2
Lo más leído
13
Lo más leído
23
Lo más leído
MÚSCULO CARDIACO: EL CORAZÓN
COMO BOMBA YLA FUNCIÓN DE LAS
VÁLVULAS CARDÍACAS
Fisiología I
Dra. Lizeth Manu Camacho
CORAZÓN
Dos bombas separadas:
un corazón derecho
bombea sangre a los
pulmones
Y un corazón izquierdo y
más fuerte envía sangre a
todos los sistemas.
Capitulo9 el corazon como bomba
FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO CARDIACO
Músculo
cardiaco
Especializado
Conducción Excitación
Auricular
Contracción
prolongada
Ventricular
ANATOMÍA DEL MÚSCULO
CARDIACO
• Lasfibras musculares están dispuestas en un retículo, se dividen, se vuelven a
combinar y se separan de nuevo
• Elmúsculo cardiaco es estriado
• Elmúsculo cardiaco es un sincitio
• Tiene una zona obscura que atraviesa fibras musc. cardiacas se denominan
discos intercalados.
LOS POTENCIALES
SON CONDUCIDOS
POR UN SISTEMA
ESPECIALIZADO
DENOMINADO HAZ
AV.
POTENCIALES DEACCIÓN EN
EL MÚSCULO CARDÍACO
• Elpotencial de acción de una fibra muscular
ventricular es aproximadamente 105 mV
durante cada latido.
• Después la espiga despolariza la membrana,
dura 0,2 s, mostrando una meseta y seguida
de la repolarización súbita.
Elpotencial de acción se produce por la
abertura de dos tipos de canales:
1. Canales rápidos de sodio
2. Canales de calcio tipo L
FASESDELPOTENCIAL DE ACCIÓN
1. Fase0 (despolarización): los canales de sodio rápidos de sodio seabren,
estimulando a la célula cardíaca.
2. Fase1 (repolarización inicial): los canales de sodio rápidos secierran y los iones
de potasio salen de la célula.
3. Fase2 (meseta): los canales de calcio seabren y los canales rápidos de
potasio de cierran.
4. Fase3 (repolarización rápida): los canales de calcio se cierran y los canales
de potasio lentos se abren.
5. Fase4 (potencial de membrana): -90 mV
Capitulo9 el corazon como bomba
F
ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN – CONTRACCIÓN:
S
UNCIÓN DE LOS IONES CALCIO YDE LOS TÚBULO
TRANSVERSOS
Capitulo9 el corazon como bomba
CICLO CARDÍACO
• Cada ciclo es iniciado por la generación
espontánea de un potencial de acción en el
nódulo sinusal: está localizado en la pared
superolateral de la aurícula derecha, pasa a haz
AV hacia los ventrículos.
• Esto permite que las aurículas se contraigan
antes de la contracción ventricular.
• Lasaurículas funcionan como bombas de
cebado para los ventrículos y los ventrículos
proporcionan la principal fuente de fuerza para
mover la sangre a través del sistema vascular.
SÍSTOLE YDIÁSTOLE
Relajación---- Diástole
Contracción---- Sístole
La duración del ciclo
cardiaco total es el valor
inverso a la frecuencia
cardiaca
FC:72 lat/min
CC: 1/72
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
Contracción
auricular
a
Contracción
isovolumetrica
Llenado
rápido
eyección
Relajación
Capitulo9 el corazon como bomba
FUNCIÓN DE LOS VENTRÍCULOS
COMO BOMBAS
• Durante diástole ventricular se acumulan grandes cantidades en
las aurículas por lo que las válvulas AV están cerradas.
• Durante la sístole ventricular se genera presión en las aurículas, lo
que inmediatamente abre las válvulas AV y permite que la sangre
fluya rápidamente a los ventrículos (periodo de llenado rápido).
