , problemas de alimentación, alergias por alimentos, reflujo gastroesofágico y cólicos Los traumatismos representan la causa principal de muerte durante la lactanciaLas infecciones pueden representar un riesgo en lactantes no inmunizados de manera apropiada
  • 42. Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)La causa específica es desconocidaEntre los factores de riesgo se encuentran:Dormir en decúbito ventralEtnia negra ó aborigen Bajo Peso al NacerMadre jovenFalta de cuidados prenatales adecuadosUso de sustancias prohibidas durante el embarazo
  • 43. TraumatismosCausa principal de muerte de los 6 a los 12 meses de edadAspiración de cuerpos extraños, asfixia, caídas, envenenamiento, ahogamiento, quemaduras y otros daños pueden ser consecuencia de la curiosidad del lactanteSe debe tener un medio ambiente protegido
  • 44. Primera InfanciaAbarca el periodo comprendido entre los 18 meses y los 5 años, inclusive se caracteriza por un crecimiento y desarrollo continuoDurante este estadio se atraviesan los estadios de niño pequeño (18 meses – 3 años) y edad preescolar ( 3 – 5 años)
  • 45. Los logros principales comprenden el desarrollo y el perfeccionamiento de la locomoción y el lenguaje, que se producen a medida que el niño se independizaEl aprendizaje es continuo y progresivo, promueve interacciones con otras personas , una conducta social apropiada y una conciencia del rol sexual
  • 46. Crecimiento y desarrolloNiño pequeño  el peso aumenta de 1.8 a 2.7 kgs por añoA los 2 años el niño pesa 12 kgsEdad preescolar  el físico decrece considerablementeA los 3 años el niño pesa 14.5 kgs
  • 47. La estatura en la primera infancia  7.5 cm de aumento por añoDurante este periodo maduran los sistemas corporalesEl tórax en forma de tonel toma una forma más adultaLa FR disminuye a 20-30 respiraciones x minuto
  • 48. El desarrollo musculoesqueletico se da con la osificación del sistema esquelético, el crecimiento de las piernas y modificaciones entre musculo y tejido adiposoDurante la primera infancia el niño domina numerosas habilidades psicosociales
  • 49. Problemas de salud frecuentesTraumatismos, ya que la falta de conciencia de peligro hace que los niños corran con un riesgo elevado de sufrir algún traumatismoInfecciones, que pueden ser adquiridas en los medios sociales en donde se encuentra el niño
  • 50. Años de preescolar hasta segunda infanciaLa segunda infancia (6-12 años) abarca el periodo comprendido entre el comienzo de la escuela y el de la adolescenciaDurante este periodo el niño aumenta como promedio 3.5 kgs y 6 cm por año y este crecimiento se produce en la forma de 3 a 4 estallidos por año que duran alrededor de 8 semanas cada uno
  • 51. Se produce un aumento progresivo de la fuerza muscular, coordinación y energía, así como la capacidad de realizar movimientos complejos, como lanzar, tocar instrumentos ó bailar.Durante este estadio el niño desarrolla las habilidades cognitivas necesarias para considerar varios factores en forma simultánea y evaluarse a sí mismo y percibir el juicio de los otros
  • 52. El niño crece 6 cm por añoAumenta de peso entre 3 y 3.5 kgs por añoA los 6 años, en promedio, el niño mide 116 cm y pesa 21 kgs, a los 12 puede medir 150 cm y pesar hasta 40 kgs
  • 53. Aumenta la longevidad de las piernas, la postura mejora y el centro de gravedad desciendePueden realizar un mayor número de actividades físicasDisminuye la acumulación de grasa corporal y aumenta la masa muscularA medida que aumenta la talla, disminuye la circunferencia del cráneo y cintura
  • 54. El crecimiento del cerebro, cráneo y corazón es mínimoLa FR sigue disminuyendo y la PA aumentaHacia los 11-12 años el niño tiene ya una visión 20/20Las niñas ingresan a la pubertad 2 años antes que los niños
  • 55. Problemas de salud frecuentesPrincipalmente trastornos respiratorios y gastrointestinalesLas inmunizaciones en la primera infancia ayudan a mejorar la salud del niñoSe le da mayor importancia a la higiene odontológica