• Las aurículas al contraerse aportan un impulso adicional al flujo
de sangre hacia los ventrículos, mecanismo responsable del 20%
del llenado ventricular.
VOLUMEN TELEDIASTÓLICO, VOLUMEN
TELESISTÓLICO Y VOLUMEN SISTOLICO
• Durante la diástole el llenado normal de los ventrículos
aumenta aproximadamente de 110 - 120 ml, este es el
volumen telediastólico.
• A medida que los vetrículos se vacian durante la sístole el
volumen disminuye aproximadamente 70 ml, este se
denomina volumen sistólico.
• Elvolumen restante en cada uno de los ventrículos es de
aproximadamente es de 50 ml y se denomina volumen
telesistólico.
Capitulo9 el corazon como bomba
GENERACIÓN DE TRABAJO YENERGÍA QUÍMICA
PARA LA CONTRACCIÓN CARDÍACA
• El trabajo cardíaco es la cantidad de energía que usa el corazón durante cada
latido cardíaco mientras bombea sangre a las arterias, este trabajo se utiliza
de dos maneras:
1. Trabajo extremo: se utiliza para mover la sangre desde las venas de baja
presión hacia las arterias de alta presión.
2. Energía cinética del flujo sanguíneo: corresponde a la energía que se utiliza
para acelerar la sangre hasta su velocidad de eyección a través de las
válvulas semilunares.
• Energía química: para realizar el trabajo de contracción se utiliza energía
química del 70 al 90% de esta energía procede del metabolismo oxidativo de
los ácidos grasos y del 10 al 30% de otros nutrientes especialmente lactato y
glucosa.
REGULACIÓN DEL BOMBEO CARDÍACO
• Una persona en reposo bombea de 4 a 6 litros de sangre por minuto, durante el
ejercicio intenso bombea de 4 a 7 veces esa cantidad.
• Los mecanismos básicos para regular el volumen son:
1. Regulación cardíaca intrínseca del bombeo (mecanismo Frank – Starling)
2. Control de la frecuencia cardíaca y bombeo cardíaco por el sistema nervioso
simpático
• Mecanismo Frank – Starling:
• Establece que le corazón tiene una capacidad intrínseca de adaptarse a volúmenes
crecientes del flujo sanguíneo, cuanto más se distiende el músculo cardíaco
durante el llenado mayor es la fuerza de contracción y mayor es la cantidad de
sangre que se bombea hacia la aorta.
CONTROL DEL CORAZÓN POR MEDIO DELOS
NERVIOS SIMPÁTICOS YPARASIMPÁTICOS
• Laestimulación simpática aumenta la
frecuencia cardíaca de 70 latidos por
minuto hasta 180 a 200 y raras veces
250 l/m, aumentando asi el volumen de
sangre y la presión de eyección.
• Laestimulación parasimpática vagal:
esta interrumpe el latido cardíaco
durante unos segundos, reduce la
fuerza de contracción en un 20 a 30% y
reduce el bombeo ventricular en un
50% o más.
Capitulo9 el corazon como bomba
EFECTO DE LOS IONES CALCIO YPOTASIO
SOBRELA FUNCIÓN CARDÍACA
• Potasio: el exceso de potasio hace que el corazón esté dilatado y flácido
reduciendo la frecuencia cardíaca, disminuye la intensidad del potencial
de acción lo que hace que el corazón sea progresivamente más débil.
• Calcio: hacen que el corazón progrese hacia la contracción espástica o la
debilidad cardíaca.
• Efectos de la temperatura
• Elaumento de la temperatura aumenta la frecuencia cardíaca y el
descenso de la temperatura provoco una disminución de la FC.
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba

Más contenido relacionado

PPTX
Clase 1 fisiologia cardiaca
PPTX
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
PPTX
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
PPTX
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
PPTX
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
PPTX
Excitación del músculo esquelético
PPTX
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
PDF
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
Clase 1 fisiologia cardiaca
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
CAPITULO 32 GUYTON ERITROCITOS , ANEMIA Y POLICITEMIA
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Excitación del músculo esquelético
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i

La actualidad más candente (20)

PPTX
Excitacion ritmica del corazon
PPTX
Capitulo 9 el corazon como bomba
PPTX
microcirculacion sistema linfatico
PPTX
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
PPT
Regulacion de la presion arterial 2012
PPTX
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
PPTX
Valvulas y tonos cardiacos
PPTX
Cap.27 fisiología de guyton
PPTX
Superficies transversales y velocidades del flujo sanguíneo
PPT
Capitulo 4 Modificado
PPTX
Gasto cardiaco y retorno venoso
PPTX
Musculo cardiaco como bomba
PPTX
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
PPT
Fisiología del Sistema Cardiovascular
PPTX
Embriología semana 2 copia
PPTX
Control local y humoral del flujo sanguíneo
PPTX
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
PPTX
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
PPTX
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
PPTX
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Excitacion ritmica del corazon
Capitulo 9 el corazon como bomba
microcirculacion sistema linfatico
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Regulacion de la presion arterial 2012
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Valvulas y tonos cardiacos
Cap.27 fisiología de guyton
Superficies transversales y velocidades del flujo sanguíneo
Capitulo 4 Modificado
Gasto cardiaco y retorno venoso
Musculo cardiaco como bomba
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Fisiología del Sistema Cardiovascular
Embriología semana 2 copia
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Publicidad

Similar a Capitulo9 el corazon como bomba (20)

PPTX
Corazon como Bomba
PDF
T. MUSCULO CARDIACO.pdf
PDF
Aula sobre sistema cardíaco com umbral.pdf
PPTX
Sistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
PPTX
Fisiología de corazón
PPTX
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
PPT
Ciclo cardiaco
PPTX
Anatomofisiología cardíaca.pptx
PPTX
Cap 9. musculo cardiaco
PPTX
Cada latido cardiaco es iniciado por un marcapasos
PPTX
FISIOLOGIA EL MUSCULO CARDIACO.pptxxxxxx
PPTX
Fisiología cardiaca
PPTX
El corazon como bomba
PPTX
7. músculo cardíaco
PPTX
Propiedades electromecánicas del corazón e irrigación cardiaca.pptx
PDF
Clase%206%20Fisiolog%C3%ADa%20cardiaca%202025_250506_094404.pdf
PPTX
Diapos de fisio
PPT
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
PPTX
corazon fisiologia.pptx
PPTX
Capítulo 9. Músculo cardíaco; el corazón como bomba y la función de las válvu...
Corazon como Bomba
T. MUSCULO CARDIACO.pdf
Aula sobre sistema cardíaco com umbral.pdf
Sistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
Fisiología de corazón
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Ciclo cardiaco
Anatomofisiología cardíaca.pptx
Cap 9. musculo cardiaco
Cada latido cardiaco es iniciado por un marcapasos
FISIOLOGIA EL MUSCULO CARDIACO.pptxxxxxx
Fisiología cardiaca
El corazon como bomba
7. músculo cardíaco
Propiedades electromecánicas del corazón e irrigación cardiaca.pptx
Clase%206%20Fisiolog%C3%ADa%20cardiaca%202025_250506_094404.pdf
Diapos de fisio
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
corazon fisiologia.pptx
Capítulo 9. Músculo cardíaco; el corazón como bomba y la función de las válvu...
Publicidad

Más de PaolaLizeth7 (20)

PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PPTX
equilibrio ácido-básico.pptx.gratis.medicina
PPTX
compartimientos de liquido corporal Grupo C2.pptx
PPTX
Capitulo 23.pptx.estudiantes.medicina.gratis
PPTX
DISCROMIAS (1).pptx.gratis.estudiantes.medicina
PDF
DERMATOLOGIA micosis profundas.pgratis .estudiantes.pptdf
PPTX
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
PPTX
CAUSAS DE DIARREA CRONICA.medicina. (1).pptx
PPTX
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO.medicinaultimo.pptx
PPTX
EL SINDROME ASCITICO.diapositivas.pptx.medicina
PPTX
CAVIDAD BUCAL (1).pptx.diapostivas.medicina
PPT
1814213661.Atlas de Piel (3) GABRIEL SUAREZ [Autoguardado].ppt
PPTX
semio cuello [Autoguardado].pptx.medicina
PPTX
fiebre semiologia-convertido.pptx.diaposotivas
PPT
ENF Pleurales.ppt medicina.estudiantes.med
PPTX
Riñon Parte 2.pptx.diapositivas.gratis.medicina
PPTX
Mama.pptx.diapositivas.gratis.medicina.gratiss
PPTX
huesos y articulaciones.pptx.diapositivas.
PDF
Enfermedades_de_los_leucocitosganglios_linfaticos_bazo_y_timo.pdf
PPT
Pulmon.ppt diapositivas.medicina .gratis.
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
equilibrio ácido-básico.pptx.gratis.medicina
compartimientos de liquido corporal Grupo C2.pptx
Capitulo 23.pptx.estudiantes.medicina.gratis
DISCROMIAS (1).pptx.gratis.estudiantes.medicina
DERMATOLOGIA micosis profundas.pgratis .estudiantes.pptdf
Columna Vertebral (2).pptx.medicina.diapositivas
CAUSAS DE DIARREA CRONICA.medicina. (1).pptx
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO.medicinaultimo.pptx
EL SINDROME ASCITICO.diapositivas.pptx.medicina
CAVIDAD BUCAL (1).pptx.diapostivas.medicina
1814213661.Atlas de Piel (3) GABRIEL SUAREZ [Autoguardado].ppt
semio cuello [Autoguardado].pptx.medicina
fiebre semiologia-convertido.pptx.diaposotivas
ENF Pleurales.ppt medicina.estudiantes.med
Riñon Parte 2.pptx.diapositivas.gratis.medicina
Mama.pptx.diapositivas.gratis.medicina.gratiss
huesos y articulaciones.pptx.diapositivas.
Enfermedades_de_los_leucocitosganglios_linfaticos_bazo_y_timo.pdf
Pulmon.ppt diapositivas.medicina .gratis.

Último (20)

PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Clase 5 Linfático.pdf...................
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM

Capitulo9 el corazon como bomba

  • 1. MÚSCULO CARDIACO: EL CORAZÓN COMO BOMBA YLA FUNCIÓN DE LAS VÁLVULAS CARDÍACAS Fisiología I Dra. Lizeth Manu Camacho
  • 2. CORAZÓN Dos bombas separadas: un corazón derecho bombea sangre a los pulmones Y un corazón izquierdo y más fuerte envía sangre a todos los sistemas.
  • 4. FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO CARDIACO Músculo cardiaco Especializado Conducción Excitación Auricular Contracción prolongada Ventricular
  • 5. ANATOMÍA DEL MÚSCULO CARDIACO • Lasfibras musculares están dispuestas en un retículo, se dividen, se vuelven a combinar y se separan de nuevo • Elmúsculo cardiaco es estriado • Elmúsculo cardiaco es un sincitio • Tiene una zona obscura que atraviesa fibras musc. cardiacas se denominan discos intercalados.
  • 6. LOS POTENCIALES SON CONDUCIDOS POR UN SISTEMA ESPECIALIZADO DENOMINADO HAZ AV.
  • 7. POTENCIALES DEACCIÓN EN EL MÚSCULO CARDÍACO • Elpotencial de acción de una fibra muscular ventricular es aproximadamente 105 mV durante cada latido. • Después la espiga despolariza la membrana, dura 0,2 s, mostrando una meseta y seguida de la repolarización súbita. Elpotencial de acción se produce por la abertura de dos tipos de canales: 1. Canales rápidos de sodio 2. Canales de calcio tipo L
  • 8. FASESDELPOTENCIAL DE ACCIÓN 1. Fase0 (despolarización): los canales de sodio rápidos de sodio seabren, estimulando a la célula cardíaca. 2. Fase1 (repolarización inicial): los canales de sodio rápidos secierran y los iones de potasio salen de la célula. 3. Fase2 (meseta): los canales de calcio seabren y los canales rápidos de potasio de cierran. 4. Fase3 (repolarización rápida): los canales de calcio se cierran y los canales de potasio lentos se abren. 5. Fase4 (potencial de membrana): -90 mV
  • 10. F ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN – CONTRACCIÓN: S UNCIÓN DE LOS IONES CALCIO YDE LOS TÚBULO TRANSVERSOS
  • 12. CICLO CARDÍACO • Cada ciclo es iniciado por la generación espontánea de un potencial de acción en el nódulo sinusal: está localizado en la pared superolateral de la aurícula derecha, pasa a haz AV hacia los ventrículos. • Esto permite que las aurículas se contraigan antes de la contracción ventricular. • Lasaurículas funcionan como bombas de cebado para los ventrículos y los ventrículos proporcionan la principal fuente de fuerza para mover la sangre a través del sistema vascular.
  • 13. SÍSTOLE YDIÁSTOLE Relajación---- Diástole Contracción---- Sístole La duración del ciclo cardiaco total es el valor inverso a la frecuencia cardiaca FC:72 lat/min CC: 1/72
  • 18. FUNCIÓN DE LOS VENTRÍCULOS COMO BOMBAS • Durante diástole ventricular se acumulan grandes cantidades en las aurículas por lo que las válvulas AV están cerradas. • Durante la sístole ventricular se genera presión en las aurículas, lo que inmediatamente abre las válvulas AV y permite que la sangre fluya rápidamente a los ventrículos (periodo de llenado rápido). • Las aurículas al contraerse aportan un impulso adicional al flujo de sangre hacia los ventrículos, mecanismo responsable del 20% del llenado ventricular.
  • 19. VOLUMEN TELEDIASTÓLICO, VOLUMEN TELESISTÓLICO Y VOLUMEN SISTOLICO • Durante la diástole el llenado normal de los ventrículos aumenta aproximadamente de 110 - 120 ml, este es el volumen telediastólico. • A medida que los vetrículos se vacian durante la sístole el volumen disminuye aproximadamente 70 ml, este se denomina volumen sistólico. • Elvolumen restante en cada uno de los ventrículos es de aproximadamente es de 50 ml y se denomina volumen telesistólico.
  • 21. GENERACIÓN DE TRABAJO YENERGÍA QUÍMICA PARA LA CONTRACCIÓN CARDÍACA • El trabajo cardíaco es la cantidad de energía que usa el corazón durante cada latido cardíaco mientras bombea sangre a las arterias, este trabajo se utiliza de dos maneras: 1. Trabajo extremo: se utiliza para mover la sangre desde las venas de baja presión hacia las arterias de alta presión. 2. Energía cinética del flujo sanguíneo: corresponde a la energía que se utiliza para acelerar la sangre hasta su velocidad de eyección a través de las válvulas semilunares. • Energía química: para realizar el trabajo de contracción se utiliza energía química del 70 al 90% de esta energía procede del metabolismo oxidativo de los ácidos grasos y del 10 al 30% de otros nutrientes especialmente lactato y glucosa.
  • 22. REGULACIÓN DEL BOMBEO CARDÍACO • Una persona en reposo bombea de 4 a 6 litros de sangre por minuto, durante el ejercicio intenso bombea de 4 a 7 veces esa cantidad. • Los mecanismos básicos para regular el volumen son: 1. Regulación cardíaca intrínseca del bombeo (mecanismo Frank – Starling) 2. Control de la frecuencia cardíaca y bombeo cardíaco por el sistema nervioso simpático • Mecanismo Frank – Starling: • Establece que le corazón tiene una capacidad intrínseca de adaptarse a volúmenes crecientes del flujo sanguíneo, cuanto más se distiende el músculo cardíaco durante el llenado mayor es la fuerza de contracción y mayor es la cantidad de sangre que se bombea hacia la aorta.
  • 23. CONTROL DEL CORAZÓN POR MEDIO DELOS NERVIOS SIMPÁTICOS YPARASIMPÁTICOS • Laestimulación simpática aumenta la frecuencia cardíaca de 70 latidos por minuto hasta 180 a 200 y raras veces 250 l/m, aumentando asi el volumen de sangre y la presión de eyección. • Laestimulación parasimpática vagal: esta interrumpe el latido cardíaco durante unos segundos, reduce la fuerza de contracción en un 20 a 30% y reduce el bombeo ventricular en un 50% o más.
  • 25. EFECTO DE LOS IONES CALCIO YPOTASIO SOBRELA FUNCIÓN CARDÍACA • Potasio: el exceso de potasio hace que el corazón esté dilatado y flácido reduciendo la frecuencia cardíaca, disminuye la intensidad del potencial de acción lo que hace que el corazón sea progresivamente más débil. • Calcio: hacen que el corazón progrese hacia la contracción espástica o la debilidad cardíaca. • Efectos de la temperatura • Elaumento de la temperatura aumenta la frecuencia cardíaca y el descenso de la temperatura provoco una disminución de la FC.